Ganadores 13 07 16

Page 1

Innovaciones Ganadoras En las categorĂ­as TecnolĂłgica, Institucional y Social


Índice Introducción ........................................................................................................................................ 3 Objetivos ............................................................................................................................................. 4 Categorías............................................................................................................................................ 4 Jurado .................................................................................................................................................. 5

Premiado en Innovación Tecnológica ................................................................................................. 6 Premiado en Innovación Institucional................................................................................................. 8 Premiado en Innovación Social ......................................................................................................... 10

Primer Accésit en Innovación Tecnológica........................................................................................ 12 Primer Accésit en Innovación Institucional ....................................................................................... 14 Primer Accésit en Innovación Social ................................................................................................. 16

Mención Honorífica en Innovación Tecnológica ............................................................................... 18 Mención Honorífica en Innovación Institucional .............................................................................. 20 Mención Honorífica en Innovación Social ......................................................................................... 21


Introducción El Premio INNOVAGRO se consolida como una de las iniciativas más sólidas en el sector agroalimentario. Gracias a los logros obtenidos en las dos ediciones anteriores y a las positivas repercusiones que han tenido los proyectos ganadores antes y después del premio. Una definición de innovación es “cambio que produce novedades”. Sin embargo una visión más amplia y aplicada a nuestro campo es la de la teoría económica, que asevera: “La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico”. En la Red INNOVAGRO sabemos que el mejor camino para enfrentar exitosamente los grandes retos del sector es generar nuevas alternativas. Siendo consecuentes con esta visión, el incentivar y reconocer las innovaciones de los miembros de las Red INNOVAGRO es la mejor opción para promover la cultura de la innovación y premiar su talento y aportaciones con un reconocimiento que trascienda el simple umbral de los reflectores de un evento. Así pues el Premio Innovagro no es el fin, sino el inicio de una serie de acciones que nos llevan al camino de la prosperidad, la eficacia y la seguridad alimentaria en armonía con la naturaleza. El Premio Innovagro nace para promover, reconocer y celebrar la cultura de innovación en el sector agroalimentario. El Premio Innovagro se otorga para:     

Subrayar la importancia de la innovación en un sector que enfrenta los retos más urgentes de la humanidad. Reconocer públicamente a quienes innovan sus soluciones, la originalidad de estos y la disciplina que conlleva enfrentar los grandes desafíos del sector agroalimentario. Valorar el esfuerzo que realizamos quienes integramos la Red para impulsar la innovación y mejorar la calidad de vida de la población rural en sus comunidades y territorios. Honrar a quienes se dedican con esmero a generar, difundir y usar el conocimiento para mejorar los procesos en el sector agroalimentario. Reconocer que nuestros esfuerzos crean un mundo mejor.


Objetivos Objetivo general Reconocer a las instituciones y organizaciones miembros de la Red Innovagro que destaquen por su contribución en la creación y/o gestión de iniciativas de innovación en el sector agroalimentario. Objetivos específicos  

 

 

Estimular y difundir innovaciones que contribuyen a mejorar la productividad, competitividad, sustentabilidad y equidad del sector agroalimentario. Valorar el esfuerzo de las soluciones, la originalidad y disciplina que realizan grupos, empresas o instituciones para impulsar a las personas involucradas en la cadena agroalimentaria. Potenciar la competitividad entre los actores del sector agroalimentario. Inducir la innovación y su aplicación a favor de la planeación, producción, procesamiento y transformación, suministro, almacenamiento y venta de productos / servicios ligados al sector agroalimentario. Honrar a quienes se dedican con esmero a difundir el conocimiento y la innovacion que permite mejorar los procesos productivos del sector. Fomentar el desarrollo sustentable del sector.

Categorías El Premio Innovagro tiene 3 categorías de acuerdo a los principales tipos de innovación identificados entre los miembros de la Red Innovagro:  Innovación Tecnológica  Innovación Institucional  Innovación Social El Premio INNOVAGRO tiene en esta ocasión un ganador por categoría, un accésit (reconocimiento inmediatamente inferior al primer lugar) y una mención honorífica (reconocimiento inmediatamente inferior al primer accesit) Primer Lugar Obtiene el primer lugar en la evaluación realizada por el jurado Primer accésit Obtiene el reconocimiento inmediatamente inferior al primer lugar Mención Honorífica Obtiene el reconocimiento inmediatamente inferior al primer accésit.


Jurado En la edición del Premio INNOVAGRO 2016, recibimos 50 propuestas de innovaciones de 34 instituciones diferentes, de Argentina, Chile, España, México y Uruguay, además se presentó una propuesta conjunta regional.

