Segundo Número: Revista Red Mundial de Arte sede Argentina

Page 1


La Red Mundial de Arte sede Argentina es un proyecto independiente y autónomo que nace en México, y desde allí se irradia hacia distintas ciudades de Argentina donde se afianza dando continuidad a su expansión. Su propósito es constituir lazos nacionales, latinoamericanos y mundiales, para promover la investigación, el intercambio y la divulgación de múltiples y diversas manifestaciones artísticas y culturales. La fotografía de la tapa es obra de Abby Brown.

Septiembre - 2020 Nº 2 Equipo de redacción: Miriam Mancini – Eduardo Lualdi – Abby Brown – Pablo Felizia Diagramación: César Heínitz – Pablo Felizia Diseño de Tapa: Lucía Puntín

redartemundial.arg@gmail.com Facebook: Red Mundial de Arte sede Argentina Una obra de “Tito” Müller de la serie Amado Poeta Amigo: El AMOR brujo - Xilografía - 40 x 40 cm. La obra pertenece a la colección particular del autor, en una de las paredes de su casa junto a Los 7 locos y Los Lanzallamas. También se encuentra en poder de la familia de Rafael Amor y pronto habrá una estampa en el Centro Cultural El Zócalo de La Plata.


Editorial Así presentamos y festejamos la segunda aparición de nuestra revista para la Red Mundial de Arte, sede Argentina. Lo hacemos en un contexto difícil para nuestros pueblos, golpeados por una pandemia que aún no cede y una crisis económica dura y compleja. Desafíos de las expresiones artísticas y culturales en tiempos de pandemia y postpandemia, es el título de la primera nota de esta edición y fue escrita por María Inés Pietrangeli. Lorena Pérez aportó su fotografía y bajo el título Tango pandémico: los firuletes de la supervivencia, Gustavo Benzecry Sabá y Luciana Guido nos hablan del tango y sus desafíos actuales. Son ellos los protagonistas de la fotografía de la tapa, obra de Abby Brown. Los diarios visuales, de Erika Kuhn, recorren parte de su trabajo, ilustran una poesía de Miriam Mancini y cierran la edición. El número anterior contó en su portada con una obra de Walter Davenport, para nosotros fue un éxito. Por eso, en este número, Eduardo Lualdi le hizo una entrevista que tituló: Observo, luego existo. Pero también tenemos la alegría de poder anunciar a los

Poetas de la Cafetera; a Celerina Patricia Sánchez Santiago de la nación originaria Ñuu Savi (Mixteca) México; a la poesía de Noel Alonso Ginoris ilustrada por Javier Toledo; y a Tomás Modesto Galán con su No hay collusion. Ariel H. Oliveri y Santiago Fabián Mancuso ofrecieron sus cuentos; y René Araoz y Cibeles Camila Sánchez Pimentel también hicieron lo propio con sus poesías. Como recibimos mensajes de amigos lejanos, abrimos la sección Carta de lectores e incorporamos un cuento que nos llegó titulado ¿Hace cuánto no hueles una flor?, de Juan Núñez. Y así vamos por el camino, de la risa al dolor y del llanto al amor, como escribió Víctor Heredia. Desde Argentina y para el mundo, a pesar de los caídos en pandemia, de amigos enfermos y encerrados, de familiares que no la pasan bien, de compañeros sin un mango; más allá de los teatros, de los centros culturales y de las bibliotecas cerradas; y aunque nos canse vivir prendidos a una Internet como podemos, aquí hay mujeres y hombres que hemos vuelto a levantar el telón porque eso es lo que sabemos hacer.


4

María Inés Pietrangeli

Desafíos de las expresiones artísticas y culturales en tiempos de pandemia y postpandemia Magister en Política, Sociedad y Género, Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Trabajo comunitario y territorial, y en Consumos problemáticos de drogas. Coordinadora del Espacio Social y Cultural El Zócalo –La Plata Argentina. elzocalo.laplata@gmail.com

Magister in Politics, Society and Gender, Graduated in Social Work, Specialist in community and territorial work, and in problematic drug use. Coordinator of the Social and Cultural Space El Zócalo –La Plata Argentina. elzocalo.laplata@gmail. com

En un mundo tan complejo como el de hoy, necesitamos conocer nuestra historia, nuestro pasado y nuestro presente de un modo crítico. Necesitamos conocimientos y vivencias que nos ayuden a navegar entre sus contradicciones, y las expresiones artísticas y culturales son un medio para ello. Sabemos que, a pesar de la mejoría relativa de los indicadores económicos y sociales en estos 20 años del siglo XXI, las desigualdades persisten en América Latina, que sigue siendo la región más desigual del mundo, aunque no la más pobre. Esas desigualdades se han agravado en el contexto de la pandemia y la crisis sanitaria que transitamos. Es una característica histórica y estructural en nuestra sociedad latinoamericana, que se ha mantenido y profundizado aun en momentos de crecimiento y prosperidad económica. Estos altos niveles de desigualdad son uno de los obstáculos para el ejercicio de los derechos de las personas. Desde antes de la pandemia podíamos observar que más de la mitad de la población de nuestra región vive en condiciones de pobreza o es vulnerable a caer en la pobreza. Y que, por otra parte, la clase media susceptible de ingresar en la pobreza, representa el 40 por ciento de la población. Ade-

más, dentro de esa clase media vulnerable hay un importante contingente de población que posee empleos informales y por lo tanto no tiene ningún tipo de protección social. De acuerdo a los datos de los últimos tres meses, la CEPAL (Comisión Económica para América latina y el Caribe) pronostica un aumento mayor de la pobreza y las desigualdades. Si bien, antes de la pandemia se preveía un crecimiento de alrededor del 1,3 por ciento, y ahora se prevé una recesión en torno del 5 por ciento, la peor de la historia. Esta breve descripción nos permite situar la encrucijada que se nos presenta, junto con la crisis de salud provocada por la pandemia. En medio de esta crisis, el mundo de la cultura es el que nos ha acompañado desde el primer día. Ha sido y es una forma de sostener la vida. Nos hace más fuertes, nos hace más críticos, nos vincula y nos hace más libres también. La cultura es un modo de acercarse y enfrentar la realidad. Por eso es importante considerar a la cultura como un proceso de reflexión que nos permite conectar con nosotros mismos y con los demás, a través del tiempo, de la distancia y de las fronteras.


5

María Inés Pietrangeli

En los últimos años, la práctica de la gestión cultural se ha acercado a la idea de proyección: acercarse a otras culturas, proyectando la cultura propia. Sin embargo, desde hace un tiempo esta idea se está redefiniendo, se está re-significando el concepto de proyección: porque proyectar ya no es suficiente. De lo que se trata es de conectar, de fomentar los vínculos duraderos entre las personas a través de la cultura. Adoptar una visión de la cultura mucho más transversal, definiéndola como un concepto que va más allá de las artes, aproximándose a ella en conexión con otros ámbitos y en dialogo intercultural. Y por otro lado, entender la cultura como un proceso de conexión, es decir de intercambio para favorecer la comprensión y el entendimiento mutuos. Unir fuerzas, hacer juntos lo que no podemos hacer por separado. Y en el contexto actual esta perspectiva adquiere importancia relevante. Es una crisis global y requiere soluciones globales. Debemos unir fuerzas para salir. Nos preguntamos, de qué manera ha sido afectado el mundo de la cultura por la crisis que se agudizó en el marco de la pandemia. Pudimos observar la rapidez, la inmediatez con que las manifestaciones culturales encontraron su paso a lo virtual. Posiblemente no se trata de un “cambio” permanente, pero sí de un fenómeno para analizar. Porque contiene características especiales, como la gratuidad de las propuestas, la caducidad, la inmediatez. Y otras no tan positivas, como las técnicas utilizadas, ya que en las producciones artísticas hay directores de fotografía, camarógrafos, sonidistas, editores, –se trata de un trabajo en equipo– y la ausencia de participación de muchos de ellos en estas producciones alternativas que estamos viendo, ponen de manifiesto que estas personas se encuentran sin trabajo y por lo tanto sin salarios. Otro aspecto a considerar es la falta de masividad para alcanzar a todos los públicos, tanto por motivos de su producción, como por la brecha tecnológica propia de nuestros países, donde las desigualdades definen también que no toda la población cuenta con los dispositivos apropiados para acceder a estas ofertas, o si los tienen, son compartidos por va-

rios miembros de las familias, generándose contradicciones en su utilización o en la elección del espectáculo a disfrutar. Internet no es la solución. Solo es una herramienta. Y una herramienta que es muy fácil de manipular o mal utilizar con falsos informadores o sustracción de autorías, etc., etc. Además, nunca podrá suplir la emoción de estar de forma presencial delante de una obra de arte. Pero puede ser utilizada para prefigurar junto a los públicos una posterior relación presencial con las obras, mediante videos, catálogos, guías, explicaciones, imágenes, acceso a información, difusión, educación. Se puede fortalecer y diversificar esta herramienta de manera conjunta entre artistas, productores, gestores culturales y públicos. Por otra parte, debemos tener en cuenta que así como, gracias a la generosidad del mundo de la cultura, que se ha puesto a disposición de las comunidades de manera desinteresada ofreciendo en forma gratuita y abierta todos sus recursos para que se pudiera disfrutar en las pantallas de las artes escénicas, la música, las exposiciones, y otras expresiones artísticas; en la misma medida, esto pone de manifiesto que sus protagonistas no tienen ingresos económicos, y que hoy no pueden vivir de su trabajo. Lo mismo ocurre con los ámbitos cotidianos en los cuales estas manifestaciones culturales se disfrutan: las salas de teatro, los centros culturales, los espacios de ensayos, grabación, capacitación y formación. Todos ellos se encuentran cerrados a causa de la pandemia y muy pocos han logrado una modesta “reconversión” a través del desarrollo de otras actividades alternativas, como la venta de comidas o de productos típicos regionales o gestiones similares, que ni siquiera son suficientes para cubrir los gastos fijos del mantenimiento de los espacios. Según datos de la OIT (Organización Internacional de Trabajo), la mitad del empleo en América Latina es informal y justamente ese es el sector más perjudicado, constituido por 130 millones de trabajadores que viven con su ingreso al día: las medidas de cuarentena para ellos, al igual que para las y los desocupados, no son una opción porque necesi-


6

María Inés Pietrangeli

tan su ingreso cotidiano. En cuanto al empleo formal, las expectativas no son mejores, ya que en la región el 64 por ciento pertenece al sector servicios, que justamente es el más afectado en el marco de esta crisis sanitaria. La CEPAL prevé que el desempleo aumente casi un 4 por ciento más, así como la pobreza. En suma, el mundo de la cultura ha sido uno de los primeros en ser afectados por el impacto que la pandemia ha producido en las sociedades. Aunque resulte paradójico o extraño que pensemos en las y los artistas, artesanos, productores y gestores culturales como trabajadores, lo son: trabajadores del arte y la cultura, que viven de su trabajo. Esta situación de crisis enmarcada por la pandemia, pone nuevamente en evidencia que los poderes públicos en general dedican muy poco presupuesto a la cultura. Y por su parte, el mundo de la cultura habla muy pocas veces con los poderes públicos sobre su realidad y sus necesidades, y sobre el significado que tiene en la economía, poniendo en valor lo que aporta al producto bruto interno de los países. En medio de la gravedad de la crisis contemporánea, y más aún en el marco de la pandemia que como una moldura agudiza la crisis, vemos que hasta los padres del libre mercado, y del “achicamiento del Estado”, están cambiando sus posiciones: observamos medidas de emergencia en países como Francia, Alemania, EEUU, Brasil, etc. que están totalmente en divergencia con sus modelos y políticas económicas. Es posible que estos movimientos dejen huellas para una amplia modificación de los patrones sociales que estamos viviendo. En los comienzos de la pandemia y del confinamiento, se vio que era imprescindible sostener desde el Estado, los municipios y las provincias, a los sectores más desfavorecidos de las sociedades, y el mundo de la cultura es sin duda uno de ellos. Había que apuntalar a las redes culturales, a las y los artistas y productores culturales, a creadores y exhibidores, a los espacios culturales, por ser parte de los eslabones más débiles de las comunidades. Fueron de los primeros en sufrir la imposibilidad de compartir el espacio público del modo

en que lo entendemos o entendíamos. Si no fuera posible sostener esos tejidos culturales, facilitándoles la continuidad de sus expresiones, habría que sostenerlos a través de los servicios de empleo. Es innegable cómo, desde los primeros momentos, la cultura cobró un protagonismo inesperado, inusitado, por su propia iniciativa y por las demandas del público, como pudimos vivenciar con la música y el canto compartidos desde los balcones, las representaciones teatrales, de cuenta cuentos y de standaperos, por nombrar algunos, que con los recursos a su alcance acompañaron y acompañan a sus vecinos: con este solo hecho se legitima la acción de sostenerla desde los gobiernos. No podemos considerarla perecedera. Las expresiones culturales de los pueblos han superado crisis de todo tipo, terribles guerras y pandemias a lo largo de los siglos y han ido adaptando su modo de comunicarse y conectarse con los públicos: desde los teatros griegos en sus magníficos anfiteatros, a los cuenta cuentos en las plazas de Marruecos, a los juglares y artistas callejeros recorriendo los pueblos más remotos, o los actuales artistas plásticos urbanos, raperos, fotógrafos, poetas y escritores, todos han ido modificando sus modos de expresión. Y como señala Rafael Spregelburd “El arte parecería ser una especie de radiografía de síntomas de las situaciones todavía no lexicalizables del estado de una sociedad”.


7

Lorena Pérez

En cuarentena Las fotografías de esta sección conforman una serie realizada por Lorena Pérez. Fueron tomadas en cuarentena, manteniendo distancia social, el 9 de julio de 2020. Locación: C.C. La Calle Larga, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Artistas: Cata y Martín. LORENA PÉREZ Nacida en 1º de febrero de 1978 en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, se especializó en derecho laboral, profesión que ejerce en la actualidad. En paralelo al inicio de sus estudios universitarios, en 1996, comenzó a estudiar fotografía en un taller dictado en la Universidad de Buenos Aires. Es ahí donde tuvo contacto con su primera cámara analógica, una Seagull que todavía conserva, con el proceso de revelado manual y con el laboratorio blanco y negro. En 2010 se acercó a la fotografía estenopeica, asistiendo al taller coordinado por Karlo Sosa, para posteriormente formar parte del colectivo de fotografía estenopeica “Atalalata”. En 2013, la publicación del cuento ilustrado “Carta a una señorita en París” de Julio Cortázar, versión estenopeica, permitió la participación en el “Año Cortázar 2014: Cien años con Julio”, con la muestra “Una reiteración visible de su alma: Ilustración estenopeica para Julio”, en el hall central de la Tv Pública. Otras actividades que tuvieron lugar entre 2015 hasta 2019 fue la realización de talleres en diferentes espacios de la Ciudad de Buenos Aires, como ser: CCK, Museo del Cabildo, Evita, Mitre, Bicentenario, Palais de Glace, entre otros. A partir de 2016 toma contacto con la fotografía de artes escénicas y es en el Centro Cultural La Calle Larga donde comienza a desarrollar esta área de la fotografía. En 2018 tomó un taller dictado por Máximo Parpagnoli, fotógrafo del Teatro Colón desde hace más de 20 años. En cuanto a danza, su afición al baile flamenco hizo que eligiera, fotografiarlo casi exclusivamente, tanto en Buenos Aires

como en España. Obras de teatro registradas: - Poeta en Nueva York - Moreno de verde luna - Tiempos de agua - Pluma y la tempestad de estos tiempos - Que bicho nos picó - Bodas de Sangre. - El estigma ardiente - El dueño del circo - La Camiseta - 1811. Las voces silenciadas de la revolución - Y ahí viene el beso - El circo de la Nuriesca - Caminos del Sur - Trasplantado. La raíz latinoamericana que vive en el baile flamenco - A la luz del Flamenco - Lucero del Alba flamenco Entre otras. Muestras fotográficas llevadas a cabo entre 2017 y 2019. - “De opresiones, revoluciones y liberaciones”. Centro Cultural La Calle Larga. - “A tierra, sentir flamenco” (fotografía de flamenco). Centro Cultural La Calle Larga. - Muestra colectiva “Mujer”. Centro Cultural La Calle Larga. - “La obra de la obra” (fotografía de teatro). Centro Cultural La Calle Larga. - Sueño de una noche de escenario (fotografía de artes escénicas). Centro Cultural La Calle Larga. - Sentires. Dos miradas fotográficas de un mismo escenario, el flamenco. (fotografía de flamenco), Plaza Conesa, Quilmes. - Lucero del Alba. Documental fotográfico del proceso de formación de la obra de danza teatro Lucero del Alba). Pan y Arte Teatro.


8

Lorena Pérez

LORENA PÉREZ Born on February 1, 1978 in Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. She studied Law at the University of Buenos Aires, specializing in labor law, a profession he currently practices. Parallel to the beginning of his university studies, in 1996, he began to study photography in a workshop held at the University of Buenos Aires. It is there that he had contact with his first analog camera, a

Una habitación

Seagull that he still has, with the manual development process and with the black and white laboratory. In 2010 he approached pinhole photography, attending the workshop coordinated by Karlo Sosa, to later become part of the “Atalalata” pinhole photography collective. In 2013, the publication of the illustrated story “Letter to a young lady in Paris” by Julio Cortázar, pinhole version, allowed participa-


9

Lorena Pérez

tion in the “Cortázar Year 2014: One Hundred Years with Julio”, with the exhibition “A visible reiteration of his soul: Pinhole illustration for Julio ”, in the central hall of Public TV. Other activities that took place between 2015 and 2019 were workshops in different areas of the City of Buenos Aires, such as: CCK, Museo del Cabildo, Evita, Miter, Bicentenario, Palais de Glace, among others.

Encierro

Starting in 2016, he made contact with performing arts photography and it was at the “La Calle Larga Cultural Center” where he began to develop this area of photography. In 2018 he took a workshop dictated by Máximo Parpagnoli, a photographer at the Teatro Colón for more than 20 years. As for dance, her love of flamenco dance made her choose to photograph it almost exclusively, both in Buenos Aires and in Spain.


10

Lorena PĂŠrez

Pienso y te busco


11

Lorena PĂŠrez

Te miro, te encuentro


12

Gustavo Benzecry Sabá y Luciana Guido

Tango pandémico: los firuletes de la supervivencia Desde que el pasado 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud concluyera que “la COVID-19 puede considerarse una pandemia”, varias actividades se vieron suspendidas. El deporte y, más aún, el entretenimiento se vieron obligados a desaparecer temporariamente, en algunos casos, o a readaptarse. Pero sin lugar a dudas, entre todas las actividades, la del tango bailado es la más afectada durante la pandemia –al menos en Buenos Aires, Argentina– dado un conjunto de características que la hacen única: el contacto cuerpo a cuerpo dentro de un amigable contexto social; la gran cantidad de adultos mayores que ayer fueran transmisores de una tradición y hoy conforman los grupos de riesgo; y la comprensión de que la danza de tango es una pasión y, como tal, difícil de sofocar. No obstante, el tango encontró su pausa desde que el 17 de marzo pasado el gobierno nacional determinara el cierre de fronteras y dispusiera por decreto de necesidad y urgencia Nº 297/2020 un aislamiento social preventivo obligatorio. Por consiguiente, en virtud de las circunstancias, se redujo el turismo hasta su totalidad y la comunidad de tango porteña debió resguardarse en sus hogares. Se trató no solo de una fuerte caída laboral y pérdida de relaciones sociales para parejas profesionales de baile y enseñantes de tango, sino también para figuras relacionadas con la organización de milongas, disc-jockeys, personal de servicio, locales de ropa, calzado, accesorios, publicaciones, orquestas, festivales, encuentros, etcétera. En torno a ello, viéndose en el peor de los escenarios, las parejas profesionales, en forma individual o conjunta, encontraron otras formas de mantener viva la llama del tango: a través del uso de la comunicación online.

