Otro paseo literario por oviedo

Page 1

Otro paseo literario por Oviedo: su pasado y presente a través de algunas novelas y otros textos

Foto de: Chema Méndez

Nos hubiera faltado río, o un mar para ser perfectos y desembocar en más que palabras cada vez que hemos robado una avenida a besos escondidos en una placita pequeña del parque que tú quieras. Si las farolas parecían planetas, la ciudad constelaciones junto a la catedral. ¿Cuántas palabras hacen falta para decirle a esta ciudad que la amo y que te amo a ti y que necesito de una vez escribir palabras de amor? Salmodia ovetense. David Fueyo. En: Oviedo libro abierto (2017)


2

Índice Oviedo y sus otros nombres

3

El origen medieval de la ciudad Ciudad de peregrinación. La Catedral

5 7

El Campo de San Francisco, un bosque de leyenda, un campo de cuento

9

El Oviedo redondo

11

Primera modernidad: el Oviedo barroco La Universidad El Fontán Los Palacios

13 13 14 16

El Oviedo burgués Uría

17 18

Oviedo hoy

19

Anexo 1: Índices de obras Índice de títulos Índice de autores/as

24 24 25

Anexo 2: Autores/as del curso Carmen Ruiz-Tilve Arias Rosa Huertas Leopoldo Tolivar Alas Marcelo García Carlos Gil de Gómez Pérez-Aradros

25 26 30 34 35 39

Se elabora este documento con motivo del curso “Ciudad y literatura” organizado desde el Departamento de Formación del Ayuntamiento de Oviedo con el que, desde la Coordinación de bibliotecas de la Concejalía de Educación, hemos colaborado. Esta ruta es solo una posibilidad de las muchas que pueden hacerse a partir de una ciudad tan literaria como la nuestra y que cuenta con un gran abanico de escritoras y escritores.


3

Oviedo y sus otros nombres Nos parece obligado dedicar unas palabras al origen de este nombre, aun cuando desde el principio debamos advertir que nada se sabe de esto con certeza, ni siquiera con mediano fundamento. Se ha pensado que la palabra Oviedo estaba formado por las voces Ove (Eo) y Deva, correspondientes a los ríos que sirven de límite a la provincia por occidente y oriente, o por las latinas y griega Jovis et Theos (…) Sánchez Calvo, en su trabajo sobre “El Eúskaro y sus vestigios en Asturias”, dice que Oviedo equivale a la palabra vascongada Oveta que significa sitio altibajo (…) El sabio filólogo D. Ramón Menéndez-Pidal sospecha de una raíz celta en nuestro primitivo Ovetao (…) Para otros, Oviedo deriva de Jovetanum, y este nombre, a su vez, sería debido a que aquí habría estado levantado un monumento a Júpiter (…) En resumen, podríamos afirmar que se desconoce completamente la etimología de Oviedo Nombres y cosas de las calles de Oviedo. J. Tolivar Faes (1992)

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La Regenta. Leopoldo Alas “Clarín” (1884-1885) A las diez de la noche eran, en toda ocasión, contadísimas las personas que transitaban por las calles de la noble ciudad de Lancia. En las entrañas mismas del invierno, como ahora, y soplando un viento del noroeste recio y empapado de lluvia, con dificultad se tropezaba alma viviente. No quiere esto decir que todos se hubiesen entregado al sueño. Lancia, como capital de provincia, aunque no de las más importantes, es población donde ya en 185… se había aprendido a trasnochar. El maestrante. Armando Palacio Valdés (1893)


4 Tigre Juan tenía muy pocos y muy buenos amigos. Uno de éstos era Nachín de Nacha, el de las monteras, viejo ladino y muy terne. Venía a la plaza, desde el Campillín, aldea en los aledaños de Pilares, jueves y domingos, días de mercado. Tigre Juan. Ramón Pérez de Ayala (1926) De este modo, la ciudad de Fontán presenta un nomenclátor callejero plagado de nombres desconocidos fuera de la provincia, mientras que las glorias nacionales que tuvieron la mala fortuna de nacer o vivir en Fontán sin pertenecer a las familias dominantes, permanecen ignoradas o condenadas a designar con su nombre una lejana calle de dos portales en un suburbio cualquiera, o a adornar con un busto pequeñito un rincón escondido del parque de San Lorenzo. Un jardín y silencio. Sara Suárez Solís (1985) Aquel septiembre hacía calor en Carbayo. Las mañanas amanecían desganadas y plomizas y todo el día el cielo resplandecía blanquecino, en una lucha entre las nubes y el sol, que se asomaba por la tarde, queriendo recuperar el tiempo perdido. La edad de oro. Carmen Ruiz-Tilve (1995) Verbo Paulatino se encontró en la calle con una lluvia fina e impertinente, amarga y violeta, pulverizada al igual que una pena sin lágrimas. Podría tratarse, quien sabe, de la premonición de una lluvia poética tan sorprendente como los espejismos que por costumbre agrisaban el paisaje decimonónico de la zona vieja de Ciudad Ajada, con la trasera de la catedral gótica engullida, a la altura cercana de los tejados próximos, por el manto de agua que más que del cielo perecía proceder de las entrañas de los espíritus mudos que, a lo largo de los siglos, habían deambulado por aquellas mismas esquinas. Apabullante silencio extranjero. Fernando Fonseca (2014)


5

El núcleo primitivo de Oviedo nació, según la tradición, en la colina Ovetao, entre los ríos Nora y Nalón, en una encrucijada de caminos. Fue fundada en el año 761 por el abad Fromestano y su sobrino el presbítero Máximo que edificaron un monasterio dedicado a San Vicente en torno al cual fueron agrupándose el primer caserío. Aprovechándose de esto, el rey Fruela I erigió muy próximo a él, una ermita dedicada al Salvador y otras dependencias. Día a día hay más testimonios de un posible origen romano de la ciudad.

El origen medieval de la ciudad Según la tradición, la ciudad de Oviedo nace con la llegada a este lugar de Máximo, un presbítero que debió instalarse en estas tierras montañosas buscando la tranquilidad para la oración que faltaba en el sur, ocupada gran parte de la península por los musulmanes desde cincuenta años antes, en el año 711. A Máximo, que llega aquí en el año 761, le acompaña años más tarde Fromestano, y otros 25 monjes, con los que el 781 se forma una comunidad relativamente grande que edificó aquí, se supone que de forma muy modesta, en la zona en la que ahora está el convento de San Vicente, lo que serían, en rigor, las primeras instalaciones de lo que llegó a ser la ciudad de Oviedo. Oviedo otra mirada. Carmen Ruiz-Tilve (2016) Oviedo a través de los siglos se fue transformando completamente y quedan escasas memorias de sus primeros años. La primitiva y vieja ciudad, agrupada al lado de la ermita de San Vicente y de la iglesia de San Salvador, difícilmente se recompone con los diplomas antiguos y con el auxilio de la tradición; y lo que hoy queda, constituyendo la capital de Asturias, es una población de diferentes épocas, construida sin plan fijo. El libro de Oviedo: guía de la ciudad y su concejo. Fermín Canella (1887)

Todas las ciudades tienen un corazón. El de la Vieja Ciudad estaba inflamado de lluvia y de oraciones. Fueron los religiosos quienes la fundaron y la lluvia quien la bautizaba cada invierno. Solía decirse que en la Vieja Ciudad no se veía el sol porque lo tapaban las iglesias y los conventos con sus muros gruesos. Luego la ciudad fue creciendo ajena a las cruces y sin embargo tampoco llegaba demasiada luz a sus calles. “Aun así éste sigue siendo el rincón más oscuro de la ciudad” pensó Ulises delante del monasterio de las Pelayas. Los libros luciérnaga. Leticia Sánchez Ruiz (2009)


6

Máximo, en unión de Fromestano, fueron los fundadores de un Oveto al elegir este lugar concreto de su convento sobre el altozano. Y alrededor de aquel inicio urbano, que por sí nacía pobre y recoleto, fue surgiendo el hoy tataranieto Oviedo, medieval y cortesano. Y los más de mil años ya pasados fueron bordando los artesonados de sus techos, con signos de centurias. Monasterio prior que luce Oviedo que es, de la Fe, su espíritu y su credo, y otro tesoro más que guarda Asturias. A la sombra del Carbayón: Guía Poética de Oviedo. Florina Alías (1995)

Fue Alfonso II quien estableció la corte de la monarquía asturiana en Oviedo dando un gran impulso a la ciudad. Construye una basílica dedicada al Salvador y los doce Apóstoles cerca de su palacio en torno al año 802 a la que en el 808 dona la Cruz de los Ángeles, hoy símbolo de la ciudad. Se sabe que fue él también quien mandó construir al norte de la misma, un templo dedicado a Santa María con un panteón para reyes y en la parte sur una capilla con cripta, la capilla de San Miguel (hoy Cámara Santa). A la muerte de Alfonso II le sucede Ramiro I el impulsor de las construcciones del Naranco: el palacio de Santa María y la iglesia de San Miguel de Liño. Oviedo se convierte en un centro de poder político, religioso y también cultural. El año 1075 por orden del rey Alfonso VI tiene lugar la apertura del Arca Santa.