Presidido por Ignacio Romagosa, Gestor del Área de Agroalimentación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED

Y estuvo integrado por:

Alberto Majo Secretario General del CYTED

Jorge Mancini Universidad de San Paolo, Brasil

Ritva Repo-Carrasco Universidad Agraria de la Molina, Perú

Carmen Saenz Universidad de Chile

Julián Rivas Universidad de Salamanca, España

Rosa G. Wachenchauzer Universidad de Buenos Aires


Premiado en Innovación Tecnológica País: España Institución: Universidad de Córdoba Proyecto: Método innovador para control biológico de la mosca del olivo Presentado por: Prof. Dr. Enrique Quesada Moraga Resumen ejecutivo El sector olivícola tiene una importancia múltiple tanto a nivel económico como social y cultural para todos los países de la cuenca mediterránea y otros productores emergentes como Argentina, Estados Unidos y México. Por tanto, los problemas del cultivo y su ecosistema tienen repercusiones económicas y medioambientales. Hoy en día, conservar el medioambiente y la salud humana sin bajar la cantidad y la calidad de la producción es un verdadero desafío y un principal objetivo de la legislación agraria vigente, tanto europea (directiva 2009/128/CE de uso sostenible de insecticidas) como americana (). Muchos son los factores que perjudican a la producción olivarera reduciendo su cantidad y su calidad, y causando grandes pérdidas anuales. La mosca del olivo Bactrocera oleae se considera el fitófago más peligroso y destructivo para el cultivo en toda su área de extensión, ya que por un lado es el principal factor biótico que reduce la calidad del aceite al aumentar la acidez y por otro lado el abundante uso de los insecticidas químicos para su control es uno de los principales factores abióticos que causan importantes efectos sobre el ecosistema y la salud humana ya que han sido detectados residuos de pesticidas en el aceite de oliva y en ambientes donde crecen los olivos. Por todo ello, es urgente la búsqueda de otros métodos de control de la mosca del olivo que se ajusten a los criterios de la Agricultura Sostenible. Con tal fin, y en colaboración con la Junta de Andalucía y la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA), se elaboró un proyecto innovador denominado “Mejora de la calidad del aceite de oliva mediante un método biológico de control de la mosca del olivo (Bactrocera oleae Rossi)” para evaluar el uso de la cepa EAMa 01/58-Su del hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum para el control de la mosca del olivo desde el laboratorio hasta su aplicación en pleno campo con el objetivo de establecer un método de control respetuoso al medio ambiente, eficaz, viable económicamente, y compatible con la legislación vigente. Se trata de aplicar el hongo al suelo bajo la copa de los árboles, lugar donde se encuentra el estado invernante, hasta ahora olvidado en las


estrategias de control de la mosca del olivo. Tras esta fase del laboratorio, se aplicó esta cepa en el campo durante 4 años. Se realizaron dos tratamientos anuales, en otoño y en primavera, donde se aplicó el hongo en la base del árbol, lugar donde caen las larvas para invernar y de donde emergen los adultos. Los resultados obtenidos fueron muy prometedores. El hongo demostró capacidad de persistir en el suelo durante el desarrollo del experimento. Las concentraciones del inóculo fúngico en el suelo, 4 meses después del tratamiento, oscilaron entre 0.8×102 y 1.1×103 conidios por g de suelo. En todas las campañas del tratamiento, la densidad de la población de B. oleae emergente de parcelas tratadas fue 50 a 70 % inferior a la de las parcelas sin tratar. Por otro lado, el hongo ha demostrado alta compatibilidad con la mayoría de los herbicidas autorizados para su uso en suelos de olivar, lo que permite la aplicación simultanea del hongo con el herbicida en el mismo depósito para minimizar costes. Estos resultados muestran por vez primera que la cepa EAMa 01/58-Su de M. brunneum es una herramienta eficaz para ser utilizada dentro de un programa de control integrado de la mosca del olivo, pues permite reducir la población de primavera del insecto, y por tanto, facilita cualquier intervención adicional dentro de un programa de Control Integrado de Plagas.

