驴C贸mo poner en marcha un proyecto de aprendizaje-servicio? Jornades TRANSFORMANT-TE Roser Batlle 2015
Gui贸n 1. Etapas en un proyecto ApS 2. El trabajo en red en el ApS 3. Los recursos en los proyectos ApS
1. Etapas en un proyecto ApS
Etapas b谩sicas Preparaci贸n del proyecto
Realizaci贸n del proyecto
Evaluaci贸n del proyecto
Desglosando... 1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto 4 Preparación con el grupo
Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto 4 Preparación con el grupo
Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
1
Esbozo de la idea
Fases: 1. Definir por dónde empezar. 2. Determinar qué cuál necesidad social podrían atender los chicos y chicas. 3. Determinar cuál sería el servicio concreto que podrían hacer. 4. Definir qué aprendizajes aportaría el servicio.
Para decidir por d贸nde empezar...
5 estrategias b谩sicas
Estrategia 1: TRANSFORMAR Partir de una experiencia previa pr贸xima al ApS Si es una acci贸n solidaria
Si es un trabajo de campo
Sistematizar los aprendizajes
Buscar un servicio relacionado
Estrategia 2: COPIAR Copiar un buen proyecto ApS de otro centro educativo 1. Fijarse en buenos proyectos ApS. 2. Escoger el que nos encaje y sea fรกcil de replicar. 3. Plantear una prueba piloto.
Estrategia 3: SUMARSE Sumarse a un buen proyecto ApS que funciona Se trata de proyectos que pueden absorber más “socios”.
En campañas cívicas o solidarias, esta estrategia suele obtener buenos resultados.
Estrategia 4: OFRECERSE Aprovechar las entidades sociales amigas Muchos maestros y maestras, padres y madres, están vinculados a asociaciones. Averiguar si la causa que persiguen podría generar algún servicio de nuestro alumnado.
Estrategia 5: MAPEAR Explorar las necesidades y oportunidades del entorno 1. Listar las necesidades sociales del entorno al alcance de los niños, niñas y jóvenes. 2. Identificar las entidades sociales que ya están actuando en ellas: ¿podríamos colaborar?.
Al final de esta etapa podríamos tener: Un esquema («la diapositiva») que responda a 3 cuestiones: A. ¿Cuál sería la necesidad social atendida? B. ¿Cuál sería el servicio que harían los niños, niñas o jóvenes? C. ¿Qué aprendizajes se lograrían a través de éste servicio?
1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto
4 Preparación con el grupo Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
2
Establecer relaciones
Fases: 1. Contactar con los socios (centros educativos / entidades sociales) con los cuĂĄles podrĂamos colaborar en este proyecto. 2. Plantear la demanda y llegar a un acuerdo.
Al final de esta etapa podrĂamos tener: Un acuerdo sencillo escrito por el centro educativo y la entidad social, en que se expresen los compromisos adquiridos por parte de cada uno en el desarrollo del proyecto ApS.
1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto
4 Preparación con el grupo Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
3
Planificar el proyecto
Fases: 1. Definir con detalle el servicio que van realizar los chicos y chicas. 2. Definir con detalle los aspectos pedag贸gicos. 3. Definir la gesti贸n y la organizaci贸n de todo el proyecto.
Definir en detalle el servicio concreto ¿Quién es el responsable del proyecto en la entidad social? ¿Qué tareas concretas contiene el servicio? ¿Qué requisitos serán necesarios para desarrollar las tareas? ¿Cómo colaborará el centro educativo durante el servicio? ¿Cuáles serán las funciones de la entidad social? ¿Cómo evaluaremos el servicio realizado? ...
Tipos de acciones de servicio posibles Sensibilizar a la poblaci贸n Captar fondos para la causa
Colaborar en tareas log铆sticas
Los chicos y chicas pueden Ayudar a personas vulnerables
Denunciar, defender y reivindicar Compartir saberes
Definir los aspectos pedagógicos ¿Cómo está el alumnado? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles? ¿En qué asignatura o materia ubicaremos el proyecto? ¿Qué contenidos, competencias y valores trabajaremos? ¿Qué formación previa al servicio será necesaria? ¿Qué formación durante el servicio será necesaria? ¿Cuáles serán las funciones del profesor/a responsable? ¿Qué aportará la entidad social a los aspectos pedagógicos? ¿Cómo evaluaremos los aprendizajes? ...
Tratamiento de la información y comp. digital
Competencia matemática
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Competencia en comunicación lingüística
Servicio
Autonomía e iniciativa personal
Competencia social y Competencia para Competencia cultural ciudadana aprender a aprender y artística
Definir la gestión y la organización ¿Qué calendario y horario?