Ciudad de peregrinación. La Catedral

7

La ciudad era famosa por su hospitalidad y de su mandato de obispo databa una ordenanza que daba instrucciones precisas a posadas, hospederías y albergues: quedaba prohibido robar a los peregrinos y venderles vino aguado y comida en mal estado por buenos, so penas que iban de una pequeña multa a treinta azotes o incluso la cárcel. Sabía que la mala fama de los lugares se extendía como el aceite y que llegar a Ovetum requería una profunda devoción, por eso debía conseguir que quienes visitan la ciudad multiplicaran su voz las maravillas y bondades del lugar, para atraer cada vez más peregrinos y aumentar su prestigio universal. Gontrodo, la hija de la Luna. Pilar Sánchez Vicente (2005)

En la crónica del Silense, de principios del siglo XII, aparece relatada por primera vez la leyenda del la Cruz de los Ángeles. “Un día, en el que ya mencionado y pío Rey Alfonso II dispuso a mano de alguna cantidad de espléndido oro y rica pedrería, pensó hacer con ello una cruz para el altar del Señor. En ese pensamiento y después de haber recibido el cuerpo y la sangre de Cristo, como tenía por costumbre, se dirigió al palacio para comer. Llevaba el oro en su mano cuando he ahí que se presentan dos ángeles con apariencia de peregrinos y, haciéndose pasar por artífices se ofrecieron a laborar y a los que fio oro y piedras y una casa, para que sin estorbos humanos pudieran realizar la labor. La cosa que sigue es algo maravilloso, no visto desde los apóstoles hasta nuestros días. El rey, después del breve lapso de la comida, recapacita y manda unos emisarios para que vigilen y pregunten quiénes eran aquellos a los que entregó el oro. Y éstos, cerca de la casa donde laboraban los artífices, vieron que salían de ella raudales de luz que más parecían emerger del sol que hecha por los hombres. Miraron los enviados por la ventana y vieron que los angélicos maestros habían desaparecido y que sola en medio estaba la cruz ya hecha, de la que emanaba la luz como la de sol. De ello se dedujo que fue aquello una obra divina y no humana. Al oír esto, el devotísimo rey fue con rápido paso a entonar himnos y laudos a Dios por el beneficio que le hacía. Y con toda reverencia puso la cruz en el altar de San Salvador”. Oviedo otra mirada. Carmen Ruiz-Tilve (2016)


8 La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo dieciséis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba el cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones La Regenta. Leopoldo Alas Clarín (1884-1885)

Majestuoso es el aspecto de la basílica consagrada al Salvador. El rey Alfonso, sobre los escombros y las cenizas de la primitiva iglesia levantada por su padre, el austero y áspero rey Fruela, le encargó al arquitecto Tioda la construcción de la nueva basílica. La pequeña iglesia anterior había sido destruida en una de las incursiones de los sarracenos (...) Alfonso quería que el nuevo edificio sirviera como símbolo del poder efectivo de la Iglesia (...) quiso hacer de Oviedo la ciudad grande, predestinada a la corte, imagen viva de la vieja Toledo, y para ello hacía falta (...) sobre todo, una basílica, catedral consagrada al mismísimo Cristo, Salvador (...). La capilla de San Miguel para recoger y velar el Arca Santa (...) La torre de la basílica de Oviedo surge austera y altiva sobre la humareda de rocío que levanta el viento, como un salmo de piedra. Las múltiples pinturas que decoran frentes y rincones, desde las claves hasta los techos, se manifiestan súbitamente como una hemorragia multicolor. Brillan los pilares de mármol. Se reaniman las expresiones tristes de los trece altares. Los clamores de la tierra. Fulgencio Argüelles (1996)


9

Foto de: Chema Méndez

Cuenta la leyenda que fue San Francisco de Asís allá por el año 1212 quien tras venerar las santas reliquias de El Salvador, se sentó a descansar en un bosque a las afueras de la ciudad y fascinado por su belleza y serenidad decidió construir en él un convento junto a su discípulo Fray Pedro Compadre. El primer documento que hace referencia a este bosque es una escritura de 1243 por la que un canónigo de San Pedro de Teverga realiza la donación de una fuente y un prado a la Orden de Frailes Menores de Oviedo. En 1534 los representantes de la ciudad y el Cabildo catedralicio acuerdan la conversión de todos estos terrenos en un único espacio de uso público.

El Campo de San Francisco, un bosque de leyenda, un campo de cuento

Este bosque de robles corpulentos, añosos, algunos de los cuales pertenecían a la selva primitiva donde se fundó el monasterio que dio origen a Lancia, servía de sitio de recreo y esparcimiento a la población, hasta cuyas primeras casas llegaba. El Maestrante. Armando Palacio Valdés (1893)


10

Don Benito y don Cosme pasean su jubilación por el centro del Bombé de doce a una. Luego, se sientan un rato, si el tiempo lo permite, en uno de los canapés que bordean el paseo central. Esos bancos son, o les parecen, los de siempre, los que soportaron el peso de sus libros de estudiantes, de sus sucesivas novias y, ahora, de sus huesos doloridos y reumáticos. Estuvieron pintados de marrón, de verde, de rojo. (…) Nunca se sientan cerca de la Fuentona, frente al barquillero de mirada huraña (…) Cruza el campo en diagonal: por las mañanas, raspando las nueve, a paso ligero, para sus clases de Literatura; por la tarde, más despacio, y no todos los días, a claustros, evaluaciones, seminarios, visitas de padres…. En el camino de ida al trabajo, no se demora mirando el Campo más que en ojeadas al bies. Pero, al regreso, disfruta con los ocres de los árboles en otoño o con su desnudez invernal. Los tilos se mustian pronto aunque conservan siempre algunas hojitas tenaces, retorcidas y resecas, testigos del pasado esplendor; en cambio, los castaños más jóvenes balancean sus grandes hojas verdiamarillas casi hasta febrero, y las dejan caer suavemente cuando Mercedes regresa a casa por las tardes, bien embozada en su abrigo mientras el fugitivo sol cesa de caminar ardiendo en oro dulce. Retablo de paseantes. Sara Suárez Solís (1998)

En el siglo XIII Catedral, fortificaciones y mercado, eran los elementos públicos más importantes de la ciudad. La construcción de la muralla se inició en el año 1261. El recinto intramuros formaba una figura circular al adaptarse a la colina abarcando tres barrios: La Villa, entre la Catedral y San Vicente; Cimadevilla, con un carácter mercantil y vinculado a las peregrinaciones; y Socastiello, núcleo en torno a la antigua fortaleza. Fuera, los arrabales abiertos al campo, siendo los más tempranos los de la Puerta Nueva o La Magdalena en la carretera de Castilla. Otros serían: Fontán, Rosal, Campo, Santa Clara, Foncalada y la Vega. El comercio y los talleres artesanales comenzaron a ocupar las calles de la ciudad.


11

El Oviedo redondo

Foto de: Chema Méndez

Los sastres, llamados entonces alfayates, tuvieron importante cofradía, llamada de la Balesquida, por el nombre de su fundadora y protectora, doña Velasquita Giráldez, que merece un recuerdo. Era la tal doña Velasquita una señora del Oviedo del siglo XIII, propietaria de tierras y dineros, que dejó a “los alfayates o sastres y otros vecinos y buenos” un hospital que había edificado cerca del castillo fortaleza “para recibimiento de pobres y necesitados”. Las disposiciones de esta señora se respetaron y en su nombre se atendía a los presos y enfermos y acabó por establecerse una cofradía, en la que se agrupan los sastres, para juntos, ejercer la caridad y celebrar fiestas. Oviedo otra mirada. Cramen Ruiz-Tilve (2016) Algo quedaba, sin embargo, en Cimadevilla, sosteniéndola a flote: la Casa Masaveu y la Compañía, el mejor comercio de Oviedo y el Principado y uno de los mejores de España. No lo llamaban “Galerías Masaveu” ni “Grandes Almacenes Masaveu”, sino sencillamente “Casa Masaveu”. Pero respondía al tipo de los modernos almacenes internacionales en los que podían encontrarse las cosas más heterogéneas (…) Los escaparates de Masaveu iluminaban Cimadevilla y trataban de sostener en ella la vida, que se le iba arrebatada por la moderna y estandarizada calle de Uría (…) Desde entonces Cimadevilla comenzó a sumirse en el dulce sopor de las calles viejas, que añoran el fru-fru de las enaguas almidonadas y el señoril empaque de las crinolinas. Cimadevilla es en la actualidad una calle del Oviedo antiguo, demasiado alta, demasiado vieja, demasiado aburrida. Nosotros, los Rivero. Dolores Medio (1953)


12 Tras la apaciguada etapa de tregua, a últimos de septiembre, tío Alejandro se instaló en Oviedo en una fonda que entonces regentaba una antigua ama de llaves de los Condes de R. (...). Desde las primeras clases a las que asistió, se hizo a la idea de que los estudiantes en las aulas desempeñaban el mismo papel que los feligreses en las iglesias durante los sermones. Eran un mero pretexto para que aquellos señores dijesen en voz alta sus pensamientos acerca de lo divino y de lo humano. A eso se reducía su función. (...) Su asignatura preferida era el Derecho Romano (...). Había algo, empero, mucho más atractivo aún que los romanos: la vida nocturna de aquella pequeña ciudad de provincias que no hacía mucho tiempo había inspirado una de las mejores novelas de nuestro idioma, aunque no estaba Alejandro para devaneos literarios, si bien los que tuvo lo fueron, sin proponérselo ni imaginárselo. Oviedo, de día, era una ciudad triste y lluviosa, en la que había que madrugar para asistir a las clases. Se alegraba un poco la ciudad a última hora de la mañana. (...) A media tarde, las cosas se ponían mejor. En el Palacio de los condes de R donde había vivido provisionalmente con su familia años atrás, se reunía con el condesito y su primo. Se fumaban puros, se tomaban copas, se hablaba de mujeres y se criticaba a los profesores. Lo mejor de todo eran los planes que se urdían para la noche. Un tren a Cuba. Luis Arias Argüelles-Meres (2006)

