Escrito en asturias

Page 1

ESCRITO EN ASTURIAS

ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE AUTORAS Y AUTORES DE ASTURIAS Mar Entra lo mismo en ti que en un poema. Entra el silencio, la incertidumbre, asombro. Eres capaz de ser toda calma. De ser furia y gigante enarbolado. Superficie insondable y transparente. Llanura de negruras y misterio. Necesito ir a verte cada poco. No concibo la vida sin tu esencia. No me imagino el mundo sin tu cuerpo. Ni tus bravas mañanas del otoño. Ni los remos tremendos de la brisa. Ni los cíclopes faros de las costas. Ni la plata fugaz de las gaviotas. […] Aurelio González Ovies https://www.aureliogonzalezovies.com


Os presentamos una selección de obras de escritoras y escritores de Asturias, o vinculados a la región, dividida en dos apartados: en primer lugar las obras que tenemos en alguna de las bibliotecas de la Red de bibliotecas municipales de Oviedo y a continuación, las que aún no se encuentran en ellas pero que esperamos estén próximamente.

EN NUESTRAS BIBLIOTECAS: María Teresa Álvarez (Candás, 1945) La hija de la indiana. Ed. La Esfera de los Libros, 2018 Marina y Silverio viven juntos y enamorados en su pueblo asturiano de Candás a mediados de los años veinte. Con ellos, Rosita, la niña que Marina adoptó en Cuba. Su existencia transcurre de forma apacible hasta que deciden regresar a La Habana para que la joven se reencuentre con sus raíces. Al partir, no son conscientes de que hay puertas que es mejor no volver a abrir. No pueden imaginar que toda su existencia se trastocará en el país caribeño de tal forma que quizá nunca puedan reconstruirla. Bibliotecas: Ciudad Naranco, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín), San Claudio, Trubia, Tudela Veguín, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro

Yasmina Álvarez (Tineo, 1978) Los versos que nunca os dije. Ed. Bajamar, 2018 Encontrarás, lector, tan pronto pases página, una obstinada búsqueda de libertad y una palpable pujanza femenina, que no es rebeldía, pero sí empeño ante el –en el más amplio sentido del término– extravío de sí misma; hallarás poemas de juventud brillante que empieza a marchitarse; múltiples motivos con los que la autora se reconforta en unas ocasiones o lamenta, en otras, la luz ya acaecida, el amor que cambia o el amor que nos transforma. Poesía limpia y conversacional sobre esos vínculos afectivos, los del día a día, irreconciliables casi siempre, que tanto nos atan para hacernos felices o desdichados o convertirse en secuela de ausencia. Biblioteca José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Fulgencio Argüelles (Orillés, Aller, 1955) Mis libros de siempre jamás. Ed. Saltadera, 2018 Hay libros eternos, sobre los que se vuelve sin que decaiga nunca la pasión que un día levantaron. Son los libros de siempre jamás, los que nos enseñan a encarar la vida, a conocer mejor el mundo. Fulgencio Argüelles reflexiona en este volumen sobre ciento veintiocho obras de siempre jamás, logrando contagiar el entusiasmo y la emoción que despertaron en él. Aquí están los clásicos, los libros canónicos de todos los tiempos, pero también muchos otros menos conocidos o populares que apasionaron en algún momento a un lector voraz e inteligente como Argüelles. “Los abrazos de los libros de siempre jamás –nos dice en el prólogo– duran toda la vida”. Biblioteca Villa Magdalena

David Barreiro (Gijón, 1977) Días perdidos. Ed. Pez de Plata, 2018 En otoño de 2014 aparecieron en las redes sociales imágenes de un payaso que recorría las calles de Gijón durante la noche. Su aspecto siniestro y maléfico generó inquietud entre los vecinos de la ciudad durante semanas y alcanzó repercusión en medios de comunicación de todo el país. Finalmente, el asunto concluyó con una serie de fotografías que lo mostraban ahorcándose de un árbol. Se hacía llamar Gijón Clown y no era más que una broma de un grupo de amigos.

Biblioteca La Corredoria


Xuan Bello (Paniceiros, Tineo, 1965) Incierta historia de la verdad. Ed. Rata, 2019 Incierta historia de la verdad es una autobiografía intelectual y anímica hecha con retazos, a partir de la evocación de momentos vividos en los que pensamiento y emoción se funden. Bello nos habla del silencio de los árboles, de la historia de una puerta, de unas décimas de fiebre o de la teoría del cansancio. A lo largo de una colección de estampas vitales, tanto remotas como cotidianas, contemplamos el esfuerzo y el placer del autor por hacer aflorar las paradojas de la experiencia de vivir.

Biblioteca José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Francisco Bescós (Oviedo, 1979) El porqué del color rojo. Ed. Salto de Página, 2018 Comienza la vendimia en La Rioja Baja. Los tractores invaden las carreteras y las cuadrillas de temporeros, llegadas de todas partes, se afanan en la recolección de la uva. Al amanecer, una llamada anónima avisa al cuartel de la Guardia Civil de Calahorra: el cadáver de un joven ha aparecido abandonado en un viñedo cercano a Aldeanueva de Ebro. Todo hace pensar que se trata de un temporero ilegal procedente de Europa del Este, forzado a trabajar por una mafia. La teniente Lucía Utrera, alias la Grande, comienza investigando el caso como un asunto de poco calado con la única ayuda de un equipo de guardias inexpertos y un sacerdote con problemas para controlar su ira. Bibliotecas: Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja) y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Ángeles Caso (Gijón, 1959)

Quiero escribirte esta noche una carta de amor. Ed. Lumen, 2019 "Quiero escribirte esta noche una carta de amor", escribe Katherine Mansfield al amante que más tarde se convertiría en su marido. A través de sus cartas, inéditas hasta ahora en español -al igual que muchas otras que recoge este libro-, su voz más íntima se une a la de otras grandes escritoras que sintieron la urgencia de revelar lo inconfesable, el poder del deseo, la desesperación, el dolor de una pasión no correspondida o la inmensa felicidad de amar y ser amado. La abadesa Eloísa de Argenteuil, en el siglo XII, se enfrenta al Infierno por escuchar a su carne; Simone de Beauvoir se empeña en destruir cualquier rastro burgués en el amor y en la vida; Ninon de Lenclós rechaza todos los tópicos sobre el arrebato amoroso; la romántica George Sand busca morder el amor hasta sangrar; la madre del feminismo, Mary Wollstonecraft, está dispuesta a ceder todas sus libertades -e incluso a acabar con su vida- si no consigue la entrega de su ser adorado; la brillante y talentosa Charlotte Brontë implora el afecto de un hombre casado y espera la respuesta a sus carta. Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín), Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles), Villa Magdalena y San Lázaro

