Cuarta reunion redde redes nov2011

Page 1

IV Reunión de Red de Redes 30 de noviembre al 2 de Diciembre de 2011 Riviera Maya, Quintana Roo, México.

Participantes de REDESClim: Luis Brito Castillo Agustín Fernández Eguiarte Cecilia Conde Antonio Salinas Juan Manuel Rodríguez Esteves

Objetivo de la reunión: Presentar avances de las actividades desarrolladas hasta el momento por cada una de las redes. El objetivo final de esta reunión fue mejorar las buenas prácticas, es decir, la consecución exitosa de los objetivos planteados, con una clara definición de los procesos de su conducción. La actividad al ser puesta en marcha por una red es de carácter colectiva y de fácil adaptación en el contexto de diferentes temáticas. Así mismo, se invitó a las redes de alcanzar acuerdos para la elaboración de proyectos de investigación entre varias redes. Actividades desarrolladas: Se asistió a siete sesiones plenarias y a las presentaciones de avances de las 20 redes temáticas CONACYT. Al final de las sesiones se participó en un taller donde se expusieron las buenas prácticas realizadas por las diferentes redes y sobre posibles proyectos de investigación que involucren a diferentes redes. El formato de la reunión consistió en una presentación de 25 min por cada una de las redes temáticas de CONACYT. En general, las redes más antiguas (aquellas con más de uno o dos años), hicieron una presentación formal sobre su definición como red, sus objetivos y metas alcanzadas durante el primer año de existencia. Las redes más recientes además de hacer una presentación breve sobre su definición como red, expusieron los 10 retos a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo. A continuación se presenta un resumen de dichas actividades.

1


1. Sesiones Plenarias: El camino de la investigación científica en México y las redes temáticas. Dra. Leticia Myriam Torres Directora Adjunta de Desarrollo Científico. CONACYT. Los siguientes puntos fueron expuestos por la presentadora:  Proyectos específicos para la solución de problemas específicos.  Enfocarse a las capacidades existentes en México y aprovechar inercias.  ¿Cómo vender las redes a las instituciones para que los investigadores de ellas se puedan involucrar más en las actividades de las redes, es decir, hacer institucional la participación de los investigadores en las redes?.  Explorar las posibilidades de cada red para formar consorcios con otros organismos o instituciones.  Las redes temáticas deberán ser transversales a todas las ventanillas de CONACYT.

La delta metropolitana. El super cómputo y su desarrollo en México. Dr. Felipe Bracho. Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación. UNAM. Se expuso el proyecto de Red de Supercómputo de Alto Rendimiento a partir de la infraestructura propia de tres universidades: UNAM (1991), CINVESTAV (1993) y UAM (1999). Los años en paréntesis indican el año en que fue implementada la red de cada institución. Se mencionó que el cableado para el funcionamiento de la red cuenta con 74 hilos de fibra óptica, de los cuales solo cuatro se están aprovechando en la actualidad por lo que existe la posibilidad de ampliar la conexión y uso de la red por otras instituciones.

Integrating Sustainability into the Conacyt Scientific Network Charles Redman School of Sustainability. Arizona State University El Dr. Charles Redman expuso el concepto de sustentabilidad y las dificultades a las que los individuos se enfrentan al intentar ponerlo en práctica a escala planetaria, donde se conjugan las decisiones políticas, los intereses particulares y el deterioro al medio ambiente. En opinión de varios de los participantes, no quedó claro el objetivo que CONACyT persiguió con esta charla pues se mantuvo al margen del objetivo general de la reunión.