Daños causados por Bactrocera

Ciclo biológico de la osca del olivo

Preparación y aplicación del hongo en el campo


Premiado en Innovación Institucional País: México Institución: COLPOS Proyecto: Programa de Vigilancia Epidemiológica del Cafeto Presentado por: PhD. Gustavo Mora Aguilera Resumen ejecutivo El PVEF-Cafeto es una innovación institucional enfocada a la vigilancia epidemiológica de plagas del cafeto con énfasis en la roya de cafeto. Una enfermedad fungosa de alto impacto nacional y regional. Es sistema robusto y único en su enfoque, concepción y aplicabilidad a nivel mundial al operar en web y contener modelos en línea para la generación de alertas tempranas basada en algoritmos epidemiológicos. Se rompe con el paradigma de direccionar la vigilancia de la plaga al centrarse en el cultivo como eje integrador de procesos productivos y fitosanitarios. Es un modelo concebido para mitigar el impacto potencial de la roya de cafeto en productores de todo tipo por lo que es incluyente y transparente en sus procesos metodológicos. Los instrumentos de vigilancia, monitoreo-muestreo, publicaciones, reportes y alertas son totalmente públicos con accesos desde distintas partes del mundo según nuestros registro de Google analytics. en el periodo 2013-2016 cuenta con 61,382 evaluaciones fenológicas y daño en 11 estados cafetaleros del país y 5 981,040 registros climáticos. Hasta junio 2016, el control de la roya, con aporte económico oficial y ejecución por parte de productores, se realizó en focos o brotes epidémicos regionales, sin distinción por tipología de productor o tecnología. En total, al presente mes las acciones de prevención de riesgo representan 18,916 hectáreas aplicadas con productos químicos protectivos, lo cual ha beneficiado a 7232 productores y 88 municipios en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Puebla. Estas decisiones se basan en alertas tempranas por lo que se aumenta su efectividad con el menor impacto ambiental. Se tiene planeada una inversión de 300 millones de pesos en 2017 con base en la alertas de ciclo del PVEF-Cafeto. El modelo de ha transferido parcialmente, en función de las fortalezas operativas, a países como Guatemala, Nicaragua y Honduras y otros los países integrados en el OIRSA, un organismo regional fitosanitario centroamericano.


El PVEF-Cafeto ha coadyuvado a una nueva cultura de asistencia técnica de calidad, investigación de soporte y una planeación de políticas fitosanitarias sustentada en un modelo racional basado en la gestión y análisis de datos de campo. Se diseñó una interface web de nuestra innovación para facilitar el proceso de revisión por el jurado, así como un video que sintetiza el sistema PVEFCafeto. La liga es la siguiente. http://innovagro.lanref.org.mx/index.php

SIRVEF, sistema web de soporte al Programa de Vigilancia Epidemiológica fitosanitaria (PVEF) mexicano


Premiado en Innovación Social País: Chile Institución: Fundación para la Innovación Agraria FIA Proyecto: Fomento de la cultura de innovación a nivel escolar rural Presentado por: Dominique Chauveau Brañes

Resumen ejecutivo Menos del 8% de las iniciativas históricamente apoyadas por la Fundación para la Innovación Agraria han sido lideradas por jóvenes menores de 30 años. Por lo anterior la Fundación se ha propuesto trabajar cada vez más tempranamente en el fomento de una cultura de innovación. En este contexto FIA, desde el año 2012, ha liderado diferentes iniciativas que de manera articulada buscan fomentar la innovación a nivel escolar. Estas iniciativas parten con la ejecución de estudios de diagnóstico regionales sobre el fomento del emprendimiento y la innovación en establecimientos educacionales relacionados con el sector agrario, agroalimentario y forestal de nuestro país. Dada la baja formación detectada y las pocas experiencias didácticas en estas materias, el trabajo de FIA además ha incluido la ejecución de Diplomas en Innovación y Emprendimiento dirigidos a directivos y docentes, y el diseño y realización del Concurso de innovación escolar Savia-Lab, que busca trabajar en forma concreta los conceptos aprendidos en el Diploma. Gracias al trabajo realizado por FIA, actualmente existe conocimiento en el sector agrario de la necesidad de trabajar en estas materias a nivel escolar, debido a las tremendas oportunidades e impactos que puede tener este trabajo en la población rural nacional.



Primer Accésit en Innovación Tecnológica País: Argentina Institución: INTA Proyecto: AVEC: adyuvante acuoso nanoparticulado de última generación para vacunas de animales de producción Presentado por: Alejandra Capozzo