Así pues, bajo el concepto de que lo que no se adapta desaparece, las pantallas de las computadoras se encendieron para transmitir el tango en sus diversas formas y romper incluso con las fronteras. Vía streaming, los miembros de orquestas, diseminados en sus hogares, continuaron la producción musical en forma conjunta gracias a la magia de la edición de video; los parejas de bailarines difundieron su arte a través de diversas plataformas como “Zoom”, “Patreon” o “YouTube”, sea para dar clases o conferencias, recibir donaciones por sus enseñanzas, o fuere simplemente para difundir el métier en cualquiera de sus múltiples aspectos. En efecto, ya no hizo falta viajar para presentar un show u organizar una milonga, si bien la comunidad de tango aún espera con ansias regresar al salón, a los locales y a los aviones. Más allá de ello, simpatizantes del tango argentino en Alemania, Francia e Italia, entre otros países europeos, aprovecharon la ansiada temporada veraniega para salir a las plazas u otros lugares abiertos que les permitiera seguir disfrutando del abrazo –signo distintivo del tango–, el baile y la música. Si bien todavía prima el distanciamiento físico, el temor a contagiar y ser contagiado y la incertidumbre de una “nueva normalidad” –o no–, el tango ha demostrado su carácter de supervivencia con más de 150 años de vida. En efecto, el tango no es solo un baile: es un encuentro en el que se construyen lazos sociales, afectivos, emocionales y hasta familiares con personas que comparten la pasión por la danza y la cultura que la música rioplatense representa. Para muchos de nosotros ir a bailar a la “milonga” (nombre con el que se conoce a los salones de baile de tango) también simboliza relacionarse socialmente. Allí, permanecemos horas conviviendo con “milongueros/as” locales y extranjeros. Compartimos una mesa, una copa de champagne, una empanada


13

Gustavo Benzecry Sabรก y Luciana Guido

Foto: Abby Brown


14

Gustavo Benzecry Sabá y Luciana Guido

y una charla prolongada con quienes nos une la complicidad de pertenecer a una misma comunidad. Con la pandemia todos estos encuentros pasaron al recuerdo. Con nostalgia añoramos retomar nuestro ritual tanguero. Pero no solo se trata de una melancolía por no poder bailar. Junto con estas limitaciones, también nos encontramos con la crisis social y económica que el cese de la actividad supone: el cierre definitivo de estudios históricos y emblemáticos de la enseñanza de tango, la interrupción de giras internacionales de bailarines y orquestas y la pérdida de trabajo de personal afín. Asimismo, las milongas y los espacios de práctica cancelaron sus actividades, se perdieron las posibilidades de intercambios culturales entre locales y personas de distintos países y también las ganancias económicas que sus participaciones dejaba. Junto con ello, se suspendieron los festivales y campeonatos de tango metropolitanos y mundial desarrollados ininterrumpidamente desde hace 18 años. Eventos que convocaban a cientos de bailarines/as y curiosos/as de diversos países que, a su vez, contribuían a poblar las milongas. En efecto, en “temporada alta”, los salones de baile recibían a un promedio de 400 personas que asistían a algunas de las 40 milongas organizadas por fin de semana. Sin embargo, “¿quién dijo que todo está perdido?”. El ingenio porteño o argentino (y también –mal que nos pese– la costumbre de sobrevivir a crisis económicas cíclicas) nos ha llevado a reiventar y resignificar el tango “pandémico”. En consecuencia, se organizaron festivales online así como aumentaron las campañas solidarias por medio de la realización de donaciones a organizadores de milongas en situaciones críticas y a bailarines/as con delicados problemas de salud o falta de recursos. A su vez, varios profesionales han tenido que dedicar parte de su tiempo a otras actividades en función de mantener una economía estable, tales como venta de diversos productos o enseñanzas de idioma, entre otros. Cierto es que todavía no se ha dado un reconocimiento desde el gobierno nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a quienes trabajaron y

Foto: Abby Brown

trabajan aun por mantener y difundir la cultura porteña. No obstante, a todos nos une la esperanza de un reencuentro – vacuna mediante–, que nos permita revivir el baile, la música y las emociones que nos depara un buen abrazo. Gustavo Benzecry Sabá y Luciana Guido son bailarines, maestros e investigadores del tango danza Para más información se puede ingresar a www.tangomilonga.com.ar o escribir a info@tangomilonga.com.ar


15

Gustavo Benzecry Sabá y Luciana Guido

Gustavo y Luciana dictan clases y realizan exhibiciones desde 2017, principalmente en Buenos Aires, Estados Unidos y Europa. Son una pareja reconocida en el ambiente de tango como grandes maestros, por su trayectoria, su calidad de enseñanza y su difusión por la cultura del tango danza.

Buenos Aires) así como “La Historia del Abrazo en la Danza de Tango” (2018).

Regularmente realizan giras, con participación en festivales internacionales. Dictan seminarios, clases de técnicas para hombres y mujeres, y conferencias, así como también musicalizan en diversas milongas y proyectan documentales sobre la historia de la danza de tango.

Es Licenciada y Profesora en Sociología (UBA), Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM) y Doctora en Ciencias Sociales (UNQ). Entre 2014 y 2016 realizó un posdoctorado en París, Francia, mediante una beca externa, donde también ha dictado clases regulares de tango en la Cité Internationale Universitaire de Paris. Se desempeña como investigadora en CONICET, docente en la Universidad Nacional de Quilmes y como maestra y bailarina de tango argentino.

GUSTAVO BENZECRY SABÁ Nació el 26 de abril de 1959 en Buenos Aires, Argentina. En 1982 se licenció en periodismo. Durante quince años trabajó como conductor y redactor en diversos medios gráficos y radiales. Casi a la par fue videógrafo y diseñador gráfico. En 1999 publicó “La mujer de los dioses”, cuentos fantásticos. Asimismo algunos de sus trabajos pueden encontrarse en la antología “Cuentistas de fin de siglo”. Ambos publicados a través de la editorial Vinciguerra. En los ’90 ingresó al tango danza y pronto comenzó su carrera como docente y bailarín. Ha publicado “Glosario de Tango Danza - Términos claves en la danza de tango” (2004); “La Pista del Abrazo - Técnicas y Metáforas entre el Tango y la Vida” (2006); “Nuevo Glosario de Tango Danza” –cuyo DVD bilingüe español-inglés se ha transformado en un referente para docentes y bailarines (2010)–, “Tango FAQs - Español - 60 preguntas frecuentes en la danza de tango argentino” (2012) y “Los Legionarios del Abrazo - Historia del Tango Danza 1800-1983”. Como videasta presenta en diversos festivales internacionales sus documentales “Historia del Tango Danza (1940-1960) - Los años dorados” (declarado de Interés Cultural por el Ministerior de Cultura de la nación argentina y la Legislatura de la Ciudad de

LUCIANA GUIDO


16

Erika Kuhn

Los diarios visuales Erika Kuhn nace en la ciudad de Toluca, Estado de México. Se graduó en la Licenciatura en Educación y en el 2007 se gradúa también como Licenciada en Artes Plásticas con la especialidad de Gráfica en grabado, en la Escuela de Bellas Artes de Toluca, obteniendo mención honorífica. En el 2010 obtiene el grado de Maestra en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM, haciéndose acreedora a la Medalla Alfonso Caso, distinción otorgada al mérito Universitario por su tesis: “Fragmentos de una Cotidianidad. La Producción Artística como Estrategia para la Constitución de un Sujeto”. Cuenta con cerca de 25 exposiciones entre colectivas e individuales, una de ellas como ganadora del concurso “Arte Abierto, Arte para todos” que convoca el Museo Universitario Leopoldo Flores. Fue seleccionada en la segunda Bienal internacional Universitaria convocada por la UAEMéx. Ha obtenido diversas distinciones en concursos de dibujo y sus imágenes han sido publicadas en revistas y libros de distribución Nacional e Internacional en países como Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Italia, Francia, Portugal y España así como también en blogs, artículos literarios, y revistas digitales. Actualmente labora como Docente y Asesor Metodológico en la Licenciatura de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de Toluca, además de ser Productora Plástica desde 2006 a la fecha.

Erika Kuhn was born at Toluca City, Mexico State. She was graduated as Bachelor in Education and in 2007 obtained her degree with honorsas Bachelor in Plastic Arts especialized in graphic engraved at the Toluca School of Fine Arts. In 2010 she obtained her Master degree in Visual Arts at the National School of Plastic Arts in the UNAM and was awarded with the Alfonso Caso medal to the University merits due to her thesis: ¨Fragments of everyday life. Artistic Production as an Strategy for the constitution of a subject.¨ She has made part of around 25 collective and individuals vernisages. In one of them she obtained the first place in the contest ´¨Open art, art for everybody¨¨ convocated by the Leopoldo Flores University Museum. Her work was selected for the Second University Biennial de of the UAEMéx. She has several awards in drawing contests and her pictures has been published in magazines and books at national and international level in countries like Argentina, Colombia, Venezuela, Brazil, Italy, Portugal and Spain. Also she publishes in blogs, literary papers and digital revews. Today she Works as a Teacher and Methodological Advisor in the Plastic Arts field at the Toluca Fine Arts School and she is also a plastic producer since 2006.


17

Erika Kuhn

Equidistante


18

Erika Kuhn

¿Quién dijo que hacer un diario supone la búsqueda de la placidez? Es cierto que para poder realizar un sólo trazo es necesario pensar en caminos desconocidos, en encuentros inesperados, en despedidas que hace tiempo se ven llegar, en días cuyo misterio no está aclarado aún, en días sitiados por un sabor salado, en viajes, y aún así yo diría, no es suficiente saber pensar en todo esto. Es necesario aún, haber permanecido sentado junto a los muertos en la habitación, es necesario tener recuerdos, y aún así, tampoco basta con tenerlos. Es necesario saber ordenarlos cuando son muchos y olvidar otros tantos cuando de sobrevivencia se trata, tener la paciencia de esperar a que vuelvan en mirada, en gesto, esperar que regresen ya sin nombre y no se les distinga de nosotros mismos, hasta entonces tal vez, surgen los primeros trazos ya sin tanta angustia. A mediados del 2008 comencé a experimentar y a practicar de manera más consistente el dibujo como una nueva forma de escribir-me. Así que paralelo a mi diario personal (que al parecer cada vez contiene menos líneas), mis “diarios visuales” inauguraron un espacio en el cual mi insistencia, de alguna manera, era no dejarme desaparecer, descubriendo así en el dibujo el camino que permitiría singularizar mi falta. No sería difícil ponernos de acuerdo en definir un diario como, la práctica de un registro de un sujeto frente al fantasma que se ha construido de su falta y de su relación con el mundo, sin embargo, la manera en cómo puedo definir más específicamente a mis diarios visuales es, como un instrumento a través del cual, cada marca, cada trazo, lucha por convertirse en un índice de mi singularidad. De esta manera, el lenguaje escrito en mis dibujos, retiene el tiempo, lo estabiliza, lo ordena y en ese sentido las fechas se convierten en marcas para señalar diversos acontecimientos, vivencias que me llenan de identidad, de sentido, lo mismo que a los lugares y objetos que la contextualizaban. En mis diarios visuales, la construcción de cada una de las imágenes implica el afán de testimoniar un tiempo y construir otro distinto. En ellos no encontrarán una galería de retratos, se trata, más bien de gestos, actitudes, gritos, de tácticas de las

cuales los trazos han sido el instrumento para mostrar la vida en juego, con esto no pretendo decir que ha sido allí figurada o representada, sino que, de hecho, su libertad, su desventura, su mutilación, muchas veces aún su muerte y, en todo caso, su destino, han sido allí, al menos en parte, decididos. El tiempo de mis diarios visuales no es secuencial, con esto quiero decir, no es lineal. Ya que la producción de las imágenes a veces remiten a fechas específicas de mi diario personal y en otras ocasiones al mismo día de su creación. Es decir, los diarios visuales, de alguna manera tienen la posibilidad de atravesar todo, tiempos y espacios se conectan entre sí, pero no a partir de temáticas específicas o de un modelo jerárquico y de continuidad, sino de una manera más libre y aparentemente desordenada. Tal vez valdría la pena para ejemplificar esto que trato de decir, utilizar la metáfora de rizoma, que en biología, es considerado como un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Deleuze y Guattari, en éste mismo sentido es que retoman el rizoma como la posibilidad de un modelo organizativo y epistemológicoEl poeta estadounidense Jack Kerouac no pudo haber expresado mejor la característica del rizoma al decir que éste tiene como tejido la conjunción “y...y...y”. Así mis diarios visuales, al igual que el rizoma, no empiezan ni acaban, siempre están entre las cosas, siempre están en el medio, por lo cual no me presupongo en ellos como un sujeto individualizado, separado y distinto de la realidad, sino al contrario, inmerso en ella, que a la par que la construyo me constituyo a mí misma, y entiéndase no en el sentido de que al decir “me constituyo como sujeto” aparezca con ciertas características que me definan o como una realidad sustancial, concreta y presente en alguna parte, por el contrario, si algo soy, soy sólo aquello que resulta del encuentro y del cuerpo a cuerpo que voy teniendo con los dispositivos de mi cotidianidad. Y eso que resulta de cada encuentro, eso que resta, sin duda, es cada trazo, cada línea, cada mancha, cada pegote, cada tachadura, cada letra que albergan mis diarios.


19

Erika Kuhn

Como quien se va


20

Erika Kuhn

Entierro


21

Erika Kuhn

El pรกjaro que fui


22

Walter Davenport

Observo, luego existo Por Eduardo Lualdi Walter Davenport es un gran ilustrador, caricaturista y diseñador gráfico. Trabajé con él varios años en la Agencia de Publicidad ADV Vázquez, en el área de producción gráfica. Walter es un tipo sensacional, sencillo, cálido en el trato y, por sobre todo, un gran artista. Luego de publicar una obra suya en la tapa de nuestra revista de la Red Mundial de Arte Sede Argentina, surgió en la redacción la necesidad de hacer un reportaje para bucear en el alma del artista Davenport. Walter se define a sí mismo cuando sostiene que “el boceto es el alma del dibujo”, un proceso dinámico de búsqueda y experimentación artística. Eso promete Walter Davenport para un futuro de calidad creativa. —¿Cuándo ubicás el comienzo del arte en tu vida? —Esta respuesta puede ser complicada y sencilla a la vez. Normalmente me preguntan si había antecedentes artísticos en mi familia y generalmente contesto que no, pero teniendo en cuenta que el arte se puede dar en las cosas más simples, cabe destacar la afición de mi abuelo y de mi padre con la fotografía, les apasionaba, eran muy buenos visualmente hablando. Como así también la música, mi padre cantaba tangos y yo toco la batería. La música es una gran inspiración artística. Empecé de grande a ilustrar a nivel profesional, ya que me dediqué al Diseño Gráfico gran parte de mi vida. Vos te acordás que en Vázquez hacía algunas ilustraciones y retoques fotográficos. Incorporaba ilustraciones en los diseños que hacía, por ejemplo, en los estudios en los que trabajé, estaba diseñando un packaging, precisaban una fruta y yo la ilustraba. O en mis propios diseños, mis packs eran muy visuales, tenían mucho de ilustración. Diseñaba y me hacía cargo de las ilustraciones, sin que me las remuneren como tales. Pero a

nivel profesional fue de grande, casi a los 40 años. Fue cuando empecé a publicar en Caras y Caretas en el año 2007, aproximadamente. Dibujé desde pibe. Dibujaba por hobby, desde que tengo conciencia dibujo. En el jardín de Infantes, fijate vos ¡en el jardín de infantes! Me felicitaban por mis dibujos. En la primaria me designaron abanderado porque dibujaba… Esas cosas locas de la escuela. Me acuerdo que en 4º grado en Ciencias Naturales me destacaba dibujando bichos, hojitas… una vez, no recuerdo por qué, dibujé un microscopio y yo me copé haciéndolo con una técnica muy rara. Porque cuando sos pibe dibujás con lo que te dan, una hoja y un lápiz. Había un papel especial para grafito, graduaciones en los lápices, entre otras cosas… y nadie te lo decía. Uno dibujaba con el lápiz más común, un HB que te daban en la escuela. Dibujaba con esos útiles, pero me encontraba con un problema, no lograba un degradado que fuera del blanco al negro pleno. El rango que me quedaba era limitado y no me conformaba. Entonces decidí usar una técnica mixta, tendría nueve o diez años. Yo dibujaba todo lo que podía con ese lápiz negro, y después se me ocurrió que sobre el grafito, al ser graso, el marcador lo podía esfumar con el dedo. Entonces lograba un degradé que, efectivamente, iba del blanco al negro pleno. La técnica que usé para hacer ese microscopio le llamó tanto la atención a la maestra y las autoridades del colegio que me tomaron como un bicho raro. “Mirá las cosas que hace este pibe”, habrán pensado. El colegio mandó ese dibujo al Ministerio de Educación en La Plata1 y en el Ministerio les llamó tanto la atención el dibujo que los tipos creían que era una foto y lo raspaban para comprobar si no los estaban verseando. Por desgracia no pude encontrar ese dibujo, tal vez 1 Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, República Argentina.