Aitana Castaño (Langreo, 1980) Los niños de humo. Ed. Pez Plata, 2019 (ilustraciones de Alfonso Zapico) Cuando los niños de las cuencas mineras salían de su pueblo no tenían que decir de dónde eran. Todo el mundo lo sabía. ¿Por qué? Su ropa olía a humo. A humo de las locomotoras, de las chimeneas, de los tubos de escape... Este libro cuenta la historia de esos niños que después fueron hombres y de aquellas mujeres que vivieron en una tierra poco a poco abandonada. Historias entrelazadas, fundidas sobre el negro de un carbón que ya no suelta humo pero sí memoria, lágrimas y carcajadas. Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Trubia, Tudela Veguín, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro


Laura Castañón (Revallines, Santa Cruz de Mieres, 1961) Todos los naufragios. Ed. Destino, 2019 Gregorio y Onel son dos amigos que han crecido juntos en Nozaleda, pueblo que recrea una villa vecina a Gijón en las primeras décadas del siglo XX. Pertenecientes a dos familias (Santaclara y Los Forquetos) que encarnan dos modos diferentes de entender el orden de las cosas, la vida les llevará a cada uno por su camino sin que nunca se separen del todo. La llegada de la Guerra Civil y la victoria del fascismo marcarán su destino y supondrá el fin de su mundo. Todos los naufragios es una historia de amores prohibidos. Cuenta la vida de unos personajes que se enredan indefectiblemente con el tiempo que les ha tocado vivir y nos sumergen sutilmente en la convulsa historia de la primera mitad del pasado siglo. Una novela sobre el poder de la amistad, de los temores, de la forma en que la ausencia dicta destinos y de las ataduras, en definitiva, de las vidas sobre las que, para bien y para mal, acecha la sombra de un pasado que siempre acaba regresando. Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín), San Claudio, Tudela Veguín, Trubia, Vallobín, Villa Magdalena y San Lázaro

Raúl Castañón del Río (Oviedo, 1969) Cuaderno andaluz. Ed. Tantín, 2018 Este cuaderno de relatos se fue escribiendo al calor viajero, con las inspiraciones del Sur y sus ecos en el Norte del tornaviaje. La recarga de calma, luz y alegría experimentada en cada visita laten por toda la urdimbre del libro y en cada una de sus historias. Relatos que van desde lo puramente viajero e intimista hasta lo fantástico, pasando por lo existencial y lo nostálgico. Escrito por momentos con el alma, y a trechos con guasa sureña, este libro se aleja de los tópicos andaluces. No hay flamenco, ni toros ni aprieta demasiado el calor en estas páginas; a cambio, el lector encontrará buenas dosis de romanticismo viajero y fantasía con el sabor característico de la España del sur. Y, también, una invitación al despliegue de los mapas y de las sensaciones para adentrarse en un territorio de libre melancolía y pleno disfrute, con seguimiento de pasos individuales, pesos personales y confluencias de caminos. Biblioteca Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja)


Santiago Fernández Rodríguez

La horrible matanza de la calle Uría: el año del dragón. Ed. Círculo rojo, 2018 El horror, tan solo el hombre lo padece, y se aventura a describirlo: las demás criaturas que nos acompañan, sienten miedo…, pánico…, pero es tan personal…, tan inherente a la condición humana, que su recorrido, hasta estos oscuros y agitados tiempos está salpicado de “horrorosas experiencias” colectivas; innumerables individuos han llevado a límites inimaginables el odio infernal incubado hacia sus semejantes más próximos y han materializado, con inhumana saña, sus propósitos de aniquilación, y en las que cierta clase de seres rebasan todos los límites de crueldad que la imaginación más febril pueda alcanzar. Bibliotecas: Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín) y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Juan Fueyo (Oviedo, 1957) Te dirán que es imposible. Ed. Planeta, 2019 Este libro nos demuestra, gracias a las propias vivencias de Fueyo y a sus lecturas, que el ser humano está programado para desear y conseguir el éxito, y que alcanzarlo y disfrutarlo es bueno tanto para el individuo como para la sociedad. El éxito se puede cultivar en múltiples facetas, no nos debemos limitar a un solo talento. Tal y como dice Fueyo, “conseguir tener éxito es un viaje, y ser feliz es definitivamente la meta”. Esforzarnos por ser los mejores nos lleva a adquirir un sentido más profundo de la existencia, con lo cual ayudamos también a otras personas. Cada capítulo del libro se centra en una actitud que debemos cultivar para ser ganadores. Pero lo más importante es que el éxito sea legítimo, es decir, que se sustente en una ética y una bondad, ya que triunfar a cualquier precio no es el tipo de éxito que promueve Fueyo. Bibliotecas: Vallobín y San Lázaro


Dorita García Blanco (Pola de Lena, 1945) Cartas de luna llena. Ed. Trabe, 2019

Novela epistolar compuesta por doce cartas. Según palabras de la propia autora: "en esta obra he querido hacer un canto a la libertad y a la tierra desde la perspectiva de una mujer que ama la libertad y la aventura, pero también a un ecosistema que se deteriora".

Bibliotecas: La Corredoria y Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja)

Ángel García Prieto (Zamora, 1946) y Fermín Rodríguez Gutiérrez (1959). Viaje con el viento portugués a la luz del Algarve. Ed. Hifer, 2019 Al sur de Portugal, el Algarve es una tierra luminosa, de clima y paisajes suaves que, con una vegetación rica, como un jardín de buganvillas, adelfas y geranios, anuncia el norte de África. La presencia musulmana fue más larga que en el resto de Portugal y ese hecho se nota todavía en la arquitectura, las costumbres y la cultura. El Algarve fue muy afectado por las destrucciones del terremoto extendido desde Lisboa en 1755 y además la región había sufrido durante los siglos anteriores los frecuentes ataques de musulmanes y corsarios ingleses, que entraban y arrasaban a veces poblaciones enteras. El territorio llegó a caer en una crisis social y económica importante, que supuso cambios en la orientación productiva de la pesca y el desarrollo de los servicios para la navegación. Las ciudades y las poblaciones menores volvieron a sobreponerse, con la pesca y la industria de salazones, hasta que a mediados del siglo pasado comienza un desarrollo inaudito de turismo, alentado por su clima, sus magníficas playas y la agradabilísima hospitalidad de los portugueses. Biblioteca La Corredoria


