Portugal: el país próximo

Page 1

PORTUGAL: O PAÍS PRÓXIMO Tudo vale a pena cuando a alma não é pequena (Fernando Pessoa)


Desde la Red de bibliotecas municipales de Oviedo queremos acercarnos a nuestro país vecino, Portugal. Os presentamos dos guías en una, con la intención de dar a conocer la literatura portuguesa. En la primera, nos encontramos con una representación de autores y obras de literatura infantil y juvenil portuguesa. En la segunda, descubrimos o redescubrimos las grandes obras de la literatura portuguesa presentes en nuestras bibliotecas. Aprovechamos para realizar un recorrido por la historia y el arte de la ciudad de Sintra, hermanada con la ciudad de Oviedo desde el año 2018. Con esta guía queremos contribuir a conocer mejor el cercano país. Esperamos que encontréis interesante el viaje: - Sintra, ciudad hermana - Literatura infantil y juvenil portuguesa - Obras de literatura portuguesa en nuestras bibliotecas


SINTRA, ciudad hermana E nas serras da Lua conhecidas, sojuga a fría Sintra o duro braço; Sintra onde as Naiades, escondidas nas fontes, vâofugindo ao doce lago, onde Amor as enreda brandamente, nas águas acendendo fogo ardiente. (Camões)

Sintra Ciudad llamada romántica y de cuento por algunos autores, es una villa portuguesa del distrito de Lisboa que se sitúa entre las colinas de la sierra del mismo nombre. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1995. Se cuenta que Lord Byron, después de visitarla, la describió en una de sus cartas como el lugar con más encanto de Europa. Además canta la belleza de Sintra en uno de sus poemas: Childe Harold's Pilgrimage (1812-1818) un extenso poema narrativo dividido en cuatro cantos publicado entre 1812 y 1818 en el que se describen los viajes y reflexiones de un hombre joven hastiado del mundo, desilusionado de una vida de placer y deleite, que decide viajar y gozar de los paisajes de tierras extranjeras. Lo! Cintra's glorious Eden intervenes In variegated maze of mount and glen. ("¡Oh!, el edén glorioso de Sintra se mezcla en un abigarrado laberinto de monte y cañada".)

Hay testimonios de ocupación desde el Neolítico, la presencia humana se remonta al menos a hace 7.000 años cuando las primeras comunidades neolíticas se asentaron en las laderas más resguardadas de la sierra. Les siguieron los pueblos de la Edad del Bronce y del Hierro hasta la llegada de los romanos que dedicaron esta sierra al culto del Sol y la Luna siendo Sintra una parte de la ciudad romana de Olissipo (Lisboa). Con


la ocupación musulmana a partir del año 713 funcionó como dependencia de Lisboa y fue el momento de desarrollo de su centro histórico. En 1147 Alfonso I de Portugal la conquista y recupera, y como parte de una estrategia política le entrega la villa a Gualdim Pais, maestre de la Orden del Temple. Se le concede la Carta Puebla en 1154. Tras disolverse la Orden de Temple, en 1287, el rey Dinis regaló a la reina Santa Isabel la villa de Sintra y su término municipal. Su clima fresco atrajo a la nobleza portuguesa levantándose a partir del reinado de Juan I (1385-1433) exquisitos palacios, bellos jardines y alguna que otra extravagante residencia. Destruida por el gran terremoto de 1755, es reconstruida y cuando el rey Fernando II transforma un convento en el Palacio da Pena como residencia veraniega de la corte, atrae de nuevo a nobles y aristócratas, dando lugar a lo que se ha denominado por algunos el Versalles portugués. Sintra fue convirtiéndose poco a poco en una ciudad turística especialmente a partir de 1887 con la inauguración del ferrocarril que la unía con Lisboa. El 24 de noviembre de 2018 se hermana con Oviedo.