2


Sectores gubernamentales de vinculación con las redes temáticas Ing. Leonardo González Nery (Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Gobernación). Están interesados en trabajar el tema de gestión integral del riesgo de desastre, el cual pretende ser el eje central de sus actividades. Agenda de Protección Civil en México:  Historia de los desastres en México.  Que ha pasado en la historia de los desastres en las regiones.  Buenas prácticas.  Riesgos, vulnerabilidad y resiliencia.  Desplazados ambientales.  Análisis estadístico.  Historia de la legislación. Se presentaron algunos resultados de estudios de caso, por ejemplo: a. Se realizo un muestreo en 17 entidades federativas que representa el 80% de sus municipios. Resultados: a nivel municipal, el 96.8% de los titulares de las unidades de protección civil son hombres y 3.2% mujeres. Escolaridad, solo el 20% tiene nivel profesional. b. Consejos Municipales de Protección Civil en México: solo en un 60% de municipios están constituidos. c. Unidades que cuentan con vehículo: 30%. d. Unidades que cuentan con un plan de emergencia: 30%.

Estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en México Dr. Enrique Villa. Director General del CONACYT La presentación del Dr. Villa estuvo orientada a dar un panorama general de la situación de la ciencia y tecnología en México. Su presentación estuvo dividida en tres partes: consolidación, producción académica y desarrollo tecnológico. Lo consolidado: En nuestro país existen 1,330 programas en el PNPC. En 2011 se han otorgado 4,172 becas de doctorado (nacional y extranjero), con un total de 14,427 becas de doctorado vigentes. El programa de becas es uno de los más importantes del CONACYT, al igual que el SNI. Después de China, somos el segundo lugar en el incremento de educación superior (China 40% y México 17.1%). En 2011 el padrón de miembros del SNI es de 17,640, de estos, poco más de 5,000 miembros están en los niveles II y III. Sin embargo, este crecimiento en el número de miembros del SNI, no ha estado a la par con la formación de nuevos investigadores, por lo tanto, debemos formar a más estudiantes y orientarlos a que ingresen al sistema nacional de investigadores. 3


Producción académica: El número de publicaciones extranjeras indexadas está creciendo, pero la participación en el contexto Latinoamericano está bajando. Brasil es el país que más está creciendo en la producción académica. México ocupa el lugar 28 de producción académica, Brasil está en el lugar 13. Brasil destina el 1.2% de su PIB, México solo el 0.4%. Si una red de investigadores no puede dar respuesta a los problemas planteados por una instancia (sociedad, gobierno, empresas), entonces no está funcionando. Hay 15,000 millones de pesos para los diferentes fondos de ciencia y tecnología (8,000 millones corresponden al fondo de Pemex, es decir, que por cada barril de petróleo, una porción de su venta se va a destinar a ciencia y tecnología). Por ejemplo, se aprobara un proyecto de 1,200 millones de pesos para formar cuatro centros virtuales sobre desarrollo de energías alternas (biomasa, marina, geotérmica y solar). El tema de energía eólica quedó fuera de la lista por razones no muy claras, pero se hizo la observación de que el tema sigue en la mesa de discusión. Los representantes de la red de energías alternativas insistieron en que se debe incluir en la agenda el uso de este energía. Próximamente se revisara el papel o función de las redes frente al SNI, se trabajara en la pertinencia de estímulos, etc. Se espera que al final de esta reunión se establezca que es lo que sigue en términos del futuro y funcionamiento de las redes en México.

Crecimiento Verde para México: Ciencia y Tecnología Miguel Equihua Zamora. Instituto de Ecología (CONACYT) La cuestión ambiental discute el tema del proceso civilizatorio de la humanidad (Adam Smith) con la revolución industrial. Contexto de lo ambiental: Club de Roma (1972), movimiento de contracultura, se cuestiona la ruta que estaba tomando el crecimiento económico mundial. Declaración de Cocoyoc (1974): se introduce el término de Eco-Desarrollo. Informe Brudtland o Nuestro Futuro Común (1987): Desarrollo sustentable, el problema desde entonces es como lograrlo. Límites del Crecimiento: pensamiento neomaltusiano: “No puede haber un crecimiento poblacional, económico e industrial ilimitado en un planeta con recursos limitados”. Actualmente, el crecimiento verde significa propiciar el crecimiento y desarrollo económico en armonía con el uso y renovación de los recursos naturales. La pregunta que nos debemos plantear es qué tipo de desarrollo necesitamos como nación.