Victoria R. Gil (Oviedo, 1962) Una ciudad bajo la lluvia. Ed. Septem, 2018 Mezclados en la trama inventada, salen en la novela personas reales de la época, como Sagasta, los marqueses de Teverga y de la Vega de Anzo, Francisco Secades, Lorenzo Abruñedo y Leopoldo Alas Clarín, entre otros. En la novela aparece reflejado el Oviedo de 1892 con una nueva burguesía local alrededor de los negocios más prósperos y los chalés más opulentos. Barbara Hevia, hija de una noble inglesa y un oficial de la Fábrica de Armas de La Vega, rechaza en la historia el futuro que otros han elegido para ella y buscará un progreso personal para ser aquello que desea. Bibliotecas: Sara Suárez Solís (Pumarín), San Claudio, Tudela Veguín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Aurelio González Ovies (Bañugues, Gozón, 1964) Esa luz tan breve. Ed. Saltadera, 2018

Esta luz tan breve recoge una amplia selección de la poesía de Aurelio González Ovies, escrita a lo largo de las dos últimas décadas. Desde su primer libro, En presente (publicado en 1991), hasta los poemas inéditos de la sección última.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín), San Claudio, Tudela Veguín, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles), Villa Magdalena y San Lázaro)


Roberto González-Quevedo (Palacios del Sil, León, 1953)

Los crímenes de Pumarín: ¿por qué maten a los profesores? Ed. Hifer, 2019

Novela policíaca escrita en asturiano que transcurre en el Pumarín de Oviedo y en el de Gijón, los dos barrios homónimos.

Biblioteca Sara Suárez Solís (Pumarín)

Ricardo Menéndez Salmón (Gijón, 1971)

No entres dócilmente en esa noche quieta. Ed. Seix Barral, 2020 Este libro comienza en la habitación donde un hombre agoniza mientras su hijo, el escritor Ricardo Menéndez Salmón, busca en el último paisaje que su padre ha contemplado una revelación que quizá no exista. No entres dócilmente en esa noche quieta es una ofrenda, una elegía y una expiación; el intento por reconstruir una existencia que camina hacia la madurez, la de quien escribe, a través de una existencia que se ha agotado sin remedio, y la de quien le entregó la vida. Como Philip Roth en Patrimonio, como Amos Oz en Una historia de amor y oscuridad, como Peter Handke en Desgracia impeorable, Ricardo Menéndez Salmón se zambulle en las aguas de la historia familiar para explicarse a sí mismo a través de las luces y sombras de su padre. El resultado es un texto que recorre las estancias del heroísmo y la miseria, la bondad y el desdén, el gozo y la enfermedad, y que nos entrega un documento de contenida emoción y ardiente honestidad. Biblioteca Villa Magdalena


Rosa María Moriano Fernández y Luis Arias Argüelles-Meres (Lanio, Salas, 1957) Oviedo, ciudad de novela. Ed. Septem, 2018 Una de las grandes novelas del XIX, La Regenta, tiene a la heroica ciudad como trasfondo. Desde su publicación, la nómina de obras ambientadas en Oviedo no ha dejado de crecer. Quien lea este libro no solo tendrá la oportunidad de disfrutar de grandes obras del género, sino que, además, dispondrá de la oportunidad de conocer a varios de los escritores en cuyas obras Oviedo ha sido fuente de inspiración. Oviedo, en efecto es una ciudad de novela. Oviedo, ciudad de novela surge como fruto de la colaboración de ambos autores en un curso de la Universidad Popular Ovetense del mismo nombre. Biblioteca José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Miguel Niño Martínez Dos años después. Ed. Tantín, 2018

Según palabras del propio autor: "este poemario es un tributo a la gran mujer que fue Amelia, mi esposa, y también una liberación para mí ante el intenso dolor que supuso su pérdida".

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín), San Claudio, Trubia, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro


Jorge Ordaz (Barcelona, 1946)

Memorias de un magnetizador. Ed. Pez de Plata, 2018 Ésta es la historia de Dimas Pons, narrador y prologuista de estas memorias, que comienza en Puerto Rico a principios del siglo XIX y continúa en diferentes escenarios de Europa y América. Barcelona, donde se inicia en el mundo de la frenología y el magnetismo animal de la mano del reputado Mariano Cubí, y contacta con los icarianos, fieles seguidores del socialismo utópico de Éttiene Cabet. París, donde culmina sus estudios y frecuenta la bohemia y los llamados “Círculos de la Armonía”. Baltimore, donde abre un consultorio al que acuden pacientes de todo tipo: poetas con dificultades de imaginación, matrimonios con problemas de alcoba, viudas necesitadas de consuelo o visionarios que hablan con seres de otros planetas… En su periplo, una aventura vocacional a caballo entre la ciencia y la magia, Pons se cruza con amantes, desafíos sobrenaturales, amenazas por brujería, cultos vudú o extraños casos de sonambulismo. Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín) y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Ovidio Parades (Oviedo, 1971) Mujer en el bar. Ed. Trabe, 2018

Mujer en el bar conforma un mundo literario poblado de mujeres, casi todas de mediana edad, casi todas enfrentadas a situaciones difíciles, a las que amenazan la muerte y la enfermedad, la soledad o el conflicto laboral, pero también la vida, los deseos de vivir pese a todo, de reír y de hacer frente a la adversidad. Mujeres en estado puro, a la barra de un bar o en la terraza de un café.

Bibliotecas: La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín) y Villa Magdalena


Susana Pérez Alonso (Santullano de Mieres, 1958) Nada te espante. Ed. Yo Ginebra, Reina, 2019 Nada te espante es la continuación natural de Nada te turbe. La vida no es empatía, hay muchos gritos, mucho sentimiento indeseable, mucho robo, mucho amor y desamor. Mucha falta de respeto, mucho malo y algo bueno. Pero así es la vida de millones de hombres y mujeres. Así es la vida de Catalina Béjar del Prado, la protagonista de esta novela, una mujer dura, prepotente, acostumbrada a llevar las riendas de la familia y de los negocios, de salvar in extremis a éstos y a aquélla... La vida no es culpar a los políticos, a la familia, o a quien se ponga por delante, de todos nuestros problemas. La vida debería ser mirarnos en el espejo y pensar cuánta culpa tenemos nosotros mismos de los gritos, del amor y del desamor. La vida, a día de hoy, es para muchos de nosotros casi Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria y Trubia sobrevivir y casi sin esperanza. Así que vale más tomarlo con humor, respirar hondo y pensar, como Catalina: "Nada te espante". Que Nada te espante es una presunta NO novela a tu medida, casi podría garantizarlo.

