Acuerdos de las mesas de trabajo del xi encuentro del bloque estadal de comunas fuente arial

Page 1

PROPUESTAS Y ACUERDOS DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL XI ENCUENTRO DEL BLOQUE ESTADAL DE COMUNAS, PUEBLO, PARTIDO Y GOBIERNO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO COMUNAL. “INDEPENDENCIA Y PRODUCCIÓN” MESA DE TRABAJO DE CONSEJO EJECUTIVO Temas 1° Función y responsabilidad de cada una de las instancias y comité de gestión. 2° Propuestas según la realidad de cada mesa de trabajo según la instancia y comité de gestión. 3° Propuestas para el reglamento interno del bloque estadal de comunas.

DESARROLLO. 1° Función y responsabilidad de cada una de las instancias y comité de gestión. Se dio inicio a la lectura del Artículo 29 de la Ley Orgánica de Comunas, sobre las funciones y responsabilidades del Consejo Ejecutivo. Funciones: 1. Ejercer de manera conjunta la representación legal del Bloque. 2. Refrendar y ejecutar los lineamientos estratégicos y económicos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal, elaborado de conformidad con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan Regional de Desarrollo y los emanados del Consejo Federal de Gobierno. 3. Crear un ahorro comunal o banco comunal. 4. Publicar en la gaceta comunal las informaciones del banco de comunas 5. Formular el presupuesto del bloque y someterlo a consideración del parlamento comunal. BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 1


6. Convocar al Parlamento Comunal a sesiones extraordinarias. 7. Coordinar con los comités permanentes, la gestión, la formulación de proyectos a ser sometidos a la consideración del Parlamento Comunal. 8. Promover formas autogestionarias que provengan de la iniciativa de las organizaciones del Poder Popular. 9. Gestionar ante la instancia del Poder Público las transferencias de las atribuciones y servicios que hayan sido aprobados por el Parlamento Comunal. 10. Suscribir los convenios de transferencias de atribuciones y servicios que hayan sido acordados por el Bloque (Parroquial, Municipal, Estadal y Nacional). 11. Someter a consideración del Parlamento proyectos y propuestas derivados del estudio de los Consejos Comunales, Comunas y Sistemas de agregaciones. 12. Preparar la agenda de las sesiones ordinarias del Parlamento Comunal 13. Resguardar el archivo de los documentos fundacionales del Bloque Estadal. Y demás que determine la organización. Propuestas: Los participantes de la mesa de acuerdo a lo debatido proponen:  Impulsar el Ahorro Comunal para solventar y dar respuestas a las necesidades de nuestras comunidades.  Formular los presupuestos y someterlos a consideración de Parlamento Comunal.  Coordinar con los comités de gestión del Bloque para darle seguimiento y control a los Proyectos a ejecutar por el Consejo Ejecutivo.  Gestionar ante el Poder Público (Municipal, Estadal y Parroquial) las transferencias, conjuntamente con el Parlamento en las atribuciones y servicios que sean aprobados.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 2


2°PROPUESTAS SEGÚN LA REALIDAD DE CADA MESA DE TRABAJO SEGÚN LA INSTANCIA Y COMITÉ DE GESTION. Propuestas: De acuerdo a cada necesidad en los diferentes sistemas de agregación los participantes de dicha mesa, dedujeron que se debe:  Cristalizar la necesidad de cada uno de los comités y la instancia de sistema de agregación.  Visitar cada uno de los Sistemas de Agregación para así poder palpar las necesidades a profundidad de las comunidades pertenecientes a las Comunas de nuestro Bloque Estadal Comunas – Mérida.  La instancia del Consejo Ejecutivo debe reunirse una vez al mes o hacer reuniones extraordinarias si se amerita

para planificar las actividades a

realizar. 3° Propuestas para el reglamento interno del bloque estadal de comunas.  Aquellas vocerías del Bloque que no estén activas se les harán una notificación por medio de actas, donde al tercer llamado será revocado por el Parlamento Comunal.  Aquellas Comunas que estén pasivas se llevaran a un proceso de evaluación al momento de ser asignadas a un beneficio.  El Consejo Ejecutivo debe vincularse y estar de la mano con los comités de gestión para articular de una manera organizada y eficaz.

Acuerdo: Pautar una reunión urgente con el Gobernador, Alcaldes, Protectores y CLEM. Con el objetivo de realizar una agenda conjunta.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 3


MESA DE TRABAJO DE BARRIO NUEVO BARRIO TRICOLOR

PROPUESTAS: 1. Se plantea instalar una sala técnica del bloque estadal de barrio nuevo barrio tricolor y equipamiento de herramientas de la misma. 2. Instalar las salas de corredor donde no estén instalada. 3. Activación de todas las Salas Mayores y Sala de Sectores de Barrio y mantener control y seguimiento cada una de ella para que no se desactiven. 4. Los técnicos visiten las comunidades con el acompañamiento de todos los colectivos para levantar su informe final de la ficha. 5. Evaluar las viviendas que han sido intervenidas para verificar lo que se le asignó y no ha sido ejecutado para así corroborar con la planilla de diagnóstico realizada por el técnico encargado. 6. Discusión de los planes y proyectos a ejecutar a través de las comunas y consejos comunales 7. Asesoramiento en la elaboración de proyectos e inspección de las viviendas. 8. Conocimiento de la flota de vehículos a cada corredor para asi poder planificar y coordinar las solicitudes hecha por la sala de planificación; igualmente contribuir con el mantenimiento de los mismos. 9. Acompañamiento por las estructuras políticas de cada corredor, voceros de las salas técnicas y entes regionales para la toma de decisiones. 10. En el plan de transferencias de recursos al poder popular fortalecer las líneas de acción de: organización, planificación, formación, productividad, plan de gestión de agua de los corredores, ejecución de proyectos y instalación de las salas técnicas. 11. La incorporación de un luchador promotor integral y la UATIC (unidad de acompañamiento técnico integral) . 12. Elaboración del Cronograma de seguimiento, control e instalación de las salas técnicas con la presencia de los colectivos responsables (bloque estadal, fundacomunal, estructura política, coordinador regional de barrio nuevos barrio tricolor.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 4