Hans Christian Andersen estuvo en Sintra en 1866, del 16 de julio al 8 de agosto. Se hospedó con su amigo José O’Neill en la Calçada dos Clérigos, nº 9. Prueba de ello es la placa sobre la casa rosada y el diario de su viaje por tierras portuguesas. Visitó el Palacio Nacional da Vila, el Parque da Pena, el convento de los Capuchos y quintas como la de Monserrate y la de Seteais (hoy hotel de lujo). La más bella y alabada parte de Portugal es la inigualable Sintra. El pequeño paraíso” la llamaba Byron. “Aquí tiene la primavera su trono”, cantaba el poeta portugués Garret. Hacía allí nos dirigíamos. En el viejo palacio de la ciudad pasa el rey, don Luis, una parte del verano. Su padre, don Fernando, vive en Pena, el palacio de la sierra cubierto de nubes. Los diplomáticos y una parte de los hombres ricos del país tienen su residencia en esta naturaleza bella y fresca, los hoteles están repletos de viajeros: una parte, extranjeros, y la otra son los propios habitantes del país. […] (Un viaje a Portugal. p. 101)


Castelo dos Mouros Construido por los árabes se sitúa sobre un imponente macizo rocoso en uno de los puntos más altos de la sierra sobre el centro histórico de Sintra. Sirvió desde su construcción como símbolo de poder y como defensa. Con Fernando II y dentro de las ideas del movimiento del Romanticismo, el castillo se transformó en una característica más del paisaje, una ruina que incitaba a la contemplación al tiempo que deleitaba a los sentidos, una ruina romántica. Se hacen obras en 1939 pero no será a partir de este siglo cuando se inicien obras de limpieza, mejora de accesos, y restauración de sus elementos bajo el proyecto “La Conquista del Castillo” (2009-2013)

Ilustración 1 Palacio de la Pena y Palacio de los Moros. Foto ChMV

Palacio de Pena Fue el rey Fernando II, rey consorte, quien concibió y mandó construir el Palacio de la Pena y el parque que lo rodea a partir de 1839 renovando un monasterio de los jerónimos abandonado y en ruinas, una creación a la altura de los parques románticos europeos, de hecho, se convirtió en la expresión suprema del romanticismo en Portugal, un parque para perderse y encontrarse a través de las sensibilidad y la intuición y que refleja el gusto por lo sublime, por los paisajes grandiosos y el poder de la naturaleza.1 1

NUNES PEREIRA, Antonio; OLIVEIRA, Nuno; OLIVEIRA MARTINS, Ana. Parque y Palacio de la Pena. Londres: Scala Arts&Heritage Publishers, 2016.


Fue el rey Manuel I quien mandó construir el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Pena, sobre una ermita dedicada a la Virgen de la Peña, y que forma la parte más antigua del palacio, y que después donó a la Orden de los Jerónimos. Se conserva hoy de esta construcción galerías del claustro, el refectorio y la antigua iglesia. En principio, el rey quería solo convertir el monasterio en ruinas en una residencia privada de veraneo, pero después decidió ampliarlo con la construcción del Palacio y todo su entorno. Fue residencia real hasta que en 1890, su viuda y segunda esposa, la condesa de Edlat (Elise Fredericke Hensler, cantante de ópera) transfirió su propiedad al Estado pero no se abrió al público hasta 1911 con la implantación de la República.

Quinta Regaleira Ubicada en el Centro Histórico de Sintra se construyó a finales del siglo XIX de nuevo con los ideales y espíritu del Romanticismo, un conjunto que refleja los intereses filosóficos e iniciáticos de su propietario Antonio Augusto Carvalho Monteiro (18481920) y que realizó con gran acierto el arquitecto Luigi Manni (1848-1936). También llamado Palacio do Monteiro dos Milhões (Palacio de Monteiro el de los Millones) por el apellido y el apodo de su primer propietario. Sabemos poco de esta finca antes de la compra por Carvalho Monteiro. Parece que José Leite en 1697 era propietario de una propiedad enorme que hoy integra esta quinta. En 1715 en subasta pública, Francisco Alberto Guimarães de Castro compró la propiedad conocida entonces como Quinta da Torre o Quinta do Castro y canalizó el agua para surtir fuentes. En 1830 la quinta pasó a Manuel Bernardo y tomó el nombre actual. En 1840 la compra la hija de un comerciante de Oporto, que más tarde recibió el título de baronesa de Regaleira y en 1892 los barones da Regaleira la venden a nuestro Carvalho Monteiro por veinticinco “contos de réis”. En 1942 fue vendida a Waldemar Jara d'Orey, en 1987 fue adquirida por la empresa japonesa Aoki Corporation permaneciendo cerrada hasta que, en 1997, el Ayuntamiento de Sintra la adquiere y comienza el trabajo de recuperación de este patrimonio. La obra principal hecha por el arquitecto Manni tardó 12 años en concluirse y está llena de símbolos, lugares que esconden significados relacionados con la alquimia, masonería, templarios y rosacruz destacando quizás por su misterio el Pozo Iniciático, una torre invertida, 27 metros hacia dentro de la tierra a través de una escalera en espiral sustentadas por columnas que desciende hacia el fondo a través de 9 rellanos, los círculos del infierno, purgatorio o paraíso que evocan la Divina Comedia de Dante