Resumen ejecutivo Un adyuvante inmunológico es cualquier sustancia que acelera, prolonga o aumenta la respuesta inmune específica cuando se administra junto a un antígeno vacunal. Los adyuvantes generan un reservorio o depósito del antígeno, aumentando el tiempo de estimulación antigénica en los ganglios drenantes y, también, la concentración de antígeno que llega a los mismos. Entendiendo esto y recordando que los adyuvantes tradicionalmente usados causan daño (el cual incluso puede verse como inflamación en el sitio de aplicación), es que el sistema inmune “lee” señales de daño, “etiquetas moleculares” que se liberan cuando éste existe. ¿Cuál es la respuesta? El sistema aumenta la presencia de células inmunes en el lugar, acción que colabora con la iniciación de la respuesta inmune. La inmunología progresó y ahora podemos dar mejores adyuvantes, más económicos, seguros y biodegradables. El nuevo adyuvante, en lugar de causar daño real, incorpora señales moleculares de daño. De este modo, se logra activar el sistema inmune, sin efectos colaterales locales ni sistémicos. Las nanopartículas colaboran en la llegada del antígeno intacto a los ganglios drenantes y a que sea tomado por células del sistema inmune. Este nuevo adyuvante es un producto que combina lo mejor de los tradicionales, ya que posee la eficacia y el efecto depósito de los oleosos, sumado a la facilidad de formulación, inyectabilidad y seguridad de los acuosos.


No hay efectos adversos en el animal, su respuesta a las vacunas es mejor que la que brindan los adyuvantes que se usan actualmente, y, al ser por completo biodegrabable es ideal para ser usado en animales de producciรณn. Es ademรกs muy econรณmico.


Primer Accésit en Innovación Institucional País: Argentina Institución: INTA Proyecto: Políticas Públicas inclusivas para los productores familiares de carne de la Puna jujeña Presentado por: María Celia Vittar

Resumen ejecutivo Este proyecto apuntó a contribuir al diseño de políticas públicas inclusivas y propuestas de desarrollo social y económico para los productores familiares de carne de la Puna jujeña y colaboradores, a través de una red de actores públicos-privados, interinstitucional e interdisciplinaria de gestión política y técnica, con el fin de promover el fortalecimiento de la Agricultura Familiar (AF) y brindar posibles soluciones a las principales limitantes que enfrentan en los procesos de producción y comercialización. Este proceso de innovación institucional se enmarca en la conformación de la Mesa Agropecuaria para el Desarrollo con Justicia Social de los Territorios de la provincia de Jujuy (Argentina)1, red conformada por actores públicos-privados interinstitucional e interdisciplinaria, que desarrolló a lo largo de dos años un proceso de construcción colectiva, con activa participación de los productores de la Puna jujeña, en el cual se acordaron lineamientos para una estrategia política integral. Los aportes de esta red fueron contribuciones decisivas para lograr la incorporación del nuevo Capítulo XXXIII - “De los Productos Provenientes de la Agricultura Familiar”, en el Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal Decreto N° 4.238/68, a través de la Resolución SENASA N° 562/2015. Este reconocimiento a las particularidades e importancia de los productores familiares, como sujetos clave para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, representa un puntapié de gran relevancia para la resolución de importantes limitantes en relación a la producción y comercialización de carne y sus derivados.

1

Instituciones nacionales participantes: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF NOA) y la Estación Experimental Abra Pampa, Secretaria de Agricultura Familiar (SAF), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS).



Primer Accésit en Innovación Social País: México Institución: FIRA Proyecto: Producción y comercialización de miel orgánica de pequeños agricultores de la mixteca oaxaqueña Presentado por: Eric René Virgen Jiménez

Resumen ejecutivo Uno de los principales objetivos de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura – FIRA, es impulsar programas conducentes a la organización de los productores, al desarrollo de sus capacidades tecnológicas y empresariales, así como a su vinculación con los mercados, incremento de la productividad con un enfoque sostenible y amigable con el medio ambiente, para impactar en el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores. Bajo este enfoque, FIRA desde el año 2008 a través de líneas de financiamiento y apoyos para asistencia técnica y capacitación, bajo un esquema de desarrollo de proveedores para mercados diferenciados, los pequeños productores integrados en una Cooperativa han logrado posicionarse en la exportación de miel orgánica certificada a la Unión Europea con sobreprecios, permitiendo la generación de empleos, el arraigo de las familias con unidades de producción económicamente rentables, a través de una actividad productiva amigable con el medio ambiente.