¿Qué permisos y seguros necesitamos? ¿Cómo informar e implicar a las familias? ¿Qué recursos humanos necesitamos? ¿Cómo vamos a relacionarnos entidad y centro educativo? ¿Qué materiales e infraestructuras necesitamos? ¿Cómo vamos a registrar la experiencia? ¿Qué vamos a difundir?
¿Qué presupuesto y con qué fondos?
Pensando un presupuesto... Gastos de...
Ingresos de...
Desplazamientos
Cuotas del grupo
Materiales de las actividades
Aportaci贸n de la entidad social
Alquileres
Aportaci贸n del centro educativo
Difusi贸n y registro del proyecto
Administraciones p煤blicas
Gastos de personal
Empresas privadas
Celebraciones
Premios y similares
Otros conceptos...
Otros conceptos...
Al final de esta etapa podrĂamos tener: 1. Un documento breve, descriptivo y sencillo del proyecto, que nos sirva para presentarlo al entorno. 2. Un dossier de uso interno, que puede funcionar de guĂa durante la experiencia.
1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto
4 Preparación con el grupo Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
4
Preparaci贸n con el grupo
Fases 1. Motivar al grupo.
2. Diagnosticar la necesidad social. 3. Definir el proyecto. 4. Organizar el trabajo. 5. Reflexionar sobre los aprendizajes de la planificaci贸n.
¿Cómo motivar al grupo?
Una buena investigación previa La invitación de la entidad social o de los destinatarios
Recursos de sensibilización: lecturas, El testimonio películas... de los que ya lo hicieron
Al final de esta etapa podrĂamos tener:
1. El nombre definitivo del proyecto. 2. AlgĂşn elemento de planificaciĂłn elaborado por los chicos y chicas: mural, dossier, etc.
1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto 4 Preparación con el grupo
Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
5
Ejecuci贸n con el grupo
Fases: 1. Realizar el servicio. 2. Relacionarse con las personas y entidades del entorno. 3. Registrar, comunicar y difundir el proyecto. 4. Reflexionar sobre los aprendizajes de la ejecuci贸n.
Al final de esta etapa podrĂamos tener:
Material grĂĄfico o audiovisual suficiente como para poder dejar constancia de lo que estamos haciendo.
1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto
4 Preparación con el grupo Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
6
Cierre con el grupo
Fases: 1. Reflexionar y evaluar los resultados del servicio.
2. Reflexionar y evaluar los aprendizajes conseguidos. 3. Proyectar perspectivas de futuro. 4. Celebrar con todos la experiencia vivida.
Al final de esta etapa podríamos tener: Algún elemento de evaluación elaborado por los mismos chicos y chicas (vídeo, mural, dossier, recopilación de entrevistas, reportaje publicado en alguna revista local…).
1 Esbozo de la idea Preparación
2 Relación con entidades sociales 3 Planificación del proyecto
4 Preparación con el grupo Realización
5 Ejecución con el grupo 6 Cierre con el grupo
Evaluación
7 Evaluación multifocal
7
Evaluaci贸n multifocal
Fases: 1. Evaluar al grupo y a sus miembros. 2. Evaluar el trabajo en red con las entidades. 3. Evaluar la experiencia como proyecto ApS. 4. Autoavaluarse como persona dinamizadora del proyecto.
Al final de esta etapa podríamos tener: Una memoria sencilla y práctica de la experiencia, de manera que: No se olvide fácilmente
Nos permita rendir cuentas. Inspire a otros grupos y educadores para impulsar nuevos proyectos.
Algunas conclusiones... 1. Las etapas siguen la misma secuencia bĂĄsica de cualquier proyecto educativo o social: P+E+E
2. Las fases no tienen necesariamente el mismo peso especĂfico ni siempre se suceden en el mismo orden.
3. Cuanto mรกs maduro es el grupo, mรกs capacidad de autogestiรณn en la planificaciรณn del proyecto. 4. Todas las etapas con los chicos y chicas deben incluir espacios de reflexiรณn sobre los aprendizajes.
2. El trabajo en red en el ApS
Centro educativo Medios de comunicaci贸n
Entidad social
Proyecto ApS Administraci贸n P煤blica
Empresas
Familias y vecindario
Coordinarse
cooperar
Apoyo Reconocimiento Informaci贸n
Coordinaci贸n
Cooperaci贸n
Trabajar en red
Cooperar
Compartir un proyecto propio con los demás. Hacer alguna cosa nueva juntos.
Compartir protagonismo. Compartir compromiso. Cada uno hace y aporta lo que le es propio.