obra en la que se encuentra por primera vez expuesta la Orden Rosacruz. El pozo se denomina iniciático porque se sabe que era usado en rituales masónicos de iniciación. La simbología del lugar está relacionada con la creencia de que la tierra es el útero materno de donde proviene la vida, pero también la sepultura donde volverá. La existencia de los 23 nichos ubicados bajo los peldaños del pozo iniciático constituye uno de los muchos misterios que alberga dicha construcción.

Ilustración 2 Pozo iniciático. Foto de ChMV

Palacio Nacional de Sintra


De origen árabe es hoy el único ejemplo de palacio real medieval en Portugal, Dionisio I y sobre todo Juan I en el siglo XVI son los reyes que ampliaron y reconstruyeron el palacio adornándolo y ampliándolo posteriormente Manuel I. Destaca en su exterior las grandes chimeneas cónicas de la cocina, de 33 m. de altura y que se han convertido en el símbolo de la ciudad. También conocido como palacio de la Vila fue residencia real hasta la instauración de la República. Destacan en sus paredes los azulejos, algunos de los más antiguos que se conservan en Portugal.

Biblioteca Municipal Uma biblioteca é um saquinho onde se guarda um pedaço do grande tesouro que é a inteligencia, a imaginaçãoa sensibilidades dos homenes, de todos os homenes, sobretudo daqueles que são e foram os nossos majores em todos os tempos. El edifício de la actual de la biblioteca se inaugura en 2003.


Literatura infantil y juvenil portuguesa El escritor que escribe para la infancia es el último sobreviviente de la literatura de la oralidad. Nosotros, al pasar al papel nuestras historias, o cuándo reconvertimos historias ya existentes del patrimonio cultural universal, estamos cumpliendo el papel que en las generaciones anteriores era cumplido por las amas, las ayas, los abuelos, los contadores tradicionales. Tenemos mucha responsabilidad, porque sería absurdo que dejásemos de existir, que hiciésemos huelga, interrumpiésemos ese patrimonio ficcional. (António Torrado)


La literatura infantil y juvenil portuguesa se ha revalorizado en los últimos años, pero, a pesar de la cercanía del país luso, es todavía muy desconocida en España. A partir de 1974, tras finalizar la época de la dictadura de Salazar, y ya de manera más notable, a partir de la década de los 80, la literatura infantil y juvenil en Portugal, al igual que sucedió en España, aumentó tanto en diversidad como en cantidad y calidad de títulos que iban publicándose a un ritmo veloz. En 1980, se instituye el Premio Calouste Gulbekian de Literatura para Niños y en 1996, el Premio Nacional de Ilustración de Portugal. En el campo editorial, los avances técnicos permiten la impresión de libros muy atractivos en los que predomina el colorido de las ilustraciones. Este auge de la literatura infantil y juvenil favorece el crecimiento de un gran número de autores dedicados exclusiva o parcialmente a este apasionante mundo. Es imposible incluir todos los nombres que han tenido un importante papel en este campo. Hemos escogido algunas figuras relevantes sabiendo que muchas otras, que también lo son, no aparecen en esta selección. Aparecen en este listado cronológico dos nombres que, a pesar de no haberse dedicado especialmente a la literatura infantil, tienen un renombre en la literatura portuguesa y en la literatura mundial: Fernando Pessoa y José Saramago. Por otra parte, se incluye también una representación de ilustradores. Finalmente, una selección de obras de literatura infantil portuguesa que se encuentran en nuestras bibliotecas.