Red Nacional de Observatorios Ambientales (RENOA) Dr. Rubén Lara Lara CICESE 4


Se destaco la importancia del monitoreo ambiental, como una actividad continua y permanente. En la actualidad, existen redes de monitoreo ambiental en México pero con diferentes objetivos. ¿Quiénes monitorean?: Servicio Meteorológico Nacional, monitoreo atmosférico (contaminación del aire en ciudades), Servicio Geodésico Nacional, Red Sismológica, Red mareográfica, etc. La RENOA deberá realizar un estudio de factibilidad en un año que englobe los siguientes temas: Hidrología, Meteorología, Oceanografía, Geofísica y Ecosistemas Marinos y Terrestres. Además deberá incorporar una misión, visión, objetivos, metas y presupuestos. ¿Qué monitorear? Circulación profunda, flujos de carbono, flujos de nitrógeno, acidificación, biogeoquímica (terrestre y marina), mareas rojas (toxinas, duración, etc.), vectores de salud pública (roedores, mosquitos, etc.) relacionadas con enfermedades asociadas al clima, etc. Se realizo un primer taller el 27 y 28 de octubre pasado en CONACYT. Retos para las redes: conseguir recursos físicos, infraestructura, lidiar con infraestructura antigua, formación de recursos humanos de alta calidad, programas de monitoreo a largo plazo, etc.

2. Presentación de redes: Las presentaciones de las redes se hicieron sin interrupción. Al final de las presentaciones de tres o cuatro redes, según el caso, se dio oportunidad a la sesión de preguntas y respuestas. La falta de orden en los tiempos y la inoperancia de los moderadores hicieron que al final de las presentaciones de las redes más recientes no hubiera sesión de preguntas evitando con esto la retroalimentación. Durante las sesiones hubo mucho interés de las siguientes redes en colaborar con REDESClim: Agua (en el tema de las inundaciones y sequías, huella hídrica, etc.), Robótica y Mecatrónica (en el tema de instrumentación para el monitoreo, además de la calibración de instrumentos); Cómputo (en el tema de minería de datos); Códigos de Barra (en el tema de diversidad, i.e, la identificación de especies que cambian su hábitat a consecuencia del cambio climático); Ecología (biodiversidad y extinción de especies), etc. Las redes consolidadas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad (REMAS). Biotecnología para la agricultura y la Alimentación (BioRed). Red de Fuentes de Energía (REDFE). Red de Ecosistemas (EcoRed). Desarrollo de Fármacos y Métodos de Diagnóstico (RedFARMED). Tecnologías de la Información y Comunicación (REDTIC). Nanociencias y nanotecnología. Física de altas energías. Agua (RETAC). Modelos Matemáticos y Computacionales. Complejidad, Ciencia y Sociedad. Códigos de Barra de la Vida. 5


Los principales logros y desafíos que en común enfrentaron estas 12 redes fueron: Logros: (buenas prácticas)            

Reuniones frecuentes del CTA (reuniones presenciales cada dos meses en promedio). Renovación de los miembros del CTA cada dos o tres años. Organización de congresos nacionales y talleres. Proyectos conjuntos entre redes (bases de datos por ejemplo). Grupos de trabajo por especialidad. Vinculación entre académicos, sociedad civil y con el sector productivo. Publicación de convocatorias para realizar proyectos específicos. Elaboración de los estados del arte (concluidos o fase de elaboración). Apoyos a la movilidad (investigadores, estudiantes, participación en congresos, etc.) Buena respuesta a la última convocatoria de adhesión a la red (más de 100 solicitudes). Buena representación de las entidades federativas, universidades (públicas y privadas) y centros públicos de investigación. Publicación de libros (español e inglés).

Desafíos: o o o o o o o o o

Diversidad de especialidades, lo que complica la organización interna de las redes. Dispersión de objetivos. Intereses personales. Participación intermitente de investigadores. Programas institucionales, que no siempre coinciden con los de las redes. Ausencia de académicos de alto nivel. Mantener el paso de áreas de rápido crecimiento (tecnología por ejemplo). Consolidación de sus miembros. Conocer las capacidades físicas y de recursos humanos en todo el país.