MESA DE TRABAJO COMUNICACIÓN

DE

FORMACIÓN,

EDUCACIÓN,

CULTURA

Y

INTRODUCCIÓN El gobierno venezolano como garante e impulsor de voluntades colectivas para el cumplimiento del acuerdo mundial de Educación para Todos, adelanta políticas educativas en conjunto con el Plan de la Nación. Con una visión de este tipo se pretende lograr el imparto deseado evitando la dispersión en la inversión, vista desde la perspectiva estructurar económica y social al mismo tiempo, al replicar acciones que teniendo como norte el mismo objetivo se diluye en el espacio y el tiempo, incluso pertinencia. Las políticas educativas perciben la transformación hacia una economía productiva entendiéndose esta como un concepto integrador, no solo asociado al crecimiento, sino a la producción cultural y a la ciudadanía. Venezuela se encuentra desde el año 1999 construyendo, con el nuevo marco constitucional, una referencia innovadora en todos sus contextos, en donde la consolidación, la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no inversión y autodeterminación, así como el cumplimiento de las recomendaciones de la organización de las Naciones Unidas en materia de inversión educativa, prefiguran el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de derecho social enmarcados a través de la educación, se puedan plantear.

1. Función y responsabilidad década una de las instancias y comités de gestión. 

Tiene la responsabilidad de impulsar permanentemente la capacidad integral y formativa de todos los miembros del bloque estadal de comuneros. Esta capacidad y formación debe contemplar todos los aspectos necesarios para el desarrollo y fortalecimiento de los corredores y ciudades comunales que conforman el bloque; en las áreas económicas de interés social y administración popular.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 5


  

Fomentar la formación de cuadros políticos para la crear la dirigencia que asuma la tarea en los espacios que tengamos que tomar decisiones en la revolución. Difundir los principios y la filosofía del trabajo colectivo en marco del trabajo del bloque estadal de comuneros. Instruir a los voceros acerca de sus obligaciones y derechos según su competencia. Llevar a cabo en coordinación con las autoridades gubernamentales e institucionales acciones que tengan por objeto incorporar a los espacios de formación comunera.

2. Propuestas según la realidad década mesa de trabajo según la instancia y comité de gestión.  Propuestas de infraestructura:  Mejoramiento, rescate y culminación de las estructuras escolares por la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor; a través de un diagnóstico comunero donde se priorice la institución.  Que los recursos sean asignados a las comunas y a los consejos educativos para mayor aprovechamiento del mismo, porque a través de FEDE alto porcentaje les queda es a las contratistas.  Propuestas de formación ideológica:  Consolidar un sistema formativo comunero acreditado ante el M.P.P.E.  Que la comuna sea quien participe en la evaluación y aprobación de los docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa.  Creación de aulas alternativas comuneras como espacios para la construcción de nuevos saberes educativos, involucrando a la juventud comunal y la organización bolivariana de estudiantes (O.B.E.). Tomar en cuenta los saberes ancestrales y implementar nuevas praxis en el aprender haciendo.  Que la fundación Misión Sucre se convierta en la universidad de las comunas rompiendo el paradigma científico y estructural de los programas formativos tradicionales.  Que se introduzcan los términos de territorialisacion comunal en los espacios formativos del estado.  Propuesta de Reivindicación social a los Educadores, en donde se contemple las necesidades básicas como salud, formación educacional. BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 6


Ser garante que las leyes de seguridad social se ejecuten por parte del Ministerio del Poder Popular de la Educación.  Propuesta para la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CENA) crear conexión con las comunas productivas y así lograr abastecer las necesidades que requiere el mismo. 3. Propuestas para el reglamento interno del bloque estadal de comuna. 

   

Establecer encuentros estadales cada tres meses para ser seguimiento a las propuestas y solicitudes hechas por cada sistema de agregación en el encuentro anterior. Elaboración de informes de avances de los voceros comunales a nivel estadal. Compromiso para la gestión de los requerimientos de cada sistema de agregación Solventar las primerias necesidades a través de la jerarquización Son valores fundamentales para los encuentros de voceros y voceras de comunas del Estado Mérida, los siguientes: Responsabilidad, cooperación, respeto, dedicación, integración, comunicación, participación, motivación, identidad e integralidad. Creación de una sala situacional para la gestión y control de planteamientos y requerimientos de cada sistema de agregación. NOTA: En un amplio debate entre la mesa de educación y comunicación con el propósito de iniciar la construcción del sistema de educación comunera proponemos un encuentro entre todos los miembros estadales de dichas comisiones para el día 05 de agosto del presente año.

MESA DE TRABAJO DE SALUD:

1) FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD DÉCADA UNA DE LAS INSTANCIAS Y COMITÉS DE GESTIÓN.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 7


2) PROPUESTAS SEGÚN LA REALIDAD DÉCADA MESA DE TRABAJO SEGÚN LA INSTANCIA Y COMITÉ DE GESTIÓN.  Seguimiento y control de insumos.  Abastecer ambulatorios.  Activación del artículo 104 de la legislación estadal.  Formación socialista.  Activación del comité de ambiente.  Priorización de proyectos.  Promoción de plantas medicinales.  Creación de los laboratorios de productos genéricos.  Formación activa de los consejos comunales.  Formación sociocultural de funcionarios.