Texto de:

Ana de Castro Osório (Mangualde, 1872- Setúbal, 1935) Escritora dedicada especialmente a la literatura infantil. Considerada una de las fundadoras de la literatura infantil en Portugal. Pionera en la lucha por la igualdad de los derechos del hombre y la mujer. Recopiló cuentos de tradición oral portugueses durante cerca de cuatro décadas que fueron publicados en la colección Para as crianças.


Aquilino Ribeiro (Sernancelhe, 1885 – Lisboa, 1963) Considerado por algunos críticos el “padre” de la literatura infantil en Portugal. Autor de espléndidas fábulas protagonizadas por animales como Romance da raposa publicada en 1924.

Fernando Pessoa (Lisboa, 1888 - 1935) Referente de la literatura mundial, Pessoa solamente alcanzó reconocimiento tras su muerte. Junto con el escritor Mario de Sá Carneiro, fue uno de los introductores de los movimientos de vanguardia en Portugal. En el libro Lo mejor del mundo son los niños se recogen una serie de poesías dedicadas a los niños y niñas.

Ilse Losa (Melle-Buer, Osnabrück, 1913 – Oporto, 2006) De origen judío. Nació en Alemania, llegó a Portugal en 1934 huyendo de la Gestapo. En 1949 publicó su primera novela O mundo em que vivi (El mundo en que viví), relato de la vida de una niña judía en Alemania hasta la llegada de los nazis. En 1984, Ilse Losa recibió el Gran Premio Calouste Gulbenkian al conjunto de su obra infantil.


Matilde Rosa Araújo (Lisboa, 1921- 2010) Escritora y pedagoga. Se dedicó intensamente a la defensa de los derechos de los niños a través de la publicación de libros y de su colaboración con organismos como UNICEF en Portugal. En 1957 escribió su primer libro: O libro da Tila, de poemas. Su obra As fadas verdes (Las hadas verdes) de 1994, recibió en 1996 el Premio de la Fundación Calouste Gulbenkian como mejor libro para niños.

José Saramago (Azinhaga, 1922 - Tías, Lanzarote, 2010) Premio Nobel de Literatura en 1998. El escritor portugués se adentró también en la literatura infantil, a pesar de que el propio autor reconocía no saber narrar historias para niños. En 2001 escribió el relato infantil A maior flor de mundo (La flor más grande del mundo).


Eugénio de Andrade (Póvoa de Atalaia, Beira Baixa, 1923 – Oporto, 2005) El poeta Eugénio de Andrade editó en 1986 una magnífica colección de poemas inspirados en la tradición oral: Aquela nuvem e outras (Aquella nube y otros).

Maria Alberta Menéres (Vila Nova de Gaia, 1930) Escritora de literatura infantil y juvenil, especialmente de poesía y teatro. Es autora de un texto muy interesante O poeta faz-se aos 10 anos, con propuestas para estimular la creación poética entre los niños. En 1986 recibió el Premio Calouste Gulbekian.

António Torrado (Lisboa, 1939) Es uno de los más talentosos representantes de la literatura de humor. Cuenta con una centena de libros infantiles. También ha publicado obras sobre educación y promoción de la lectura y ha recopilado cuentos populares. Entre sus obras: O jardín zoológico em casa de 1975 y O homem sem sombra de 2011.


Luísa Ducla Soares (Lisboa, 1939) Ha tenido un papel activo en la defensa de la literatura infantil de calidad. Ha escrito una vastísima obra de literatura infantil que incluye todos los géneros, entre los que destaca la poesía. Al igual que sucedía con António Torrado, en la obra de Luísa Ducla Soares se aprecia un gran sentido del humor y espíritu crítico.

Alice Vieira (Lisboa, 1943) En 1979 publica su novela Rosa, minha irmâ Rosa (editada en español por ediciones SM) obra que tuvo un gran éxito. En 1996 fue candidata por el conjunto de su obra al Premio Hans Christian Andersen. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, la mayor parte de su obra se ha traducido al español.