Berta Piñán (Cañu, Cangas de Onís, 1963) Como la muda al sol d’una llagartesa. Ed. Hoja de Lata, 2018 Primera novela de Berta Piñán, ganadora del Premio Xosefa Jovellanos 2017. Escrita en asturiano. En el maizal de Xuana Salabert aparece una mañana el cadáver de una niña. Antes de que Xuana pueda dar parte a las autoridades, un golpe en la cabeza la deja inconsciente. Cuando recupera el conocimiento, el cuerpo sin vida de aquella niña ya no está allí.

Bibliotecas: Vallobín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Malenka Ramos (Oviedo, 1978) Princesa de mármol y cristal. Ed. Urano, 2019 Samuel Ross es un escritor y psiquiatra conocido por sus estudios sobre la conducta criminal. Tras una noche de borrachera es testigo de la muerte de Arturo Coelho, socio del empresario Markus Pastrana, investigado por tráfico de armas, malversación de fondos y la desaparición de varias mujeres jóvenes. Todo aquello lo recuerda como un sueño, retazos en su cerebro sin orden alguno hasta que una semana después recibe una carta. Salomé, la joven que acabó con la vida de aquel hombre, le recuerda en sus letras cada minuto de aquella noche atroz y le pide un favor; su ayuda. Esa misma noche Salomé aparece en casa de Samuel. Necesita contarle su historia, confesar las razones que le llevan a toda esa locura. Una historia sobre el amor, sobre dolor, sobre la crueldad más inhumana por la que una joven puede pasar. Una historia que se anuncia trágica y que cambiará la vida de su protagonista para siempre. Porque en esta historia… Nada es lo que parece. Biblioteca San Lázaro

Ana Lena Rivera (Oviedo, 1972) Un asesino en tu sombra. Ed. Maeva, 2020 La desaparición de una mujer involucrará a la protagonista en un crimen particularmente perverso. Gracia San Sebastián, investigadora de fraudes financieros, se ve envuelta en la desaparición de Imelda, una joven psicóloga a la que encuentran muerta pocos días después en las vías del tren. El marido, artificiero de la Guardia Civil y principal sospechoso, le pide ayuda para descubrir al asesino de su mujer. Junto a su amigo Rafa Miralles, comisario de la policía de Oviedo, Gracia empezará una investigación que la llevará a la caza de un asesino por varias capitales europeas. Al mismo tiempo, la vida de Gracia se desmorona. La relación con Jorge, su marido, pasa por un mal momento, y su reputación como investigadora está en entredicho tras acusar a un funcionario con esclerosis múltiple de fingir su enfermedad para competir en la modalidad más extrema del triatlón, el Ironman. Biblioteca Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja)


Julio Rodríguez (Oviedo, 1971) El gran Pirelli. Ed. Pez de Plata, 2019 ¿Qué sucede cuando quien debe investigar el asesinato por el que han encarcelado al más prestigioso comisario de Madrid es un delincuente habitual sin muchas luces que se ve obligado a aceptar el encargo? Nada bueno, seguro. Pero algo muy divertido, sin duda. En esta trepidante novela habitan personajes estrafalarios en situaciones rocambolescas, música tirando a macarra y una investigación de altura. O casi.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín), Vallobín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Miguel Rojo (Zarracín, Tineo, 1957)

Resulta fácil hablar del día que vas a morir. Ed. Huso, 2019

Biblioteca Vallobín

Un profesor de Historia de la Universidad de Madrid se ve arrastrado por una pasión amorosa hacia una de sus alumnas. La diferencia de edad entre ambos, el escándalo en su entorno universitario y el rechazo social son motivos más que suficientes para que trate de resistirse. Paralelamente, y a cientos de kilómetros, un joven desclasado de origen marroquí que se siente ninguneado por la sociedad francesa empieza a frecuentar los ambientes islamistas de su ciudad hasta transformarse en un fanático yihadista. El azar hará que ambas historias, que se mueven en paralelo a lo largo del libro, se entrecrucen un viernes de diciembre en la ciudad de Burdeos. Dos fuerzas arrolladoras, la del amor y la del fanatismo religioso, mirándose vertiginosamente durante un par de segundos.


Leticia Sánchez Ruiz (Oviedo, 1980)

Cuando es invierno en el mar del norte. Ed. Pez de Plata, 2019

El cadáver de Antonio Trigo aparece en una playa cercana a la tormentosa Isla de Or, un entorno prácticamente inaccesible oculto bajo el espeso manto de la leyenda. En la cima de la isla se levanta un antiguo manicomio, hoy mansión residencial de la familia Larfeuil. A pesar de que nadie conoce a Trigo, todos sus miembros son sospechosos de asesinato.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín), Trubia, Tudela Veguín, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro

Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949 – Oviedo, 2020) Historia de una ballena blanca. Ed. Tusquets, 2019 De una concha que un niño recoge en una playa chilena, al sur, muy al sur del mundo, una voz se eleva, cargada de recuerdos y sabiduría. Es la voz de la ballena blanca, el animal mítico que durante décadas ha custodiado las aguas que separan la costa de una isla sagrada para las personas nativas de ese lugar, la Gente del Mar. El cachalote, la criatura más grande de todo el océano, ha conocido la inmensa soledad y la enorme profundidad del abismo, y ha dedicado su vida a cumplir fielmente la tarea que le confió otro cachalote anciano: una tarea misteriosa y crucial, el resultado de un pacto que ha atado a las ballenas y la Gente del Mar. Para honrarlo, la gran ballena blanca tenía que proteger esa parte del mar de otros hombres, los extraños que con sus barcos vienen a llevárselo todo, sin respeto alguno por el entorno natural. Fueron ellos, los balleneros, quienes contaron la historia de la temida ballena blanca hasta ahora, pero ha llegado el momento de que ella hable por sí misma y deje que su antigua voz nos llegue como el lenguaje del mar. Biblioteca San Lázaro


Pilar Tuero Secades (Oviedo, 1964) Un punto rosa. Ed. IES José Luis Castillo Puche, 2019 Novela que aglutina episodios de la vida de una joven madre y de la relación con sus dos hijos, desde la infancia hasta la adolescencia. Paso a paso, en breves ráfagas, en el relato aparecen las tres voces narrativas de los personajes. Hay lugar para la ternura y desorientación de los jóvenes, para su ingratitud; y también para la sorpresa, la inquietud y la soledad de la madre. Pilar Tuero Secades ha sabido dar voz a esta historia de afectos y desencuentros familiares que traen un aire de actualidad cotidiana, de ventana abierta a un territorio no muy explorado.