Mientras caminaba hacia el café Mercurio, Floro se exaltaba: ¡qué maravillosa resultaba la ciudad!; ¡la universidad, la catedral, la Corrada del Obispo, la plaza del Ayuntamiento, el Fontán!: ¡calles estrechas y antiguas, plazas de piedras nobles y apacibles, casas de abolengo y edificios prudentes, con un bar en cada esquina para repostar en caso de necesidad! Jugadores de billar. José Avello (2001)

Entra Oviedo en la Edad Moderna como una perfecta ciudad medieval con su cerca, su laberinto de callejas y plazas y su mercado. A partir del siglo XVI el ocaso de las peregrinaciones jacobeas debió afectar al decaimiento de la ciudad, a lo que hay que sumar el tremendo incendio de 1521 que destruyó gran parte de la ciudad. La casa de Rúa 15, es el edificio civil más antiguo de la ciudad, el único que sobrevivió al incendio. Se despide además el siglo con una enorme tormenta y con la temida peste. En 1608 la Universidad, fundada por el Inquisidor Valdés Salas, comienza a impartir sus clases.


13 En 1622 Juan de Naveda construye las Casas Consistoriales de espalda a la ciudad vieja, mirando a la nueva zona de expansión, a la modernidad. A partir de ese momento comienzan las tareas para desecar la laguna existente en el Fontán. En 1660 se construyen las casa del Arco de los zapatos. En 1666 Ignacio de Cajigal proyecta y construye la Casa de Comedias, hoy Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”. En 1717 nace la Real Audiencia, con lo que Oviedo se convierte además de capital histórica, eclesiástica en capital administrativa. La aristocracia comienza a construir sus palacios en la ciudad (Palacio Toreno, 1673-1675; Palacio de Camposagrado, 1698-1758; Palacio del Duque del Parque, 1723-1730; Palacio Velarde, 1765-1770) En 1792 se inicia el proyecto de Pruneda Cañal para la construcción de una plaza porticada con 40 tiendas en los soportales y almacenes en las buhardillas.

Primera modernidad: el Oviedo barroco El Ayuntamiento quedaba a la vuelta de la esquina, y poco más allá se abría el famoso mercado de La Fontana. Justo enfrente de la casa de María Salesa se alzaba, se diría que protector, un modesto caserón palaciego con escudo en la fachada. Apabullante silencio extranjero. Fernando Fonseca (2014)

La Universidad Aquella noche el arzobispo tuvo un sueño. Vio una gran ciudad y un noble edificio con un patio rodeado de columnas, y en medio del patio un hombre de bronce. Y supo que aquella ciudad era Oviedo y aquel hombre era él. A la mañana siguiente tomó un folio y escribió una palabra: Universitas. Luego se desayunó, copiosamente. El sueño de Valdés Salás. Jorge Orgaz. En: Oviedo libro abierto

Foto. Chema Méndez


14 La luz del otoño, en el patio porticado, repartía el sol como en una plaza de toros y a mediodía la mitad del cuadrilátero estaba en sombras y todos se apiñaban en el ángulo del sol, alrededor de las columnas, aprovechando el tiempo entre clase y clase para estirar las piernas y el corazón. Se empezaban a hacer corrillos, incluso a la sombra, y algunos atravesaban la pedrera transversalmente para saludar a conocidos de otros cursos. Todo resultaba desmesurado para los nuevos y a pesar de que el edificio no era excesivamente grande ni solemne, el contraste con las aulas del instituto, tan luminosas y a la vez tan frías, subrayaba el cambio. Lupina no solía salir al patio entre clase y clase y quedaba en el banco, el mismo que acotó el primer día, pasando apuntes, consultando en el diccionario los últimos matices de la traducción o adelantando lecturas. Pronto, mientras sonaban las campanas del reloj de la torre del observatorio, en la primera semana, se le acercó un chico, que por su aire no era de primero, preguntándole, con el salvoconducto de su sonrisa luminosa, si podía acompañarla un momento a la salida. Emparejados salieron a la calle, rebasando las cadenas (…) Buscaron un sitio para verse, los martes, a partir de las cinco, y algo tan sencillo no resultó fácil. En la biblioteca no podía ser, porque había que sentarse en mesas individuales y no se podía hablar, protegido el silencio por el ir y venir de un conserje de bata azul y botones dorados que parecía tener el oído más fino de todo Carbayo y volvía la cabeza como ave de presa, al menor rumor. Los cafetones cercanos a la Universidad tampoco eran propios de aquellas horas, pues o bien estaban ocupados por profesores sesteantes que amoldaban sus cuerpos muelles a la gutapercha sin color de los asientos o se llenaban de bulliciosos tertulianos, que al tiempo que mordían el puro lanzaban sobre el mármol veteado de los veladores el hueso ruidoso de las fichas de dominó. Las dos caras de Jano. Carmen Ruiz-Tilve (2005)

El Fontán ¿Beberé de la fuente de los leones negros como un acto iniciático que se instauró en la infancia? ¿Oleré los rosales, y pensaré en la novia qué olvidó el cadáver de una flor, y aún me ama? ¿Ojearé los libros de lance en las casetas que confunden la gloria con un azar remoto? ¿Recordaré el color de la fruta abolida donde brillan los cueros de negros emigrantes? ¿Habré de imaginar lo que era Pilares y todas las argucias que hacía Tigre Juan? ¿Me mezclaré en la gente, como cada domingo de hace cuarenta años, a mi amado Fontán? Fontán. Pelayo Fueyo (2017) En: Oviedo


15

La Plaza del Mercado, en Pilares, está formada por un ruedo de casucas corcovadas, caducas, seniles. Vencidas ya de la edad, buscan una apoyatura sobre las columnas de los porches. La Plaza es como una tertulia de viejas tullidas que se apuntalan en sus muletas y muletillas y hacen el corrillo de la maledicencia. En ese corrillo de viejas chismosas se vierten todas las murmuraciones y cuentos de la ciudad. La plaza del Mercado es el archivo histórico de Pilares. La historia íntima de las familias se conoce allí al pormenor (…) Todo en redor de la Plaza del Mercado al fondo de los soportales, hay tiendecillas angostas y profundas: la mayor parte, establecimientos de tejidos catalanes; luego, abacerías, carnicerías, talabarterías, alguna cerería, comercios de paquetería al detalle. Lo más del tiempo, estas tiendecillas permanecen sumergidas en reposo y mudez, huecas negras, como nichos, vacíos aún, en un muro de cementerio, salvo jueves y domingos, días de mercado, que desde la hora prima de la mañana la Plaza comienza a borbollar con espumosa muchedumbre de puestos del aire, con toldos de lona agarbanzada, al modo de un campamento o una flota de galeones a toda vela. El puesto de Tigre Juan se distinguía de los demás por varias particularidades. No estaba situado en el hueco central de la Plaza, sino en un ángulo, entre dos columnas cuadradas de granito; mitad bajo los porches, mitad en abertal. Era un puesto permanente: todas las horas del día y todos los días del año. Tigre Juan. Ramón Pérez de Ayala (1926) El teatro de Vetusta, o sea nuestro Coliseo de la plaza del Pan, según le llamaban en elegante perífrasis el gacetillero y crítico de El Lábaro, era un antiguo corral de comedias que amenazaba ruina y daba entrada gratis a todos los vecinos de la rosa náutica. Si soplaba el Norte y nevaba, solían deslizarse algunos copos por la claraboya de la lucerna (…) Era un axioma vetustense que al teatro había que ir abrigado. Las más distinguidas señoritas, que en el Espolón y el Paseo Grande lucían todo el año vestidos de colores alegres, blancos, rojos, azules, no llevaban al coliseo de la Plaza del pan más que gris y negro y matices infinitos del castaño (…) Las decoraciones se habían ido deteriorando, y el Ayuntamiento, donde predominaban los enemigos del arte, no pensaban en reemplazarlas. La Regenta. Leopoldo Alas Clarín (1884-1885) Desde mi llegada a esta ciudad habito en la calle del Rosal en una casa muy cercana a la que en el Fontán ocupan mis señores el marqués de Vallecerrato y su mujer la duquesa del Parque. Esa casa del Fontán me la destinarán a mí tan pronto se termine el palacio que para ellos construyen, allí muy cerca, entre el manantial y la casa de comedias. El palacio será suntuoso y su fachada, a juzgar por los dibujos y a la vista de lo ya alzado, promete ser la más hermosa de la ciudad. El mal de la rosa: páginas sobrantes de una historia. Blas de Aces (1990)


16

Los Palacios

La calle Santa Lucía, con ser de las más céntricas, es también de las más solitarias. Está cerrada en su terminación por la base de la torre de la basílica, esbelta y elegante como pocas en España, y sólo sirve de camino ordinariamente a los canónigos que van al coro y a las devotas que salen de misa de madrugada. En esta calle, corta, recta, mal empedrada y de viejo caserío, se alzaba el palacio de Quiñones de León. Era una gran fábrica oscura de fachada churrigueresca, con balcones salientes de hierro. Tenía dos pisos y sobre el balcón central del primero un enorme escudo labrado toscamente y defendido por dos jayanes en alto relieve tan toscos como sus cuarteles. Una de las fachadas laterales caía sobre pequeño jardín húmedo, descuidado y triste El Maestrante. Armando Palacio Valdés (1893)