Manuel António Pina (Sabugal, 1943 – Oporto, 2012) Poeta, autor de libros infantiles y traductor. En su obra se aprecia el culto a la ironía, a la parodia y al juego verbal. Destaca su novela juvenil Os piratas de 1986.

Álvaro Magalhães (Oporto, 1951) No esconde la influencia de Manuel António Pina. En 1986 publicó O reino perdido, un conjunto de poemas de gran intensidad lírica.

José Jorge Letria (Cascais, 1951) Interesante autor cuyo talento se reparte por diferentes modalidades literarias: cuentos (Historias do Arco-iris, de 1983), poemas largos (A borboleta com asas de vento, de 1990), pasando por el teatro o la novela histórica. Algunas de sus obras han sido ilustradas por su hijo: el ilustrador Andre Letria.


António Mota (Baião, 1957) Uno de los autores más prolíficos en la actualidad de literatura infantil y juvenil en Portugal. Ha recibido varios premios literarios. Publicó su primer libro A aldeia das flores, en 1979. En muchas de sus obras recrea el universo rural.

Ana Saldanha (Oporto, 1959) Entre los años 2002 y 2005, publicó una serie de cuentos tradicionales contextualizados en la sociedad actual dentro de la colección Era uma vez… outra vez de la Editorial Caminho. Recibió en 2010 el Premio Literario Maria Rosa Colaço por su obra O galo que nunca mais cantó e outras fábulas.

Isabel Minhós Martins (Lisboa, 1974) Cofundadora de la editorial portuguesa Planeta Tangerina. Ha escrito más de treinta álbumes ilustrados. Ha recibido prestigiosos premios como el Premio Internacional de Compostela de Álbum Ilustrado o la Selección White Ravens.


Ilustraciones de:

Manuela Bacelar (Coímbra, 1943) Considerada la precursora del álbum ilustrado en Portugal y una de las mejores ilustradoras nacionales. Su obra fue reconocida internacionalmente en 1989 con la Manzana de Oro de la Bienal de Ilustración de Bratislava gracias a las ilustraciones del texto Silka de Ilse Losa.

Bernardo P. Carvalho (Lisboa, 1973) Ilustrador y escritor. Sus libros se han publicados en más de 25 países. Ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Ilustración de Portugal en el año 2009.


Madalena Matoso (Lisboa, 1974) En 1999 funda, junto a la escritora Isabel Minhós Martins, Planeta Tangerina: un estudio de ilustración y diseño que más tarde se convertiría en una editorial que lleva años marcando tendencia en el mundo del libro infantil. Madalena recibió en 2008 y en 2018 el Premio Nacional de Ilustración de Portugal.

Catarina Sobral (Coímbra, 1985) Ilustradora y escritora. Comenzó trabajando en animación y como diseñadora. Sus obras tienen un estilo muy personal. Fue la ganadora del Premio Internacional de Ilustración de la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2014.


En nuestras bibliotecas: Cuentos populares portugueses:

El pequeño conejo blanco / adaptación de Xosé Ballesteros e ilustraciones de Oscar Villán. Ed. Kalandraka, 1999 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín- Teatinos), San Claudio, Tudela Veguín, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro

El pollito pelado / adaptación de Marisa Núñez e ilustraciones de Helle Thomassen. Ed. Kalandraka, 2000 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, San Claudio, Tudela Veguín, Vallobín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Una sopa de piedra / Anaïs Vaugelade. Ed. Corimbo, 2001 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos) y Vallobín

Cancionero infantil del papagayo: Brasil y Portugal en 30 canciones infantiles / recopilación de Magdeleine Lerasle. Ed. Kókinos, 2005 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Villa Magdalena y San Lázaro

Tres deseos / Eva Mejuto. Ed. OQO, 2007 Biblioteca Vallobín


De los autores e ilustradores:

Flor de miel / Alice Vieira. Ed. Siruela, 1991 Bibliotecas: Ciudad Naranco, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja)

Úrsula / Alice Vieira. Ed. SM, 1991 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), Trubia, Vallobín y Villa Magdalena

Rosa, mi hermana Rosa / Alice Vieira. Ed. SM, 1993 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Trubia, Tudela Veguín y Vallobín