23

Walter Davenport

en alguna de las tantas mudanzas que tuve se perdió, pero me gustaría tenerlo para volver a interpretar aquella técnica que usé de pibe, casi por intuición y si era tan así como decían. En el secundario ya se dio la típica: caricaturas de los profesores para burlarlos, la caricatura era ideal para eso. De pibe me gustaba mucho el fútbol. Algo muy común era juntar figuritas para completar el álbum y ganarte una pelota. Recuerdo un álbum en particular que completé, aunque no gané nada, se llamó “Los campeones del ‘76”, en el que trabajó el gran caricaturista Jorge de los Ríos, realizando las ilustraciones de todos los jugadores, y que casualmente, en ese entonces, si mal no recuerdo, Luis Ordóñez era su ayudante. A Jorge tuve la suerte de conocerlo muchos años después. Recuerdo que copiaba esas caricaturas, ahí fue cuando empecé a entender el sentido de la exageración. Así que primero por las figuritas de jugadores de fútbol, por revistas en las que aparecían los equipos de fútbol caricaturizados, por las que les hacía a los profesores de la secundaria, calculo que todo eso influyó para que le tome el gusto a la caricatura. También por entonces trataba de dibujar a partir de fotografías de revistas que encontraba por ahí. Era una cosa rara, porque yo no hacía un plantado o un boceto, dibujaba como si fuera una impresora. Me gustaba dibujar a los famosos de ese entonces como Starsky y Hutch, a la Mujer Maravilla, Olivia Newton-John… yo qué sé, cosas de nuestra época, los dibujaba de modo realista. Tenía buen ojo. Encontré esos dibujos hace poco y los veo bastante bien. Después conocí la revista “Humor”. Las tapas de “Humor” me impresionaron y fue cuando descubrí al genial Carlos Nine, ese señor me voló la cabeza. Esas tapas tenían una magia indescriptible. En mi página de Facebook acabo de publicar una serie de tapas de la revista “Humor” ilustradas por Nine. —Nombraste a Nine, te agrego un nombre, Izquierdo Brown. —Los lápices de Sergio Izquierdo Brown eran geniales, sus caricaturas, todo era genial. No sólo era caricaturista, era ilus-

trador e historietista. Brown, con un apellido de peso, pero hizo la suya. Un Brown que la “hippió”. A Brown no le interesó eso de ser un profesional “políticamente correcto”, a él le gustaba el arte y viajó a Europa donde


24

Walter Davenport

residió un tiempo en España, más precisamente en Ibiza. Volvió a la Argentina, pudo publicar sus geniales trabajos y vivió de eso. No sé cómo lo trató el paso del tiempo, porque éste es un país que castiga a todos cuando se ponen viejos. En otros lugares a esos viejos extraordinarios se los pone en un pedestal y se los valora. Aquí no es así. Izquierdo Brown, para mí, fue una de las fuentes de inspiración de Carlos Nine. Nine arrancó en Humor pintando las tapas que dibujaba Izquierdo Brown. Ambos reconocían como referentes a viejos caricaturistas de la década del 20, de Caras y Caretas. Se trataba de varios caricaturistas, pero los dos citaban en especial a Julio Málaga Grenet y a Juan Carlos Alonso. El primero era un ilustrador y caricaturista peruano autodidacta que es considerado por muchos como el genio de la caricatura peruana, y el segundo era un genial dibujante autodidacta proveniente de Galicia que recalará siendo muy joven en la revista “Caras y Caretas”. Ambos fueros los referentes más importantes que influyeron en ellos. Nine estuvo piola con un tema: le escapó a las etiquetas. En este país lo que ocurre es que te etiquetan. Por ejemplo, “Walter Davenport es caricaturista”. La etiqueta te la cuelgan rápido. Pero yo no soy caricaturista cien por ciento. Soy ilustrador, soy diseñador, me gusta la caricatura que me permite expresar otras cosas. —La etiqueta reduce a un artista a una faceta única cuando eso no es así. —Exactamente. Nine no quiso ser etiquetado. Más allá de lo genial de su arte, lo que más se destacaba en él era su manera de pensar, su mentalidad. Yo creo que un artista se debe destacar por la cabeza distinta que tiene. Primero pasa por la cabeza, por las ideas y luego por la habilidad que tenés para expresar justamente eso que tenés en la cabeza, tus ideas. En cualquier faceta del arte a la que alguien se dedique, si las ideas son limitadas, su creación va a estar limitada. Si tenés una mentalidad abierta, seguramente tu arte se desarrollará de una manera extraordinaria.

Nine no quiso que lo etiquetaran como el caricaturista de una revista que en algún momento pasaba a ser considerada un “arte menor”, más allá de que eso no fuera cierto. Él se despega de la caricatura, y cuando empieza a publicar en la revista “Fierro”, abierta por Cascioli, empieza a publicar historias. Publica ¨Crímenes y Castigos¨, una especie de policial negro en retiración de tapa y contratapa en papel ilustración. Nine, con su técnica impecable de acuarela se destacó, y con esas creaciones edita su primer libro, que fue la recopilación de esas historietas publicadas en “Fierro”. Agarró todas esas ilustraciones, armó un libro a mano, artesanalmente, pegando las hojas, y lo mandó a Francia. En Francia encontró una editorial muy especial, porque sólo en Francia podían apreciar la obra de Carlos Nine… El mercado de EE.UU. es historieta de súper héroes, esos que les meten en la cabeza para que se hagan “súper”, para ir a la guerra y matar a todos. Pero en Francia había mercado para Nine, allí se apreciaron sus ideas, su forma lunfarda, de tango rioplatense, de ironía, y fue muy valorado en el mercado europeo. —A Nine lo mencionás como tu mentor y referente. —Así es. A mí me dicen “¿vos sos autodidacta?” Sí, básicamente es así. Yo nunca fui a aprender dibujo. Pero Nine fue un referente muy importante. —¿Nunca? —Nunca. Yo no fui a ningún lado a aprender dibujo. Soy autodidacta. Pero nunca podés ser cien por ciento autodidacta. Yo aprendí dibujando, pero siempre aparece un referente, alguien con quien te sentís identificado y esa es una manera de aprender. Carlos Nine fue uno de esos referentes. Jorge de los Ríos también puedo considerarlo un referente. Esas y otras influencias de grandes maestros como el genial Oswal y ni hablar de mi gran amigo Carlos Meglia, ambos de mi ciudad de Quilmes, son los que me marcaron en mi trabajo. Nine me partió la cabeza, porque la técnica de la acuarela que usaba era completamente extraña. Era un extraordinario acuarelista, hasta parecía que no era acuarela lo que usaba,


25

Walter Davenport

porque lograba unos volúmenes que parecían hechos con aerógrafo. Y después la morfología. Él hacía caricaturas con una morfología muy particular, a veces una forma caprichosa que no tenía nada que ver con el personaje, pero que estaba dentro de ese personaje, y no se perdía la identidad del mismo. Mostraba un dominio total de la forma. Él entró en mi cabeza y me dejó metido en ese rollo creativo, que entonces me resultaba inaccesible. Años después lo conocí personalmente y de eso hablamos más adelante. Después me pregunté en dónde estaba la gracia de copiar lo que otros hacen y lo hacen muy bien. Pero yo quería poner algo más, y en la caricatura encontré la posibilidad de incluir ese “algo más” que era mí propia observación del personaje

o de la situación. Lo considero como “expresionismo”. Una caricatura puede decir mucho más que una foto. Más allá del chiste o el “yeite” que le metas, es descriptiva del personaje mismo… si lográs captar lo esencial de ese personaje, aunque pueda sonar pretencioso decir que uno captó la esencia de un personaje. A veces me dicen “vos captaste el alma del personaje”. Yo sólo dibujé y lo que produje es mi observación del personaje, como yo lo veo, interpreto y reelaboro, no solo de la cara sino de todo el personaje. En el siglo XVI comienza a emerger un espacio de juego y libertad que luego conoceremos como caricatura. Se creía haber inventado una nueva posibilidad expresiva, un “arte ligero” digamos, principalmente a cargo de los hermanos Carraci.


26

Walter Davenport

Debemos consignar que básicamente se trataba de un ejercicio “privado”, íntimo, una especie de divertimento entre los encargos del arte “serio” que obedecían los mandatos estéticos de la época. Recordemos que estaban en pleno manierismo. La palabra se originaba en “carricare” (cargar, burlar), y por primera vez se recurre a la búsqueda explícita de lo “cómico”, se valora lo cómico como zona de juego, fronteriza con lo revulsivo, y sobre todo porque la gente (los amigos, los íntimos) lo festejaban. De alguna manera es un guiño “populista” pero realizado en la intimidad del taller. Se trataba aún de ejercicios personales del artista, una forma de desahogo secreto y en el fondo, una burla a lo consagrado, al poder, del cual dependía su subsistencia a través de los “encargos”. Quizá fuera una forma de burlarse del patrón. Así como yo dibujaba a los profesores que a veces me resultaban medio pesados, prepotentes o graciosos, ellos dibujaban esos personajes medievales como una manera de descargar sus broncas. “Caricatura” no tiene que ver con cara, Se suele asociar “cari-cara” (rostro), porque hay una confusión en ese punto. “Carricare” del latín cargar, era un grotesco, burlarse de alguien. —Pero la forma en que vos representás un personaje, la morfología a la que te referís, tiene que ver con lo que vos captás de ese personaje. Algo vos percibís del personaje que se expresa claramente en tus obras. —Diste en el clavo. Cuando yo u otro da clases, cuando alguien quiere aprender caricatura, se puede explicar que hay un sistema, un método que se enseña y que se puede aprender. Cuando me ofrecieron dar clases, me resistí por mucho tiempo. Recién en 2015 acepté. Me encontré entonces que todo lo que yo aprendí de una manera “a la que te criaste”, en todo ese recorrido artístico y vital en el que conocí cosas buenas, malas, que me sirvieron o que descarté, me obligaba de alguna manera a teorizar mi experiencia y surgió que no me quedaba otra opción que seguir un “método”. El problema de enseñar con un método es que hace que todos salgan iguales. Cuando un profesor da caricaturas, incluso los mejores, tienen un

método y sus estudiantes salen con esa matriz. Una nariz se hace así, una oreja así, el ojo, la boca, etc. Al alumno hay que explicarle que gran parte de lo que se va a dibujar depende de uno mismo, de la manera que tiene uno de observar y no sólo de un método. Eso no se puede explicar mecánicamente. De mí mismo digo que no sé si soy un gran dibujante o un gran observador. A mis alumnos les digo que el ochenta por ciento del dibujo es saber observar, y un veinte por ciento técnica, buen trazo, buena línea. Pero en la observación está todo. Primero hay que observar, saber observar, no sólo para hacer caricaturas, para dibujar, para pintar… Uno tiene que educar la vista. Hay tres verbos en español para recrear en el lenguaje el sentido de la vista: ver, mirar y observar, pero no tienen el mismo significado. Ver implica percibir o conocer mediante el uso de la vista. Hacer un paneo general si detenernos en nada en particular. Mirar tiene que ver con “dirigir la vista hacia un objeto”, es decir, enfocar algo en particular. Observar es la acción de examinar atentamente una persona u objeto. Para poder observar algo debemos ver el objeto que requiere nuestra atención. La diferencia radica en que en este caso se presta atención cuidadosamente sobre el objeto o persona. Hay artistas que para dibujar una cabeza parten de diseñar una estructura, que es lo académicamente correcto. En cambio yo, más cuando dibujo modelo vivo, suelo hacerlo por manchas, o por contornos, o figura-fondo porque es lo que adopté como método propio y me resulta más fácil. Ir a lo abstracto me ayuda a olvidarme del modelo y de esta forma puentear al bocho sin que me interfiera de manera negativa. Si uno va al recurso anatómico entonces tenés que saber de anatomía y podés entrar en un camino sin salida. Lo que te permite o no dibujar es la cabeza ¡Estamos tan condicionados! Fijate que cuando los pibes dibujan lo hacen libremente. Lo más atávico en el arte es dibujar, la expresión más primaria de un niño es dibujar, no hablar. A un niño pequeño le das un lápiz y va a dibujar, va a hacer algo desinhibido, con total seguridad, no vas a encontrar en el dibujo de un niño vacilaciones; dibujan y colorean sin ningún prejuicio.


27

Walter Davenport

Eso viene de fábrica, luego nos condicionan. Por eso Picasso dijo que “aprender a pintar como los pintores del renacimiento me llevó unos años, pintar como los niños me llevó toda la vida”. A los niños les pedís que dibujen un piso que tiene baldosas y no van a dibujar la perspectiva, sino cómo perciben ese piso de baldosas y las hacen como una grilla vista de arriba, como en el cubismo falsean el punto de vista. Es muy avanzado el arte primitivo de los niños, después nos vamos alejando, nos hacemos verbales, empezamos a escribir y vamos abandonando esa riqueza artística de la niñez. Algunos pierden eso más rápidamente, yo lo he conservado en gran medida como todo dibujante. En la observación está todo y eso tal vez sea algo distintivo en mi trabajo, representado en gran medida en la captación del personaje que se nota en mis caricaturas. —Hablamos de la morfología de tus dibujos, pero yo noto también una manera de expresarte con el color. —El color es a lo que todos le tienen más miedo. Cuando era pibe yo dibujaba sólo en blanco y negro. Papel y lápiz. A lo sumo la tinta. Prácticamente no pintaba nada. Empezar a trabajar profesionalmente en “Caras y Caretas”, se dio de un modo peculiar. Yo tenía algunos dibujos que hacía para mí o para algún trabajo para el estudio. Mónica, mi esposa, armó un blog mío, en el que empecé a subir algunos dibujos. El blog empezó a tener repercusión. Recuerdo que subí una Marilyn Monroe, un dibujo de Pappo. Los blogs eran una red social muy limitada pero era lo que se usaba, y se lograba cierta difusión. Previo a esto, calculo sería en el 2005, había intentado hacer un curso de caricatura en la escuela de Carlos Garaycochea, formadora de la gran mayoría de los dibujantes. El curso era anual, lo dictaba Jorge de los Ríos, pero yo entré en junio, así que ya me había perdido gran parte. Lo quise hacer para formarme más profesionalmente. Ahí conocí también a Santiago Dufour, que es un ilustrador que estaba colaborando con Jorge a dar las clases. Me sirvió para meterme en el mundillo de los dibujantes. Carlos Garaycochea, presidente de ADA (Asociación de Di-

bujantes Argentinos), todos los años organizaba la cena de los dibujantes. La entrada para la cena era un dibujo. Me dijeron “llevá un dibujo” y yo llevé un dibujo de Pappo que había hecho en el curso, realizado todo a pluma con puntillismo. Llevé una copia porque no tenía original, lo había hecho todo por partes, así que hice una buena impresión y la llevé. Pero para la cena se exigía que el dibujo fuera un original, no una copia. Cuando llegó el momento de intercambiar los dibujos Garaycochea pregunta: “¿Quién es el trucho que trajo esta impresión?” Me dije “¡uy! ¡La puta madre, que cagada!”. Así que tuve que levantar la mano y hacerme cargo. Traté de justificarme, dije que no sabía que había que llevar un original. Garaycochea me dijo “está muy bueno, pibe. Pero para la


28

Walter Davenport

próxima traete un original”. Al otro año, hice la Marilyn. Tenía que ir a la cena y no había hecho nada. No tenía nada hecho. Así que dudaba de ir. Una hora y media entes me digo “¿qué hago?” Y veo que tengo una foto de Marilyn que había hecho Tom Kelly, un fotógrafo de Playboy, la primera foto que hizo Marilyn desnuda para Playboy, y en una hora y media, a las apuradas la terminé. La llevé y cumplí con entregar un original. En esa segunda cena conocí a Ezequiel Quines, un gran dibujante de 18 años que trabajaba para Caras y Caretas, quien me dijo “estaría bueno que publiques en Caras y Caretas. ¿Tenés un blog?” Él le avisó al director de arte de la revista, quien entró a mi blog y como le gustó, al toque me encargó una nota que era sobre Macri. Yo creía que me iban a mandar la nota para que la expresara en el dibujo. Creía que mi dibujo debía ser la narración visual de la nota. Pero cuando pedí la nota me dijeron “¡No, hacé a Macri! La nota no está.” ¿Y entonces qué dibujaba? ¿La cara de Macri? Lo que hice fue dibujar un Macri como boy scout, una especie de “siempre listo” en su carrera política. No estaba satisfecho con lo que iba a ser mi primera ilustración publicada, a lo que arremetí nuevamente, logré contactarme con el redactor y conversando con él pude hacer un Macri que tuviera que ver con el texto. Resulta que la nota decía que Macri era el último lobo del neoliberalismo. Entonces ese Macri boy scout que ya tenía dibujado mutó a una especie de Caperusita Roja, con una capa, un lobo por detrás maullándole a la luna y algunos detalles más. Después seguí publicando y adaptándome al sistema sin tanta info. Creo que la segunda caricatura fue de Cristina Fernández de Kirchner. Así se fue dando la publicación editorial. En Caras y Caretas fue más profesional y ya tuve que meter color, aunque me diera miedo. Me costó, pero sobre el color, que era un poco tu pregunta, se me fue dando naturalmente. Descubrí que era otro mundo y me dije ¡buenísimo! Tengo dibujos de modelo vivo con pasteles, porque cuando dibujo modelo vivo que son poses muy rápidas, me llevo los pasteles y ando con las manos llena de pasteles. El pastel está

muy bueno porque te permite hacer, por ejemplo, un esfumado, lo hacés con el dedo y te queda perfecto. Si querés hacer una línea la podés lograr con un trazo, es muy versátil y rápido, no es lo mismo que preparar acrílico o acuarela. Me hice muy amigo del pastel a la tiza. Cuando voy a modelo vivo, cuando veo del natural (distinto cuando me tengo que documentar con una foto), veo miles de colores. Me digo “¿cómo puede haber tantos colores?”, incluso algunos me preguntan “¿dónde ves tantos colores?” y yo les digo que los veo, ahí están, son miles. —¿Das consejos a jóvenes artistas? —Sí, tengo muchos alumnos. —¿De qué edad son tus alumnos? —Variada. Desde gente de nuestra edad a pibes. —¿Entonces qué recomendarías para un joven artista? —Todos llegan con mucha ansiedad... Lo primero que aconsejo es “mucho trabajo”. Hay personas que tienen condiciones naturales, lo que se llama el “don”. El talento se adquiere, no es innato. ¿Cómo se adquiere? Haciendo foco en algo y metiéndole mucho laburo. A mis alumnos por lo general les digo algo que siempre me interesó muchísimo, se llama “motivación intrínseca”. Primero tenés que trabajarlo para vos, como un hobby, la evolución se dará de forma natural, que te resulte placentero. Qué te divierta hacerlo. —Stephen King dice en sus consejos para escritores jóvenes, que la primera condición es que escribir sea un divertimento, un acto placentero. —Exacto. A eso hay que agregarle la auto exigencia. Porque uno puede hacer algo y entrar a una zona de confort, crees que lo que hacés está bueno y te quedás en esa zona. Eso suele ser suicida. Hay que auto exigirse y entonces uno va a poder apreciar su propia evolución. Hago un trabajo, tiempo después lo vuelvo a ver y me doy cuenta que ya lo superé, que evolucioné producto de que me exigí para seguir avanzando


29

Walter Davenport

en el proceso de aprendizaje, en el proceso evolutivo. Divertirse, sentir placer, trabajar y auto exigirse. Cuando uno considera que el trabajo es profesional, recién entonces se puede salir a buscar donde publicar o trabajar. Pero fijate que muchas veces se arranca al revés. Lo primero que me preguntan es “¿Y dónde puedo publicar?”. Repito: divertirse, sentir placer, trabajar y auto exigirse. No dejar de experimentar, mucho de esto se trata de experimentar, probar, ver cosas buenas y malas que hiciste, rescatar lo positivo que se hizo, evolucionar de lo negativo y progresar. —Teniendo en cuenta esa idea de divertirse, trabajar y auto exigirse, ¿qué trabajos tuyos son los preferidos? —Pregunta nada fácil, tal vez podría decirte que estoy orgulloso, por ejemplo, de un Gardel que hice y que es sólo un boceto, ni siquiera es un trabajo terminado. Es un lápiz, nunca lo terminé, pero me encantó cómo le encontré la vuelta a un Gardel que siempre está estereotipado, que siempre tiene que tener la boca grande, la nariz chiquita, como por lo general se lo dibuja. No lo hice mirando a cámara, algo que me hizo notar una artista amiga. Ella me señaló que muchos dibujos míos no están mirando a cámara, sino que está ocurriendo algo en la escena. Es cierto. Mucho depende del punto de partida. A veces de una foto. Yo trato de no trabajar con una sola foto. Ahora estoy haciendo un trabajo nuevo sobre Tango, estoy haciendo intérpretes de tango. Para hacer el trabajo no me limito a una foto, busco varias, veo material fílmico. Trato de no basarme en una sola foto, soy obsesivo en mi manera de trabajar. Cuando una foto no alcanza busco videos o películas del personaje. Algo del “TOC” que tengo. —¿Quién no? —Claro. Yo soy así, busco, me cuestiono. Entrego un trabajo y luego me digo “no, si yo lo puedo mejorar”. —Se vincula a la auto exigencia de que hablaste antes. —Soy muy auto exigente. Nunca estoy conforme. Aunque hay un momento en que entiendo que encontré el rumbo.