Foto: Chema Méndez

El Casino de Vetusta ocupaba un caserón solitario, de piedra ennegrecida por los ultrajes de la humedad, en una plazuela sucia y triste cerca de San Pedro, la iglesia antiquísima vecina de la Catedral. Los socios jóvenes querían mudarse, pero el cambio de domicilio sería la muerte de la sociedad según el elemento serio y de más arraigo. No se mudó el Casino y siguió remendando como pudo sus goteras y demás achaques de abolengo. Tres generaciones habían bostezado en aquellas salas estrechas y oscuras, y esta solemnidad del aburrimiento heredado no debía trocarse por los azares de un porvenir dudoso en la parte nueva del pueblo, en la Colonia. Además, decían los viejos, si el casino deja de residir en la Encimada, adiós Casino. Era un aristócrata. Generalmente el salón de baile se enseñaba a los forasteros con orgullo; lo demás se confesaba que valía poco. (…) La biblioteca consistía en un estante de nogal no grande, empotrado en la pared. Allí estaban representando la sabiduría de la sociedad el Diccionario y la Gramática de la Academia. (…) Los socios antiguos miraban la biblioteca como si estuviera pintada en la pared. La Regenta. Leopoldo Alas Clarín (1884-1885)


17

El palacio de los condes de Onís merece especial mención en esta historia. Es un edificio antiquísimo, el más antiguo de la ciudad en unión de algunos restos de la primitiva basílica que aún quedaban en pie. No se había salvado otra cosa del horrorosos incendio que en el siglo XIV había destruido la población. Su aspecto más era de fortaleza que de mansión. Pocas y estrechas ventanas cortadas por columnas de piedra, distribuidas caprichosamente por la fachada; una pared lisa de piedra, ennegrecida por los años; algunos agujeros cuadrados cerca del techo, a guisa de aspilleras; una gran puerta de medio punto reforzada por grandes clavos de acero. El Maestrante. Armando Palacio Valdés (1893)

Aunque el siglo XIX comenzó de nuevo con una epidemia de peste y con revueltas (1808), Oviedo experimenta un nuevo crecimiento vinculado a la instalación de fábricas en su espacio urbano que ya se había iniciado con la Fábrica de Armas en 1794 y sobre todo la llegada del ferrocarril. La ciudad se transforma de acuerdo a los nuevos intereses económicos y sociales. En 1833 Oviedo pasa a ser capital de provincia. En 1855 comienza el desmantelamiento de la vieja cerca. Para unir la vieja ciudad con la estación se construyen las calles de Uría y Fruela, 1874 la primera fase, lugares que se convertirán en los nuevos ejes comerciales de la ciudad y lugares de residencia de la nueva burguesía, aunque sin ningún plan de ensanche. En 1879 se tira el Carbayón. En 1892 se inaugura un nuevo teatro en la ciudad para responder a las inquietudes de la nueva burguesía: el Teatro Campoamor.

El Oviedo burgués

Nos situamos, estamos en el Oviedo de 1850 que no excedió mucho de su antiguo recinto amurallado aunque a penas quedaban restos de murallas, puertas o arcos. Empezaba a ir creciendo la ciudad hacia la calle Campomanes, Santa Susana, Martínez Marina, Fruela, Uría. Una ciudad pequeña, unos 15.000 habitantes, que todavía dejaba ver que había sido vasalla de la iglesia. Calles estrechas, desiguales, mal empedradas, casi siempre húmedas, oscuras, llenas de sombras, alumbradas por las pequeñas luces de aceite. Conviven en la ciudad los palacios con pequeñas casas algunas de ellas todavía recuerdo de un Oviedo rural, porque Oviedo nunca ha perdido de vista al campo. El Oviedo de Palacio Valdés. Fernando Señas Encinas (1953)


18

Uría

La gran arteria de la ciudad, era una calle joven, recién nacida. Sin personalidad. Una calle que nada tenía que ver con las viejas calles de la dormida Vetusta, tristes, oscuras y oprimidas entre los caserones blasonados y las casucas de paredes desconchadas por la humedad (…) La calle Uría era joven, ancha, alegre… Arrancaba del antiguo emplazamiento de “El Carbayón”, el árbol secular de los ovetenses, derribado en el año 1879 y llegaba a la Estación del Norte (…) Sobre la acera izquierda, iban surgiendo, como por arte de encantamiento, pequeñas construcciones, tipo chalet (…) En la acera de la derecha se levantaban casas de vecindad, de tres y ¡hasta de cuatro pisos! (…) Decididamente, la nueva y moderna rúa había arrebatado el cetro de la supremacía y la elegancia a la vieja y cansada Cimadevilla, que extendía sus tentáculos –Nueva, Rúa, Santorio, Trascorrales, Plaza de la Constitución, Sol, Magdalena, Fierros, Jesús, El Peso– sobre la parte antigua de la ciudad. Nosotros, los Rivero. Dolores Medio (1953) Ahí la tenéis. No necesito pintarla. Se pinta sola para achicharrar en Agosto a quien la recorra a las dos de la tarde, y para proporcionar caricias de hielo a quien por ella transite en esos días de invierno, tan frecuentes por desgracia, en que el viento pulveriza la lluvia y con ella nos azota el rostro. (…) La calle Uría no está terminada, pero a pesar del defecto apuntado, el día que sobre los pocos solares que quedan sin edificar, se levanten casas que no cedan en belleza a las construidas, será una calle digna de una capital de primer orden y el que entre por la calle de Uría, ha de verse agradablemente sorprendido, porque nuestra ciudad tiene por esos mundos de Dios poca fama de hermosa. (…) En el fondo de la calle se destaca la estación Siluetas ovetenses. R. Prieto y J. López Doriga (1889)


19

A partir del siglo XX, Oviedo deja de ser el Oviedo redondo y comienza a ser una ciudad de contrastes, lo antiguo y lo nuevo, el centro y los barrios. Sufre las consecuencias de una revolución y una guerra que destruyen entre otras muchas cosas la Catedral, el Campoamor y la Biblioteca de la Universidad. En 1947 se funda la Sociedad Ovetense de Festejos para organizar las fiestas de San Mateo, este año cumple 70 años de vida. La música, el teatro, envuelven una ciudad en la que hay un arraigo cultural destacado. A partir de los años sesenta Oviedo se consolida como ciudad de servicios. La Administración, la Enseñanza y el comercio se constituyen como los pilares de la economía y crecimiento de la ciudad. En 1981 se establecen los Premios Príncipe de Asturias colocando a la ciudad en el centro del mundo durante una semana. En 1988 se abre la primera biblioteca pública municipal, la Biblioteca infantil Lorenzo Rodríguez Castellano, más conocida como la Granja.

Oviedo hoy

Entra Oviedo en el siglo nuevo, y en el nuevo milenio, con naturalidad, sin sensación de cambio, pues cambio continuo se dio ya a los largo del todo el siglo XX, que sería conocido en el futuro como un siglo de crisis, con cambios de todo tipo, en lo material y en lo social, antecedente del siglo XXI, que, de momento, tenemos que anotar con una interrogación. Oviedo otra mirada. Carmen Ruiz-Tilve (2016)

Foto de: Chema Méndez


20 El ovetense es un pueblo que se retira pronto a casa. La vida nocturna de la ciudad es, en consecuencia, escasa y muy delimitada: se concreta, se reduce a unas zonas, unos lugares y unas personas, que suelen ser siempre los mismos. (…) Quien llegue a Oviedo con pretensiones excitantes, que modere sus ímpetus y afanes. Las noches lujuriosas de la ciudad son noches discretas, concentradas, cándidas, un poco matrimoniales, tirando a honestas. Forasteros, abstenerse Oviedo y los ovetenses. Evaristo Arce (1977) Era uno de esos extraños días en que el cielo de Oviedo se hallaba límpido y despejado, los rayos de sol caían, cálidos y generosos, sobre los rostros de los muchachos, y una luz brillante bañaba los tejados rojizos de la vieja ciudad. En medio de ellos emergía., solitaria, la esbelta torre de la catedral manquita, desde cuyo campanario don Fermín de Pas oteaba el horizonte, columbraba el mar lejano y se imaginaba a los hombres como infusorios; quién sabe si el Magistral estaría observándoles ahora mismos con el poderosos ojo de su catalejo. Esta fue una sugerencia de Míguel, un tanto casual pro afortunada, que permitió a Gelojove inaugurar el debate con un comentario apasionado sobre la vigencia de la narrativa de Clarín, con quien su bisabuelo paterno mantuvo una estrecha amistad. La garrapata. Manuel García Rubio (1998)

Estacionado el coche en la Escandalera, como los ovetenses llaman al centro de su ciudad (vaya usted a saber por qué) y tras desayunar en la cafetería Logos, la más moderna de Oviedo en sus años de estudiante, el viajero se dirige sin perder tiempo hacia la catedral, pues la mañana ya está un tanto avanzada (…) Calle arriba, sin embargo, el viajero se detiene a contemplar la casas que llaman de Valdés Salas, un solemne edificio palaciego que hoy aparece lleno de andamios, pero en el que aquel estudió Derecho hace ya un cuarto de siglo sin sospechar que la vida le iba a llevar por otros caminos. (…) La peatonalización del centro, unida a la limpieza de muchas de sus fachadas, dan a Oviedo un aire más nuevo, o cuanto menos, más elegante. (…) Pero es solo en apariencia. En su corazón, Oviedo (y el viajero se da cuenta en cuanto la recorre un poco) sigue siendo la ciudad que conoció en los años setenta y que responde aun al retrato que Clarín refleja en sus escritos sobre ella. Las rosas de piedra. Julio Llamazares (2008)