3) PROPUESTAS PARA EL REGLAMENTO INTERNO DEL BLOQUE ESTADAL DE COMUNA.  Establecer encuentros estadales cada dos meses para ser seguimiento a las propuestas y solicitudes hechas por cada sistema de agregación en el encuentro anterior.  Elaboración de informes de avances de los voceros comunales a nivel estadal.  Compromiso para la gestión de los requerimientos de cada sistema de agregación  Solventar las primerias necesidades a través de la jerarquización  Son valores fundamentales para los encuentros de voceros y voceras de comunas del Estado Mérida, los siguientes: Responsabilidad, cooperación, respeto, dedicación, integración, comunicación, participación, motivación, identidad e integralidad.  Creación de una sala situacional para la gestión y control de planteamientos y requerimientos de cada sistema de agregación.

MESA DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 8


Puntos a tratar: I. II. III.

IV.

Análisis de la situación actual del país. Seguridad integral de la nación. Plan Estratégico del Poder Judicial 2013 – 2019. a. Justicia de Paz. b. Mesas de Justicia Comunal. c. Municipalización del Sistema Judicial. Reglamento de la Ley Orgánica de las Comunas.

DESARROLLO:

I.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS.

La situación actual del país a golpeado al pueblo, le ha tocado lo más profundo del Venezolano, tratando de borrar su historia y resquebrajar su moral, mediante la intensificación de la guerra mediata y económica. El imperio Norteamericano confabulado con la oposición apátrida , los medios de comunicación de la oligarquía y los empresarios con intereses capitalistas , con acciones que buscan arrastrar a nuestro pueblo a un estallido social y generar las condiciones, para una intervención en nuestra amada PATRIA, lo cual tiene alarmado a otras naciones, con esto la oposición ha pretendido debilitar la gobernabilidad del presidente Nicolás Maduro, al igual las estructuras legales y soberanas como son el sistema de Justicia, el poder popular. Anta tal circunstancia la Mesa de Seguridad y Defensa Integral de Comunas Mérida concentra su trabajo en generar políticas de SEGURIDAD, desde las bases del pueblo, para contener la remetida Imperial, que busca acabar la SOBERANIA de nuestro suelo patrio. Pero nosotros como COMUNEROS, debemos continuar con el fortalecimiento y la formación a nuestras bases, con el ideal socialista y revolucionario para poder garantizar un ejércitos de mujeres y hombres dispuestos a defender e legado de nuestros próceres independentistas y nuestro Comandante eterno el gigante de América Hugo Rafael Chávez Frías. II.

SEGURIDAD INTEGRAL DE LA NACION.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 9


 El tema de Seguridad y defensa plantea estar en la primera linea de acción, con el trabajo y fortalecimiento, ya que estamos en una guerra constante dada por la oposición, para romper con el proceso revolucionario y socialista.  Preservar la Soberanía del pueblo generando y aplicando estrategias ,con la formación y capacitación a las Comunas, para que por el conocimiento no nos dejemos engañar por los que se disfrazan, como revolucionarios pero que vienen es a vender a nuestra Patria Soberana.  Darle impulso a las Milicias, y la Reserva, fortaleciendo la unión CívicoMilitar, esto se lograra, con el ingreso y participación directa de los comuneros y comuneras.  Se debe activar en las bases de la Comuna y los Consejos Comunales,el Comité de Defensa Integral ,ya que ser comunero y no ser miliciano, es una contradicción.  Lograríamos contar con la data real de los milicianos y reservistas, que tenemos en cada área geográfica de nuestras comunidades y poder generar Políticas de Seguridad Integral desde el Territorio Comunal.  Se debe revisar y activar las normativas, que controlan la distribución de la gasolina, con la incorporación de los Chist a todas las bombas de gasolina, para evitar la sustracción ilegal de productos energéticos, ya que se colapsas las bombas con las colas .y genera inestabilidad en nuestra población. Al igual con la distribución de los alimentos, se deben abordar con las fuerzas de seguridad a las comunidades que venden productos alimentarios sin ninguna legalidad y que viene encareciendo la adquisición de los alimentos, recordando que el SUNDEN, decreto que no se le deben vender alimentos a los buhoneros, pero se sigue con la venta , esto se debe a que tenemos debilidades ya que lo que se organiza y es efectivo, con el tiempo, se va cambiando, y no se le da el seguimiento y la contraloría social. El poder comunal debe garantizar con la contraloría social la continuidad y efectividad de los programas y políticas publicas, en este sentido el Parlamento debe Legislar en ese sentido.  Se debe solicitar la revisión de algunos funcionarios de los cuerpos de seguridad, los cuales han venido perjudicando al pueblo con la mala gestión de la seguridad , ya que se han prestado para solapar y darle apoyo al hampa común y organizada en nuestras comunidades, llenando de so sobrar y desconfianza al pueblo, lo cual influye no permitiendo realizar las denuncias respectivas. Es por eso que las comunidades organiza deben saber y revisar de manera minuciosa con quien van hacer alianzas para garantizar la seguridad de su espacio comunal. BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 10


III. a) b) c)

PLAN ESTRATEGICO DEL PODER JUDICIAL 2013 – 2019 . Justicia de Paz. Mesas de Justicia. Municipalización del Sistema Judicial.

El Plan Estratégico del Sistema Judicial, fue impulsado en el 2013, pero en el 2016 se retoma para implementar estas líneas de trabajo con el poder comunal, debido a la coyuntura política que se viene presentado, con el irrespeto y ataque de la Asamblea Nacional en contra del gobierno, el Poder Judicial y el pueblo organizado, demostrado en el acto de la Asamblea Nacional, donde aprobaron un informe donde plantean desmembrar al Poder Judicial, con la destitución de los Magistrados del TSJ, que fueron designados el pasado diciembre del 2015. Todos sabemos que el Poder Judicial ha sido muy clasista y racista, y que hay estructuras que conservan su hegemonía de poder capitalista, y la ha apartado de la realidad que tiene el pueblo, esto hace que se desconozca el avance de organización que ha tenido el pueblo organizado ,también impide este avance de la articulación del poder judicial con el poder popular, por los funcionarios enquistado con la estructura enraizada de la cuarta república y que han entorpecido el avance de este Plan.