Aquella nube y otras / Eugénio de Andrade. Ed. Hiperión, 1996 Bibliotecas: Ciudad Naranco, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja) y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

La flor más grande del mundo / José Saramago, ilustraciones de João Caetano. Ed. Alfaguara, 2001 Bibliotecas: Ciudad Naranco, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Trubia y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)

Si yo fuese muy alto / António Mota. Ed. Kalandraka, 2004 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Tudela Veguín, Vallobín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Lo mejor del mundo son los niños / Fernando Pessoa. Ed. Gadir, 2007 Biblioteca Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos)

Animales fantásticos / José Jorge Letria. Ed. Kalandraka, 2007 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Tudela Veguín y Vallobín

Corazón de madre / texto de Isabel Minhós Martins e ilustraciones de Bernardo Carvalho. Ed. Libros del Zorro Rojo, 2010 Biblioteca San Lázaro


Unos vampiros nada corrientes / Álvaro Magalhães. Ed. Pirueta, 2010 Biblioteca San Lázaro

Ovejita, dame lana / texto de Isabel Minhós Martins e ilustraciones de Yara Kono. Ed. Kalandraka, 2010 Biblioteca Ciudad Naranco

Si yo fuese un libro / José Jorge Letria. Ed. Juventud, 2014 Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Trubia y Vallobín


No hay dos iguales / texto de Javier Sobrino e ilustraciones de Catarina Sobral. Ed. Kalandraka, 2015 Bibliotecas: Ciudad Naranco y Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos)

El libro que hace clap / Madalena Matoso. Ed. Fulgencio Pimentel, 2016 Bibliotecas: La Corredoria, Vallobín, José Mª Laso Prieto (Ventanielles) y San Lázaro


Para saber más: GOMES, José Antonio. “Literatura infantil en Portugal”. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil. 1998, año 11, núm. 106, p. 7-13 GONÇALVES SOARES, Ana Rita. “Literatura infanto-juvenil portuguesa: autores/as, géneros e tendencias temáticas atuais”. Elos: revista de literatura infantil e xuvenil. 2015, núm. 2, p. 31-38 RAMOS, Ana Margarida. “6 x 6: um balanço da literatura infantil portuguesa contemporânea”. Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca. 2015, núm 20, p. 211-222 RAMOS, Ana Margarida. “Literatura infantil portuguesa: autores, obras y tendencias”. ANILIJ. 2009, núm. 7, 2, p. 99-116 RUAS, Luci. “Por uma literatura infantil portuguesa: Aquilino Ribeiro e Matilde Rosa Araújo”. Revista do Núcleo de Estudos de Literatura Portuguesa e Africana da UFF. 2014, vol. 6, núm. 13, p. 13-30 SELFA I SASTRE, Moisés; REIS DA SILVA, Sara Raquel. “La narrativa para niños en España y Portugal entre los años 80 y 90 del siglo XXI: una visión de conjunto”. Didáctica. Lengua y Literatura. 2014, núm. 26, p. 447-468 VÁZQUEZ FREIRE, Miguel. “Portugal: libros para crianças”. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil. 1990, año 3, núm. 13, p. 55-63


Obras de literatura portuguesa en nuestras bibliotecas Siento que Portugal y el resto de los pueblos ibéricos comparten una cultura común, una cultura que no es rigurosamente europea: es otro mundo, un mundo con un carácter tan fuerte, tan propio, que los pueblos de la Península deberían hacer un gran esfuerzo de entendimiento mutuo. (José Saramago)


La balsa de piedra / José Saramago

Una grieta abierta a lo largo de los Pirineos, provoca la separación física de la Península Ibérica del resto del continente, del que se aleja flotando por el Atlántico.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Tudela Veguín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Los Lusíadas / Luis de Camoens

Poema épico en verso, obra maestra de la literatura portuguesa (1572). Se compone de diez cantos divididos en octavas reales. Considerada una de las mejores epopeyas del Renacimiento. La acción se centra en el descubrimiento marítimo de la India por Vasco de Gama y otros episodios de la historia de Portugal.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), Tudela Veguín, Vallobín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