Bibliotecas: Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín), Vallobín y Villa Magdalena

Alberto Vázquez García (Mieres, 1973) Los llazos coloraos. Ed. Trabe, 2019

Premio “Alfonso Iglesias” de Cómic, escrito en asturiano, Los llazos coloraos es un recorrido por las huelgas de la minería asturiana comprendidas entre los años 19571965 (desde la primera huelga general en el Nalón, pasando por la huelga de 1962 que se extiende a medio país, hasta los asaltos a la comisaría de Mieres y al edificio del sindicato vertical en Sama).

Biblioteca: Sara Suárez Solís (Pumarín)


Alfonso Zapico (Blimea, 1981) Los puentes de Moscú. Ed. Astiberri, 2019

El primer día de invierno de 2016 se juntaron en Irún Eduardo Madina y Fermín Muguruza. La excusa fue una entrevista para el magazine Jot Down, aunque cualquier pretexto hubiera sido bueno para reunir en la misma mesa a estos dos vascos con trayectorias vitales aparentemente distantes. Madina, político socialista que sobrevivió a un atentado de ETA en 2002, y Muguruza, histórico líder de Kortatu y referente musical de Euskadi, compartieron café y conversación mientras el dibujante Alfonso Zapico retrataba el instante en su cuaderno. Aquellos bocetos fueron la génesis de Los puentes de Moscú, que es el relato de varias generaciones de jóvenes vascos cuya propia historia se dibuja en blanco y negro. En el mundo de hoy, donde cada día se levanta un nuevo muro en alguna parte, hacen falta más puentes. Ésta es una historia de puentes, de seres humanos que, aún escasos y frágiles, ansían unir las dos orillas de una sociedad compartida. Alfonso Zapico, autor de cómic y contador de historias, se considera sobre todo “dibujante de conflictos. Ninguno tan difícil de comprender –y de explicar– como este de aquí. Tan cruel en sus pequeños detalles, tan doloroso en sus silencios. Dibujar los años negros de Euskadi es embarrar los zapatos en un charco. ¿Por qué lo hago? Por curiosidad, por ver la desembocadura. Tal vez el charco sea ya la desembocadura. Al fondo se ve el mar”, concluye el autor asturiano apoyándose en su admirado Claudio Magris. Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín), Vallobín, Villa Magdalena y San Lázaro


PROXIMAMENTE: Manolo D. Abad (Oviedo, 1968)

Ahora que ya somos solo silencio. Ed. Suburbia, 2019

Su sexto libro, el primero de poesía. El autor sorprende con un poemario maduro, una catarsis personal sobre el amor, la pérdida y el olvido, en el que la música y el rock son parte de la experiencia vital y de sanación del autor.

Daniel Acevedo (Gijón, 1980) La noche amniótica. Ed. Suburbia, 2020

Los dientes, muchos ya empastados, algún día caerán y entonces otra vez las papillas y el miedo a la oscuridad y los pañales húmedos y dónde estás mamá abrázame mamá.


Agustín Alonso Biscayar (Avilés, 1959) En el borde del aire. Ed. Bajamar, 2019

La vida es sorpresa a cada instante; sentimientos de dudas, temores, alegrías… Existe una línea suave y sutil que separa ligeramente esos sentimientos, esas dudas, esos “bordes” por donde transitamos. Una línea que aparece dibujada, plasmada y argumentada mediante la “palabra”. Por eso, la “palabra”; por eso, la “poesía”; por eso, este libro.

Manuel Astur (Grado, 1980) San, el libro de los milagros. Ed. Acantilado, 2020

“Hay un instante en los serenos ocasos de verano en que cualquiera diría que los objetos brillan, como si devolvieran parte de la generosa luz que recibieron a lo largo del día. Era entonces cuando Marcelino dejaba lo que estuviera haciendo, se incorporaba, se pasaba el dorso de la mano por la frente y contemplaba el valle a sus pies. Todo relucía y resonaba como una campana de luz dorada. También aquel ocaso de julio, Marcelino se detuvo y contempló. La casa, el hórreo, el carro, todo resplandecía recortado contra el cielo azul profundo donde el primer lucero comenzaba a anunciar la nueva era. Todo menos la gran mancha de sangre en el serrín y el cuerpo de su hermano. Pero lo cierto es que no había querido hacerle daño”. Esta bella y sorprendente novela es como un espejo donde nos reflejamos todos. El lector, sea de ciudad o de campo, puede asomarse a un mundo mítico, en el que la Historia es solo otra fábula que se cuenta junto al fuego, y limpiar en ella su mirada hasta dejarla tan clara como la de su protagonista.


Sara Bárcena de Cuendías Un lugar en la palabra. Ed. Bajamar, 2019

Existen palabras como ánforas de esencias muy vetustas que, al ser destapadas, nos aturden. Como candiles, para facilitar el acceso a la noche y a los desvanes de la memoria y el abandono. Como estampidos, para acobardar a los furtivos que merodean nuestra soledad y nuestras convicciones. Como aguaceros, para los ciclos de sequía y sed. Como cielos despejados, sin nube alguna, para creer que somos verdaderamente felices. Como sangre inesperada y golpes terribles, para aceptar que nos debemos a los contratiempos y a la desdicha. Al menos, con las palabras que suben a nuestro canto, morimos paulatina y decididamente; vivimos en frágil paz y en desorden, contrariamos la voluntad de los jerarcas, desorientamos suspicacias, tergiversamos el automatismo, improvisamos rumbos y contingencias, redimimos represiones, blasfemamos y atentamos contra la actualidad y sus devastaciones, contra nuestra existencia y su superficialidad y sus sacrílegos alfabetos. Con las palabras, al menos reflejamos mínimamente la sombra de lo que somos.

Fernando Beltrán (Oviedo, 1956) Charcos y ballenas. Ed. Universidad de Oviedo, 2019 (fotografías de Rosa Juanco)

Versos de Fernando Beltrán y fotografías de Rosa Juanco se unen en la muestra "Charcos y ballenas. Las palabras que quedan por decir".


Jon Bilbao (Ribadesella, 1972) Basilisco. Ed. Impedimenta, 2020

Insatisfecho con su trabajo como ingeniero, el protagonista de Basilisco se traslada a California, donde conoce a dos personas que cambiarán su vida: Katharina, una joven que acabará siendo su mujer, y John Dunbar, un trampero, veterano de la guerra de Secesión y pistolero ocasional que lleva muerto más de un siglo. Dunbar encarna lo más genuino del Lejano Oeste. Huraño y temido, se ganó el sobrenombre de “Basilisco”, y nos lleva de la mano por la fiebre del oro en Virginia City, por una expedición paleontológica y en su huida de una banda de asesinos. Mientras, el ingeniero desengañado, ya convertido en escritor, se adentra en las responsabilidades y frustraciones de la mediana edad. Basilisco se ordena así en una serie de capítulos autoconclusivos, alternando los que acontecen en el presente con los que tienen lugar un siglo atrás por los parajes de Nevada, Idaho y Montana, y proponiendo un diálogo entre realidad y ficción.