La incorporación de la participación ciudadana, en el Poder Judicial nace con la iniciativa de un grupo de estudiantes, del Programa de Formación de Grado de la U B V, de Estudios Jurídicos, quienes crean la misión Justicia, y quienes le entregan a el Presidente Chávez, la implementación de la Justicia de Paz. La cual tiene tres aristas:   

La atención directa en las comunidades. Darle fuerza al Parlamento Comunal. Seguridad y defensa de la nación, con la Soberanía de la nación.

a) JUSTICIA DE PAZ. Se crea esta nueva modalidad de Justicia, para que por primera vez el pueblo organizado, sea parte protagonista de administrar la justicia. Donde se nombraran Jueces de Paz, quienes serán de gran apoyo en las comunidades, ya que la justicia se hará con principios de equidad, igualdad,, BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 11


respeto y humanismo, logrando que los ciudadanos de las comunidades, que hayan cometido un delito menos grave, se puedan insertar en la comunidad, sin llegar a los Tribunales de Justicia Ordinario, que vendría en perjuicio de la paz y armonía de la comunidad. Los Jueces de Paz, deben surgir y ser designados en nuestras mismas comunidades, reuniendo una serie de criterios, que les permita ejercer con eficiencia , equidad y humanismo la justicia de paz. b) MESAS DE JUSTICIA COMUNAL Las Mesas de Justicia Comunal se deben Construir, conjuntamente el Poder Judicial, La Misión Justicia y el Poder Popular, para poder diseñar quienes deben participar en estas mesas. En las Mesas de Justicia se debe enseñar al pueblo organizado a Legislar, para que se vaya apoderando de las leyes y hacerle de ellas su buen huso, a favor de la justicia clara y transparente. Con las mesas de justicia se le dará reconocimiento a la organización del poder popular, logrando el comienzo de la transformación, porque ya los mecanismos están dados.

c) MUNICIPALIZACION DEL SISTEMA JUDICIAL. A nivel nacional ya varios estados cuentan con los Tribunales Municipales de Justicia, en el Estado Mérida se tiene proyectado la apertura de 03 tribunales municipales, que estarán en los municipios Libertador, Campo Elías y Alberto Adriani, los cuales trabajaran con las penas menores de 08 años, estos juicios serán muy diferentes, ya que la persona estará en libertad condicionada. Los consejos comunales y las comunas serán directamente los encargados de vigilar, controlar la ejecución del trabajo comunitario que debe realizar la persona, para así lograr la inserción a la sociedad, comunidad y la humanización.

IV.

REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE LAS COMUNAS.

En el 3era Sección del Parlamento Comunal Nacional, celebrada en la Ciudad de Caracas en el Panteón Nacional, con la asistencia de 168 Parlamentarios, ante el pueblo y la Ministra Isis Ochoa, se acordó en documento final , trabajar sobre la elaboración del proyecto del reglamento de la Ley Orgánica BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 12


de las Comunas, dado que esta en mora, luego de seis meses de la promulgación y publicación en gaceta oficial de la citada Ley. Se tiene conocimiento, que el Ministerio de las Comunas, va a promulgar una resolución, lo cual no es la vía para consolidar el estado comunal, ya que las resoluciones tienen incidencia en el ámbito Ministerial , y lo que nos proponemos como parlamento , es cumplir con lo acordado en la 3era Sección del Parlamento Comunal Nacional, es decir darle al país la propuesta, de Proyecto de Reglamento de la Ley Orgánica de las Comunas, y solicitar al presidente de la República la aprobación del mismo ya que es su competencia, y el cual se encuentra en mora de vital importancia la presentación de esta propuesta al Presidente de la República, para que sea aprobada , ya que la ley tiene muchos vacíos, y los cuales nos impiden consolidar el Estado Comunal.

PROPUESTAS:  Dar capacitación y formación en materia de justicia a las comunas y consejos comunales, por medio de talleres, conversatorios, para fortalecer el conocimiento en materia de Justicia.

 Los talleres de formación que las diferentes Instituciones, quieran dar en las Comunas o Consejos Comunales, deben ir en marcados en un fin común, para que el pueblo organizado, pueda sacarle el máximo provecho, sin llegar al desgaste del poder popular.  Los oficios que emanen los Jueces, para el cumplimiento del trabajo Comunitario de un sancionado, debe ser enviado a la Comuna, para poder garantizar el cumplimiento de la sanción, al igual se llevaría el seguimiento y control social.  Se debe crear un formato para los Consejos Comunales, para poder que lleven con orden el seguimiento y control del cumplimiento del trabajo social de un sancionado.  Se postula a los Comuneros Francisco Flores, vocero de la Comisión de Seguridad y Defensa Integral de la Nación del Paramento Comunal de la Nación, Luis Alejandro Arias vocero principal de Seguridad y Defensa Integral de la Nación, Gregorio Sánchez Maldonado, Vocero adjunto del Bloque Estadal de Seguridad y Defensa del Bloque Estadal Comunero, Ana Flores Márquez, para que acompañe en la articulación con La Dirección Administración Regional de la Magistratura y el Ministerio de Justicia BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 13


ACUERDOS:  Se realizara mesa de trabajo para la discusión de las estrategias a seguir en las mesas de justicia comunal y de quienes pueden integrar estas mesas. El día viernes 29 de julio del presente año, Hora: 02 pm, en la sede de la Sala de Batalla José Martí del Sector El Paraíso, parroquia Rómulo Gallegos, municipio Alberto Adriani. Del Estado Bolivariano de Mérida.  Realizar una mesa de trabajo el día viernes 29 de julio del presente año, donde deben presentar las propuestas para el Reglamento de la Ley Orgánica de las Comunas, para realizar documento a presentar en el Sección del parlamento Comunal Nacional a realizar en el Estado Falcón el mes de Agosto.