30

Walter Davenport

Ocurre que por ahí el rumbo lo encontré en el boceto. Para mí, el boceto es el alma del dibujo. Y ese boceto tiene que ser espontáneo, salir rápido, en poco tiempo, en minutos, hasta segundos. Ahí, en ese breve momento, se manifiesta nuestro inconsciente, la cosa espontánea, la soltura. Ese fue el camino de mi evolución, de aquel joven que dibujaba como si fuera una impresora tratando de copiar una foto, a tratar de captar la expresión más dinámica de un personaje o una situación. Uno, al hacerlo rápidamente, capta lo esencial y no vas al detalle. Un poco lo de que habla la gestalt, de ir de lo general a lo particular. Incluso esos bocetos los dibujo chiquitos, para no concentrarme en el detalle, centrando en la morfología, hasta con formas simples y básicas. El detalle queda para después, es lo artesanal, lo que alguien con técnica puede lograr, sombras, luces, brillos, esos detalles. Eso es lo que “vende” pero no es lo esencial, lo esencial está por debajo de eso, es lo primero que el artista captó y donde reside lo más concentrado de lo que se quiere expresar. Ahora, reflexionando sobre tu pregunta respecto a los trabajos que hice y cuáles son mis preferidos, agregaría que es difícil porque primero uno lucha y odia lo que está haciendo. Cuando lo lográs, te enamorás del trabajo, después viene la búsqueda obsesiva de errores. Y, como es el último, es al que más cariño se le toma. Tal vez no sea el mejor. Pero al último trabajo lo considerás el más evolucionado. Por eso es difícil elegir uno. Hace poco hice una caricatura del Guasón, lo hice de espaldas. Una locura que se me ocurrió a mí, tal vez si se lo presento a un editor me lo rebota. He visto decenas y decenas de este último Guasón, el que interpreta Joaquim Phoenix. Así que sufrí “el bombardeo” de imágenes más o menos parecidas. Y yo no quería hacer más de lo mismo. Siempre trato de ir por otro lado, caprichosamente y para no dejarme influir. Encontré una imagen que hablaba del personaje, de la personalidad, de su locura, de una escena clave y era el Guasón de espalda. Ahora, ¿cómo hacer una caricatura de un personaje de espaldas?

Me tiré a la pileta, lo hice de espaldas, porque antes te dije que caricatura no es sólo cara, porque otro rasgo distintivo de mi trabajo es que yo caricaturizo las manos, los brazos, las piernas, los cuerpos. Lo hice de espaldas con un leve perfil del rostro, mínimo que casi no se ve. Pero en ese gesto mínimo capté al Guasón, más allá de la técnica que usé, porque podría decir que es una técnica impresionista que la hice con pasteles. —En la tapa del número uno de la revista de la Red Mundial de Arte Sede Argentina, nos permitiste, para felicidad de todos los integrantes de la Red, publicar tu Cervantes ¿Cómo llegaste a él? —El Cervantes se dio de una manera muy peculiar. Tengo un amigo y gran ilustrador que, harto del maltrato aquí, se fue a Europa. Su nombre es David Pugliese. David fue designado comisario de la exposición “100 Caras de Cervantes” por los cuatrocientos años de Cervantes, organizado por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de Alcalá de Henares, de la ciudad de Madrid, España. A él le tocó seleccionar a 100 artistas de todo el mundo que ilustraran sobre Miguel de Cervantes Saavedra. Entre esos cien fui invitado junto a Hermenegildo Sabat, Pablo Lobato y muchos otros artistas argentinos y del mundo. Ilustrar, como dije, es expresar algo del personaje, de lo contrario no es ilustrar, es dibujar. El dibujo es una herramienta que puede servir para ilustrar. Ilustrar es narrar visualmente una idea o concepto. Con Cervantes empecé a bucear y se me ocurrió hacer el rostro de Cervantes en caricatura con un libro abierto desplegado, simulando esos raros cuellos que se usaban en esa época, para construir una imagen que sintetice al hombre y su literatura. Aunque debo decir que técnicamente no lo resolví bien, porque mi amigo conociéndome me apuró –yo podía pasar un año pensando lo mejor para ilustrar a Cervantes–, así que me conminó a que lo entregara. De la cara quedó un boceto, incluso en mi página de Facebook publiqué el boceto a lápiz de color celeste, que es como


31

Walter Davenport

hago los bocetos, pero lo ajusté bastante bien. Como no tuve tiempo, lo pasé a blanco y negro y en el Photoshop lo uní con el libro. Pero en la ilustración se notan como dos lápices distintos, el libro muy detallista y la caricatura a la que por ahí le falta una vuelta de rosca. Pero así quedó, gustó mucho y fue expuesto entre los cuadros principales de la Feria. Después recorrió varias ciudades de España y también llegó a China, convirtiéndose en una exposición itinerante.

EL ESTILO

—En todo este trabajo lo fundamental y primario es tener una idea. Dibujar es una cosa, pero plasmar una idea y un concepto, es otra. Lo más importante es usar la cabeza y luego las manos. La habilidad se desarrolla, pero a las manos las manda tu cerebro. Si lo que se hace no dice nada, no sirve. Lo mismo ocurre para un escritor supongo. El ilustrador siempre busca un estilo. Lo que no sé es cuándo un ilustrador comprende que tiene un estilo que le pertenece. Yo trato de comprender si tengo un estilo y me dicen “¡por supuesto que tenés un estilo!” Mi temor es que se confunda “estilo” con estacionarme en una zona de confort y no seguir buceando, experimentando. Evolucionar me preocupa y ocupa. Este año me plantee ser más sintético, algo menos preciosista, pendiente del material fotográfico. Mi dibujo es poco académico, es desprolijo. Algunos suelen elogiarlo como un estilo de línea suelta, libre y expresiva. Qué sé yo, puede que estén todos locos, o tal vez eso sí sea parte de mi “estilo”. Toda la vida, el ilustrador busca un estilo y en esa búsqueda es que evoluciona. Yo creo que todavía no encontré mi estilo, eso me empuja a seguir experimentando y va a ser así hasta el fin de mis días. —Una opinión sobre el uso de las redes sociales. —Ahora con las redes sociales muchas cosas han cambiado.

Pensá que ahora yo me meto en internet, busco a un personaje y surgen cosas que te ayudan a darte una idea amplia de lo que estás necesitando. Pero antes no era así. A muchos de esos viejos caricaturistas e ilustradores apenas les darían una foto, en el mejor de los casos. Esas tapas de Nine de las que te hablé, sus cuerpos, gestos, situaciones… todo eso salía de su cabeza, él creaba la escena. Porque sus personas hablaban, se asombraban, se enojaban. Eso era su creación. Ahora es mucho más fácil. Hasta para venderse hay más herramientas que antes. Cuarentena y actualidad —La pandemia para el ilustrador empieza cuando decidiste dedicarte a esto, porque vivís encerrado, trabajando en el estudio o donde puedas. Desde ese punto de vista, estamos acostumbrados al encierro. Un poco me desespera porque yo soy de andar por la calle al aire libre. Necesito aire, sol, energía. Ahora, la situación de trabajo esta heavy, complicada. Vos sabés que el campo editorial, más precisamente el de prensa, está complicado, muy monopolizado. En cuanto ilustración de prensa, trabajan los que ya están establecidos, muy buenos por cierto. Otros son los “hijos de” o muchos amigos de fulano o mengano. Mucho amiguismo. Desde ya que me gustaría entrar a trabajar en un medio argentino o del exterior, cualquiera, diario, revista, editorial, pero no está fácil tampoco a nivel mundial. He llegado a editores que me dicen “qué bueno, qué lindo, pero por ahora no”. Desde que se cortó Caras y Caretas no pude volver a publicar. Todos los trabajos son particulares. La situación está complicada. No digo que paso hambre, pero hay que galguear día a día.


32

Poesía

Poetas de la Cafetera He decidido tomarme un café en la Cafetera de la calle El Conde. Este lugar arrastra recuerdos y estando ahí he podido escuchar voces de poetas que desde el 1929 han frecuentado el lugar. No puedo negar que es un lugar agradable para los poetas, en cada tertulia que realizan allí va dejando en las paredes una marca indeleble que aún hoy 23 de julio 2020, se puede respirar poemas con aroma a café. Ya son tres años donde el colectivo de poetas en la Cafetera se instaló e hicieron su morada, cobijada de versos y buscando en aquellos poetas del pasado una oportunidad para seguir escribiendo. ¿Cómo no recordar a los inspiradores de la poesía sorprendida? agrupación literaria que marcó un hito en la historia de la narrativa en la República Dominicana. Cada uno de ellos frecuentaba La Cafetera del Conde y, ahí reunidos, empezaban a tejer sus versos. El origen de la Poesía Sorprendida, ligada a los Triálogos que hicieron los poetas Alberto Baeza Flores, Domingo Moreno Jiménez y Mariano Lebrón Sabañón. ¿Cómo no recordar a nuestra poetiza Aída Cartagena Portalatín, a los poetas Franklin Mieses Burgos y Antonio Fernández? La Cafetera es el lugar de estos poetas; pero de otros también, que como Manuel del Cabral, Pedro Pei y nuestro poeta Nacional Pedro Mir, nos dejaron este lugar cargado de poesías. Poetas en la Cafetera, donde la poesía tiene su espacio, donde tenemos la oportunidad de darnos un baño de cultura dominica en cada una de sus actividades. El colectivo se hace presente en cada celebración por el Día Internacional de la Poesía, participa en la Feria del Libro Internacional de la República Dominicana; pero sobre todo, en las tertulias que realizan cada viernes acompañado del olor a versos y las coplas colándose en el aire, en La Cafetera de la calle El Conde. ¡La Poesía es el clamor del poeta, que vive la vida en el canto del tambor, en el aroma del café y se levanta cada mañana alzando un grito de libertad! La poesía recobra Sonoridad desde el Silencio en las letras

de Alfonso Torres Ulloa quien nos presentó su última obra. El Colectivo de poetas de la Cafetera se honra en acompañar a la poetisa dominicana, Sugel De la Cruz, quien puso a circular su libro: Desnudando el Alma. ¿Que cuesta un verso...? ¿Quién me regala uno...? ¡Tendré que robárselo a la nostalgia! Puede ser corto o largo, pero también que diga la verdad, sin mentiras, sin engaños, solo un verso que procure amar. Así el colectivo Poetas en la Cafetera hizo presentación del libro: “LA DANZA DEL FÉNIX” del poeta, Ricardo Bogaert-Alvarez. Otros libros fueron presentados de los poetas Domingo Acevedo (Antología del Asombro), Ramón Estrella (Nostalgia por tu Ausencia), Alejandra Liera (Latidos), entre otros. Una cosa que no podemos dejar de mencionar, es que en cada Festival de Poesía que realiza el colectivo, reafirma el compromiso de los poetas en mantener viva la Poesía. Ahora compartimos con ustedes escritos de algunos poetas del colectivo de Poetas en la Cafetera:


33

Poesía

La Poesía

Jacinto Sención Mateo La poesía es el susurro del alma, un canto al deseo, una mirada que compromete. Delata todo aquello que escondemos, que callamos; pero al final, una musa va inspirando cada momento, se alargan las noches, florecen los días y en cada poema, la vida vuelve a renacer. La contemplamos desde los Grisones allá en los Alpes dando origen al Rin, amamantado por arroyuelos cristalinos que como el vino, infunden alegría y sonoridad de la creación que a todos ha de llegar. Tan sólo un canto se teje en toda la Amazonía, donde drenan sus aguas coloridas, encumbradas en las más altas ternuras de las montañas. Armonía irradia, una vegetación que parecería inverosímil para nuestras agrestes miradas, hoy que el mundo camina sin la humanidad. No así el poeta, siempre a la puerta, con el canto de la poesía, escuchándolo todo, las noches que duermen, los días que bailan, mientras que él, sigue amando la vida cada vez más.

Emancipación

Willfrido Velázquez Gómez Suturados espacios, de las fauces del machismo; in-tolerar las penas del desgarramiento, Rosa Parks en un punto, de las intervenciones ante el racismo; valiente fórmula de retribución; por la emancipación; contra un cuento bien elaborado, de particulares beneficios; marginada la esperanza, postura vertical de las gárgolas del templo. Avistadas las incertidumbres, flameante llamas del desprecio, 8 de marzo y 25 de noviembre, nacidos del fuego y la opresión; abismo que digita las manipulaciones. Tus alas de mariposas, hilo indeleble que suscita la columna vertebral de tus auroras; en tu vientre, el verdor de las onomatopeyas, que incrementan el esplendor de las clorofilas de tu valle de primavera, en la absoluta voluntad de tu determinación; hacia las probabilidades de lo imposible. En la mirada inaudita, que frecuenta la vida; en la espera del milagro que cauteriza las imperfecciones en el absoluto enmarcado de tu protagonismo; que difiere de la muerte...


34

Poesía

El sonido lapidario de la sangre Domingo Acevedo

I El Sonido Lapidario de la Sangre. voy danzando en la voz del viento más allá de la transparencia de los días por venir hasta la unánime presencia del ocaso donde el sol curva el agua en lumínicos destellos donde un oleaje de sombras lo cubre todo donde los árboles azules de la fantasía echan raíces en los escombros perfumados de la noche y donde el olor de las azucenas recorre los caminos sin fin del olvido. II Voy cantando en la voz del viento más allá de los corredores interminables de la sangre donde los espejos repiten la imagen mutilada de mi estirpe donde hay lirios de agua destrozados en los balcones de la alborada donde cuelga del viento un ramillete de pájaros fantásticos por donde unicornios de jade recorren los valles, submarinos de la memoria hasta alcanzar la luna que amanece en los ojos de la quimera. III Escuchen, hay una profunda herida en mi voz en la conciencia de la humanidad retumba el sonido lapidario de la sangre. Dedicado al periodista José Silvestre, asesinado en la Rep. Dom.


35

Poesía

Luz Del silencio Deivy López

Del silencio la materia va clavando mi mente su ruido casi demente aloca la cordura seria. Mi interior nunca calla del silencio, sonoridad me enseña con caridad duro ruido que no falla. Muchos llegan a locura los que desean el ruido al que medita su fluido lo viste esa armadura. A sabios, verdad ilumina voz elocuente callada en los humildes tallada luz inaccesible germina.

Mutez en silencio clama y sacia de luz mi alma me das saber y calma verbo sonoro que ama. Me hace crecer, la duda al juzgar con la verdad me da gran tranquilidad queda mi palabra muda. Del ruido llega la muerte que distrae mis sentidos los sentidos distraídos impide muy claro verte. De la palabra, solo idea va expresando canción metafísica: mi mansión veo el mundo que crea.


36

Celerina Patricia Sánchez Santiago

Nación Originaria Ñuu Savi (Mixteca) México Lugar de Origen: Mesón de Guadalupe, Municipio de San Juan Mixtepec, Distrito de Santiago Juxtlahuaca Oaxaca. Correo email: chisuu@hotmail.com Escolaridad: Licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. -Diplomado “Derechos Indígenas en Zonas Urbanas y Desarrollo”. Por la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de la Ciudad de México y la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México. Cubriendo un total de 212 horas, del 05 de junio al 10 de diciembre del 2004. -Diplomado “Pueblos Indígenas Y Desarrollo”. Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional Indigenista y CONACULTA, cubriendo un total de 111 horas, del 15 de junio al 20 de octubre del 2001. -Diplomado “Promoción y Gestión Sociocultural”. Por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Escuela Nacional de Trabajo Social, y el Centro Educativo Cultural y de Organización Social, A.C. del 19 de julio de 1998 al 15 de julio de 1999, con un total de 204.

Original Nation. Ñuu Savi (Mixteca) Mexico. Place of Origin: Mesón de Guadalupe, Municipality of San Juan Mixtepec, District of Santiago Juxtlahuaca Oaxaca. Schooling: Graduated in Linguistics from the National School of Anthropology and History. -Expertise “Indigenous Rights in Urban Zones and Development”. By the National Pedagogical University, University of Mexico City and the Assembly of Indigenous Migrants of Mexico City. Covers a total of 212 hours, from June 5 to December 10, 2004. -Expert “Indigenous Peoples and Development”. By the National Institute of Anthropology and History, the National Indigenous Institute and CONACULTA, covering a total of 111 hours, from June 15 to October 20, 2001. -Expert “Sociocultural Promotion and Management”. By the National Autonomous University of Mexico, through the National School of Social Work, and the Centro Educativo Cultural y Organización Social, A.C. from July 19, 1998 to July 15, 1999, with a total of 204.