Carmen Cabeza Martínez (Oviedo, 1960) Nunca fuimos Ingrid Bergman. Ed. Nieva, 2019

La novela se centra en la búsqueda del pasado familiar en el Gijón de la posguerra. Mezcla en sus páginas varios temas. Por un lado, hay un claro homenaje al cine, sobre todo al cine clásico, pero también existe un proceso de búsqueda, el de la protagonista, Clara, que realiza un viaje al pasado cuando decide investigar sobre la historia de su familia. Y en ese viaje retrata el Gijón de los años del estraperlo, la Habana de finales de los cincuenta, el paisaje blanco de Ikaalinen, una localidad finlandesa donde espera la llegada del nuevo milenio...


Ángeles Carbajal (Argüelles, Siero, 1959) Quedar a solas. Ed. Impronta, 2019

Quedar a solas contiene los poemas más acompañados que he escrito. Encontrarás en ellos, estimado lector, abundantes intertextualidades, que son una parte esencial de la experiencia vital y poética que los hicieron posibles. Ante el descubrimiento de la más radical soledad el yo comprende que su ser es un ser como cualquier otro, sometido al rigor de una vida y una muerte que no comprende, y que su canto desolado, desolado pero canto al fin y al cabo, no alza su propia voz sin las voces de los otros; que todo canto es el de todos como de todos es también la soledad.

María José Cuesta Díaz (1943)

Blondini en el concejo de Amieva. Ed. Hifer, 2019

Con prólogo de Olga Rico, Blondini en el Concejo de Amieva narra la historia de un prestigioso cirujano suizo, Rolf Blondini, que asolado por una tortuosa historia de amor se hunde psicológicamente y se refugia en la patria de su madre, en Asturias, donde intenta rehacer su vida como médico rural. Ambientada en la primera mitad del siglo XX, la historia penetra en la descripción de los pueblos del Principado, con sus tradiciones y creencias mágicas y nada científicas, con las que tiene que convivir el galeno y constituye una oportunidad para destacar la profesión médica que fue introduciendo conocimientos y raciocinio en un mundo lleno de supersticiones y fantasías. La autora, que firma por primera vez con seudónimo (Joséphine du Moulin), ya ha publicado con su verdadero nombre más relatos.


Fernando Fonseca (Oviedo, 1956) Años de vida. Ed. Más madera, 2019

Libro de poemas donde la perspectiva de la vejez en el horizonte es abordada por la voz poética con serena precisión y terapéutica objetividad, al abrigo de las palabras y las sensaciones.

David Fueyo Fernández (Oviedo, 1979) Gin contra mala suerte. Ed. Bajamar, 2019

David Fueyo ha compuesto este poemario dedicado al jazz en el que el jazz es una excusa para escribir sobre la noche y sus habitantes, sobre música, sobre el tiempo, el olvido y la herida: acerca de lo que nos hace trascendentemente humanos. No encontrará el lector sosiego en estos versos, sino que en este poemario extenuado y profundo descubrirá locales oscuros en los que, como si de una flor que crece en el asfalto se tratase, la vida se abre paso a modo de celebración y mística, dando lugar a una profunda y racial imagen poética. El título, extraído del capítulo 10 de Rayuela, de Julio Cortázar, evoca una melancolía que se va desplegando en cada poema como si de una nueva cosmogonía se tratase en la cual la música, los dioses y la suerte, o mejor dicho, la mala suerte, impregnan a todos los seres, humanos o divinos, que aparecen en estas páginas.


Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) La pobreza. Ed. Galaxia Gutenberg, 2020

En 1945, con apenas catorce años, Antonio Gamoneda entra a trabajar como meritorio en el Banco Mercantil de León. De la noche a la mañana deja atrás su infancia y sus estudios para ganarse el sustento y contribuir a la economía familiar. Su ingreso prematuro en la edad adulta le permite conocer de primera mano la realidad laboral de la posguerra en el ambiente rancio de una ciudad de provincias dominada por la policía del régimen, la iglesia y los sectores más reaccionarios de la vida local. Así arranca La pobreza, segundo volumen de las memorias del poeta, que es a la vez un autorretrato del artista como anciano y un fresco vivísimo de una sociedad atenazada por la miseria moral y material del primer franquismo y sus prolongaciones. Gracias a esta mirada retrospectiva sobre una etapa oscura de nuestra historia reciente, una mirada en la que siguen latiendo la pasión crítica y el deseo de justicia, somos testigos del aprendizaje vital y literario de su autor, así como de sus primeras amistades en el mundo del arte y la poesía, su activismo político y su firme voluntad de resistencia.

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) Memoria de Tuña. Ed. Saltadera, 2019

¿Cuentos, novela fragmentaria, libro de historia? La obra es sobre todo un diálogo narrativo que el autor establece entre el pasado y el presente, entre la realidad y la leyenda.


José Luis García Martín (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1950) Nada personal. Ed. Renacimiento, 2020

José Luis García Martín, que ha tentado todos los géneros y lleva ya publicados más de medio centenar de libros es sobre todo un contumaz, amenísimo y muy personal autor de diarios. Este último, que ahora presentamos, se ha atrevido a titularlo, de forma un tanto paradójica, pues nada más personal que un diario íntimo, y de modo un tanto inquietante, pues el título tanto conviene al crítico sumarísimo de libros de poesía como al asesino en serie, Nada personal.

José Ángel Gayol (Mieres, 1977) En primera persona. Ed. Trabe, 2019

En primera persona es un diario-ensayo o un ensayo-diario escrito en asturiano. Se trata de un conjunto de textos en los que el autor aborda diversas temáticas: desde la simple observación de la cotidianidad a reflexiones filosóficas sobre la vida y la sociedad, la política, la infancia…


Miguel Ángel Gómez (Oviedo, 1980) Ardides. Ed. Camelot, 2019

Este diario constituye la primera incursión del autor en este género. Es un libro abierto a los cafés, a los pensamientos sin centro de gravedad como los caballos voladores de Chagall, y a los otros, de cercanías, porque saben de dónde vienen, a la necesidad de escribir queriendo vivir, a proyectos líricos que vienen inesperados como una fiebre. Miguel Ángel Gómez trae aquí parte de sus tesoros, sus recuerdos, su obsesión por conservar, retratar, registrar. Somerset Maugham, Maiakovski, Kafka, Mauriac, el Doctor Tarado. El propio Gómez, en notas surrealistas que sacan pecho contra el viento, nos muestra las ganas del autor por nacer de nuevo, como un nuevo escritor de canciones o un nuevo artista. Digamos que en Ardides hay una prosa por descubrir, entre lo melancólico y lo irreverente, entre el virtualismo y la paranoia, con una variedad de registros en la cima de su trayectoria creativa.