El crimen del padre Amaro / José Maria Eça de Queirós

Aborda el tema del celibato de forma similar a lo que hizo Clarín en La Regenta, planteando la contradicción entre religiosidad y moralidad dentro de una sociedad en la que el oscurantismo imperante desencadenará un desbordamiento pasional irrefrenable que destruye individual y socialmente a sus protagonistas.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, Sara Suárez Solís (PumarínTeatinos), San Claudio, Trubia, Tudela Veguín y Vallobín


El misterio de la carretera de Sintra / José Maria Eça de Queirós, Ramalho Ortigão

El día 23 de julio de 1870, el Diario de Noticias de Lisboa insertaba una nota de última hora que decía así: “A punto de cerrar nuestra edición, hemos recibido un escrito singular. Se trata de una carta sin firma enviada por correo a nuestra redacción. En ella se inicia una narración estupenda acerca de un horrible y misterioso suceso”. El caso era pura ficción, una treta montada entre Eça de Queirós y su amigo Ramalho Ortigão, para poder publicar su propia novela.

Bibliotecas: Ciudad Naranco y San Claudio


Libro del desasosiego / Fernando Pessoa Atribuido por su autor a Bernardo Soares, (una de sus personalidades literarias) es el diario íntimo de un ayudante de contable en la ciudad de Lisboa en los años 30. En él, el protagonista plasma sus divagaciones y ensueños, sus reflexiones estéticas, filosóficas y literarias, contraponiéndolos a lo gris de su vida cotidiana. Inédito hasta 1982, es probablemente la principal obra en prosa de Fernando Pessoa, que le ocupó durante la mayor parte de su vida de escritor: desde 1912, aproximadamente, hasta el mismo año de su muerte.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos) y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Balada de la playa de los perros / José Cardoso Pires

Gran Premio de Novela en 1982, el más importante de la literatura escrita en portugués. Inspirado en un suceso real que en su día causó sensación en la opinión pública del Portugal salazarista, la novela parte del hallazgo del cadáver de un hombre abandonado en una playa para introducirnos, a través de la investigación policial en las catacumbas del totalitarismo.

Biblioteca Tudela Veguín


Mi nombre es Legión / António Lobo Antunes

La cita evangélica que le da título y en la que el diablo se autodenomina con un apelativo que tiene una connotación militar, le sirve al escritor para enmarcar una situación de violencia y marginación, donde los protagonistas proceden, en su mayor parte, de uno de los continentes más depauperados del planeta. La Lisboa que retrata Lobo Antunes es la de los barrios periféricos, donde se acumulan las basuras y, en este caso, también los cadáveres.

Bibliotecas: Sara Suárez Solís (Pumarín- Teatinos) y José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


Noticia de la ciudad silvestre / Lidia Jorge

Presenta la ciudad de Lisboa tras la Revolución de los Claveles. La protagonista, conducirá al lector en una incursión por una Lisboa en plena crisis de identidad en el período de consolidación de la democracia tras décadas de dictadura. En la novela se denuncian las carencias y contrastes de una ciudad en proceso de modernización, que no puede esconder la pobreza, el hambre y la degradación. Biblioteca Ciudad Naranco


Un viaje a la India / Gonçalo M. Tavares Bloom, un Ulises contemporáneo que huye de su Lisboa natal después de cometer un terrible crimen. Su destino es la India, donde espera encontrar la sabiduría y reconciliarse consigo mismo. Pero antes de llegar, emprende también una odisea europea que lo lleva a Londres, París, Viena y Praga. Novela en verso ambiciosa y valiente, una epopeya transgresora y provocadora, llena de melancolía, fantasía y humor. Gonçalo M. Tavares ganará el Premio Nobel en menos de treinta años. Estoy convencido. No tiene derecho a escribir tan bien con solo treinta y cinco años. Dan ganas de pegarle. (José Saramago)

Bibliotecas: La Corredoria y Trubia


El señor Ventura / Miguel Torga

Con un lenguaje directo, lleno de humor, Miguel Torga construye la figura del señor Ventura. Un hombre que, sin renunciar a la nostalgia por sus orígenes portugueses, viaja incansable por el lejano Oriente: Pekín, Shanghai, Macao... La amistad, el amor, la paternidad, el contrabando y hasta la producción de heroína como recurso de supervivencia, nos dan las claves de un hombre de acción cuya entrega a la aventura no conoce el desaliento. Biblioteca Ciudad Naranco