21 Una sombra del pasado vuelve a cruzarse en mi vida y lo primero que hace es preguntarme por lo último que he escrito. “Un relato sobre Rufo, el perro callejero al que acaban de erigirle una estatua” (…) Me coge de la mano y mientras bordeamos el Campillín hablamos de la primera vez que hablamos. Una reunión política casi clandestina en la Isla de Cuba –no en el paraíso comunista sino ese hostal-cafetería colindante con el campus del Milán –. (…) Era época de Amagüestu y la ciudad de las estatuas olía a sidra dulce y castañas. (…) …mañana adoptaremos un gato callejero. Un gato negro que se llamará Woody. Mañana volveremos a besarnos delante de la estatua del cineasta y después también nosotros le robaremos las gafas para que ese pequeño neurótico no pueda ver que nada ha cambiado, que la ciudad sigue siendo exactamente la misma. Para que no pueda ver cómo, a pesar de todo, la vetusta ciudad de las estatuas sigue durmiendo la siesta. Revolución sanguínea en la ciudad de las estatuas. Marcelo García (2017) En: Oviedo Hablaba de Oviedo como lectura. La lectura, su rito, era la ciudad misma. Y salvarse por medio de ella, extenderse y prolongarse en la lectura, o hacerse por el contrario mínimo e insignificante, la meta diaria (…) Hablaba de Oviedo –del Casco Antiguo– como una paz escueta, mucho más importante que toda guerra ganada. Una paz –sin justicia, sin perdón– que eran unos vinos largos –interminables– en la plaza del Sol, y la taberna popular conocida como Bar Campa. Sólo la paz y la lectura podían comprarse al precio más alto: el de la sonrisa por el dulce diario de arte –de la creación– ya metido tan dentro de la vida que no daba lugar a fugas, explosiones, enajenaciones, sino que era todo un modo de vida, y además el mejor posible. (…) Su mensaje no podía ser más noble: la lectura, conseguida a golpe de espada, no valía nada. Sólo podía contar la mirada como construcción sin pausas. Lo que en otros lugares llamaban deseo. Tal vez por eso, ahora caigo en la cuenta, era como si flotara, como si en lugar de caminar, por instantes, volase. Y cuando leía, sentada en cualquier terraza, el proceso contrario: los pasos pegados a un terreno –como arenas movedizas– del que costaba librarse. Merecía la pena conocer el Casco Antiguo de Oviedo de aquel modo: donde la cultura se vivía sin prisas ni excesos. Vida lenta del espectro de pasos pegajosos y ojos oblicuos por el deseo. Diego Medrano (2017) En: Oviedo


22

Los terrenos de la fábrica de armas de La vega constituyen el lugar óptimo para erigir la Fromestano & Maxim’s Tower, un monumento al afán de superación de Oviedo que aunaría el espíritu de vanguardia representado por el propio rascacielos y la tradición, San Julián de los Prados, a él enfrentada en toda su insignificancia. Su peculiaridad estribaría en tratarse de la estructura más elevada jamás construida por el hombre, dejando muy atrás los 828 metros del Burj Khalifa, en los Emiratos Árabes Unidos (…) Se postula aquí la recuperación del plan de anegar la hondonada que ocupa el Parque de Invierno para procurar a los ciudadanos de Oviedo la playa que demandan. El río Gafo, que fluye por las inmediaciones, alimentaría el embalse, si bien habría de someterse a una rigurosa depuración porque la actual calidad de sus aguas no resulta adecuada para fines lúdicos. (…) La ciudad que queremos. Ernesto Colsa (2017) En: Oviedo Oviedo, como otros núcleos españoles del mismo tamaño, es hoy una entidad geográfica menos heterogénea y seguramente más pobre en contendidos, al adueñarse de gran parte de ella unas formas standard que uniforman el valor del suelo y la fisonomía. Oviedo, paisajes urbanos en desaparición. Sergio Tomé (2001) Necesitaba cambiar de aires. Mi jeta sonrosada por el efecto de las vitaminas comenzaba a llamar demasiado la atención en The Meadows así que he cruzado la ciudad en dirección al núcleo comercial del uptown y ahora estoy en una de las terrazas cubiertas y climatizadas de ese monstruo herrumbroso que una vez ideó un tipo apellidado Calatrava –no recuerdo su nombre oficial pero todos aquí llamamos a esto "El Cangrejo" Fuera hay luna llena y la sombra de la estructura arquitectónica más fea del mundo nos envuelve con su formas faraónicamente absurdas, la sensación es la de una inmensa estructura alienígenas plegada y oxidada de la Guerra de los Mundos de H.G. Wells, acechando, no obstante, sin descanso todo el barrio de GoodSight Cartas de amor después del ecocidio. Marcelo García (2015)


23 Al alba recorro las calles del Oviedo Antiguo, envueltas en una extraña niebla, serenas, orgullosas de permanecer en esta pausa inacabable. Cada silencio, cada palabra no dicha a tiempo, se envuelve en esa niebla de las calles vacías de mi ciudad, de mi refugio, el único refugio donde puedo estar a salvo de mí mismo y de los demás. Y todos los pasos, todos los latidos, se clavan en mi corazón como puñaladas que me desgarran sin matarme. Y te echo profundamente de menos. Pero, al abrigo de mi ciudad, sé que todo ese dolor, que ahora me parece insoportable, tendrá solución. Vetusta Blues. Manolo D. Abad (2017) En: Oviedo libro abierto Oviedo, prodigio o cuento, ciudad que oprime también, cuya lluvia podría transformarse en metáfora de dulce llanto cotidiano, ciudad con cierto encanto antiguo, con una prodigiosa facilidad para engendrar arte y seres extraordinarios que nacen de esta humedad que invade las calles, seres medio hombre medio reptil. Ciudad que como bien señaló Truman Capote también ofrece una facilidad extrema para aplicar su látigo contra éstos. Al igual que otras ciudades como Viena, posee una extraña relación con sus habitantes más ilustres asfixiando a éstos hasta límites insospechados para extraer lo mejor de sí mismos. Un pulso firme, un desafío. Una ciudad donde bien podría haber nacido Thomas Bernhard. Una ciudad que él definía como “comehombres” pero también tesoro oculto que sólo ciertas personas alcanzan a conocer en su esencia… Ciudad retráctil. Ana Vega (2017) En: Oviedo

Selección de textos y recorrido: Chelo Veiga. Bibliotecaria-Documentalista


24

Anexo 1: Índices de obras

Índice de títulos A la sombra del Carbayón Apabullante silencio extranjero Cartas de amor después del ecocidio ciudad que queremos, La Ciudad retráctil clamores de la tierra, Los dos caras de Jano, Las edad de oro, La Fontán garrapata, La Gontrodo, la hija de la luna jardín y silencio, Un Jugadores de billar libro de Oviedo, El libros luciérnaga, Los Maestrante, El mal de la rosa, El Nombres y cosas de las calles de Oviedo Nosotros, los Rivero Oviedo Oviedo de Palacio Valdés, El Oviedo libro abierto Oviedo otra mirada Oviedo y los ovetenses Oviedo, paisajes urbanos en desaparición Regenta, La Retablo de paseantes Revolución sanguínea en la ciudad de las estatuas rosas de piedra, Las Salmodia ovetense Siluetas ovetenses sueño de Valdés Salas, El Tigre Juan tren a Cuba, Un Vetusta Blues Vida lenta del espectro de pasos pegajosos y ojos oblicuos por el deseo


25

Índice de autores/as Abad, Manolo D. Alas, Leopoldo "Clarín" Alias, Florina Arce, Evaristo Argüelles-Meres, Luis Argüelles, Fulgencio Avello, José Blas de Aces Canella, Fermín Colsa, Ernesto Fonseca, Fernando Fueyo Pelayo Fueyo, David García Rubio, Manuel García, Marcelo Llamazares, Julio Medio, Dolores Medrano, Diego Orgaz, Jorge Palacio Valdés, Armando Pérez de Ayala, Ramón Prieto Pazos, Ramón Ruiz-Tilve, Carmen Sánchez Ruiz, Leticia Sánchez Vicente, Pilar Señas Encina, Fernando Suárez Solís, Sara Tolivar Faes, J. Tomé, Sergio Vega, Ana

Anexo 2: Autores/as del curso


26

Carmen Ruiz-Tilve Arias

Se entrega a lo que hace sin medida. No le sobra el tiempo, pues siempre tiene algo que enseñar, escribir o investigar. No tiene pelos en la lengua y aprecia cada segundo de su vida como algo valioso a disfrutar1 Hace unos pocos años, un 19 de abril, Oviedo tuvo la suerte de contar entre sus recién nacidas a esta niña que tanto ha dado a esta ciudad y a todas las personas que hemos tenido la suerte de cruzarnos en su camino. Un camino poco recto, lleno de senderos, pendientes, travesías, pistas, calles, bulevares. Una mujer que poco ha parado, lo imprescindible.