MESA DE TRABAJO DE ALIMENTACION

Propuestas del Comité de Gestión de Alimentación 1.- Articulación entre el poder popular organizado y las empresas productoras de alimentos. 2.- Cada uno de los territorios comunales deben realizar su sectorización para saber con que potencialidades productivas o de distribución cuenta su ámbito geográfico. 3.- Colocar en marcha el uso de terrenos o cualquier otro espacio para los patios productivos. 4.- Supervisar y controlar todo lo que se produce en las empresas privadas y socialistas (gobierno). 5.- Activación de códigos SUNAGRO de las comunas. 6.- Coordinar con SUNDEN inspección de los productos que lleguen a los abastos, negocios o supermercados. BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 14


7.- Supervisión de ventas para garantizar la totalidad de las ventas de los productos que les llegan. 8.- Presencia del SENIAT para el control de sobre precio y la doble facturación (evasión de impuestos). 9.- Activación del Plan de Abastecimiento Seguro. Comuna, FANB, gobierno municipal y estadal. 10.- Coordinación entre PDVAL, MERCAL y EMPRESAS SOCIALISTAS con el poder popular organizado. 11.- Creación de un contacto seguro y secreto para denunciar sobre precio de alimentos por parte de privados y de gobierno. 12.- Reunión o mesas de trabajos con los voceros de alimentación de los 11 Sistemas de Agregación con las redes de alimentación. 13.- Intercambio de rubros entre productores de los diferentes sectores del estado. 14.- Abordaje a productores para darle financiamiento en supervisión del poder popular organizado. 15.- Disponibilidad de 15 hectáreas para producir en el ámbito geográfico del Sistema de Agregación Ciudad Comunal Tucaní. 16.- El Sistema de Agregación Ciudad Comunal Tucaní cuenta con 500 hectáreas produciendo hortalizas a baja escala y frutos de ciclos cortos y perenes. 17.- Existen 35 hectáreas en producción en la Comuna de la Sierra Nevada del Corredor Mucaría presta al intercambio de rubros. Funciones y Responsabilidades de las Instancias y Comité de Gestión 1. Reunirse una vez al mes de cada una de las instancias y Comité de Gestión de los Sistemas de Agregación conformados en el estado. 2. Cumplir y hacer cumplir todas las leyes y sus reglamentos. 3. Respetar los comités de gestión e instancias creadas por el poder popular organizado. BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 15


Propuestas para el Reglamento Interno del Bloque Estadal de Comunas 1. Convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias de las plenarias. 2. Estudiar las propuestas generadas por las bases, relativas a cada una de las instancias y comité de gestión. 3. Reunirse una vez al mes todos los voceros de cada una de las instancias y Comité de Gestión de los Sistemas de Agregación conformados en el estado. MESA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN Algunas afirmaciones necesarias En Mérida se ha impulsado la Red Comunal de Noticias, es necesario que se amplíe su accionar a todo el país, para que sea el espacio de información desde los comuneros de todos los acontecimientos y reflexiones de nuestra organización. 1. Debemos partir de la idea de que todos somos comunicadores, es necesario fortalecer un sistema de información articulada. 2. Siempre tener presente que el trabajo debe ser en equipo y se necesita compromiso. 3. La Red Comunal de Noticias debe ser un espacio para la información confiable y transparente. 4. El Pueblo quiere hablar, el espacio de la Red debe ser para eso, de igual forma visibilizar lo que hemos hecho desde las comunas. 5. Hacernos respetar como comuneros, que las instituciones respeten a las comunas y sus auto gobiernos. 6. La Red Comunal de Noticias debe servir como un espacio para la contraloría y denuncia. Acuerdos y acciones 1.

Procesos de formación en los municipios y en el resto de los territorios en el

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 16


caso de Mérida, para aprender el proceso de redacción de notas de prensa, manejo de redes y la web, entre otros. 2. Para avanzar en la construcción de la plataforma nacional, se realizaran talleres en las sesiones mensuales del Parlamento Comunal Nacional en materia de comunicación. La próxima cita será en Falcón desde el 25 al 28 de agosto, y estará abierto para que se integren otros comuneros del territorio. 3.

Desplegar las redes sociales por sistemas de agregación.

4. Continuar gestiones y orientar proyectos desde nuestras comunas para que tengamos acceso a las tecnologías y equipamiento para la batalla comunicacional. 5. Tomando en cuenta las limitaciones técnicas que muchas veces padecemos en nuestras comunas, emplear la herramienta de la Radio bocina para divulgar nuestras informaciones. 6. Realizar diagnósticos comunicacionales en nuestras comunas, saber todo lo referentes a radios y televisoras comunitarias existentes y herramientas de este tipo que nos sirvan para divulgar lo que hacemos. Emplear Infocentros, Centros de Gestión Parroquial, Centros de Comunicaciones Comunal, Red de Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, Puntos de Accesos y todas aquellas herramientas como Canaimitas, Tablets y celulares y procurar ponerlos al servicio del trabajo comunero. Por otro lado, tenemos conocimiento de que hay equipos sin uso o mal empleados en varias zonas del territorio nacional, debemos impulsar procesos para usar esos equipos y recuperarlos a través de CONATEL.

MESA DE TRABAJO DE CONTRALORIA Temas a tratar: 1. Función y responsabilidad de cada una de las instancias y comité de gestión. 2. Propuestas según la realidad de cada mesa de trabajo según la instancia y comité de gestión. 3. Propuestas para el reglamento interno del bloque estadal de comunas.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 17


1. Función y responsabilidad de cada una de las instancias y comité de gestión. Ley de comunas. Articulo 45: Son funciones de la instancia de contraloría, la vigilancia supervisión, evaluación y control social sobre los proyectos, planes y actividades de interés colectivo que en el ámbito territorial ejecuten o desarrollen las instancias del poder popular o el poder público. Articulo 47: Garantizar la inversión de los recursos que se ejecutan en el ámbito territorial de la comunas para el beneficio colectivo, se realiza de manera eficiente y eficaz en correspondencias con el plan de desarrollo comunal y el plan de la patria. Según artículo 47 de la ley orgánica de comunas en sus numerales del 1 al 9 hace una amplia exposición de las funciones correspondientes a los consejos de contraloría.

