Parte del trabajo de este capítulo ha sido consultado en el ilusionario del profesor de matemáticas Juan Luis Roldán Calzado, puedes consultarlo en http://www.ilusionario.es/. Algunas imágenes, en especial las de movimiento ilusorio, fueron consultadas en la página del profesor Akiyoshi Kitaoka. Por otra parte, en http://www.michaelbach.de/ot/index.html encontrarás más de 100 ilusiones ópticas de Michael Bach de la Universidad de Freiburgo (Alemania), algunas de ellas sirvieron de inspiración a ciertas actividades de este capítulo. Las ilusiones de contexto se basan en el trabajo del grupo de investigación del MIT: "Perceptual science group", liderado por Edward Adelson, algunos de sus resultados los puedes consultar en http://web.mit.edu/persci/. Una buena colección de ilusiones ópticas se pueden consultar en http://codepen.io/. Finalmente, en http://www.cut-the-knot.org/ podrás disfrutar de una buena colección de ilusiones ópticas y algunos puzles.
3.1 Leyes de la Gestalt La psicología de la Gestalt fue fundada por los pensadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka y se centró en cómo la gente interpreta el mundo. La perspectiva Gestalt se formó parcialmente como una respuesta al estructuralismo de Wilhelm Wundt, quien se enfocó en desglosar los eventos y experiencias mentales en los elementos más pequeños. Max Wertheimer observó que las secuencias rápidas de eventos perceptivos, como filas de luces parpadeantes, crean la ilusión de movimiento incluso cuando no hay ninguna. Esto se conoce como el fenómeno phi. Las imágenes en movimiento se basan en este principio, con una serie de imágenes fijas que aparecen en rápida sucesión para formar una experiencia visual perfecta. Según la psicología de la Gestalt, el todo es diferente de la suma de sus partes. Sobre la base de esta creencia, los psicólogos de la Gestalt desarrollaron una serie de principios para explicar la organización perceptiva, o cómo se agrupan los objetos más pequeños para formar otros más grandes. 74