Mención Honorífica en Innovación Tecnológica País: Uruguay Institución: INIA Proyecto: INIAFERTILIZ-AR Una app para definir necesidades de fertilización en cultivos de arroz Presentado por: Jesús Castillo Resumen ejecutivo La innovación consistió en el desarrollo de un software y una App (Fertiliz-Arr de INIA) (Castillo et al. 2015 a), disponible en la web del instituto (anexo 1) y de tiendas virtuales, que generase una propuesta de fertilización al cultivo de arroz según parámetros objetivos. Para esto es necesario ingresar al sistema cargando datos de resultados de análisis de suelos, así como otras variables agronómicas de interés. Esta información queda geo-referenciada siendo la base de trabajos prospectivos relacionados a la fertilidad de suelos de los sistemas productivos arroceros. La información agronómica base detrás de los algoritmos que ejecuta el Fertiliz-Arr fue generada mayoritariamente por el Programa Nacional de Investigación en Arroz de INIA o teniendo a éste como socio enlas ultimoas 3 decadas , y hasta la fecha era una información que se había manejado en forma aislada y en muchas ocasiones sin tener una adecuada adopción. Atendiendo al presente crecimiento y posicionamiento de las tecnologías de la información y comunicación, es que esta innovación es capaz de: a) transmitir en forma efectiva las tecnologías disponibles de fertilización a la nueva generación de productores y técnicos asesores, los cuales demandan formas de acceder y aplicar el conocimiento de una manera integrada y sencilla b) brindar una información que permita mejorar la productividad, contemplar los costos de producción asociados a la fertilización y magnificar las ganancias económicas c) generar bases de datos que en el corto plazo permitan comenzar a hacer una mirada en prospectiva respecto a potenciales problemas que se presenten en el futuro (perdida de fertilizad de los suelos)


c) eficiencia de uso e impacto ambiental. d) Generar un espacio de consulta e intercambio entre los usuarios y administradores de la innovaciรณn, que permita entre otros realizar una mejora continua de la herramienta.


Mención Honorífica en Innovación Institucional País: México Institución: CCADET Proyecto: Innovación institucional impulsada por el Grupo de Gestión Estratégica de la Innovación (GEI) del CCADET Presentado por: José Luis Solleiro Rebolledo Resumen ejecutivo El GEI es una innovación institucional debido a que se trata de un esquema de vinculación basado en el Modelo de la Triple Hélice (academia, industria y Gobierno), que ha conjuntado el trabajo de diversas instituciones y actores independientes, generando una espiral de colaboración que fortaleciera las capacidades del sector y aportara propuestas de alto valor para aprovechar exitosamente los recursos naturales y elevar la calidad de los alimentos que producimos, consumimos y exportamos al mundo. El Modelo de vinculación concebido en el (CCADET) de la (UNAM), inició sus trabajos con un número reducido de investigadores y una infraestructura limitada. Luego de más de 20 años de colaboraciones exitosas, ha logrado consolidarse como una gran Red de expertos que realizan esfuerzos para la generación, difusión y aplicación de conocimiento en el sector agroalimentario.


Mención Honorífica en Innovación Social País: Uruguay Institución: INIA Proyecto: Manejo responsable de agroquímicos y su impacto en el medio ambiente. Departamento 33 Presentado por: Ing. Agr. PhD Walter Ayala Resumen ejecutivo El proyecto tiene como objetivo concientizar a la población del departamento de Treinta y Tres, Uruguay sobre el manejo responsable de agroquímicos y sus impactos en el medio ambiente y en la salud de los pobladores del medio rural. Busca valorizar el rol de la ciencia como instrumento en la solución de problemas, focalizando como población objetivo los escolares del medio rural y su entorno. A través de un aprendizaje participativo de los niños, la propuesta releva los principales problemas en referencia al tipo, exposición, manipuleo y desecho de residuos de agroquímicos y contaminación de aguas así como las percepciones que la sociedad tiene en referencia a temas ambientales. Es así que en este proceso y a través de un sitio WEB se trabaja en red, donde los participantes vuelcan y comparten su información. Asimismo, se trabaja sobre puntos de mejora en el manipuleo de agroquímicos con trabajadores en el entorno de los agrupamientos rurales del departamento, población con menor grado de acceso a información y expuesta frente a la situación planteada. Por otra parte, se generan cartillas, material didáctico y un video para uso general a nivel educativo en educación inicial, primaria y secundaria. La propuesta es difundida en diversos ámbitos de comunicación, tales como Semana de Ciencia y Tecnología, Ferias de Clubes de Ciencia, Seminarios técnicos, medios radiales y gráficos, al resto de la población educativa y la sociedad en general. La conformación de un equipo de trabajo amplio desde la formación disciplinaria, posibilita cubrir adecuadamente aspectos técnicos y pedagógicos de forma de llegar en forma precisa a la población objetivo.


En suma, este abordaje a través de un aprendizaje participativo permite a los estudiantes realizar una aproximación a la ciencia y al método científico, a su valor en la identificación y resolución de problemas así como la sensibilización de la sociedad sobre la temática ambiental en base a información recabada en el entorno. La propuesta fue presentada a fuentes de financiamiento competitivo siendo apoyada por el Programa de Popularización de Ciencia y Tecnología de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, PCTI_X_2014_1_14031), la que figura en el siguiente sitio: http://www.anii.org.uy/busqueda/manejo%20responsable%20de%20agroquimicos/.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.