Licenciada en Filología y Doctora por la Universidad de Oviedo con una Tesis sobre la obra narrativa de Dolores Medio, ha ejercido en ella toda su actividad profesional. Ha sido hasta su jubilación Catedrática de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ha participado activamente en congresos, proyectos de investigación, convenios con otras universidades españolas y extranjeras y otras actividades afines. Es miembro correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos y miembro del jurado del Premio al Pueblo Ejemplar. Interviene con frecuencia en otros jurados, principalmente literarios, y colabora, a través de conferencias, charlas y coordinación de mesas redondas, con diversas asociaciones culturales, divulgando con su conocimiento y entusiasmo las múltiples facetas de lo asturiano y lo ovetense. Hoy aunque ha bajado el ritmo, sigue estando presente en la vida social y cultural de la ciudad. Enamorada de los libros y la lectura

1

Palabras de la periodista Isabel G. Muñiz en entrevista hecha a Carmen Ruiz-Tilve. Suplemeneto Mujer Astur http://www.revistafusion.com/asturias/2001/febrero/mujer89.htm [consulta 23 agosto 2017] 2 Paco Abril. La profesión más arriesgada del mundo. [en línea] BiblioAsturias. Disponible en:


27 El plástico hace su aparición. Las cacharrerías fueron siempre establecimientos tradicionales en el Fontán. Los cacharros de barro se usaban como recipientes para conservar, para cocinar y para comer en ellos. Frágiles como eran, necesitaban constante reposición y por ello su venta era habitual El plástico, desesperadamente imperecedero, aparece como solución y perfecto sustituto para el frágil barro. Sin embargo, tal y como ocurrió con la sustitución de los toldos de lienzo por los de plástico, esas aparentes ventajas hacen retroceder sin remedio la permanente solera de lo natural.

(El Fontán: guía para nostálgicos, 1996)

El 4 de septiembre de 2002 fue nombrada Cronista Oficial de Oviedo, la primera mujer en ostentar el cargo. Nadie mejor para representar a esta ciudad, aunque no siempre sus palabras, cargadas de sinceridad y de amor a ella, son bienvenidas. Hoy tiene una calle con su nombre, un colegio y un Club de Lectura en la Biblioteca Sara Suárez Solís.

Para orgullo de los/as que ejercemos esta profesión por una gran mayoría ignorada, fue también bibliotecaria, por oposición, en la propia Universidad de Oviedo, una profesión arriesgada, quizás la más peligrosa del mundo2

Por la mañana Solita llamó brevemente con los nudillos en la gran puerta de nogal, que pareció tragar el sonido. Entro y dejó sobre la mesilla lo que su madre había preparado, tal como si fuese el cuento de Caperucita. El lobo, que ya tenía un ojo abierto, despertó del todo. (La Edad de Oro, 1995)

Empieza a publicar libros a partir de 1985. Publicaciones didácticas (entre muchas otras): ! El lenguaje oral en la escuela: condiciones para su adquisición en Preescolar. Universidad de Oviedo, 1985. ! El lenguaje oral en la escuela: condiciones para su adquisición. KRK, 1995 ! Los modelos educativos a partir del material bibliográfico escolar (1850-1950). Universidad de Oviedo, 1996

Obras referidas a Asturias y a Oviedo ! La vida comercial de Oviedo a través de Nosotros, los Rivero. 1924-1935. Entorno Asturiano, 1990 ! La obra narrativa de Dolores Medio. Universidad de Oviedo, 1991 2

Paco Abril. La profesión más arriesgada del mundo. [en línea] BiblioAsturias. Disponible en: http://www.biblioasturias.com/paco-abril-la-profesion-mas-arriesgada-del-mundo/ [consulta 23 agosto 2017]


28 ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Dolores Medio. Caja de Ahorros de Asturias, 1991. Reeditada por Hércules Astur, 1997 La mujer asturiana en el trabajo tradicional: notas a una serie de fotografías de Francisco Ruiz-Tilve. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud, 1993 El Fontán, Guía para nostálgicos. KRK, 1994 Alrededor de El Carbayón: el Campo se hace ciudad. KRK, 1995 De plazas y plazuelas: historia menor de siete espacios del Oviedo intramuros. KRK, 1996 Fuentes y caños de Oviedo y su concejo. SERAGUA, 1997 Oviedo en el Camino de Santiago. Corondel, 1999 La biblioteca de párvulos de las Escuelas Selgas. Consejería de Educación y Cultura, 1999 Oviedo de cerca: una ciudad para vivir. Madú, 2003 Un espacio de siempre: Trascorrales. En: Miguel Barceló. Ayuntamiento de Oviedo, 2003 El Oviedo de Dolores Medio a través de Nosotros, los Rivero. Ayuntamiento de Oviedo, 2003 La naturaleza de Besullo en “la Dama de Alba” de Alejandro Casona. RIDEA, 2003 Leer con la naturaleza. Libros del Pexe, 2004 Pliegos de cordel de comer y beber. Casa Conrado, La Goleta, 2008 Sindicatura de cuentas, un edificio singular. Sindicatura del Cuentas del Principado de Asturias, 2009 Oviedo otra mirada. LM, 2016

Novelas ! Crisantemos para todos. KRK, 1994 ! La edad de oro. KRK, 1995 ! Galería de espejos. El Clavell, 1998 ! Una selmana fuera del calendariu. Norte, 1998 ! Una semana fuera del calendario. KRK, 2000 ! Cuentos encadenados. KRK, 2001 ! Las dos caras de Jano. Laria, 2005

Colaboraciones en prensa Pliegos de Cordel, columna en La Nueva España en la que nos deleitó con la actualidad, la historia, la vida cotidiana, lo que fue y ya no es de la ciudad de Oviedo. Estos artículos han sido recogidos como libro en los volúmenes: ! Pliegos de Cordel, 1995-1997. KRK, 1997 ! Nuevos Pliegos de Cordel, 1997-1999. KRK, 2000 ! Terceros Pliegos de Cordel, 2000-2001. KRK, 2002 ! Cuartos pliegos de cordel, 2002-2003. KRK, 2005 ! Quintos pliegos de cordel, 2004-2005. Laria, 2006


29 !

VI Pliegos de cordel, 2006-2009. Laria, 2013

Desde 2002 un artículo mensual con el título general de El tiempo vuela en La Nueva España Amén de prólogos, epílogos, comentarios, introducciones, artículos, presentaciones.... Pero con lo que más disfruta porque puede echar a volar toda su imaginación es cuando escribe sus novelas. Ha coordinado también algunas exposiciones y las conferencias de la Sociedad Ovetense de Festejos hasta su desaparición.

Y como nada se le resiste, porque es voluntariosa, activa, inquieta y curiosa, la pudimos ver de perfecta criada en la película Oviedo Express (2007), de Gonzalo Suárez.

La Tata, republicana y agnóstica de viejo cuño, a pesar de ser hija y nieta de cura, allá en Oseja, sirvió las tazas del chocolate a la francesa y salió, anudándose maquinalmente el delantal __ Pues, como le decía, padre, esta tata es una abusona, que se pasa las tardes armando bulla en mi cama, nada menos que con el contable de la fábrica, no redigo más. Doña Custodia se sacó de la boca la parte superior de su dentadura postiza y su la mojó en el chocolate, como si fuera un bizcocho de soletilla. (Cuentos encadenados, 2001)


30

Rosa Huertas

(Madrid)

http://www.rosahuertas.com/ “Disfruto escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores”.3 Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Escritora y profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid y en el Centro de Estudios Superiores Don Bosco de la Universidad Complutense. Deducimos, por su palabras dichas en numerosas ocasiones, que no soporta que se hagan exámenes de novelas, porque con ello se acabará odiando la lectura y a los propios creadores y creadoras. Imparte talleres sobre creatividad y animación a la lectura. Ha escrito sobre todo, de momento, novelas destinadas de forma especial al público juvenil, pero también ha publicado varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad. “También quiero abordar la lectura como un proceso de ida y vuelta: leer, escribir, recrear. Me siento fatal cuando voy como autora a un colegio o a un instituto y los profes me cuentan que ya han hecho el examen de la novela. Se pueden hacer mil actividades creativas a partir de la lectura de un libro, pero siempre acabamos haciendo lo mismo. Con un examen pueden terminar odiando el libro, y de paso al autor”.4 Este año ha ganado el XIV Premio Anaya de Literatura Juvenil. 3 Biografía [on line] En: Rosa Huertas. Disponible en: http://www.rosahuertas.com/biografia.html

[consulta 28 enero 2016] Conversando con Rosa Huertas [on line] En: Conectados, blog SM, 7 de octubre de 2014. Disponible: http://blog.smconectados.com/2014/10/07/conversando-con-rosa-huertas/ [consulta 28 enero 2016]

4


Obra didáctica: • Cuentos populares y creatividad. CCS, 2006 • Poesía popular infantil y creatividad. CCS, 2008

31

Premios: ! Premio Anaya de Literatura Juvenil 2017 por La sonrisa de los peces de piedra. ! Premio de la XVI edición de la Semana de Novela Histórica, Murcia, 2016 por la novela Theotocópuli: bajo la sombra de El Greco. ! Premio Hache de Literatura Juvenil en 2011 por Mala Luna. ! Premio Alandar de Literatura Juvenil 2010 por Tuerto, maldito y enamorado. Obra literaria: “La Literatura juvenil es imprescindible para crear lectores competentes. El trayecto para convertirse en lector competente es largo y conviene ir subiendo escalones de forma progresiva. La buena literatura juvenil es el puente, el escalón que necesita el joven lector para legar a otros textos más complejos y poder disfrutarlos” 5 ! Mala Luna. Edelvives, 2009 ¿Es posible que existan todavía poemas inéditos de Miguel Hernández? Clara y Víctor, dos adolescentes que intentarán dar respuesta a esta pregunta descubriendo con ello la memoria de sus abuelos y la de ellos mismos. ! Tuerto, maldito y enamorado. Edelvives, 2010 Cuando Elisa tiene que hacer un trabajo de literatura, tras las estanterías de la biblioteca del instituto descubre un espectro tuerto sobre el que pesa una terrible maldición, sólo ella podrá liberarlo, pero tendrá que descubrir demasiados misterios.