Participación como poeta en: Festival de poesía “Vértice Violeta” Sala Manuel M. Ponce, Museo de Bellas Artes. Ciudad de México. marzo 2020. Festival de poesía en lenguas originarias “Voces desde la raíz” 2019. XIX Feria Internacional del Libro en el Zócalo Ciudad de México (FIL Zócalo), 2019. Conferencia; Literatura, esperanza de todos los tiempos. Ciudad de Tijuana México. IMAC. 19 noviembre 2019. Lectura en 1er. encuentro mundial de poesía de los pueblos indígenas “Voces de Colores para la Madre Tierra” octubre 2016. En el Libro y la Rosa 2016 Centro Cultural Tlatelolco. En sala de Lectura

Participation as a poet in: Poetry Festival “Vértice Violeta” Manuel M. Ponce Room, Museum of Fine Arts. Mexico City. March 2020. Festival of poetry in native languages “Voices from the root” 2019. XIX International Book Fair in the Zócalo Mexico City (FIL Zócalo), 2019. Conference: Literature, hope for all time. Tijuana Mexico City. IMAC. 19 November 2019. Reading at the First World Poetry Encounter of Indigenous Peoples “Voices of colors for Mother Earth” October 2016. In the Book and the Rose 2016 Centro Cultural Tlatelolco. In the reading room “El Ambulante” Conversation and poetry in Tinún


37

Celerina Patricia Sánchez Santiago

Gentileza Facebook Biblioteca Vasconcelos

“El Ambulante” Conversación y poesía en Tinún Campeche, 2016. En la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2016. I, II y III fiesta de las Culturas Indígenas, pueblos y barrios Originarios 2014, 2015 Y 2016. La Fiesta del Libro y la Rosa, 2014 y 2015 en la UNAM. En el centro cultural Casa del Lago Juan José Arreola, de la UNAM en, “Otro calor de Aliento”; 2013, 2014 y 2015. El festival de poesía “Las Lenguas de América; Carlos

Campeche, 2016. At the Faculty of Anthropology of the Autonomous University of Yucatán, 2016. I, II and III Festival of Indigenous Cultures, Indigenous Peoples and Neighborhoods 2014, 2015 Y 2016. Festival del Libro y la Rosa, 2014 and 2015 at UNAM. In the Casa del Lago Juan José Arreola cultural center, of the UNAM in, “Another heat of breath”; 2013, 2014 and 2015. The poetry


38

Celerina Patricia Sánchez Santiago

Montemayor 2012” en la sala Nezahualcoyotl. Lectura de Poesía en la universidad Autónoma del Estado de México. En la Universidad de San Antonio Texas 8 de marzo 2012, en Mujeres de su palabra: Chicanas and Indigenous Wome’s testimonios. En el Encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades como poeta en Chiapas, Sonora y Guadalajara (2006, 2007 2008 y 2009). Lectura de poesía en la Séptima Feria del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2008. En el Segundo Congreso Internacional de las lenguas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Del 18 al 21 de julio del 2007. En la XVIII feria del libro de Antropología e Historia 10 y 17 septiembre del 2006, en culturas populares en las “Jornadas por el Respecto a la Diversidad Cultural”. En el Museo Móvil del Papalote como narradora oral en Tu’un ñuu savi (mixteco). Publicaciones Poemario-disco, Natsiká, Kaku ta’an-Nacimiento dual, poesía Ñuu Savi y blues, CIESAS, Foco Rojo, Ediciones del Lirio, 2019. Publicaciones: Libro Ichí Inií, poemario Pluralia Ediciones- CONACULTA, México, D.F. 2013. Traducción Ñàá ndasatatu kue kuendu Kue Naá Nko’yo, Antología de Cuentos Mexicanos, Por Roberto Zavala, minimalia-CONACULTA-INBA, México, D.F. 2014. Antología de cuatro poetas contemporáneos de Oaxaca, editado en francés (2008) Antología de México: Diversas lenguas una sola Nación, editado por Escritores en Lenguas Indígenas A. C., y Fundación Cultural de la Ciudad de México. Originaria; Antología de once mujeres poetas en lenguas indígenas, ARTEnativa ediciones, Laboratorio de Arte TETL. CULTURA-FONCA, Secretaria de Cultura. 2019. FLOR DE SIETE PÉTALOS, Martín Tonalmeyotl(compilador), Ediciones espejo somos. 2019. Antología; Xochitlajtoli, Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, Circulo de Poesía. Marzo 2019. www.circulodepoesia.com ISBN:978-607-9135-37-9 Poesía Insurrección de las palabras. Poetas contemporáneos en lenguas mexicanas (en Ojarasca) Ediciones la Jornada, y el Insti-

festival “Las Lenguas de América; Carlos Montemayor 2012 ”at the Nezahualcóyotl room. Poetry Reading at the Autonomous University of the State of Mexico. At the University of San Antonio Texas, March 8, 2012, in Women of their word: Chicanas and Indigenous Wome’s testimonies. At the Encounter of Indigenous Women in Art, Dreams and Realities as a poet in Chiapas, Sonora and Guadalajara (2006, 2007 2008 and 2009). Poetry reading at the Seventh Book Fair in the Zócalo of Mexico City 2008. At the Second International Congress of Languages of the Faculty of Medicine of the University of Buenos Aires, Argentina. From July 18 to 21, 2007. At the 18th Anthropology and History Book Fair, September 10 and 17, 2006, in popular cultures in the “Days for Respect for Cultural Diversity”. In the Mobile Museum of the Papalote as an oral narrator in Tu’un ñuu savi (Mixteco). Publications Poetry-disk Natsiká, Kaku ta’an Dual birth, poetry Ñuu Savi and blues, CIESAS, Red Spotlight, Editions of the Lily, 2019. Publications: Book Ichí Inií, collection of poems Pluralia Ediciones- CONACULTA, México, D.F. 2013. Translation Ñàá ndasatatu kue kuendu Kue Naá Nko’yo, Anthology of Mexican Stories, By Roberto Zavala, minimalia-CONACULTA-INBA, México, D.F. 2014. Anthology of four contemporary poets from Oaxaca, edited in French (2008) Anthology of Mexico: Various languages, a single nation, edited by Escritores en Lenguas Indígenas A. C., and Fundación Cultural de la Ciudad de México. Original; Anthology of eleven women poets in indigenous languages, ART-native editions, TETL Art Laboratory. CULTURA-FONCA, Secretary of Culture. 2019. FLOWER OF SEVEN PÉTALOS, Martín Tonalmeyotl (compiler), Mirror Editions we are. 2019. Anthology; Xochitlajtoli, Contemporary Poetry in Original Languages of Mexico, Circle of Poetry. March 2019. www.circulodepoesia.com ISBN: 978-607-9135-37-9


39

Celerina Patricia Sánchez Santiago

tuto Nacional de Lenguas Indígenas y Secretaria de Cultura de la Ciudad de México. Pag. 64 y 65. Publicaciones periódicos y revistas, como Mundo indígena suplemento del periódico Milenio, Hojarasca suplemento de la jornada entre otras. Publicaciones en revista electrónicas: circe y circulo de poesía. https://leecirce.com/celerina-patricia-sanchez/ https://circulodepoesia.com/2017/10/xochitlajtoli-celerina-patricio/ Premios y reconocimiento Primer lugar en el “5° Encuentro de Poesía de Lenguas Indígenas”, Toluca (2006). Reconocimiento al mérito, por la destacada participación labor en la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias del estado de Oaxaca. Por la LXIV legislatura del H. Congreso del estado de Oaxaca, en el marco del año internacional de las lenguas indígenas. 21 de febrero de 2019.

Poetry Insurrection of words. Contemporary poets in Mexican languages (in Ojarasca) La Jornada Editions, and the National Institute of Indigenous Languages and Secretary of Culture of Mexico City. Pages 64 and 65. Newspaper and magazine publications, such as Mundo Indigenous supplement of the Milenio newspaper, Leafbrush supplement of the day among others. Publications in electronic magazine: circe and circle of poetry. https://leecirce.com/celerina-patricia-sanchez/ https://circulodepoesia.com/2017/10/xochitlajtoli-celerina-patricio/ Awards and recognition First place in the “5th Meeting of Poetry of Indigenous Languages”, Toluca (2006). Recognition of merit, for the outstanding participation in the preservation and strengthening of the original languages of the state of Oaxaca. By the LXIV legislature of the H. Congress of the state of Oaxaca, within the framework of the international year of indigenous languages. February 21, 2019.


40

Celerina Patricia Sánchez Santiago

káku ta’án

nacimiento dual

taa nikáku nikaku ndií nchaa saán tsiká tsiàn yee kii ñàà ntsiniyu

cuando nací nació mi muerte desde entonces camino con ella hay días que no sé ¿quién soy? ¿soy yo o ella? pienso que es ella pero no… soy yo mi pensamiento es mío o de ella es mi pensamiento mi mente está confusa mi andar con ella es siempre donde quiera que vaya en el mercado en el monte en las flores ella está ahí… conmigo hay días que le pregunto cuándo partiremos… ella sólo contesta cuando se termine nuestro camino…

aa kuú mee aa kuú mií ka’án ñàà kuú míí raa vaasa… rii mee kuú ndakaniniyu aa ndakanini mií kue ndaa xini tsiká tsián saánso nchii nikúso kua’ányu nuú yavi nuú yuku nuú kaa kue ita iká ingaí tsi mee… yee kíí ñàà ndakatu’un nuí nchiiki ku’úngo…raa mitu’un kacha manchia naa ndi’í ichigo…


41

Celerina Patricia Sánchez Santiago

kue ña’a kue ña’a yùá kunu kuii tsani ñâá taa untuú kue yoo savi tsi kue tu’un kue teku nuú yu’ú yucha yiví nuú ndee kue tuyuku yàtá

mujeres mujeres de hilo tejen sus sueños al amanecer de cada primavera con palabras de colores en los confines del río donde la vida fluye bajo los ahuehuetes milenarios


42

Celerina Patricia Sánchez Santiago

na’á na’á ndane’e yu’ú ñaa inga seen ñaa tsikisi ñàá kuí savi titsi soó nuú tsikuaa vii yo’ó kunaa yaa tsiún takua naa kutu iniyu tsián tsa’á i’ún ñaa ndandukú nuú maa titsi iniyu ki’vi nuú yiviyu ràà kandi tono ɨn yoso kue teku ràà ndaku’ún inu nchíi kuú nuú vatsí ichí xikuí na’á ti’únyu kuekue tono taa uti’ún viko nuú tsini vikó iya nikanchíi ràà ndakani nuú so’ó nixi kaa inigu aa kusií ñàá nakusiko ñaa kuú meego / tono kue yaa yucha ñàá kuèè kunchatuí nii ɨn xoo ràà tsiki statsaí nuú yivi

ven ven y encuentra mis besos escondidos que juegan a ser lluvia bajo mis sabanas de una noche especial trae contigo música que apacigüe mi pasión desbordante por tu piel que busca la profundidad de mi vientre entra en mi universo para estallar en mil colores y recordar el origen de la vía láctea ven tócame suave como si tocaras la nube en un atardecer de verano y cuéntame al oído las alegrías de tu alma juguemos a ser libres como los ríos que no detienen su ritmo y cauce al son de la vida


43

Celerina Patricia Sánchez Santiago

ñùù ini ingayu nuú ñuu yo’ó kini taa yeeyù ràà kuèè ndane’é mee kue yucha ndasama kuii mii kaa kue yúkû nduyùùso kuii ichí yùù kue ita ndayààsi nixìì ini ndiá mitu’un tiàn nuu yu’ú yivi nii ndíi ini ndiíso káa ño’ó kuú ñaa ndatavayu ràà kue kuniyu niña’áso mitu’un ndandukú xoo andivii ñaa ndakani nixi ntsío

añoranza estoy en la ciudad en un andrajo de existencia no me encuentro los ríos han cambiado por autos los surcos por calles pavimentadas las flores una resaca de tristezas agazapadas en los filos de la existencia piltrafas cadáveres ellas son mi espejo no quiero saber más sólo busco un pedazo de cielo que me recuerde mi morada


44

Miriam Mancini

Cofradía del sol “¿Quién pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán? Mas esperamos que así sea y sabemos que así será”. Goethe. Siempre supimos que el absoluto era un halo que envolvía su mirada sumergida en la mía. Que ciertos trazos de las noches cerradas, acunaban las voces del letargo de las idas. Que no hay frontera que disipe las ganas del encuentro de dos almas que se reconocen en soledades concurridas1. Que la vida sin celebración de la esperanza es hueso molido en inútiles cenizas. Que las manos que se buscan entre la multitud, nunca fallan el puente que se cruza. Que la conciencia de la pérdida traería agonía, irrefutables yunques sobre el lomo de los días. Son los símbolos presidiarios de la existencia, los que se evaporan en la risa compartida. Cuando la luz despierta las pupilas, no hay verdugo, que pueda opacar el brillo del gozo de la excelsa maravilla. Arrecian los tormentosos ciclones de las dudas, y amenazan con llevarse hasta los cimientos de la prístina querencia a la vida. Pero, sin ambages se extienden los brazos fortaleza, que soportan la embestida. Siempre supimos que el fuego es quién gana una tras una, todas las partidas.

1

M. Benedetti

La pajarera de Erika Kuhn


45

Noel Alonso Ginoris

Noel Alonso Ginoris Noel Alonso Ginoris. Cárdenas, Matanzas, Cuba, 1995. Escritor, editor y traductor. Mereció la beca de escritura Can Serrat, Barcelona, otoño 2020, por su obra de teatro Antífona o la terrible repetición. Ha publicado entre otros, los libros Como un monte que derrumba (KDP Amazon ediciones, 2020), ética a garrotevil (El Taller Blanco Ediciones, Bogotá, Colombia, 2020), Este es el lugar de ti (3k Ediciones, México. En estado de edición). Trabaja actualmente en la traducción al español del poemario Book of Blues, de Jack Kerouac, para la editorial ecuatoriana Pluma Andina. Varios textos de estudios literarios de su autoría y varios de sus poemas aparecen en diversas revistas dentro y fuera de la isla de Cuba.

Noel Alonso Ginoris, Cárdenas, Matanzas, Cuba 1995. Writer, editor and translator. He was awarded by de Can Serrat scholarship for writers.,Barcelona, fall 2020, due to his theater play Antifona or the terrible repetition. He has already published,among others, books as Like a mount that collapse (KDP Amazon´s editions, 2020), Ethic of garrotte (Ediciones El Taller Blanco, Bogotá, Colombia, 2020), This is the place for you (Ediciones 3k, Méjico. Publishing). He is now working on the spanish translation of the poems Book of Blues by Jack Kerouac, for the ecuatorian publishing house Pluma Andina. Several papers with literary studies and many of his poems are published en different magazines inside and outside Cuba.

Gentileza: Kevin Sánchez


46

Noel Alonso Ginoris

Iglú de polvo Todas las escobas de la casa estaban rotas. Apenas se veían las lomas por el demasiado polvo de las tardes. Yo saqué la lengua y boté el polvo acumulado. La casa es pequeña. N.A.G. Seibabo, Villa Clara, 1º de julio 2020 polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo un iglú de polvo una vida de polvo un país de polvo dos hombres alérgicos al polvo una histeria polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo ha llovido poco polvo polvo polvo polvo polvo polvo polvo traemos masa de polvo para hacer las paredes arriba se derrite el polvo de las dos de la tarde arriba estamos haciendo el pueblo más grande que se haya visto polvo polvo polvo polvo polvo polvo con qué orgullo el polvo en las uñas terraplén paso es el paso

el mulo en el abismo polvo polvo polvo polvo polvo polvo vamos a escondernos debajo de la tierra vamos a amarnos como se debe con la lengua pegada en el incio polvo polvo polvo polvo polvo polvo hemos sellado la casa para las noches de verano una ventana de polvo un piso de polvo un techo de polvo un nomeolvides en el jarrón de polvo polvo polvo polvo polvo sobre una flor de fuego una flor de campanilla sobre una flor prefabricada tu nombre tallado con las uñas polvo polvo polvo a una flor de polvo nunca le eches agua polvo polvo polvo polvo polvo polvo iglú de polvo es el nombre de la casa donde no estamos hecho polvo polvo polvo


47

Noel Alonso Ginoris

Polvo - Una obra de Javier Toledo


48

Libros

“La Reliquia”, es una tetralogía compuesta de cuatro novelas. “La Reliquia” que da nombre a la saga, a la que le siguen “La venganza de los Pérez”, “Autobiografía en secreto de Amanda Da Silva” y “Los amores de Ámbar y Guadalupe” que cierra el ciclo.

“La Reliquia” fue editada en España por Editorial CHIADO. Las otras tres novelas pueden conseguirse en https://clubdeescritura.com/perfil/76529/eduardo-mariano-lualdi-3/#folder-19676


49

Libros

Leed Mortales N°28, julio de 2020 (Año 8 de aparición ininterrumpida) revista independiente y Autogestionada

Aliso Revista es una publicación mensual realizada por ANA Editorial y de distribución gratuita en librerías entrerrianas. Agosto de 2020

Nº 21 ¦ AGOSTO 2020

¦1

Revista Tinta Sangre


50

Libros

Los libros de Zachary Halfon Pensando en Ti: El amor ha sido una fuente primordial de inspiración de los escritores, quienes tiñen sus obras de los más bellos sentimientos invitándonos a soñar y a transportarnos por senderos de ilusión y fantasía. Esta sensación es la que provoca “Pensando en tí”: su autor es Zachary Halfon, joven confinado a una silla de ruedas como consecuencia de una terrible enfermedad; quien lejos de poner punto final a su futuro, no pierde la alegría de vivir y creer en el amor “piensa, siente, vive y muere” por amor. Abre el cofre de los recuerdos y de lo más íntimo de su ser nace la necesidad de expresar lo que siente. Amándote: en esta obra el lector se encontrará como en el libro anterior “Pensando en tí” con las hojas teñidas de pasión,

una profusa canalización de los sentimientos del autor. Gracias por existir: es la tercera obra del autor Zachary Halfon, si bien lejos nos hallamos de descubrir la lengua que habla DIOS, no podemos amar o no sabremos como hacerlo, si no dedicamos tiempo de nuestra vida a rastrear la razón de la existencia, y a agradecer por las experiencias que nutren la vida. El cuarto libro “Sinónimos de Amor”: Como en los anteriores libros “Pensando an tí”, “Amándote”, “Gracias por existir”, se trata de evocar sentimientos, complejos de desentrañarlos, para darles cauce mediante la palabra. Y el quinto libro “Navegando en el tren”: aquí la referencia en el título alude a los 48 poemas, cada uno a manera de un vagón, concatenando versos, expresando el ferviente sentir de un corazón enamorado.


51

Libros

Ana Editorial Ana Editorial nació con grandes aspiraciones. El sello tiene como protagonista al libro físico y virtual. Es una iniciativa de Pablo Felizia, Nicolás Tavella y Cesar Heinitz. La propuesta nació en 2016 y publicamos libros de aquellos que tienen algo para contar. Por decisión, nos propusimos financiar la totalidad o una parte de las obras que hacemos. Hay autores que ya obtienen regalías. Trabajamos en mejorar la distribución y la venta a través de In-

ternet; además conocemos libreros que son buena gente y algún espacio nos dan en sus vidrieras. A nuestras tapas las diseña Lucía Puntín y Luz Huríe maneja nuestras redes sociales. Estamos en Entre Ríos y Santa Fe, con centro en las ciudades de Paraná y de Rosario. Leemos, escribimos, corregimos, maquetamos, imprimimos, publicamos y vendemos libros; abrimos una editorial con todo lo que tenemos. Aquí presentamos algunos de nuestros títulos:


52

Tomás Modesto Galán

Tomás Modesto Galán Escritor dominicano que reside en Nueva York, desde el 1986. Actual presidente de la Asociación de Escritores Dominicanos en Estados Unidos (ASEDEU). Entre sus obras más importantes se encuentran: Los Cuentos de Mount Hope (novela, 1995) En el 2014 su poemario Amor en bicicleta y otros poemas, ganó el concurso Letras de ultramar. El 16 de octubre del 2015 fue nombrado Poeta del año, por el América s Poetry Festival de Nueva York. Algunos de sus libros o textos han sido traducidos al inglés, arabe y portugués.