Nacho Guirado (Oviedo, 1973) La niña pez. Ed. Vuela libre, 2019 (ilustraciones de Verónica García Ardura)

La niña pez comenzó a gestarse a partir de un documental en el que unos padres chinos contratan a un detective para encontrar a su hija secuestrada. A través de la búsqueda, en el documental desvelan una de las caras de la ley del único hijo con el que China trató de controlar el crecimiento demográfico. Ante la disyuntiva de la obligación de limitar el número de hijos a uno, muchos matrimonios optaron porque el hijo fuese varón, y un número innumerable de niñas chinas fue sacrificado durante el embarazo o inmediatamente después del parto. Una generación más tarde, la población china que entraba en la edad de buscar pareja y formar familia se encontró con un desequilibrio entre el número de hombres y mujeres, lo que dio pie a un mercado de mujeres. La niña del documental había sido secuestrada por una mafia que la vendió en una provincia a más de mil kilómetros de su hogar para que unos padres pudiesen casar a su hijo, pero no todas las niñas eran secuestradas; en muchas ocasiones, familias empobrecidas incapaces de juntar para la dote con la que tradicionalmente debe ir la mujer al matrimonio optaban por vender a su hija a estas mafias encargadas prácticamente de subastar a las niñas, vendiéndolas al mejor postor.


Diego Medrano (Oviedo, 1978) El raro crimen de Rambal. Ed. Carena, 2019

Rambal, personaje popular en los ambientes lumpen de Gijón, fue ángel custodio de mil y una desgracias ajenas, vestidas con las lentejuelas siempre brillantes de los peores secretos. Rubén Panizo, tipo de cordones desatados, es títere inmisericorde de sus lecturas y la peor víctima de cuanto escribe. Ambos son luz de vela, escritura libre y salvaje, oasis culto y radioactiva supervivencia en una sociedad que ya entonces, años 70, empezaba asomar algo idiotizada y bárbara, para culminar, cercanías del año 2000, en aquella otra líquida y fácil. Literatura sin pausa, torrencial e indómita, fuerte en la amalgama de la letra por la vida, donde cultura es alevosía, además de nocturnidad, y cuanto no se sabe, caídas todas las máscaras, electrocuta e ilumina para dar sentido justo al heroísmo de unas muertes jamás resueltas.

Pepe Monteserín (Pravia, 1952) Con mucho busto. Ed. Luna de Abajo, 2020

En este libro emparento 301 escritores, desde Homero hasta J.R. Rowling, desde el poeta mexicano Acuña hasta Zweig. Medio millón de palabras, 3.500 fotografías a todo color editadas bajo la luz de Luna de Abajo. Para conocer a cualquiera de estas personas y personajes consultad una enciclopedia; si pretendéis ir conmigo en pos de ese lugar donde se juntan las paralelas, este es el misal, este es el mester donde me cago en lo correcto y cuento lo que a mis hermanos en la literatura y a mí nos sale de la punta del boli.


María Luisa Prada Sarasúa (Mieres)

La insólita historia de Damián Casares. Ed. KRK, 2019

A comienzos de la década de los cincuenta del pasado siglo, llegaban a la estación de Avilés los “sin papeles” de entonces, cientos de personas paupérrimas que habían abandonado su lugar de origen buscando una vida mejor, con el deseo de trabajar en la cimentación de la Empresa Nacional Siderúrgica de España S.A. conocida luego por el acrónimo Ensidesa. La imagen de aquella gente durmiendo en las aceras, portales, o cualquier otro refugio hizo que se instalara en la pequeña ciudad burguesa una aporofobia que nunca antes había existido, lo que propició que durante un gran periodo aquellas personas sufrieran un total rechazo y una exclusión social absoluta.

Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) Amor intempestivo. Ed. Tusquets, 2020

Esta es quizá la narración más sincera y más expuesta de Rafael Reig, también la más conmovedora. Después de que un evento cultural reúna a los compañeros de universidad, el narrador hace su irónica recapitulación generacional y recuerda los años estudiantiles en que todos ellos se creían “genios y todavía inmortales”. También evoca sus múltiples peripecias entregado al impetuoso placer de leer y escribir, de beber y salir con chicas, tanto en el Madrid de la Movida como en las universidades norteamericanas en las que estudió y trabajó. Pero en contraste con aquella felicidad sin tasa, y con el ansia de ser publicado o seleccionado en una antología, la memoria le devuelve algo inesperado y más profundo: un agudo retrato de familia, y en especial de sus padres, ante quienes —ahora lo comprende— el narrador acaba dando la medida de quién quiso ser y de lo que ha acabado siendo. Y así esta novela, que se lee con fervor, nos lleva de la confesión al homenaje, y del retrato memorable de una época y una generación, al de una familia y un individuo.


José Francisco Rodil Lombardía (Santa Eulalia de Oscos, 1953) La noche de las luminarias. Ed. Velasco, 2019

En una fría noche del mes de abril, levantan de la cama al pequeño Andrés. Su tía Elena lo ha sacado fuera de la casa para que vea los extraños resplandores que desprende el cielo. En medio del camino, un grupo de personas mira a lo alto, extasiadas, en silencio. Fantasmales fluorescencias alumbran la escena. Andrés reconoce entre aquella gente algún compañero de juegos. Salida de las sombras, una vieja agorera grita funestos presagios que asustan a los niños e inquietan a todos: “¡Las temibles señales!”. El espectáculo natural, infrecuente en estas latitudes, quedaría en la memoria del pueblo como “la noche de las luminarias”. Pasado el tiempo, Andrés volvería a ver los resplandores boreales. Era entonces un muchacho de diecinueve años. Estaba lejos de su casa. Maniatado, en la trasera de una furgoneta, lo llevaban a fusilar. La ciudad de Lugo, la montaña lucense, el occidente de Asturias, e incluso México, son los escenarios principales de esta novela que nos acerca a los años de la República y a los terribles sucesos de la Guerra Civil y en la que se incide en el proceso al Dr. Rafael de Vega Barrera, personaje real e histórico que fue director del hospital de Santa María y que murió fusilado en octubre de 1936.