Todos ganan. …
ApS y capital social El ApS fomenta el capital social de la comunidad: Trabajo en redes
Valores y normas
Confianza y seguridad
Mejora del capital social 1. En la participaci贸n y compromiso de los j贸venes.
2. En el conocimiento mutuo por parte de los actores sociales. 3. En la eficacia de las actuaciones de cada agente social.
4. En el nivel cultural de la poblaci贸n. 5. En la autoimagen y autoestima de los ciudadanos 6. En la comunicaci贸n intergeneracional.
7. En la imagen p煤blica de todos los actores educativos y sociales implicados en el proyecto. 8. En la actividad profesional de otros agentes relacionados, como los medios de comunicaci贸n o determinadas empresas.
9. En la capacidad de la población (“empoderamiento”) para enfrentarse a retos y a adversidades.
10.En la democracia participativa, al colocar el compromiso cívico dentro del sistema educativo.
3. Los recursos en los proyectos ApS
Un proyecto de aprendizaje-servicio se puede llevar a cabo porque se ponen en juego recursos de todo tipo:
Infraestructurales Materiales Organizativos Humanos Económicos ...
Tipos de recursos Recursos de estructura
Recursos directos
Los tenemos siempre, tanto si hacemos el proyecto como si no lo hacemos
Son los que ponemos en juego específicamente para hacer el proyecto
Luz, calefacción, equipo informático, materiales generales, seguros, profesorado…
Desplazamientos, materiales específicos, alquileres, difusión, personal de apoyo al profesorado…
Estos son los que nos preocupan
Pensando un presupuesto... Cuando los recursos necesarios generan gastos específicos que hemos de tener en cuenta, es necesario elaborar un presupuesto:
Gastos de...
Ingresos de...
Desplazamientos
Cuotas del grupo
Materiales de las actividades
Aportación de la entidad social
Alquileres
Aportación del centro educativo
Difusión y registro del proyecto
Administraciones públicas
Gastos de personal
Empresas privadas
Celebraciones
Premios y similares
Otros conceptos...
Otros conceptos...
El presupuesto es un reto compartido Aportar y, si es necesario, buscar, los recursos necesarios es tarea de todas las partes implicadas: centro educativo, entidades sociales, servicios sociales‌
El presupuesto es una herramienta educativa En algunos proyectos y para algunas aulas, la elaboración y seguimiento del presupuesto puede ser una tarea educativa apropiada para trabajar:
La competencia matemática La autonomía e iniciativa personal Las habilidades emprendedoras Valores y actitudes como la responsabilidad, la austeridad, etc.
Algunos ejemplos de ingresos... Cuotas del grupo Cada chico/chica se paga el desplazamiento hasta la residencia de ancianos donde se desarrolla el proyecto. ¿Mås ideas‌?
En un proyecto ApS de Intercambio Intergeneracional
Aportación de la entidad social La entidad aporta los materiales necesarios para la plantación de los árboles de ribera.
¿Más ideas…?
En un proyecto ApS de Medio Ambiente
Aportación del centro educativo La asociación de madres y padres del centro recolecta libros de cuentos para aumentar el fondo de lectura de los más pequeños. ¿Más ideas…?
En un proyecto ApS de apadrinamiento lector
Aportación de las Administraciones Públicas El Ayuntamiento aporta los técnicos municipales que asesoran y acompañan el proyecto. ¿Más ideas…?
En un proyecto ApS de patrimonio cultural
Aportación de les empresas privadas La entidad bancaria financia un tríptico de difusión del proyecto; el comercio local aporta bebidas para después de la donación… ¿Más ideas…?
En un proyecto ApS de Donación de Sangre
Convocatorias y premios
Convocatorias públicas y privadas de subvenciones y premios para proyectos educativos y sociales. Programas europeos (educación, juventud…)
Consultar: www.solucionesong.org
¿Más ideas…?
Para cualquier tipo de proyectos ApS
Conclusiones 1. Todos los proyectos necesitan recursos. 2. Algunos de los recursos necesarios generen gastos.
SNIFF!!! pero‌
3. Un presupuesto es también una herramienta educativa.
4. Para cubrir los gastos hay que buscar ingresos. 5. Buscar ingresos exige una mínima dedicación.
6. Y tambiĂŠn es una oportunidad de estrechar lazos con la comunidad. 7. Si no se consiguen recursos, al menos
se aprende.
Para saber mรกs...
驴C贸mo poner en marcha un proyecto de aprendizaje-servicio? Jornades TRANSFORMANT-TE Roser Batlle 2015