No hay collusion

(Canto infantil para El payaso perverso) No hay collusion poco importa si no he leído a Pushkin, mi amor por los rusos no incluyó leer poemas de Vladimir Mayakovsky y no se extrañen si les digo la verdad, todavía no he probado el vino sagrado de Joseph Stalin, pero doy gracias a Dios y a la sin par America First. No hay collusion. La economía es fuerte very strong, próspera. He armado la inconsciencia del mundo ahora se puede matar legalmente extendimos la edad del crimen a 21 años hasta los maestros pueden defender las tizas con chalecos antibalas y armas justicieras. El templo del conocimiento cuida el pedestal de todos los dioses

He is a Dominican writer who lives in New York since 1986. Actual president of the Dominican Writers Association in USA (ASEDEU). Among his more important works we can find: Tales of Mount Hope (novel, 1995). In 2004 his poems Love in Bycicle and other poems earned the writer´s Overseas contest. On october 16, 2015 he was appointed as Poet of the Year by the America´s Poetry Festival of New York. Some of his books or texts have been translated to English, Arab and Portuguese. no soy culpable de tanta sensualidad amo los tormentos de este desierto lógico inmune a la verdad sin espejismos peligrosos. No hay collusion en la revolución tecnológica el impresor Gutenberg no tiene la culpa de sabotear el lujo sacerdotal su imprenta no tiene la culpa de tanto exilio íntimo, los dueños del capital financiero, tampoco. Hay demasiada inocencia en los hornos sagrados de este infierno deficitario. No hay collusion si cuestionamos la geometría sólida del uniforme invertebrado la matemática mansa de la pasión crepuscular de los muros golosos de Wall Street aún hay ciencia medicinal para la voracidad de todos, pero no hay collusion no se enojen de más ni de menos ya la verdad no se puede demostrar contemplando un girasol, si vamos a desnuclearizar el sentimiento,


53

Tomás Modesto Galán

qué importa la santidad del establishment si detrás de cualquier Black lives matters hay un Barack Obama. Sin ambición imperialista no puede haber collusion. Este papa argentino es demasiado progresista para salvar la civilización de la piedad del cristianismo, no hay collusion en los tal vez ni siquiera en un quizás ardiente podemos interrogar el alfabeto de este esperanto obligatorio sin la presencia de un investigador especial en la promoción de las deportaciones si hicimos más de doscientos millones con el éxito cinematográfico de las panteras negras. No hay collusion en las camas previas a la historia del papel higiénico no hay suficiente desilusión para llenar el habla de palabra agudas y absurdas hay un desfile de moda enfermizo en la oficina oral. No hay collusion en Siria ni en Yemen. Tampoco hay collusion en la destrucción del medio ambiente ni en los tira piedras palestinos ni en la demolición zodiacal de mi casa no me duele dinamitar un pino atacar con un misil una silla de rueda sin usuario para llenarme los oídos de cemento. No hay collusion si institucionalizamos una noción de progreso y regreso sin límites contradictorios si la poesía siempre fue improductiva

como el lujo de los payasos, y el pasado y el presente no se entran a puñetazo limpio, hasta que nazca la orquídea inesperada en alguna esquina de Charlottesville y no imploremos que la lucha sea a tres caídas o se desaten las greñas contra la cabeza dura del payaso perverso. No he leído la ortografía de noviembre pero no puede haber collusion si el portero del rey de la ley íntima sufre de ser judío y no quiere ser filisteo. Yo tampoco soy ateo de profesión no hay sentido pésame en la ortografía de la palabra collusion y mucho menos en el legado presente de la asociación Saudita. No hay collusion en Parkland ni en el Kamasutra del pasado no hay collusion en los condones sagrados de tanta comunión aterradora de los crímenes mundanos que embellecen la nutrición televisiva no hemos superado el deber de vivir bajo una riqueza decisiva no hay collusion en las deudas impagables ni en las siglas de la seguridad nacional. Pregúntense una vez más por qué lanzamos repollos putrefactos contra las cruces baratas de los cristeros lambones y humildes de un mundo infectado de inocencia depredadora. No hay collusion. No hay collusion si se pudren las uvas de la playa bondadosa a centímetros de los quesos


54

Tomรกs Modesto Galรกn


55

Tomás Modesto Galán

de la eterna alianza para el progreso no hay collusion en el Security Council si privatizan el seguro social ni si venden mi seguro médico a una compraventa de infamias no hay collusion bajo el viaje del último Castro ni contra los castrados por la dicha imperial. No hay collusion. Nunca hubo. Cristo no tiene tiempo de estrenar su viejo látigo, lo pudrió el tiempo. No hay collusion si luchan las togas contra el monopolio del nefasto y cordial desfile de moda cualquier domingo acumula fe insuficiente rociamos un perfume funeral por si protestan demasiado me hubiera gustado ser arquitecto un sinvergüenza importador de gárgolas. Hay que saborear la monotonía de los corredores culturales de la opresión hermosa de la civilización dictatorial para inaugurar un pensamiento nuevo. No hay collusion si nos aburrimos del espejismo del derecho romano o si en la revolución judicial hay una peste periodística y si sucede otra retórica en el corazón de los abogados del diablo, el viejo Marx ignoraba el maquillaje de circo la insurgencia de un heroísmo necesario. Lamentablemente la cultura universitaria ha muerto hay demasiados centros de perdición celebrando la cultura a menudo entran en un salón de clase a observar el cadáver de una hecatombe

reducida a 108 huesos inútiles y todavía no podemos saber si hay collusion si la retórica del derecho a la vida no defienden más honor que un panty paga por los secretos de un himen hay que proteger el falo imperial de cualquier catástrofe Los feminicidios de la ternura aseguran las piernas de una diva la verdad legal es suntuosa inaugura una moda feminista para ocultar un feto tardío hay placenta humanitaria podemos prorrogar la deshumanización de la ternura de las Ligas Negras de la intimidad del humo para un secreto de Estado hay derecho a un Habeas corpus No hay collusion nunca hubo collusion si desapareció la diplomacia de las aceitunas de la hispanofilia si la libertad de prensa fue el mito bienhechor del desamparo no hay collusion durante este regreso a la prehistoria contemporánea sería bueno liberarme consumiendo el silencio de tanta horizontalidad indiscreta y coqueta duele que me aíslen de tanta degradación incomprensible puedo aprender a morir rápidamente hay que defender las habichuelas negras aunque luego adopte las rojas y luego me dé con reservar algunas blancas para una orgía angelical a lo mejor se pueden rescatar los restos de la desesperanza.


56

Ariel H. Oliveri

Narrativa Nació en La Plata el 4 de noviembre de 1970. Es Profesor de Educación Física en diversas escuelas públicas del ámbito provincial y del ISFD N° 84 de la ciudad de Mar del Plata. Publicó “Un banquito y otros cuentos” (2017), “No vengas mas Paragua y otros cuentos” (2019) y participó de las antologías de cuentos “Los Profes Cuentan”, 2017, “Los Profes Cuentan 2”,2018, y “Microrelatos para la formación docente”,2019. Es columnista del portal de noticias Infoydata.com e integró como actor el grupo de teatro Loco-mun, co-protagonizando diversas obras teatrales.

Anvre El semáforo pasa de rojo a amarillo e instantáneamente el bocinazo prepotente y ofensivo me sacude. El del auto de atrás ya me venía apurando hace unas cuadras y me dan ganas de bajarme. La madurez que dan los años me ayudó a ser menos impulsivo, medito en el segundo que elijo ignorar su agresividad y poner primera. A los diez metros aparece delate mío un changuito de supermercado en la calle cargado con unos pocos cartones, empujado en la misma dirección que tránsito por dos pibes. Uno tendrá quince, otro menos de doce. Bajo la velocidad y otra vez la bocina del de atrás. Lo miro por el retrovisor, tomo aire e insólitamente casi ni me enojo. El pibe más grande le ordena al más chico que cruce la calle señalándole unos cartones. El menor obedece y corre peligrosamente. Esquivo el carrito mirando el espejo de nuevo para asegurarme que el tarado de atrás no se me adelante y me choque. No lo hace por suerte, entonces

He was born in La Plata on November 4, 1970. He is a Professor of Physical Education in various public schools in the province and ISFD No. 84 in the city of Mar del Plata in the province of Buenos Aires, Argentina. He published “A little bench and other tales” (2017), “Come no more “Paragua” and other tales” (2019) and participated in the short stories anthologies “The teachers count”, 2017, “The teachers count 2”, 2018, and “ Micro-stories for teacher training ”, 2019. He is a columnist for the news portal Infoydata.com and joined the theater group Loco-mun as an actor, co-starring in various plays.

paso los “cartoneritos” y cuando me alejo miro al pibe que quedo al mando del carro. El más grande. Entonces distingo al “Japonés”, alumno mío el año pasado en la escuela que queda a unas diez cuadras de donde sucede esto. Otra vez la bocina y entonces acelero y me tiro a la derecha, me arrimo al cordón para que me pase la 4 x 4, intento mirarlo para comunicarle mi fastidio mediante algún vocablo no literario pero los vidrios polarizados, sumado a la altura de semejante camioneta no me permiten ver ni quien maneja, ni si va acompañado. Por suerte se aleja a prepotear a otros. Dudo entre frenar y saludar al Japonés, pero inmediedatamente lo desestimo. Creo que le va a dar vergüenza que lo vea cartonenado. Un sabor amargo se mete en mi boca. Un sabor horrible. Mientras sigo manejando me acuerdo de un gol memorable que el Japonés metió en uno de los picados en una de las clases. En el instante final, en el “mete gol gana” la agarro de volea y la colgó de un ángulo. Sus compañeros lo subieron en andas y gritaban como en la final del mundo. El japonés con los brazos en alto se reía como nun-


57

Ariel H. Oliveri

ca lo había visto reírse. Siempre educado fué en las clases, pero siempre serio. Ese instante a caballito de sus compañeros seguro será único e inolvidable. Me parece entender su seriedad ahora. Un nuevo semáforo me trae a la realidad otra vez. Me ofrecen pañuelitos descartables, mientras una chica hace malabares con tres pelotitas de tenis viejas y desteñidas. A la semana siguiente voy a la escuela. Me escapo de la clase un toque y voy a dirección a hablar algo de los intercolegiales que se vienen encima. Entonces me acuerdo y le comento a Rosana, la dire que lo vi al Japonés cartoneando. Le cuento como si le preguntara si podía ser verdad, o si me equivoque. Dudo de algo que vi clarito. Quiero dudar y que me digan que no era el. Un mecanismo de negación será. Uno mas. Rosana me mira y del cajón de su escritorio saca un papelito y me lo dá. Lo leo y otra vez el sabor amargo. .Pienso en el hambre. Todos escuchamos en la radio, leemos en los diarios, miramos en la tele que hay hambre. Pero tenerlo ahí, tan cerca es otra cosa, violento como el bocinazo de la 4 x 4 queriendo pasar por arriba a los cartoneros. Es un hambre con faltas de ortografía. Prepotente y agresivo, insolente y violento. Es un hambre que se convierte en anvre. Nos miramos. En silencio. Me dice que le está mandando comida a la familia. Apoyo el papel en el escritorio. Lo doblo para taparle la firma. Antes que le pregunte si le podía sacar una foto Rosana me dice “Usalo. Te vi la cara ni bien lo leiste. Usalo”. Y sonreí. Y nos miramos y sonreímos. Sonreímos de tristeza. Sonreímos de bronca. Sonreímos de furia. Pero también sonreímos de esperanza. Sonreímos de fuerza. Sonreímos de alegría de estar donde queremos estar. Sonreímos de compartir con los pibes verlos en andas festejando un gol de volea en el último minuto y verlos reír. Sonreímos porque ante esto no nos rendimos, y estamos seguros que vamos a cambiar el sabor amargo en nuestras bocas. Cuando me voy de la escuela a las pocas cuadras me agarra un semáforo. El semáforo pasa de rojo a amarillo

e instantáneamente el bocinazo prepotente y ofensivo me sacude. Reconozco la bocina. Las bocinas parecen ser todas iguales pero no. Me corro a la derecha despacito. Lo dejo pasar. Bajo el vidrio. El polarizado me deja ver un señor trajeado. Me mira. Lo miro. Algo creo que le dije.


58

Ariel H. Oliveri

Cachivache Mediados de mayo en Mar del Plata, pero parece julio en la Antártida. Viento sur y lluvia de costado. Hermoso para tomar un heladito en la costa. Son las doce del mediodía y estoy paradito en la fila de un cajero en una estación de servicio. El “distanciamiento social” hacen las filas de los cajeros más largas aún. Interminables. Los cajeros automáticos, nos dijeron en los 90 que llegaban para “agilizar”. Más comodidad para los clientes, decían los banqueros. La comodidad y la agilidad fue para ellos, ganan de a millonadas con menos empleados. Una estación de servicio de un barrio donde comienzan las afueras de la ciudad. Entonces el “distanciamiento social” se refleja en todo. Principalmente en los autos. Ahí se ve el verdadero “distanciamiento social”. En las cortitas filas para cargar se mezclan las prepotentes 4 x 4 con casi reliquias destartaladas. Un Renault 12 multicolor lleno de agujeros y alguna motito que hace más ruido que un helicóptero lleva como puede a dos albañiles inconfundibles. El de atrás con un bidón para llenarlo de “Super”. Albañiles que son revisados como terroristas para entrar a laburar y construir mansiones en los nuevos barrios privados de la “feliz”. Desde un auto en primera fila alguien al volante me saluda contento. Una vez más no reconozco quien es. Hace un tiempo es algo que me sucede seguido. En un segundo me pregunto si es porque veo menos, porque me falla la memoria o porque estoy cada día un poco más boludo. En el segundo siguiente me convenzo que es la suma de las tres cosas, y encima a eso le agregamos el barbijo. Ya ni me esfuerzo en tratar de ubicar de donde lo conozco. Me resigno y punto. Cada uno que entra al cajero tarda como si desactivara una bomba. Por suerte no estoy apurado, algo que me extraña. Me siento raro y a la vez hasta disfruto de mirar la gente que deambula. El “contento” arranca y me saluda más feliz aun, y yo menos lo conozco. Sin embargo le devuelvo


59

Ariel H. Oliveri

el saludo y la alegría. Extraña simpatía en mí. Entonces desde la esquina misma aparece. Flaco como la flacura misma, pantalones de jean largos pero que le quedan cortos. Cortísimos, casi ridículos. Un pullover deshilachado y arriba una campera que pareciera ser mínimo dos talles mas grandes. Barba de náufrago, borcegos impresentables. Pasa caminando al lado de una camioneta policial que esta vacía y mira hacia adentro. Casi cuando está llegando donde estoy mirando un agente policial sale del baño y entonces el personaje en cuestión casi a los gritos lo llama: - Oficial, usted está a cargo del móvil?- casi que lo increpa. - ¿Qué necesita?- dice el policía de mal humor, mientras lo investiga de una ojeada. Me llama mucho la atención la escena. Chusmeo atento. El personaje se acerca y le habla en voz baja pero con gestos grandilocuentes. Parece contarle algo. El agente responde algo, se va y se sube a la camioneta. El “naufrago” viene derechito hasta donde estoy yo y se me para atrás. Yo me hago el sota y miro para adelante, le doy la espalda. Toda la simpatía que le ofrecí a ese “desconocido” en auto se la niego a ese desconocido a pie. Me da la sensación que si lo miro me va a hablar. Me siento incómodo. A menos de un segundo oigo un ruido extraño y me doy vuelta y casi por instinto lo miro. Y me habla.tan errada no era mi suposición. ”Salud” me dice y eleva con su mano derecha una lata de Quilmes de medio litro. Me regala una sonrisa y asoman pocos dientes. Le sonrío poco, y me extraña que esté en la cola de un cajero. Un auto muy viejo que alguna vez fue un Gol es empujado por un pibe de los que trabaja en la estación de servicio y también por quien seguro es el acompañante del que maneja. “Fuerza gordo” le grita naufrago y larga la carcajada estruendosa. El auto tose como un tuberculoso y el gordo acompañante tose más mientras corre y se sube ni bien arranca. Quizás arranca por última vez en su vida. Una chica que aun no cumplió veinte sube a una Toyota Hilux y la saca arando.

Me mira y se ríe otra vez. Empina la birra y después de un sorbo largo se mete la mano izquierda en el bolsillo trasero del jean. Saca una tarjeta y me la muestra como una amarilla un réferi. Parece que adivina que me resulta raro que tenga tarjeta de algo. Y la verdad me parecia extraño que tenga tarjeta de lo que sea. - Casi nueva. Siete meses tiene. Me la dieron nueva y me quedaron veintiséis pesos en la vieja -me mira fijo y ya no se ríe- veintiséis pesos, por un millón de tarjetas que deben tener…¿Cuánta guita es? Le sonrío ahora con más ganas. Le esbozo un tímido “ Y si…mucha plata…” - Cachivaches son. ¡¡¡Cachivaches!!!. Mírame a mi lo que soy - separó sus brazos a ambos lados del cuerpo- Mirame bien. ¿te pensas que no se lo que soy yo?.Pero los de los bancos- subió un dedo índice como apuntando al cielo mientras me miró abriendo mucho los ojos´. Esos sí que son Cachivaches. Por fin entré al cajero. Se me hizo corta la espera. Ágil.


60

Santiago Fabián Mancuso

Narrativa Nació en Mar del Plata el 1 de diciembre de 1968. Es Profesor Nacional de Educación Física y desempeño tareas en Instituciones públicas y privadas del sistema educativo. Trabajó como profesor en recreación y en el ámbito del deporte en varios clubes de la ciudad. Publico “juegos que nunca fallan”,2019 Editorial Noveduc, Participó de la antología de cuentos en “Los profes cuentan 1”. 2017 “Los profes cuentan 2”, 2018. “Microrrelatos para la formación docente”, 2019 Ediciones Encuentro Fuenteovejuna. Actualmente es secretario académico del Instituto Superior del Profesorado en Educación Física del Club Atlético Quilmes de Mar del Plata. Coordinador del nivel primario en el Instituto Albert Einstein. Docente de la Universidad Tecnológíca Nacional a cargo de los equipos representativos de fútbol masculino y femenino .Fue futbolista profesional desde 1986 hasta 1995. Casado con dos hijos.