El retorno / Dulce Maria Cardoso

Rui, un adolescente, narra el drama de su familia al partir de Angola, días antes de que este país dejara de ser colonia portuguesa y obtuviera su independencia, en 1975. Ese dolor de abandonar la vida, de repatriarse, se convierte en una novela llena de memorias recreadas a partir de los más mínimos detalles. A pesar del momento que vive nunca deja de ser un adolescente con sus preguntas y ansiedades, podría ser la voz de tantos exiliados, de tantos desplazados, de todos aquellos que, por desgracia, han tenido que dejar su tierra para empezar de nuevo.

Biblioteca Villa Magdalena


Libro / José Luis Peixoto

Parte de una imagen aterradora y brutal: una tarde de 1948, Idilio, con seis años, queda esperando a su madre en la fuente con una maleta; no vuelve a aparecer nunca más y lo rescata de madrugada el albañil Josué. La ambientación desvela el mundo de la emigración portuguesa a Francia, pero Libro es mucho más que eso: es el rugoso acecho de la sociedad rural, como en Faulker; es el goce en retratar secundarios y conversaciones de barbería como en Galdós y, sobre todo, tiene mucho de Saramago y de Lobo Antunes.

Biblioteca José Mª Laso Prieto (Ventanielles)


En nombre de la tierra / Vergílio Ferreira El personaje principal, João, un anciano mutilado encerrado en una residencia, se dirige a través de una formulación epistolar a su mujer fallecida. El discurso narrativo es una continua evocación del pasado y cómo éste discurre en la mente del protagonista con sus particulares y sinuosos lances. La novela centra su atención en la memoria.

Biblioteca Ciudad Naranco


Viaje a Portugal / José Saramago Conocer un país significa comprender, de la manera más exacta posible, su paisaje, su cultura y el pueblo que lo habita. Viaje a Portugal es la reproducción escrita de las múltiples impresiones recogidas por la sensibilidad de un viajero siempre atento a lo que ven sus ojos. Saramago intenta comprender con su obra la realidad de Portugal y descifrar al mismo tiempo su pasado. Leer este libro será una revelación para quienes desean conocer el país vecino, y un auténtico placer de la memoria para quienes ya lo conocen y sin duda retornarán a él.

Bibliotecas: Ciudad Naranco, La Corredoria, Lorenzo Rodríguez Castellano (La Granja), Sara Suárez Solís (Pumarín-Teatinos), San Claudio, Tudela Veguín, Vallobín y José Mª Laso Prieto (Ventanielles) La Iberia de Saramago parece una utopía pero era su visión de futuro. Podemos empezar por conocernos mejor y de ahí esta propuesta literaria.


Venid acá, peces, vosotros, los de la margen derecha, que estáis en el río Douro, y vosotros, los de la margen izquierda, que estáis en el río Duero, venid acá todos y decidme cuál es la lengua que habláis cuando ahí abajo cruzáis las acuáticas aduanas, y si también ahí tenéis pasaportes y sellos para entrar y salir. Aquí estoy yo, mirándoos desde lo alto de este embalse, y vosotros a mí, peces que vivís en esas confundidas aguas, que tan pronto estáis en una orilla como en otra, en gran hermandad de peces que unos a otros sólo se comen por necesidades de hambre y no por enfados de patria. Me dais vosotros, peces, una clara lección, ojalá no la olvide yo al segundo paso de este viaje mío a Portugal. (Viaje a Portugal / José Saramago)

Voy a hablaros de un reino maravilloso. Aunque mucha gente diga que no, siempre ha habido y habrá reinos maravillosos en este mundo. Lo que hace falta, para verlos, es que nuestros ojos no hayan perdido la virginidad original ante la realidad y que nuestro corazón, después, no vacile. Pues éste que os quiero enseñar, mío y de todos los que quieran merecerlo, no sólo existe de verdad sino que es uno de los más bellos que podamos imaginar. (Portugal / Miguel Torga)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.