2. Propuestas según la realidad de cada mesa de trabajo según la instancia y comité de gestión.  Crear el comité contralor a nivel de bloque estadal donde todas las comunas y corredores estén involucrados.  Exigir ante las instituciones del poder público el reconocimiento y acompañamiento para una mejor gestión.  Que las instituciones nos faciliten las datas de los financiamientos otorgados a las organizaciones del poder popular.  Establecer talleres para la capacitación y formación de cada uno de los voceros por las distintas instituciones del poder público nacional.  Crear un directorio de comunicación de la mesa de contraloría que acompañen al vocero nacional.  Que las distintas instancias y comité de gestión de las comunas trabajen de manera articulada sin que esas vocerías se extralimiten en sus funciones.  Ejecutar control y seguimiento de obras financiadas a las organizaciones del poder popular antes, durante y después de cada gestión.  Supervisar que cada instancia cumplan de manera vinculante con el plan de desarrollo comunal.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 18


3: Propuestas para el reglamento interno del bloque estadal de comunas.

1) Crear una vocería de comunicación dentro de la controlaría que sean los responsables de brindarnos la información que se requiere. 2) Que las vocerías se identifiquen con su respectiva credencial. A lo cual solicitamos ante el ministerio de las comunas avalen dichas credenciales. 3) Que las vocerías de las diferentes instancias y comité de gestión se activen para lograr una mejor gestión. 4) Establecer reuniones de trabajo permanentes del bloque estadal. Fijar una fecha para reuniones.

Conclusión. El Poder Popular reunido en el XI Encuentro del Bloque de Comunas Mérida nos sentimos comprometidos con el proceso bolivariano, dispuesto a trabajar por el pensamiento de Nuestro Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, sin embargo necesitamos cumplir con la tarea para la construcción del Poder Popular y revolucionario que es elevar la conciencia política para forjar una nueva cultura política sustentada en las nuevas prácticas sociales basadas en el valor revolucionario. El fortalecimiento del bloque de comunas del estado y su buen funcionamiento es indispensable para darle continuidad al plan de la patria. La contraloría social debe tener conocimiento, información de todas las ayudas que otorgan los entes del estado, no solo basta con dar el financiamiento si no es importante el seguimiento la fiscalización a todos los proyectos. En las bases legales hacerse cumplir la ley orgánica de las comunas. Vamos con todo a favor del pueblo y su inmensa gloria con todo por la memoria del padre libertador.

MESA DE TRABAJO DE VIVIENDA FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE CADA UNA DE LAS INSTANCIAS Y COMITÉ DE GESTIÓN 1) Crear comité de planificación por comuna sistema de agregación y bloque estadal. BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 19


2) Comité de seguimiento y control antes, durante y después de la ejecución 3) Crear un comité de ejecución y culminación de las viviendas. 4) Escuelas de formación permanente ideológica y política

QUE QUEREMOS DEL ENCUENTRO  Soluciones para llevar respuestas a las necesidades del pueblo.  Participar y generas propuestas que nos permita seguir manteniendo la REVOLUCION.  Que nos convirtamos en multiplicadores de la información que se genere en el encuentro.  Realizar talleres de formación a todos los beneficiarios de las políticas públicas del estado Venezolano.  Encuentros comunales mensuales para dar a conocer el avance en cuanto a vivienda

MATERIALIZACIÓN DE LAS PROPUESTA

Propuestas 1) Solicitar al estado gaceta oficial para la reasignación de aquellas viviendas estragadas por cualquier ente rector y no ha sido habitado 2) Solicitar a los 11 entes rectores de la misión vivienda la data de beneficiarios 3) Crear una sala situacional única de vivienda estadal y municipal comunera 4) Censo único en demanda natural y terrenos aislados 5) Censo de todos los proyectos habitacionales comunales 6) Revisión de viviendas en ( losa, estructura)

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 20


7) Revisión de beneficiarios que han recibido material y no han construido por cualquier motivo ( mano de obra , reventa de materiales ) 8) Agilizar entrega de materiales 9) Realizar planilla única para la solicitud de vivienda comunal 10) Comunicación interinstitucional 11) Nuevas alternativas de construcción de viviendas DEPENDIENDO DE LA ZONA. 12) Solicitar al órgano superior de vivienda derecho de palabra al nuevo bloque estadal. 13) Vivienda entregada debe ser con un documento con clausulas de no poder vender por ningún motivo 14) Cada vivienda entregada que sea cancelada en cómodas cuotas 15) Solicitar la cantidad de viviendas asignadas por municipio en terrenos aislados y en nuevos espacios comunitarios 16) Llevar invasiones a órgano suprior de vivienda y fiscalía 17) Creación de brigadas socialistas comunales para la auto construcción 18) Solicitar al órgano superior de vivienda que los requisitos para la solicitud de vivienda sean mimos por los entes rectores 19) Reconocimiento de los guati al parlamento y comunas 20) Solicitar al órgano superior de vivienda el listado de todos los viviendo venezolanos de los complejos habitacionales que se estén desarrollando o se vallan a realizar con los sistemas de agregación y hacer un trabajo unitario que fortalezca la equidad y justicia social 21) Solicitar al órgano superior de vivienda el acompañamiento para el control de la entrega de material con las comunas.