Las redes de reciente creación son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Etnoecología y patrimonio biocultural. Ciencia y tecnologías espaciales (Red de Ciencia Espacial). Materia condesada blanda. Sociedad civil y calidad de la democracia. Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social. Pobreza y Desarrollo Territorial. Robótica y Mecatrónica (Red RobMec). Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim). 6


Logros: (buenas prácticas)  

Organizados en líneas temáticas. Vinculación con el sector productivo y oficial del país.

Desafíos: o o o o o o o o o o o

Elaborar los estados del arte. Diseñar sus reglas de operación. Inventarios de capacidades (físicas y de recursos humanos). Llegar a toda la comunidad académica relacionada al tema. Vinculación con el sector productivo y/o empresarios. Ampliar sus horizontes a la comunidad internacional. Diferentes niveles de organización interna. Desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos. Desarrollo de aplicaciones de impacto social y económico. Establecimiento de programas para la formación de recursos humanos. Establecimiento de acciones para fomentar la vinculación y desarrollo industrial en el país con tecnología propia.

Una sesión que no estaba en agenda antes de esta reunión, fue la presentada por el Despacho Milán Brito. En general, se presentó la ruta crítica que siguen las solicitudes de recursos, quienes intervienen y los problemas que se pueden suscitar de no cumplirse los requerimientos tanto de tiempo como de forma. La conclusión fue un llamado a los investigadores pertenecientes a las redes de que consideren un tiempo prudente para poder solicitar recursos y que sus actividades se cumplan según los objetivos.

3. Participación en talleres: En el último día de la reunión, se hizo un taller de discusión donde de manera aleatoria nos agrupamos en tres salas y dentro de cada sala en tres mesas. El objetivo, por cada mesa, fue crear dos cuadros que resumieran: 1) las buenas prácticas realizadas por las redes y 2) definición de proyectos de colaboración intra-redes. Se hizo un resumen final de este trabajo reuniendo la información de todas las mesas en solo dos cuadros que fueron presentados y entregados a CONACYT para su revisión. Algunos de los temas de proyectos que se propusieron donde REDESClim tiene una fuerte participación son: 1. Historia ambiental de regiones estratégicas en México: tema REDESClim (historia de los desastres).

7


2. Cambio climático y mitigación en México: tema REDESClim (pronóstico meteorológico, políticas públicas, etc.)

Algunas reflexiones para REDESClim: 

  

Elaborar el estados del arte: al menos REMAS, BIORED y REDFE están trabajando este tema. Está orientado a realizar inventarios con las instituciones e investigadores que trabajan el tema de desastres. Diseñar convocatorias para los integrantes de la red relacionados a talleres, proyectos, movilidad estudiantil, diplomados o cursos, etc. Redes de vinculación con REDESClim: Agua; Ciencia y Tecnologías Espaciales; Pobreza y Desarrollo Territorial; Ecosistemas y Medio ambiente. Cabe destacar que entre las “buenas prácticas” llevadas a cabo por algunas redes y que valdría la pena discutir en el seno del CTA de REDESClim para su posible ejecución se encuentran: a. Contratación de un asistente por línea temática que ayude en la coordinación de las actividades relacionadas con la línea. Esto permite un desahogo de las actividades cuando se involucra a todos los miembros de la red. b. La revisión de proyectos semilla por revisores independientes a la red. Se invita a gente del sector productivo, gobierno federal y/o estatal y científicos reconocidos a una reunión para la revisión de los proyectos semilla. Los proyectos elegidos son los que se apoyan. Esta práctica de algún modo permite identificar los proyectos que son de interés para el sector productivo y académico. Con esta práctica cualquier miembro de la red, incluyendo a los miembros del CTA podrían proponer proyectos semilla. c. Solicitar el presupuesto destinado a becas desde el principio a fin de tenerlo disponible cuando se ocupe evitando las demoras en la entrega del recurso por parte de CONACYT.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.