La diferencia era de cinco mil dólares En una oportunidad nos contrataron de un Hotel con categoría de cinco estrellas de la ciudad de Mar del Plata. Teníamos que desarrollar dos actividades recreativas para un grupo de gerentes de IBM de toda Latinoamérica. Los destinatarios de estas jornadas eran personas muy importantes en cada uno de sus países y nos recomendaron que fuéramos muy cuidadosos con cada una de las propuestas que presentáramos. Nuestro trabajo consistía en realizar dos intervenciones con actividades jugadas. Una se realizaría antes de la cena, para fortalecer los vínculos interpersonales. La otra acción sería al día siguiente por la mañana, y se trataba de una caminata, de dificultad leve, por la Sierra de los Difuntos para conocer sobre la geografía local, disfrutando de actividades de aventura. Estas

Born at Mar del Plata city on december 1st, 1968. He is a National Professor of Physical EDucation and worked on diferent prívate and public institution in the schooling system.He worked as recreation professor and in several sporting clubs of the city. In 2019, he published “ Games that never fail”, Editorial Noveduc. Made part of a short tales anthology as ¨teachers tell 1”, 2017 and “Teachers tell 2”, 2018, “Microtales for teachers formation”, 2019 Ediciones Encuentro Fuenteovejuna. Presently is Academic Secretary of the Superior School of Physical Education at the Athletic Quilmes Club in Mar del Plata. He coordinated the 1st level at the Albert Einstein Institute. He teaches at the National Technological University as chief of the male and female football (soccer) teams. He was a professional soccer player since 1986 till 1995. He is married and has two children. servirían para fomentar el trabajo en equipo, el liderazgo y la toma de decisiones en conjunto. La directora de eventos del Hotel nos contó que estas personas eran muy viajadas y que sería difícil sorprenderlos debido a que tenían una gran experiencia por haber estado en diferentes lugares del mundo participando de innumerables capacitaciones. Nos recalcó que fuéramos cordiales en el trato hacia ellos, respetuosos y que extremáramos las medidas de seguridad. Eran ejecutivos muy reconocidos de la empresa multinacional IBM. Cada uno tenía uno o dos guardaespaldas que los custodiaban en las acciones dentro y fuera del Hotel a demás de un asistente personal. Parecían estrellas de rock. Era un desafío enorme para nosotros. Teníamos que sorprenderlos con algo motivador novedoso y divertido. En la etapa previa, mientras acordábamos la propuesta, Pablo y yo seguíamos en nuestra tarea cotidiana de dar clase de


61

Santiago Fabián Mancuso

Educación Física en instituciones educativas y cuando nos llamaban telefónicamente desde el hotel teníamos que responder en los recreos de las escuelas, con mucho ruido de fondo que contrastaba con el silencio señorial y la música de espera que sonaba en nuestros oídos antes y durante los diálogos vía celular. En cada una de las comunicaciones intentábamos mostrar aplomo mientras queríamos detener el reloj con los pies para que nunca toque el timbre porque en ese momento teníamos que hacernos cargo de nuestros alumnos. Finalizadas esas llamadas continuábamos con algún encuentro en el hotel al que concurríamos con la misma ropa que nos habíamos puesto a las seis y media de la mañana para comenzar nuestra jornada laboral. Generalmente buzo y zapatillas. Siempre teníamos a mano algún perfume o desodorante en la mochila para derrotar aromas naturales que afloraban de nuestra humanidad. Nos trasladaban a las reuniones un Fiat 147 y un Renault 11 modelos que tenían por lo menos quince años de antigüedad. Esos eran nuestros vehículos y tratábamos de dejarlos a una o dos cuadras del Hotel para poder disimular nuestra debilitada economía. La verdad es que nos iba muy bien en las reuniones. Casi siempre nos contrataban. Seguramente por nuestra frescura, sinceridad y deseos de realizar el trabajo, o tal vez, por el bajo costo que presentábamos. Nunca lo sabremos. Pero nos contrataban. Para nosotros significaba un ingreso extra y eso era agua en el desierto. Una tarde, en un café de la ciudad, nuestro amigo el Gato Cutrera dijo que casi siempre en las negociaciones había por lo menos cinco mil dólares de diferencia con nuestros potenciales clientes. Nosotros queríamos cobrarles cinco mil dólares y ellos no nos querían pagar nada. Cuando se firmaba el contrato comenzaba la planificación para llevar adelante la tarea. Teníamos muchas cosas para coordinar, Las ausencias a los lugares cotidianos de trabajo, buscar a quienes nos iban a suplir, los materiales, los espacios, el horario, todo debería quedar arreglado y debería funcionar perfecto sin nuestra presencia. En alguna ocasión hemos enfermando de

gripe a alguno de nuestros familiares más cercanos para justificar aquellas faltas. Audaces y seguros, preparamos unos porotos pintados con témperas, cucharitas de café descartables, un balero, un sapo con fichas de bronce, un disco compacto con temas para bailar al que denominábamos “Bingo Musical” y que aún hoy lo seguimos usando con las mismas canciones. Todo adentro de unas bolsas grandes que serían nuestras aliadas y compañeras de aventuras en esta dura parada. Llegó el día. Con determinación encaramos para el Hotel temprano con el objetivo de tener tiempo para organizar y desplegar lo planeado. Ingresamos caminando llevando en nuestras manos dos bolsas cada uno. Eran de residuos negras esas que se utilizan en los consorcios de edificios allí teníamos nuestros materiales, nos miraron sorprendidos y nos hicieron pasar a un salón, donde nos recibió personal de seguridad. Uno de ellos era calvo, alto, muy robusto, vestía traje negro, corbata blanca y camisa negra; tenía en la oreja un audífono y en la solapa del saco un micrófono muy pequeño. Nos preguntó qué era lo que teníamos en las bolsas y qué pretendíamos hacer en el Hotel con todo eso. Le explicamos que teníamos una empresa de eventos recreativos y que nos habían contratado para trabajar con los gerentes de I.B.M Latinoamérica. Nos observó, hizo una mueca y dándonos la espalda comenzó a hablar por el intercomunicador. Nosotros esperando tranquilos nos miramos de manera cómplice y picara. No pasó más de un minuto y como sorprendido nos hizo ingresar. Enseguida un detector de metales recorrió las bolsas y nuestra humanidad. Revisaron todo lo que llevábamos. Ante tanta tensión intenté romper ese clima frío y distante diciendo que veníamos a hacer unos juegos. Mostrándome como un campeón, tomé el balero, lo emboqué de manera precisa y rematé diciendo: “Algo así. ¿Vio?”. Reconozco que cuando quiero soy un poco canchero o tal vez desfachatado. Mientras uno de los oficiales de seguridad nos seguía revisando el sapo y los porotos, el pelado estaba rígido, nunca se rió y no me sacó


62

Santiago Fabián Mancuso

la mirada, pero tomó el balero, siempre con los ojos clavados en los míos, y realizó un movimiento mágico, digno de la mejor técnica jamás vista, lo embocó perfecto y me dijo –“pasá, querido, dale, tengo cosas que hacer”Ese día deje el título de campeón de balero en sus manos. En un salón muy elegante comenzamos nuestra tarea. Generamos acciones con el balero y una corneta grande de plástico. Luego propusimos el juego del “Bingo Musical” donde debían reconocer y bailar las canciones que se escuchaban. Todos disfrutaron de la actividad colocando los porotos pintados en cada uno de los casilleros que tenían los cartones del bingo. Como los participantes entraron en calor comenzaron a transpirar, la témpera fue quedando en las manos de los gerentes y por lo tanto en sus ropas, pelo, cara y algún pantalón o pollera. Nosotros nos queríamos meter en un pozo por las recomendaciones y los cuidados que debíamos tener con estas personas, pero ellos seguían jugando sin reparar en ese detalle. La primera tarea la habíamos pasado con éxito y nos habían felicitado. Logramos sorprenderlos con materiales muy básicos y ya olvidados por estas personas tan importantes, buscamos lo simple lo más terrenal, nada de tecnología ni de sofisticación. Al igual que con nuestros alumnos de la escuela lo importante es lo que pasa y no el material que se utiliza. Fue increíble como nadie reparó en la calidad de esos porotos o en ese balero viejo, ni hablar de la corneta. Todos contentos, nosotros, los participantes y sobre todo los que pagarían nuestros honorarios. Pero faltaba el segundo día y ese era mucho más complicado. Salimos temprano a la mañana en dos minibuses. Habíamos solicitado que vinieran con ropa cómoda ya que la actividad era al aire libre y requería de movimientos no habituales. Al ver la vestimenta con la que llegaron reforzamos la consigna sobre la indumentaria adecuada para la caminata con dificultad. En ese momento se nos acercó la gerente de recursos humanos y nos dijo que no insistiéramos más, que concurrirían así como estaban. Pantalones de vestir hermosos de colores pastel, camisas confeccionadas con unas telas que yo jamás había visto, brillaban desde todos lados y eran al tono para hacer

juego con los zapatos. Todos rociados con un hermoso aroma de perfume importado. Creo que en nuestro grupo de trabajo no había uno que hubiese usado ese tipo de prendas, ni en los casamientos propios y ni hablar en los ajenos. Realizamos juegos a bordo del minibús. El clima interno era muy bueno estaban bien predispuestos. El clima externo fantástico, cielo celeste y sol a pleno. Jugando todos con una banana de plástico gigante, atada con un hilo, de los que se usan para atar chorizos, debían pasar esa fruta haciéndola ingresar por el cuello de sus ropas y sacándola por la cintura. Entre sus finas prendas pasaba el hilo junto a la banana plástica la que debía entregársele al compañero de al lado en la mano para que repitiera la acción y así dejar atado y unido a todo el grupo. Llegamos a la sierra sin nubes y separamos a los elegantes gerentes en los equipos que se habían conformado con los juegos en el minibus. Le dimos una mochila a cada uno con agua, una barrita de cereal, un turrón y un llavero de recuerdo. Comenzamos la ascensión hacia la cima de la Sierra dando todas las medidas de seguridad posibles y reiterándolas varias veces. A los diez minutos de comenzada la caminata nos cruzamos con una serpiente de gran tamaño que se arrastraba entre las malezas. Si ese animal llegaba a morder a alguien la noticia hubiese recorrido el mundo. Por suerte, no paso nada. Soy de los que piensa que cuando uno sale de su entorno cotidiano, ve las cosas de otra manera, encuentra la belleza en las plazas, en las calles, en paredes, pero si lo observa todos los días pierde el encanto y creo que estos empleados de IBM pasaron por esa situación, les pareció pintoresco, divertido y hasta curioso ver la serpiente erguida moviéndose y jamás tuvieron miedo, es más, ni se preocuparon. Creo que nunca tomaron conciencia de lo que podía haber ocurrido Seguimos nuestro camino bastante más atentos y un poco más cautelosos. Llegamos a una cueva donde para pasar había que agacharse, arrastrarse y al salir mirar un hermoso paisaje. Desde allí debían trepar tomados de una soga, que habíamos fijado a una roca para finalmente llegar a un espacio boscoso y


63

Santiago Fabián Mancuso

sombrío. Cerca del apoyo de cada pie de los gerentes había un precipicio de no menos de 10 metros. El lugar era realmente bello y típico de las sierras pampeanas y ahora que lo recuerdo extremadamente peligroso. El nivel de riesgo que asumieron estas personas a las que nosotros debíamos cuidar fue muy alto, pero no se dieron cuenta, estaban jugando y dentro del juego el peligro se relativiza, El miedo puede ser subjetivo pero en este caso era real. Luego de varios años volví a este lugar y me costó comprender como habíamos hecho para que esas personas pudieran realizar esa trepada y salir sin un rasguño. Una verdadera locura. Al llegar al punto más alto de la sierra el grupo debía armar una carpa tipo iglú e ingresar para leer ahí dentro la historia de Mar del Plata, Posteriormente confeccionaron una torre con piedras y se sacaron una fotografía para recordar el lugar, la actividad y sus compañeros de equipo. Durante el descenso hubo muchas caídas y resbalones que no fueron gran cosa. Todos terminaron cansados pero sin lesiones. La suerte estuvo decididamente de nuestro lado. Y eso no era poca cosa. Al llegar al puesto que estaba a los pies de la sierra compartimos un chocolate caliente. Hicimos una reflexión final y los aplausos hacia nosotros llegaron como desde una catarata. Nos felicitaron, nos daban besos y hasta quedaron en llamarnos cuando regresaran a nuestra ciudad. Se fueron felices, exhaustos y orgullosos de la tarea que habían realizado sin ser consientes que sus vidas estuvieron en peligro y no solo una vez sino varias. Siempre se sintieron cuidados por nosotros y por el juego. Al año siguiente nos volvieron a llamar de ese mismo hotel para una jornada en la playa, Esta vez el Gato Cutrera dijo que la diferencia en el contrato sería de diez mil dólares.

Mochila Yo iba a la escuela primaria con portafolios, tenía uno marrón con trabas metálicas. Casi todos los chicos de mi edad usábamos el mismo, y por muchos años. En la secundaria los libros y las carpetas de los alumnos viajaban debajo del brazo apretados con un elástico negro de tres o cuatro centímetros. Mi mamá me había cosido uno. No concurríamos con valija ni portafolios, los útiles se llevaban en la mano. Los que hacíamos deporte llevábamos un bolso, pero no para meter los libros, adentro solo iba la ropa. Pasara lo que pasara, aunque lloviera o hiciera calor, siempre debajo de la axila, bien firmes, iban las carpetas negras número tres con ganchos redondos y sin forrar. Hasta ese momento no conocía las mochilas. Resulta que en la década del noventa se empezaron a poner de moda y a mí me llegó el momento de usarlas. Como profesor de Educación Física tuve que acomodarme a los nuevos tiempos y comencé a convivir con ellas. Fue muy buena esa relación, y aún sigo teniendo un cariño para con las mochilas que se acerca al enamoramiento. No me gusta abandonarlas. Cuando hay que arreglarlas pienso que ese trabajo debe hacerlo un cirujano plástico, para que me las dejen lindas y que no se note el arreglo. Me gusta que estén limpias porque lucen mejor, y como siempre estamos juntos, quiero que se vean hermosas a mi lado. Intentando preservarlas, trato de que no sufran y no las cargo demasiado, no las apoyo en el piso, tengo el cuidado de no meterles cosas con puntas rígidas porque se pueden romper y, por supuesto, uso los cierres con mucha delicadeza. En general no soy ordenado, soy medio desprolijo, pero con las mochilas no. La mía tiene adentro muchas cosas: cartuchera, agenda, carpetas, papeles, de todo. Siempre tengo presentes las palabras de un docente referente en mi formación terciaria, que a todos los que fuimos sus alumnos nos indicó que un buen profesor debía tener siempre a mano en sus clases papel higiénico y tizas. Quiero destacar que esa frase la terminó con una


64

Santiago Fabián Mancuso

oración que quedaría marcada a fuego en mi cabeza. Después de decir los elementos que debe tener un buen docente en su poder agregó: “El profesor que en toda su carrera no trabaja los fines de semana es un hijo de puta”. Haciéndole caso al recordado profesor, y agregando algunos elementos más, mi mochila hoy siempre va llena y, por supuesto, muchísimos fines de semana los he trabajado. Hace algunos años daba clases de natación, entonces agregaba la toalla, la gorra, la malla, ojotas y jabón. Tenía en esa época una de tela colorida grande y bien cargada. Un día de invierno, en 2006, la directora del colegio me citó en su despacho. Cuando pasaba eso, los docentes sabíamos que se hablaría de temas importantes, porque lo cotidiano lo charlábamos en los pasillos. Pero si había que ir a la dirección, era para cosas serias. La señora directora era muy formal, vestía sobria y elegante, se la respetaba mucho en la institución y su figura generaba admiración. Tenía un conocimiento enorme en cualquier tema relacionado a la educación; su conducta profesional era impecable y poseía una destacadísima responsabilidad laboral; siempre fue extremadamente educada y excelente oradora, parecía dar una clase magistral en cada diálogo. Siempre estaba atenta a todo y conocía perfectamente a cada docente. Concurrí a la cita con inseguridad y temor, ya que no sabía el tema que trataríamos. Durante los días previos intenté recordar si había cometido algún error, si me había olvidado de algo, buscaba información para darle sentido a la reunión, pero no aparecía nada. Me hizo pasar a su oficina, yo estaba nervioso pero trataba de aparentar serenidad. Después de preguntarme muy atentamente por mis asuntos personales, mi familia y mi desempeño laboral en el establecimiento, me indicó que registrara unas fechas importantes para la segunda mitad del año. ¡Qué alegría! ¡Qué alivio! No había cometido ningún error grave, me relajé y deje de transpirar. La señora era muy ordenada, quería tener listo el cronograma de fin de año con seis meses de anticipación. Fue en ese momento cuando abrí la mochila, saqué mi

cuaderno con espiral, sonreí e hice algunos comentarios para aflojar la tensión que presentaba la situación. En realidad, el que estaba tenso era yo. Siempre estuve mirándola a la cara para no perderme detalle y saber, según sus gestos, si podía seguir hablando o si era el tiempo de callar. Registré las fechas indicadas. Luego de ajustar horarios y acciones para desarrollar en las clases, me retiré de su despacho con la satisfacción de salir ileso de la cita que me había tenido sin dormir por un par de noches. En la mañana del día siguiente, cuando ingresé al colegio, la secretaria me dijo que la directora le había encomendado darme algo importante que me había dejado olvidado en la dirección el día anterior y me hizo entrega de una bolsa negra. Sentí curiosidad e inmediatamente abrí la bolsa, asomé mi cabeza y me recibió un olor que no era muy agradable, miré fijamente adentro y vi algo rojo. No pude adivinar qué era. Entonces me alejé de la secretaria, para estar solo y tranquilo. Metí la mano dentro de la bolsa para sacar eso de color rojo que olía mal. Descubrí enseguida que era mi calzoncillo, todavía húmedo por haberlo usado en la pileta y un tanto abombado por el encierro en la bolsa. Tal vez al sacar el cuaderno espiralado de la mochila se pudo haber enganchado al alambre de la punta inferior del anillado y al tirar hacia arriba para sacar el cuaderno debe haber salido despedido sin que yo me diera cuenta. Esa mañana los nervios me jugaron una mala pasada y el haber llegado tenso a esa reunión hizo que mis movimientos no fueran fluidos. Además, haberla mirado a la cara mientras hacía otras tareas no me permitió ver volar mi ropa interior. Aprendí en ese momento a usar los compartimientos de una mochila y hasta hoy respeto cada bolsillo, sin mezclar ropa con cuadernos. Un momento desagradable debe haber vivido la señora directora al encontrar en su oficina mi calzoncillo. La imagino tomándolo en sus manos con cuidado e inmediatamente, y sin que nadie la viera, buscar una bolsa. Esa bolsa negra no era mía. Seguramente debe haber mirado para todos lados con la


65

Santiago Fabián Mancuso

prenda roja en sus manos. Supongo que al guardarla y esconderla comenzó a idear el plan de entrega y creo que lo hizo muy bien. Para la devolución, utilizó inteligentemente a la secretaria, quien nunca supo lo que había dentro de aquella bolsa negra. Fue reservada y discreta, pero también pícara, ya que podía haber hecho desaparecer la prenda para no tener que devolverla y seguramente yo nunca hubiese notado la falta de mi querido calzoncillo rojo. Mientras volvía a mi casa, me reí mucho de la situación, pero al rato sentí vergüenza. Jamás hablamos del tema. Ella y yo, a partir de ese momento, comenzamos a compartir un secreto. Tres meses después tuvimos otra reunión en la misma oficina. Si yo había estado tenso en la reunión anterior por motivos laborales, ahora estaba mucho más incómodo, pero por haber dejado mi ropa interior en ese mismo despacho. La reunión fue para tratar temas referidos al cierre de notas, las entregas de boletines y la fiesta de fin de año, todo fue muy amigable. La directora estaba mucho más relajada y suelta que yo en ese encuentro. Creo que los dos lo notamos. Busqué complicidad en varios momentos de la charla con el objetivo de sacar el tema y aclarar la situación, pero no encontré nada. Seguramente ella estaba más segura y mantendría su distancia hacia mí, sin tener que recordar lo ocurrido. La reunión se desarrolló como si nada hubiese pasado antes en esa misma oficina. Me retiré de su despacho. Pero al rato, cuando abrí el maldito cuaderno, encontré en su interior unas órdenes médicas a nombre de la directora con su DNI y el número de afiliada a IOMA que indicaban la realización de un Papanicolaou, que, en términos científicos, es una citología vaginal para detectar problemas cervicouterinos. Evidentemente, sin darme cuenta, llevé algunos papeles de su escritorio que no me pertenecían. ¿Qué debía hacer yo con esa documentación? Miré nuevamente las órdenes, me reí y decidí que era tiempo de revancha.