PROPUESTAS INTERNAS PARA EL BLOQUE ESTADAL  Cumplimiento y responsabilidad en cuanto a la organización de los encuentros comunales y de sistemas de agregación  Mayor comunicación entre todos los voceros del bloque estadal de comuneros  Revisión y reimpuso de acuerdo a las necesidades actuales

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 21


 Socializar la información del reglamento y gacetas comunales con los comuneros en distintas mesas de trabajo  Mayor participación de todas las vocerías de los sistemas de agregación en los encuentros estadales.

MESA DE TRABAJO DE TRANSFERENCIA

DOCUMENTO FINAL DE LA MESA DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS AL PODER POPULAR EN EL DECIMO PRIMER ENCUENTRO DEL BLOQUE ESTADAL COMUNERO MERIDA.

En la mesa de transferencias se establecieron las nuevas solicitudes presentadas por los voceros y voceras asistentes al décimo primer encuentro del Bloque Estadal Comunero de Mérida quienes participaron de manera activa, brindando aportes, generando el debate, para encaminar todas las solicitudes existentes hasta los momentos y donde se sumaron al equipo de trabajo que ya se viene realizando, de esta manera, se activan las siguientes tareas.

 Elegir a los voceros y voceras de transferencias de competencia por Comuna y de ahí al Sistema de Agregación.

 Organizar un Encuentro de Comunas que solicitan transferencias. fecha a definir.

La meta es organizar a las Comunas, el objetivo es que las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de los Consejos Comunales nuestra máxima autoridad y quienes le dan vida a cada decisión para avanzar hacia el Estado Comunal, sean oídas por los Ministerios, Gobernación y Alcaldías entiendan que nosotros el Pueblo organizado no queremos que nos transfieran por transferirnos, lo que queremos es demostrar nuestras capacidades, que se vea lo que somos capaces de hacer que estamos claros que ante la guerra no convencional que estamos BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 22


atravesando se debe priorizar todo hacia lo productivo, demostrando que el Comandante Invicto Hugo Rafael Chávez Frías, no se equivocó al darle al Poder Popular a su gente, el VOTO DE CONFIANZA PARA CONSOLIDAR EL PROYECTO REVOLUCIONARIO, SOCIALISTA Y CHAVISTA.

En función de esto se llega a los siguientes ACUERDOS. 1) Revisión de los planes de transferencia previa a la reunión con FONDEMI la misma se realizara el Centro Cultural Carlos Febres Poveda el día Sábado 06 de Agosto a las 09 am.

2) Se le solicita una mesa de trabajo a Fondemi para conocer la realidad de los vehículos de todo tipo que andan por ahí esta se realizara el lunes 08 de Agosto en Mérida Edf. La Columna, hora a las 9 AM.

3) Solicitar una reunión con la dirección Estadal de la ONA confiscada y tramitar las posibles transferencias de las mismas como medida de acción para abaratar costos y llevar la producción al pueblo.

4) Recuperar los carros que no están prestando el servicio para el cual fueron asignados.

5) Para el día Lunes 08 de Agosto traer los planes de transferencia por comuna con su respectivo plan de inversión, plan de formación obligatorio y aprobación por las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de cada Consejo Comunal que haga vida activa dentro de sus Comunas.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 23


Así mismo se dan los aportes para el futuro reglamento del Bloque Estadal Comunero de Mérida dirigidos hacia el CRITERIO, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES QUE DEBE TENER EL VOCERO VOCERA DE LA COMISION DE TRANSFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA DEL BLOQUE.

Criterios para el vocero vocera de transferencias.

1. Ser revolucionario. 2. Tener solvencia moral. 3. Valores y ética socialista. 4. Disponibilidad de tiempo. 5. Participación activa dentro su comuna y consejo comunal. 6. No tener dualidad de cargo. 7. Poseer conocimientos básicos de técnicas legislativas.

Funciones del vocero o vocera de transferencia

1. Tramitar con todos los ministerios que involucre las solicitudes de transferencia. 2. Activar y trabajar con la parte jurídica del ministerio de las comunas. 3. Tramitar con la escuela de formación para formar en el tema de transferencias. 4. Gestionar con los, las voceros voceras de economía comunal, planificación, ejecutivo y contraloría para dar rendiciones de cuenta de los avances alcanzados en las solicitudes de transferencias de manera trimestral.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 24


Atribuciones del vocero vocera de transferencia

1. Tiene la atribución de convocar a reunión a cada comisión de la estructura de la comuna y sistema de agregación.

2. Organizar encuentros de las mesas de transferencias bajo la organización logística de las comunas y sistemas de agregación que participen para el intercambio de experiencias y avances.

3. Solicitar a los entes competentes reuniones para activar mesas de trabajo que ofrezcan soluciones a los nudos críticos que presentan las transferencias solicitadas.

OBSERVACION. ESTOS APORTES SERAN ALIMENTADOS DURANTE EL AVANCE DE LAS REUNIONES DE TRANSFERENCIA.

MESA DE TRABAJO DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN. Principal función del Consejo de Planificación. Coordinar las actividades para formular el plan de desarrollo comunal, en concordancia con los planes de desarrollo comunitario propuesto por los consejos comunales, comunas y todos los sistemas de agregación. Todas las establecidas en la Ley Orgánica de Las Comunas y demás leyes que rijan la materia. PROPUESTAS

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 25


 

 

 

 

