rita_15 | mayo 2021
ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027
07 | El Arquitecto como etnógrafo. Trabajo de campo y representación en las investigaciones de Kon Wajirô1, 1917-31 _José Abásolo Llaría
Resumen pág 56 | Bibliografía pág 62 Universidad de las Américas. José Abásolo Llaría, Arquitecto, 2002. Entre 2007-2010 formó parte de URBZ, trabajando en Delhi, Mumbai y Sao Paulo. En 2010 funda ariztiaLAB. Es co-autor del libro Santiago Babylon. Ha sido Visiting Professor en Escola da Cidade (2019) y profesor visitante en la Universidad de Talca (2007-2018) y la Universidad Finis Terrae (20152017). Actualmente cursa el programa de Doctorado de Proyectos Arquitectónicos Avanzados ETSAM y ejerce como Profesor Asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas. jabasolo@udla.cl
Palabras clave Kon Wajirō, modernología, trabajo de campo, representación, etnografía arquitectónica, Japón Método de financiación Financiación propia
[1] Panorama de arquitectura y trabajo de campo durante el siglo XX. Fuente: Elaboración propia (José Abásolo Llaría, 2020). [1]
Introducción: El giro etnográfico “El etnógrafo se mueve en un campo de géneros disciplinares difusos o imprecisos”, Clifford Geertz En el año 1996, el historiador y crítico de arte Hal Foster planteó en su texto El artista como etnógrafo 2 un cambio de paradigma para el arte contemporáneo. Partiendo de la idea de Walter Benjamín del artista como productor, propuso un giro hacia el artista como etnógrafo. Desde esta posición propuso una reorientación de las prácticas artísticas de fin de siglo, lo que significa un nuevo contrato entre el arte, la antropología y lo social. En esta línea de pensamiento, los cruces disciplinares entre arquitectura y etnografía han definido un ámbito de investigación que, desde el trabajo de campo y las técnicas de representación, intentan hoy reconciliar las dimensiones materiales y humanas del espacio, lo que Albena Yaneva denominó, en su libro Five Ways to Make Architecture Political, el giro etnográfico de la arquitectura 3. Para reflexionar y profundizar acerca de este cambio, es importante antes preguntarse: ¿Cuáles son las relaciones entre la etnografía y la arquitectura? ¿qué aspectos tienen en común? La etnografía como ciencia social describe a “grupos humanos, instituciones, comportamientos interpersonales, producciones materiales y creencias” 4. Para llevar a cabo esto, se recurre a técnicas como la observación participante y las entrevistas o encuestas, que son desarrolladas a través de una estadía prolongada en el lugar, lo que se conoce como trabajo de campo 5. Por su parte, la arquitectura opera hoy en un campo expandido donde no solo se preocupa por la materia construida, sino también por lo que ocurre entre y alrededor de los edificios. Es bajo el concepto de hacer campo donde ambas disciplinas comparten una necesidad común: estar en el lugar. La diferencia radica en los enfoques y herramientas que cada disciplina utiliza. Si, para los etnógrafos, hacer trabajo de campo conlleva la observación participante, esto es, involucrarse, 116
ABÁSOLO LLARÍA, José; ‘El Arquitecto como etnógrafo’, rita nº15, mayo 2021, pp. 116-125.
textos de investigación | texto 07