Después de tanta incomodidad sufrida por haber dejado mi calzoncillo en el despacho de la excelentísima señora directora, ahora la pelota la tenía yo. Tenía en mis manos el antídoto para equilibrar los descuidos. Consideré que una señora tan ordenada no podía tener en su escritorio esos papeles personales y extremadamente privados mezclados con los laborales. Entonces analicé el proceso de devolución. Yo no podía hacer desaparecer esos papeles porque sé de la incomodidad que generaría tener que ir nuevamente al ginecólogo, así que decidí devolvérselos. Al otro día, en la misma bolsa negra en la que me había entregado el calzoncillo mojado, coloqué las órdenes médicas de IOMA. Se las entregué a la secretaria para que de mi parte se las diera a la directora y le encargué también que le aclarara que era algo importante que había quedado traspapelado en la reunión del día anterior. Siempre hay revancha. Todos olvidamos colocar las cosas donde corresponden. Nunca hablamos de ninguno de los dos sucesos. Mis amigos lo saben y ella también.


66

René Araoz

Poesía Rene Antonio Araoz Músico, compositor e intérprete en diversos géneros musicales. Fue Director de la Delegación folklórica de Canto y Baile al Festival de Cosquín 1993; y Director de la Delegación folklórica de Canto y baile al Festival de Cosquín 2001. Fue ganador del Festival de Cosquín, Latinoamericano Salta Festival del Poncho Catamarca Festival del Litoral –Misiones “Argentinísima de la Canción”, Recibió el trofeo de presentación otorgada por la Casa Argentina en Bolivia. Premio “Brecha de Plata”, en los años1996, 1997 y 1998, en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe-Argentina. El Premio a la Excelencia (IADE) en 1997 en el Teatro Municipal de Santa Fe. “Caballero de la Orden del Poncho”, Otorgado por la Cofradía del Poncho en el año 1993. Ciudadano destacado en el año 2006 por el Honorable Concejo Municipal de Santa Fe. En la actualidad es conductor de diversos programas de contenido folklórico. En homenaje al BICENTENARIO DE LA PATRIA en el mes de mayo de 2010, presentó en el Centro Cultural Provincial el espectáculo UNIDOS POR LA PATRIA. Homenaje a JUAN ARANCIO- LT 9 Radio Brigadier López, (Adriana Bassi), el día 19 de marzo de 2019.-

Musician, composer and performer of various musical genres. He was Director of the Folkloric Delegation of Song and Dance to the Festival of Cosquín 1993; and Director of the Folkloric Delegation of Song and Dance of the 2001 Cosquín Festival. He was the winner of the Cosquín Festival, Latin American Salta Poncho Catamarca Festival Festival del Litoral – Missions Argentinian of the Song He received the presentation trophy awarded by Casa Argentina in Bolivia. “Brecha de Plata” Award, in 1996, 1997 and 1998, at the Provincial Cultural Center of Santa Fe-Argentina. The Award of Excellence (IADE) in 1997 at the Municipal Theater of Santa Fe. “Knight of the Order of Poncho”, Awarded by the Cofradía del Poncho in 1993. Citizen highlighted in 2006 by the Honorable Municipal Council of Santa Fe. He is currently the host of various programs with folkloric content. In homage to the BICENTENNIAL OF THE COUNTRY in May 2010, he presented the show UNITED FOR THE COUNTRY at the Provincial Cultural Center. Tribute to JUAN ARANCIO- LT 9 Radio Brigadier López, (Adriana Bassi), on March 19, 2019

Obras recientes: Año 2016-Obra Musical: Papa Francisco, en Sala Garay Colegio Inmaculada. Año 2017-Presentación en 30 años Festival de Guadalupe Obra: Por Amor a la Paz.

Recent works: 2016-Musical Work: Pope Francisco, Garay room School Immaculate. 2017, Presentation in 30 years Festival de Guadalupe Obra “For the Love of Peace”.


67

René Araoz

“Manuel…El Legado” presentado en el Teatro Municipal Marzo 2019 Discos editados Siento que estoy a Tiempo Así es mi Santa Fe De Santa Fe al país Los Pueblos de Mano Abierta Un Canto para la Vida Que cosa de locos Me Fundo en el Sol Una Voz en el Mundo La Paz en Escabeche Homenajes en el Tango El Peregrino. Locutor Hermano Papa Francisco, Peregrino De la Paz Presidente de la Junta Promotora Santafesina Bicentenario de la Bandera Argentina desde el año 2012. Es Director de la FM ESPACIAL 93.3. Santa Fe. Es Director de la Obra Musical- Manuel El Legado, presentada en el Teatro Municipal de la Ciudad de Santa Fe en el año 2019.-

A Cantinflas (Mario Moreno) Abril se llevó tu vida, Tragándose tus destellos Para llenar de sonrisas las luces del universo El vacío que ha quedado Sin tu paso de Cantinflas Es como un brazo quebrado Cuando están plenas las viñas Generaciones de niños Por ti creyeron un sueño Y hoy encuentran sus caminos

“Manuel ... The Legacy”, presented at the Municipal Theater March 2019 Edited discs I feel like I’m on time This is my Santa Fe From Santa Fe to the country The Peoples of Open Hand A Song for Life What a crazy thing A Voice in the World La Paz Pickled Tributes in Tango The pilgrim. Announcer brother Pope Francis, Pilgrim of Peace He has been President of the Santafesina Bicentennial Promotion Board of the Argentine Flag since 2012. He is Director of the FM ESPACIAL 93.3. Santa Fe. He is Director of the Musical Work “Manuel The Legacy”, presented at the Municipal Theater of the City of Santa Fe in 2019.Sin tu humildad y tu vuelo Mejicanito sencillo, Idioma de la alegría Tu recuerdo es un racimo De esperanza y de vidaBendito seas por siempre Señor “MARIO ROMERO” Porque dejaste en mi frente Una cruz que puede al tiempo Cuando llegue aquel día En que te encuentre en el cielo Recobraré la alegría que contigo se me ha muerto.


68

René Araoz

Andar los caminos Andar los caminos de la Patria Con la voz de los pueblos en guitarra Y sentir que la música nos une Mas allá de las manos y del alma. Es saber que no existen las fronteras cuando hay notas sublimes que nos hablan, Hacer de nuestro pecho un instrumento, Que sepa de raíces y de magia, Cada vez que ante un son litoraleño Nos nace un chamamé o una chamarra, Es sentir que llevamos muy adentro La tierra que nos dio semillas y albas.Por eso es que venimos con el viento, Trayendo este mensaje musical, Unidad, libertad, ceibal y sueños, Encordado de vida en la hermandad, Puñado de canciones que en su vuelo Bendicen la alegría de la Paz.Para mi pueblo Quise hablar el idioma de mi pueblo Con el dulce sentido de su acento Y mi pueblo me dio sudor y miedo Y una amarga esperanza que no entiendo Quise hablar el idioma de los ceibos Y su sangre derramada fue un concierto De dolores que vienen de mi pueblo Sin saber si puedo comprenderlos. Quise andar la verdad de los esteros Y fue su cantar un canto nuevo, Con luz que me viene de los cielos Y un sentir que no sabe lo que quiero

Y quiero volcar lo que en mi seno Se nutre de mañanas y de vientos Y solo me encuentro en el silencio De espacios muy ausentes de mi tiempo. La luz me refleja en los espejos De raíces que tienen olor a viejo Pero siento que soy un sentimiento De amor, puro amor para mi pueblo. Zamba del alba No se que tiene la zamba Con su magia de pañuelo Y un duende que lleva el alma A cantar junto a los sueños. No se que tiene esta danza Que al amor le da sustento Y que hace que vibre una llama De pasiones en el pueblo. ZAMBA QUE VIENES DEL TIEMPO DE LA RAIZ QUE ME LLAMA GERMINA SIEMPRE UN LUCERO EN LA ESPERANZA DEL ALBA. No se que historias de magia Se bullen dentro del pecho Al escuchar una zamba Montada en alas del viento.Solo se que el hombre canta. Y su piel se vuelve fuego, Cuando brota una garganta Con sus acordes señeros.


69

Cibeles Camila Sánchez Pimentel

Poesía (Nació en 1990, Santo Domingo, República Dominicana) Actriz egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bellas Artes (ENAD), locutora y maestra de ceremonias egresada de la Escuela Nacional de Locución Prof. Otto Rivera (ENLPOR) avalada por la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos, escritora y estudió Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Desde temprana edad descubre el universo de las Artes y la Antropología, explorando y ejecutando siempre una simbiosis de arte y ciencia, con enfoque de género. Siendo sus campos de experiencias: el teatro, el cine, la locución, la dirección de casting y actores, la poesía, el micro relato, el cuento, la maestría de ceremonias, la producción radial, conducción de televisión y la investigación social. Ha participado en encuentros poéticos con jóvenes contemporáneos en plataformas nacionales e internacionales. (1990, Santo Domingo, Dominican Republic) Actress graduated from the National School of Dramatic Art (ENAD), radio broadcaster and mistress of ceremonies graduated from the National School of Locution Prof. Otto Rivera (ENLPOR) endorsed by the National Commission of Public Shows, writer, and anthropology studient in the Autonomous University of Santo Domingo (UASD), Dominican Republic. From an early age she discovered the universe of arts and anthropology, exploring and managing to execute a symbiosis between art and science through a gender perspective, she has worked in theatre as casting director, play direction and actress, in film making as casting director and actress, she also has experience in poetry, radio production, television host and social research. She’s been part of different open national and international poetry platforms with young contemporaneous peers


70

Cibeles Camila Sánchez Pimentel

¿Feliz en el cementerio? Largos años como si estuviera en cuarentena como si me hubieran acallado la boca la voz el gesto los movimientos la dicha el sustento… Largos años como si estuviera en cuarentena, en mi propia casa, confinada con mi agresor, esa persona que aún amo en algún rincón de mí. Hoy en el día, él me arrinconó. No le hice el café como le gustaba, no lavé a tiempo sus medias en diez segundos que me dio para hacerlo, no quería hacer el amor cuando terminó del trago amargo de una mala calificación que le puso su profesor on line… me violó. (silencio) Largos años como si estuviera en cuarentena es mi día a día. Yo tengo tres hijas y un hijo de crianza. No es tan fácil salir corriendo así por así, no están rápido llamar a la vecina a que me socorra, no es tan urgente para el 911. ¿Qué tantas advertencias y miedos tengo que dar para que mi familia y mis amistades me ayuden? ¿Qué tanto más tengo que esperar, a que mi jefe me aumente lo

que merezco, para yo poder ahorrar e irme de mi casa, de esa casa maldita que me ha puesto por años mi libertad en cuarentena? ¿Cuántos años largos más tengo que esperar en cuarentena? ¿Cuántos siglos seguiré aguantando burlas e ignorancia? ¿Cuánto más falta para que esto acabe? ¡¿Cuánto más?! Que ya NO aguanto…

Boned Deshuesada hasta los dientes Deshuesada hasta los poros la saliva el tacto. Deshuesadamente al orden del desorden. Deshuesada que chorreo, que vivo, que palpito, que me siento mía yo misma de nuevo y eso me desternilla hasta el gozo. Deshuesada sin más, ni son ni ton. Deshuesada porque río sinceramente porque florezco. Por esas que no quieren o que no pueden. … deshueso los sentidos les chupo el caviar del oído, les lamo la costra, el tronco y lavo.


71

Cibeles Camila Sánchez Pimentel

Guayo y seco en piedra de caverna. Soy taína ciertamente tengo raíces de San Juan, Baní, Azua… a según. Parezco espejo, muchas me lo han dicho, a veces se acercan, a veces se alejan… poniendo los pies hacia atrás, que letanía. A veces soy muchas pero al final, siempre, soy una. Soy taína.


72

Carta de lectores

Son numerosos los mensajes que hemos recibido a partir de nuestra primera publicación. Aquí dejamos algunos y publicamos un cuento de Juan Núñez que nos llegó por este medio. Queridos lectores, sigan ahí. Quienes quieran escribir a la revista pueden hacerlo a través de nuestro correo electrónico redartemundial.arg@gmail.com o a nuestro Facebook: Red Mundial de Arte sede Argentina Quiero felicitar al señor Davenport por sus obras. Me encantaron. Y quienes hacen esta revista, me quedo a la espera de la segunda, tuvieron muy buena repercusión. Priscila, Río Negro

Muy buena la poesía de Miriam Mancini. Me encantó. Jorge, de Tucumán, Argentina.

Hola. Mi nombre es María. Quiero felicitarlos por la iniciativa cultural. Se necesitan muchas revistas como ésta.

Las fotografías de Paula Barouh son muy bonitas. Y su poesía también. Alberto, desde Chile.

Desde Guadalajara, México, aquí Jesús les escribe. Quiero felicitarlos. Muy bellas las fotografías de Abby Brown.

¿Hace cuánto no hueles una flor? Mi madre y yo éramos hurtadores, como casi todos en esa época. Pero no siempre fue así. Ella pasaba gran parte de los días en casa intentado disfrutar de su jubilación. A veces también salía a tomar talleres que el gobierno ofrecía a todas las ex maestras. Y otras veces hacia pequeños viajes a Puebla, Jalisco o la Ciudad de México. Una mañana entré a su cuarto muy alterado. Le pedí a ella, a mi papá, a mi hermano y a mis sobrinos que se levantaran rápido. Mi perro no dejaba de ladrar.

−¡¿Qué te pasa?! –me preguntó mi papá muy alterado. Así que encendí la televisión y en todos los canales, al menos en los de noticias, mostraban las mismas imágenes. Una especie de brea color gris estaba recorriendo las calles de todo Querétaro y el mundo. Se expandía como el agua, pero a simple vista se podía ver espesa. De su superficie salía una capa de vapor muy caliente. Mi familia guardó sus cosas en pequeñas mochilas y nos dispusimos a huir de casa, pero ya era tarde. La brea estaba pasando por nuestra calle en ese momento. Me metí a internet


73

Carta de lectores

buscando una solución, pero éste había dejado de funcionar. Fui de nuevo a la televisión y una cortina de estática era lo único que se podía ver y escuchar. La radio, muerta también. Mucha gente salió por última vez de su casa cuando todo eso pasaba. Recuerdo el cuerpo de Doña Lucía quemándose cuando intentó caminar por encima de la brea. Recuerdo al perro del vecino, que se ahogó intentando cavar un hoyo. Estaba Damián, que perdió sus piernas una vez que la brea pasó por debajo de su auto. Poco tiempo después, la brea parecía secarse, pero todos se dieron cuenta, de maneras terribles, que no era así. Lo que se estaba secando era sólo la superficie. La brea tomaba un aspecto negro y muy áspero. Muchos tuvieron la confianza de pisarla, pero hasta dar algunos pasos fue cuando encontraron su perdición. La brea se los tragó vivos. Hacia sonidos guturales, como si un animal estuviera tragando sin haber masticado antes. La gran mayoría dejamos de salir de casa por mucho tiempo, pero me di cuenta que, hasta eso es un privilegio. No muchos podían quedarse en casa y al momento que se vieron obligados a salir, a buscar un trabajo o comprar cosas, murieron tragados por la brea. A ratos esa cosa regresaba lo que se había llevado. Muchas veces solo devolvía la ropa de las personas. También los huesos. A veces llantas de auto. Luego plásticos. Yo mismo recolecté, sosteniendo un palo con un gancho en la punta, desde la azotea, montones de latas de comida, tazones, carteras y hasta cubiertos. Pasó mucho tiempo y en casa sólo quedó mi madre, mi perro y yo. Sobrevivíamos con la comida que cosechábamos en la tierra de un estanque. Ese que mi padre había construido para tortugas cuando yo tenía apenas diez años. Recolectábamos el agua de la lluvia en tambos de plástico. Yo volví a salir el mismo día que mi perro murió de viejo y mi madre cumplió 58 años. Enterré a mi amigo en el patio trasero junto a una caja con sus juguetes y cobijas. Mi madre y yo le hicimos un funeral modesto, encendimos una fogata, tomamos montones de café y nos mantuvimos hablando de recuerdos.

−Vaya cumpleaños –me dijo ella dando un sorbo a su taza−. Eso de estar hurtando lo que arroja la brea no me gusta para nada. −Ojala mejore todo algún día. −Ya hasta olvidé como era el mundo antes. ¿Tú no? ¿Hace cuánto no hueles algunas flores? −También lo he olvidado. Esa noche terminamos de hablar hasta la madrugada. Mi madre se metió a su cuarto y se durmió enseguida. Yo me quede otro rato mirando por la ventana de mi cuarto. Veía la brea y su inquietante silencio. Veía las cosas que arrojaba a la superficie y también escuchaba las voces de los pocos vecinos que quedaban. No fue hasta que pasaron unos veinte minutos que vi la flor más grande y más roja que jamás hubiera visto, emergiendo de las profundidades negras. No le dije a mi madre, bajé sin hacer ruido, abrí la puerta y ahí estaba, bien quieta y brillante en medio de la noche y en medio de la brea. Por un momento pensé en salir corriendo y regresar, pero sabía que eso era firmar mi muerte. Volví a subir, ahora hasta la azotea. Intenté sostener la flor con el gancho, pero no dio resultado. Bajé otra vez, abrí la puerta y me llevé una sorpresa cuando noté que la flor estaba volviendo a sumergirse. Ya estaría por la mitad cuando utilicé el palo con el gancho y después de combatir contra la dureza de la sustancia, lo conseguí. Puse la flor en un vaso y la dejé a un lado de la cama de mi madre. Abajo puse una nota: Feliz cumpleaños. Al día siguiente mi madre estalló en llanto. No paraba de oler la flor y no paraba de decir lo bonita que era. La plantó justo encima de la tumba de mi perro y ahí se quedó admirándola todo el día. A tardes horas de la noche me asomé por la ventana a ver si habría alguna otra flor o alguna cosa de importancia. Me llevé una gran sorpresa cuando vi toda la calle inundada de ropa, huesos, plásticos y muchas plantas y pasto y árboles. Tardé en darme cuenta, porque ni la noche ni el color de la brea ayudaban, pero desbordé lágrimas apenas lo entendí: ya no había más brea.


Juano, de Erika Kuhn La Red Mundial de Arte sede Argentina es un proyecto independiente y autónomo que nace en México, y desde allí se irradia hacia distintas ciudades de Argentina, donde se afianza y constituye una sede Argentina, dando continuidad a su expansión. Su propósito es constituir lazos nacionales, latinoameri-

canos y mundiales, para promover la investigación, el intercambio y la divulgación de múltiples y diversas manifestaciones artísticas y culturales. redartemundial.arg@gmail.com Facebook: Red Mundial de Arte sede Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.