5

Conversando con Rosa Huertas [on line] Conectados, 7 de octubre de 2014. Disponible en: http://blog.smconectados.com/2014/10/07/conversando-con-rosa-huertas/ [consulta 19 noviembre 2015]


32 “Una noche, creo que regresaba de la biblioteca, de qué otro sitio si no, escuché voces que inequívocamente se dirigían a mí. Salían de las casas y de los portales: sombras siniestras se asomaban a los balcones de la calle Toledo y me gritaban sus peticiones; otras almas en pena me llamaban desde las ventanas cerradas, agitando sus manos de humo. Sobrecogida de horror, comprobé que los fantasmas me acechaban desde cada rincón de la calle: una pesadilla en estado de vigilia”.

! El blog de Cyrano. SM, 2012 Como Cyrano de Bergerac, yo también escribo cartas a un amor imposible, aunque se sienta detrás de mí en clase. ! La caja de los tesoros. Edelvives, 2012 Sofía tiene que irse de vacaciones a un pueblo costero, no podía imaginarse los amigos que encontraría ni que se convertirían en salvadores de aquel precioso lugar. ! Los héroes son mentira. Edelvives, 2013 “Las guerras siempre son malas”. Rosa recupera los recuerdos de la época que su padre pasó en la guerra de Ifni (1957-58) ! Teotocópuli. Bajo la sombra del Greco. SM, 2014 Un joven ante un cuadro inquietante del Greco en Nueva York, una leyenda, enigmas sin resolver, y todas las sorpresas que a partir de aquí le esperan. ! Corazón de metal. SM, 2015 Bravo es un androide niño de compañía que ha sido creado para cuidar de Isaac. Pero no es un androide normal, tiene algunas cualidades humanas que le harán peligrar. ! Sombras de la Plaza mayor. Edelvives, 2015 Gonzalo, un estudiante de Bachiller al que le apasiona escribir acude con frecuencia a la Plaza Mayor en busca de inspiración. Un día, un pintor, le invita a ir de madrugada, cuando realmente ocurren las cosas auténticas para contar. “–¿Te gustan las historias de miedo? –preguntó sin esperar respuesta. A mí me encantan. Soy una fanática de las historias de terror. Me gusta más leerlas o que me las cuenten que verlas en el cine. Rodrigo lo sabe bien. Él es el responsable de esta afición porque él me contaba muchísimas. Unas estaban basadas en hechos reales, otras las había leído y otras se las inventaba. Sabía encontrar el momento y el lugar donde contarlas”.

! Mi primer libro sobre Cervantes. Anaya, 2016. Ilustraciones de Beatriz Castro Lucas nos acerca la figura de Cervantes y su obras.


33

! Mi vecino Cervantes. Anaya, 2016. Ilustraciones de Beatriz Castro Lucas vive en un viejo edificio de un antiguo barrio, justo donde hacia muchos siglos había vivido Don Miguel Cervantes. Ya no quedaba nada de él, aunque Lucas, lo tiene claro es su vecino del segundo. ! La sonrisa de los peces de piedra. Anaya, 2017. El Madrid de los 80, la movida madrileña, se hace presente para Jaime tras la muerte de su abuelo y enterarse de quién fue su padre. “El laberinto de callejuelas del barrio de Malasaña se abría una plaza llena de terrazas en las esquinas. Las estatuas de Daoiz y Velarde, héroes madrileños del Dos de Mayo, nos recibieron delante de un arco, que perteneció al cuartel destruido en 1808 durante la Guerra de Independencia. En 1981, a mi madre le gustaba contemplar a la gente desde la ventana de la buhardilla que su amigo Santi tenía allí mismo.”


34

Leopoldo Tolivar Alas (Oviedo, 1955)

Bisnieto del escritor Clarín, nieto del rector Leopoldo Alas, hijo del médico José Ramón Tolivar. Licenciado en derecho (1977) es Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo desde 1992, tras haber ejercido en la Universidad de Murcia y en la de León. Doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Bolonia (1980) y en derecho por la Universidad de Oviedo (1982). También es Técnico Urbanista por el Instituto Nacional de Administración Pública (1983) Fue candidato a la alcaldía de Oviedo por el PSOE en 1998, partido en el que milita desde 1983. Presidente de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia, miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos y miembro de La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Es autor de más de 150 publicaciones relacionadas con su trabajo entre las que podemos mencionar: ! ! ! !

El control del Estado sobre las Comunidades Autónomas, 1981 Las libertades lingüísticas, 1987 Derecho Administrativo y Poder Judicial, 1996 Ayuntamientos, Registro civil y municipalismo funerario, 2008

Ha escritor también obras sobre la historia de la Universidad de Oviedo sobre todo del siglo XIX y es un gran conocedor de la obra de su bisabuelo. Ejemplo de la generosidad de su familia y de él mismo, es el depósito en la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala” de la colección bibliográfica de la familia Tolivar Alas que contiene libros, manuscritos, publicaciones seriadas, archivo y objetos personales del propio Clarín y de su hijo. Entre los manuscritos destaca el de la propia novela La Regenta que le dio la fama. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha elaborado un homenaje a su bisabuelo al que, en palabras del propio Leopoldo Tolivar, le hubiera encantado, y que permite acercarse a la figura de Clarín: Leopoldo Alas “Clarín” el humanista olvidado


35

Marcelo García

Escritor, guionista, profesor, activista. Nació en Oviedo en 1979. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo y Máster en Edición por el IPECC (Instituto de Posgrado de Estudios Culturales y de Comunicación) y la Universidad de Alcalá. Actualmente es profesor de Lengua y Literatura en la Comunidad de Cantabria. Empezó a escribir en el 2006 y desde entonces alterna el periodismo cultural y los escritos teóricos sobre la estética posmoderna con obras de narrativa. “La intención de escribir siempre había estado ahí pero el miedo escénico de la hoja en blanco solía poder conmigo antes casi de empezar y aquellos intentos pronto degeneraban en uno de esos propósitos de año nuevo, ya sabes, hablar inglés, ir al gimnasio, aprender a fumar… El punto de inflexión se produjo en 2006: mi padre enfermó, la esperanza de vida que le daban se reducía a unos pocos años y aquello se convirtió en el detonante para romper a escribir. Primero casi como terapia personal para afrontar el problema pero pronto todo se transformó en una obsesión por llegar a tiempo de que tuviese un libro escrito por mí entre las manos. Al final fueron tres y el proceso compulsivo y frenético de aquellos años lo recojo en Reconstruyendo la partida”.6

Con varios premios en su haber, ha escrito ya una serie de novelas que lo confirman como un narrador de voz personal y mirada abierta. Siempre escribe de temas actuales desde una estética literaria posmoderna y critica el exceso de consumismo y que la sociedad moderna anteponga la imagen a todo lo demás.

6

Murias, Armando. Entrevista a Marcelo García. [en línea] Literarias: escritores de Asturias., 14 mayo, 2014. Disponible en: https://www.escritoresdeasturias.es/literarias/entrevistas/entrevista-a-marcelo-garcia-martinez-porarmando-murias-ibias-14052014-.html?hemeroteca=true [consulta 23 agosto 2017]


36 Ha escrito también guiones televisivos para diversos programas de las cadenas locales asturianas y ha colaborado con Televisión Española en la retransmisión de los Premios Princesa de Asturias A pesar de su juventud ha conseguido ya numerosos e importantes premios y reconocimientos • • • • •

2008 Finalista con mención especial en el Premio Hontanar de narrativa breve por El efecto mariposa en los tiempos del wolframio 2008 Finalista VI edición Premio Letras de Novela Corta por El culto 2009 Premio Letras de Novela Corta por Instrucciones psicóticas para no seguir en épocas de crisis 2013 Premio Asturias Joven de Narrativa por Reconstruyendo la partida 2015 Premio Vuela La Cometa por Cartas de amor después del ecocidio

En este último premio, el jurado destaco de su obra "el acierto en el tratamiento tan personal como sugerente de uno de los grandes problemas actuales de la humanidad, la amenaza de destrucción del ecosistema terrestre debido a la propia acción humana". Valoró además "la peculiar estructura epistolar de unas cartas que parecieran dirigidas a un espacio vacío, sin esperanza de respuesta, creando así un ambiente postapocalíptico opresivo, no exento de realismo y a la vez de poesía".7 Sus maneras inconformistas e irreverentes hacen de la lectura de sus obras una divertida, refrescante y alocada experiencia que, tras el telón del humor, muestra en carne viva las contradicciones y miserias de nuestro tiempo. Sus personajes pueden parecer no ser de este mundo, pero tras cada obra de Marcelo, nos damos cuenta de que este mundo sí pertenece a sus personajes. 8 Sus novelas: !