Encuentro entre los Consejos de Planificación de todos los Sistemas de agregación para coordinar la participación popular y la formación.  Adecuar el plan de desarrollo comunal al plan de desarrollo económico y social de la nación en todos los niveles de agregación popular.  Incentivar a los consejos comunales existentes en la comuna al ejercicio del ciclo comunal en todas sus fases.  Formular y promover los proyectos comunales.  Seguimiento y Control al plan de desarrollo comunal. Promover el desarrollo endógeno sustentable de las comunas. Establecer alianzas con el Consejo de Economía Comunal y de Contraloría con la finalidad de velar por el sistema productivo-económico comunal como parte esencial para incorporar el poder popular a la Gran Misión Abastecimiento Soberano. Realizar levantamiento cartográfico y zonificación de todos los territorios comunales en el estado Mérida. Se requiere de los planes de desarrollo integral comunitario evaluados por el consejo planificador estadal para proceder a realizar el plan de acción o plan de desarrollo estadal Impulsar encuentros por corredores y/o ciudades comunales con el fin de diagnosticar planes de desarrollo por sistema de agregación. Elaborar Cronograma de Gira por todos los municipios del estado Mérida, con la finalidad de promover la creación y/o constitución de Comunas donde aún no la hay, con el fin de lograr en tiempo perentorio transformar el estado Mérida en Estado Comunal o Federación Comunal. Impulsar Encuentro Formativo especial para voceros de planificación y economía así como de todas las demás instancias y comités de gestión. Establecer Alianzas con el Gobierno Regional y Nacional con la finalidad de consolidar un trabajo en conjunto y poder cristalizar el Plan de Acción del Bloque Comunero de Mérida en términos logísticos y de movilización.

PROPUESTAS PARA EL REGLAMENTO INTERNO DEL BLOQUE ESTADAL DE COMUNAS 

Realizar encuentros, reuniones periódicas para la información y evaluación del trabajo pautado en el seno del Bloque Estadal.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 26


 

    

Establecer Encuentros Constantes con todas las comunas del estado para el suministro de información y evaluación de tareas. Diseñar y manejar una base de datos única de funcionamiento para visualizar y definir la equidad de la entrega de recursos, vehículos, maquinaria etc. para su justa distribución y acciones intercomunitarias. Todo proyecto a ser financiado debe ser avalado por el consejo de planificación estadal, corroborando el cumplimiento del Plan de Desarrollo estadal. Diseñar y Manejar base de datos de producción estadal y nacional Diseñar y Manejar base de datos de producción de alimentos (precios) Diseñar y Manejar base de datos en relación al parque automotor, insumos, repuestos para maquinaria agrícola vehículos comunales. Diseñar y Manejar base de datos de insumos agrícolas. Rendir cuentas ante los Comuneros y Comuneras en cada Encuentro del Boque de manera trimestral del desarrollo y consecución de proyectos y financiamientos justificados con soportes técnicos y audiovisuales.

MESA DE TRABAJO ECONOMÍA COMUNAL

Funciones y Responsabilidades del Consejo de Economía Comunal 1) Tendrá como principal objetivo, la promoción del desarrollo económico comunal, en todos los sistemas de agregación desde las comunas hasta nivel de estado y nacional. 2) El período de duración de los voceros de Economía Comunal pertenecientes al Bloque estadal será de un año, pudiendo ser reelectos. 3) Promover la promoción, desarrollo y organización de las unidades socio productivo buscando siempre el fortalecimiento del sistema económico comunal. 4) Preservar, proteger, Garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción, investigación, BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 27


distribución e intercambio de la semilla desde una visión agroecológica, socialista, privilegiando la producción nacional de semilla 5) Presentar ante el Parlamento Comunal Estadal y ante el Bloque Comunero informe y cumplimiento de gestión semestralmente. 6) Diseñar Plan de Acción Semestral del Consejo Económico Comunal junto al Consejo de Planificación. 7) Todas las establecidas en la Ley Orgánica de Las Comunas, Ley de Economía Comunal y todas las demás que rijan la materia

Plan de Acción 1) Reuniones/Encuentros con los voceros de Economía Comunal de todos los Sistemas de Agregación del estado Bolivariano de Mérida cada 15 días. 2) Impulsar la creación de una cadena de Cuartos Fríos para los productores. 3) Reactivación y Acompañamiento a las Unidades de Producción Familiar UPF 4) Generar Plan Económico Comunal de todos los territorios comunales de abajo hacia arriba. 5) Plan de Formación del Sistema Económico Comunal para los Voceros y Voceras de Economía. 6) Impulsar la creación del Banco de Semillas para el estado Mérida. 7) Acompañamiento, Seguimiento y Control en la captación de Comuneros y Comuneras para el financiamiento y Ejecución de los proyectos textiles existentes e impulsar nuevos. 8) Reactivación, Seguimiento, Control y Fiscalización por parte del Consejo de Economía Comunal Junto al Consejo de Contraloría del bloque estadal a la GRAN COMUNAL. 9) El Consejo de Economía Comunal junto al Consejo de Planificación regirán la Planificación y FONDEMI, para el debido funcionamiento de la GRAN COMUNAL. 10) Intensificar la articulación de las Instituciones del estado para la búsqueda de respuestas concretas, oportunas y eficaces hacia los proyectos presentados por nuestros sistemas de agregación comunal.

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 28


11) Acompañamiento, Seguimiento y Control en la captación de recursos para la ejecución de proyectos comuneros. 12) Fortalecer el sistema de intercambio de productos a nivel nacional para el desarrollo del sistema económico comunal

Propuestas del Consejo de Economía Comunal al Reglamento Interno del Bloque Estadal de Comunas, Mérida. 1) Presentar ante el parlamento Comunal Estadal, de forma semestral, informes sobre los niveles de cumplimiento de los planes de Gestión de las Organizaciones Productivas. 2) Articular el trabajo del Consejo de Economía Comunal con el Consejo de Planificación y el Parlamento Comunal del Estado. 3) Establecer como fin esencial la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad en el ejercicio democrático a la voluntad popular.

Sanciones: 1) El vocero o vocera activo dentro de un Sistema de Agregación que incurra

en una falta grave, se deberá someter a la asamblea de ciudadanos y al bloque estadal, el que a su vez dictaminará la sanción correspondiente de acuerdo a la gravedad de la falta

BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Página 29


BLOQUE DE COMUNAS MERIDA

Pรกgina 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.