Pilar Sánchez Vicente (Gijón, 1961) La muerte es mía. Ed. Roca, 2020

El nuevo tanatorio Memento Mori, se constituye como una empresa puntera en servicios funerarios y construye sobre el antiguo tanatorio una pirámide que cambiará la faz de la ciudad. Todo en su interior está automatizado, en un alarde de modernidad sin límites. Hasta que empiezan a suceder extrañas muertes.


Iván de Santiago (Mieres, 1973) y Carlos Gil de Gómez (Logroño, 1976) Annuntio vobis. Ed. Hifer, 2020

Madrid. Un calor sofocante. Manuel, un brillante recién graduado, recibe una oferta de trabajo que cambiará su vida para siempre. Desde ese momento, el futuro de Occidente y de la Cristiandad dependerá de él. Se verá envuelto en una aventura imprevista que discurre entre asesinatos, terrorismo internacional, narcotráfico y rías gallegas. Annuntio vobis es una vibrante historia en la que se entremezclan, debidamente dosificadas, la tradición de los 2000 años de historia de la Iglesia Católica con las más modernas técnicas de piratería informática. Encerrado en una isla dentro de una isla, el lector, de la mano de alguien tan novato como él mismo, se verá obligado a vivir las aventuras de un joven que llega a un lugar que no conoce, en un momento crucial para la Historia de la isla, del país, acaso de la Humanidad, si bien tarde mucho en comprenderlo, quizá demasiado.

Carolina Sarmiento (1981) Animales urticantes. Ed. Pez de Plata, 2020

Hay en lo inconcluso un puñal escondido. Un arma pequeña como la de Peter Pan, apenas un juguete que, llegado el momento, puede transformarse en letal. Un bello accesorio que siempre llevamos rozando nuestra piel, dispuesto a pasar a la acción si algún día toca atacar, si en el algún momento se hace necesario neutralizar remordimientos y culpas. Los rencores despiertan de su letargo en los quince relatos que componen Animales urticantes. Sueltan su veneno, empujados por la rabia de los personajes: músicos, escritores, padres frustrados, personas que tomaron alguna decisión incorrecta en su día, torciendo el rumbo, y ahora arrastran su error como quien tira de un perro muerto. Pero ha llegado el momento de saldar cuentas con el pasado.


Diego Solís (Gijón, 1991) Cállanos con esa música. Ed. Impronta, 2019

Este poemario es un libro distinto a los anteriores del autor, donde los poemas no tratan de conformar una estructura, sino que son les composiciones de un momento puntual y crucial que dan pie a una poesía crítica y reflexiva con el propio lenguaje y la propia poética. Por este motivo, se juntan poemas en asturiano y castellano, aparecen algunos clásicos que se reinterpreten y distintos enfoques críticos que acaban en una búsqueda de la conexión con la tierra, con la paz interior: esa música que debería hacernos callar y alguna vez, por suerte, lo consigue.

Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) La musa intrusa. Ed. Literatura Random House, 2019

Reflexiones biográficas y ficticias de un cineasta mítico. Tras unos años de silencio, el gran Gonzalo Suárez nos entrega otra de sus memorables obras, un libro donde confluyen una serie de textos de corte autobiográfico que conforman una suerte de retrato del mítico cineasta y escritor, y una nouvelle, esta vez sí de pura ficción, que nos propone una relectura de la tragedia de Hamlet en la que sobrevuela la duda de si los personajes podrán cambiar sus destinos, dictados cientos de años atrás. “La víctima siempre vuelve al lugar del crimen”, afirma el autor. Pero en La musa intrusa es el propio Suárez quien regresa al lugar de un asesinato donde el adulterio y el incesto confluyen con el poder de la ambición, el deseo de venganza y un amor que sobrevive a la muerte. En este libro, la vida y los sueños, las reflexiones y los más íntimos recuerdos, transitan a través de anécdotas autobiográficas, no exentas de humor, antes de que la más intrusa de las musas nos abra las puertas de una historia inmortal.


Carlota Suárez García (Gijón, 1977) La tumba del rey. Ed. Huso, 2019

En Agaete, un tranquilo pueblo de la isla de Gran Canaria, un grupo de arqueólogos comienza a excavar en una necrópolis aborigen, donde encontrarán el cadáver de una mujer desaparecida en el pueblo en los años cincuenta. El caso adquiere unas dimensiones sorprendentes cuando la policía judicial encuentra, a unos metros de la tumba, una fosa común con otros once cadáveres.

Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) Coronado. Ed. Edhasa, 2019

La mítica ciudad de Cíbola y la búsqueda de un nuevo El Dorado condujeron a Francisco Vázquez de Coronado al sur de los Estados Unidos. Por primera vez, ojos europeos veían aquellas tierras: inmensos desiertos, cañones colorados, grandes llanuras repletas de bisontes, peligrosas tribus indígenas, entre ellas los apaches. Fueron años de conquista y evangelización de una parte aún desconocida del Nuevo Mundo, años plagados de enfrentamientos y enfermedades, pero también de glorias y objetivos conseguidos. Unos tiempos que vieron masacres en ambos bandos, sufridas y cometidas, o hechos tan fundamentales en la Historia como la caída de la civilización mexica; pero a su vez, fueron, como todos, tiempos de seres humanos que vivieron, sufrieron, amaron y murieron; hombres y mujeres (ésta con un papel olvidado), que conformaron un mundo que aun hoy nos deslumbra. Y es la mirada abierta, inconformista, asombrada y admirada de un franciscano, fray Tomás de Urquiza, quien nos cuenta su historia. Años después, en 1564, rememora la expedición en la que, veinte años antes, acompañara a Coronado... y, desde entonces, nunca nada fue igual.


Néstor Villazón (Gijón, 1982) La culpa colectiva. Ed. La isla de Siltolá, 2019

Lectura atenta precisan estos poemas, su autor nos muestra, casi en confesión, el reflejo que de sí recibe cuando el espejo es la vida. ¿Es esto lo que esperaba ver?, parece preguntarse. Y se responde sin engaño, con palabra que huye del engolamiento y con esa necesaria vuelta de tuerca que es la ironía.

VV.AA.

Amanece en Oviedo.

Siete visiones de la ciudad que firman siete plumas heterogéneas: Gema Fernández, Ovidio Parades, Manolo D. Abad, Marcelo García, Lauren García, Javier F. Granda y Leticia Sánchez Ruiz. Este libro de relatos -que forma parte de la Colección Turbulencias- llega para sumarse al previo Sucedió en Oviedo, cuya idea principal era un crimen de ficción ocurrido en sus calles. Lo que no cambia en esta segunda entrega de la serie es que va dedicada a una ciudad "que ni está dormida, ni quiere permanecer muda", tal y como asegura Manuel Abad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.