El efecto mariposa en los tiempos del wolframio. Hontanas, 2009

Relato de ficción basado en hechos reales en el que podemos descubrir como lo sucedido en una montaña leonesa alejada del mundo, fue clave en acontecimientos históricos de ámbito mundial. –Pensaba que ya no volverías– te está diciendo el hombre de la dentadura dorada–. Ya había enviado a algunos de mis hombres a buscarte. Los alemanes me están apretando las tuercas, ¿sabes? Necesitan mucho wólfram si quieren ganar la guerra, cosa que empiezo a dudar, y si ellos pierden, nosotros perdemos. Espero que lo tengas presente

7

El ovetense Marcelo García gana en Tarragona el premio de novela "Vuela la Cometa" [en línea] La Nueva España, 9 noviembre 2005. Disponible en: http://www.lne.es/oviedo/2015/11/09/ovetensemarcelo-garcia-gana-tarragona/1838853.html [consulta 23 agosto 2017] 8 Biografía de Marcelo García [en línea] Compartelibros. Disponible en: http://www.compartelibros.com/autor/marcelo-garcia/1 [consulta 23 agosto 2017]


37 !

El culto. Septem, 2009

Alejandro Arbusto tiene treinta y tres años y acaba de salir de la cárcel donde ha pasado los últimos cinco acusado de una serie de horrendos crímenes que – probablemente- ni siquiera ha cometido… No pasa nada, Alex no ha perdido el tiempo. Ha releído un par de veces todos los volúmenes de la escueta biblioteca carcelaria y ha abierto un blog en Internet donde escribe textos entre visionarios y paranoides que enseguida le convertirán en el nuevo gurú de moda

!

Instrucciones psicóticas para no seguir en épocas de crisis. Septem, 2009

… Año 2008. Nada es lo que parece. La salvia divinorum –una nueva droga, una droga barata, una droga para tiempos de crisis– causa estragos en el Campus de Humanidades de la Universidad de Oviedo y, en medio de la confusión, dos personajes con el subconsciente atormentado tratan de encontrarse para poder vivir su particular historia de desamor. !

!

Alta suciedad. Online Studio Productions, 2011. Publicación digital que se puede adquirir a través de la AppStore Dorian Gray 2.0. Letras Apócrifas, 2014

Una novela sobre la creación y la depravación artísticas. Un asesino en serie se ha especializado en víctimas relacionadas con el mundillo literario. Un escritor que no sabe si es el asesino o será la próxima víctima. Una psicóloga empeñada en demostrar de manera científica que, en realidad, todos los letraheridos son psicópatas. “Sí, yo también lo he pensado. También tengo la sensación de que lo he escrito hasta ahora no deja de ser bastante exagerado, hiperbólico, incluso apocalíptico… tal vez haya alucinado un poco pero soy escritor, en eso consiste mi trabajo. Y, sin embargo, atentos a esta historia… está basad en hechos reales: Corto y pego: “Sin duda el mundo llegaría entonces a conocer su secreto. Quizás el mundo lo sospechaba ya”. “¿Traspasas algún aspecto de tu vida personal a la escritura? Absolutamente todos. Constantemente… Siempre. Sin piedad. (…) Traspaso incluso aspectos de mi vida y de la vida de los que han tenido la mala suerte de cruzarse en mi camino que moral, ética o legalmente nunca hubieran de haber sido traspasados… No creo que los derechos de autor me alcancen para afrontar las previsibles demandas judiciales.”9 9

MURIAS


38 !

Reconstruyendo la partida. Trabe, 2014

Totalmente diferente al resto de sus novelas, hace aquí el autor un recuerdo a su padre afrontando esa pérdida, ese duelo, a a través de la literatura.

Fue aquel poema. Aquel poema desencadenó algo en nuestro interior que ya o hemos podido –ni querido– detener y, aquí, en la página siguiente tenemos otro. Otro poema. El tuyo y el mío. ¿Qué importa que nadie los comprenda? ¿Qué importa que resulten sentimentales, inocentes o poco trabajados?... La escritura automática lo ha querido así. Ellos lo han querido así. !

Cartas de amor después del ecocidio. Arola Editors, 2016

2050, más o menos, Oviedo, panorama desolador. Titus ha enviado a asesinos, se necesita resetear el planeta ante el imparable ataque de la humanidad al planeta. Las suyas no son novelas al uso, son ejercicios de gran expresividad, asentados sobre un sólido conocimiento metaliterario. Sabe enfrentarse a la realidad, a la ficción e incluso a la alucinación y la paranoia para contar historias de hoy con protagonistas de hoy: personajes atormentados o de mente convulsa que se desenvuelven por las páginas de manera inusitada. Y lo hace con un estilo muy pulcro y muy personal que hace fluir la lectura desde el título (muy elocuente) hasta la última página.10 Y además se entretiene escribiendo en algunos de sus blogs, últimamente no mucho, para ser sinceras: Sobre locos y villanos: blog pseudoliterario y de reseñismo gonzo ¿Podría decirnos cómo ordena su biblioteca personal? Pues cada dos o tres años hago una reordenación de lo más esmerada aplicando incluso técnicas de biblioteconomía… sin embargo, al cabo de un par de semanas todo vuelve a parecerse a una invasión zombi de los escenarios de Mad Max. Están por todas partes y de repente puede surgir un libro de entre las toallas del baño o del arenero del gato…11

10

Marcelo García [en línea] Ascine: magazine de ocio y cultura en Asturias. Disponible en: https://aszine.com/marcelo-garcia/ [consulta 23 agosto 2017] 11 Cincoxcinco: Marcelo García [en línea] BiblioAsturias. 22 julio 2016. Disponible en: http://www.biblioasturias.com/cincoxcinco-marcelo-garcia/ [consulta 23 agosto 2017]


Carlos Gil de Gómez Pérez-Aradros

39

http://carlosgildegomezperez-aradros.blogspot.com.es/ Logroño, 1976, Diplomado en Gestión y Administración Pública por al Universidad de Zaragoza y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid en la que también cursó estudios de postgrado en el Doctorado en relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Politólogo Investigador agregado del Instituto de estudios Riojanos en el área de Ciencias Sociales. “… se refirió al bienestar social, "que logró la igualdad, pero igualando por abajo". En este sentido, calificó de "migajas" las que concedió la clase social predominante "para tranquilizar a la clase obrera"12 Escritor de varios libros técnicos, ensayos se ha estrenado el año pasado como escritor de ficción con Empleado púbico. Colaborador habitual de El Comercio. Obra didáctica ! ! ! !

Empresa y administración: casos prácticos. Paraninfo, 2013 Marco organizativo y normativo de las administraciones y de la Unión Europea. Paraninfo, 2014 Gestión de la documentación jurídica y empresarias: casos prácticos. Paraninfo, 2014 Gestión de recursos humanos: casos prácticos. Paraninfo, 2014

Ensayos ! Reflexiones (poco académicas) sobre la sociedad actual. KRK, 2013 Un ensayo sobre cuestiones de la sociedad actual tales como la política, el riesgo, el papel del ciudadano en la democracia, el Estado, las tecnocracias… 12

FIDALGO, Al. Carlos Gil de Gómez. [en línea] La Nueva España. 26 abril 2016. Disponible en: http://www.lne.es/oviedo/2016/04/26/carlos-gil-gomez-construccion-social/1917149.html [consulta 23 agosto 2017]


40 “Lo cierto es que la tecnocracia o el gobierno de los técnicos, así como la asunción del poder por unas u otras élites, ha existido desde que el mundo es mundo. Si bien, esta realidad ha seguido una evolución propia, adaptándose a cada contexto histórico. En origen, y desde el punto de vista epistemológico, tecnocracia se vinculaba a ciencia, a progreso, e incluso al logro de la verdad”.

! La silenciosa victoria (neo) liberal. Síndice, 2014 Ensayo que parte de la contraposición entre el liberalismo y el neoliberalismo con la conclusión que el primero buscaba mecanismos de convivencia y el segundo simples herramientas de explotación y de consciente desigualdad. El mismo autor ha dicho: "Los neoliberales han pervertido el liberalismo al suprimir conceptos como la solidaridad o la tolerancia".13 ! Vida grafeno. En colaboración con Arturo Téllez espinosa. TragaLetras, 2015 ! Política ficción: las cinco mentiras de la democracia. Camelot, 2016 Toda construcción social perdura gracias a una serie de ficciones, verdades a medias y mentiras creíbles. Estas ficciones cumplen una importante misión…

Novelas ! Empleado púbico. Tragaletras, 2017 La convivencia en una oficina de trabajo, a pesar de las horas, oculta, en una inmensa mayoría de veces, unas vidas totalmente diferentes a lo que se ve a primera vista. En ese momento el silencio vuelve a entrar para quedarse. Cada uno con sus pensamientos, con sus miserias, con sus preocupaciones… abandonan voluntariamente la conversación en el punto en el que todos deberían compartir sus sentimientos. Merche añora ser madre, Sito sueña con hacer feliz a Cristina, Gloria piensa demasiado en lo que siente por su marido, Chusa está ocupada con el cuidado de toda la familia y Daniel rememora cada segundo de su contacto con… 13

ARGÜELLES, J.L. Gil de Gómez. [en línea] La Nueva España. 8 mayo 2014. Disponible en: http://www.lne.es/gijon/2014/05/08/gil-gomez-neoliberales-pervierten-liberalismo/1581895.html [consulta 23 agosto 2017]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.