Suplemento Parques Industriales Marzo 2018

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Viernes 9 de marzo de 2018 Edición N°: 15

SUPLEMENTO

PARQUES INDUSTRIALES 3 INFORME

Cushman & Wakefield ¿Qué hay que saber antes de elegir un lugar?

8 CASOS

Tres Arroyos Cómo un parque público puede llevar riqueza a un municipio

11 EJES DE LA INDUSTRIA DIMO Construcciones concluyó dos naves logísticas en el Polo Industrial Ezeiza

CRECE LA RADICACIÓN DE EMPRESAS EN LOS AGRUPAMIENTOS

ENTREVISTA: DIEGO COATZ, economista jefe de la UIA

“Nuestro desafío es construir sistemas productivos más complejos” págs. 4 y 5

Cada vez más beneficios alientan el proceso de instalación de las industrias en los agrupamientos del país

E

l proceso de radicación y relocalización de compañías en los Parques Industriales (PI) del país se mantiene constante. En 2017, la cantidad de industrias radicadas en los más de 400 Parques Industriales de la Argentina superó las 8.000, cifra que representa el 14% de las empresas industriales del país, según datos provistos por el Ministerio de Producción de la Nación. Para nombrar algunos casos, en el PI Chivilcoy había 72 empresas instaladas en 2015, mientras que entre 2016 y 2017 esta cifra Continúa en pág. 6

Jorge Ballerini, presidente de Metalúrgica Güemes

“El acceso de los camiones al lugar es inmejorable, por la tranquilidad de brindarles un espacio de maniobra cómodo y seguro para todos, situación que no se tenía en la ciudad"

EXPERTOS: ADRIÁN MERCADO

“Falta promoción para que las empresas se radiquen en los Parques” pág. 10


2

Viernes 9 de marzo de 2018

EL FUTURO SOSTENIBLE LO CREAMOS HOY

A

Director responsable: Darío Parlascino Coordinadora general: María Lía Ghelfi Editora de contenidos: Lorena Obiol Colaboraron en esta edición: Javier Cappiello y Gerardo Cadierno (redacción)

Corrección: María Soledad Gomez Publicidad: ventas@epiba.com.ar Tel.: +5411 4794 4589 Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina Tel.: (11) 4322 0758 Int. 119 www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite Comisión Directiva RedPARQUES: Martín Rappallini (presidente), Darío Parlascino (vicepresidente), Jorge Eduardo Alonso (secretario), Christian G. Alvariñas Cantón (tesorero), Hilario Roque Primerano (vocal), Jorge Eduardo Fernández (vocal), Miguel Ángel Espíndola (revisor de cuentas) y Rolando José María Emanuel (revisor de cuentas suplente).

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos.

EDITORIAL

Diseño y diagramación: MGA

MARTÍ N RAPPALLINI Presidente de RedPARQUES Abogado y empresario Presidente del Polo Industrial Ezeiza y de Alberdi Desarrollos

fines del siglo XIX, comenzaron a desarrollarse en Argentina numerosas compañías, que instalaron sus fábricas en zonas urbanas pues necesitaban estar cerca de sus proveedores y sus clientes. Desde entonces, las industrias han modificado completamente sus métodos productivos y su logística, y también se modificó el entorno ambiental, edilicio y social en el que operan. Todos estos cambios fueron graduales, y en un principio permitieron a las empresas mejorar su productividad y alcanzar mayores volúmenes. Sin embargo, la paulatina modernización de la industria no tardó en entorpecer la dinámica de las comunidades, que también iban creciendo y comenzaron a sufrir daños colaterales, como un mayor tránsito, un acelerado desgaste en la infraestructura, una demanda creciente de energía y la generación de pasivos ambientales cada vez más difíciles de resolver. En la actualidad, es impensable planificar una actividad industrial sin atender al entorno ambiental y humano en el que se llevará a cabo. Los desarrollos que no están pensados para cuidar el medio ambiente o no facilitan el desarrollo social y económico de la población son considerados inviables, precisamente por no ser sostenibles en el tiempo ni ser ecológicamente sustentables. Estas necesidades han llevado a un nuevo concepto urbanístico, la Ciudad Empresarial, cuyo foco radica en organizar armónicamente el lugar de residencia de las

personas y la actividad económica que les permite progresar en la vida. La Ciudad Empresarial parte de una mirada integral del ser humano, que toma en cuenta su necesidad de trabajar y desarrollarse, pero también privilegia los espacios que requiere para vivir, estudiar y disfrutar de su familia. Todo ello, cuidando el medio ambiente. En alguna medida, los Parques Industriales ya intentan resolver estas cuestiones, en tanto buscan agrupar la actividad industrial en predios específicos, generando mecanismos para no contaminar, tales como plantas de tratamiento de efluentes líquidos, forestación frondosa para minimizar el impacto gaseoso, sistemas de recolección y reutilización de residuos sólidos, entre otros. La ubicación de un Parque Industrial es un aspecto clave, ya que debe estar próximo a la comunidad donde viven los trabajadores que forman parte de sus procesos productivos, tanto para facilitar la búsqueda de mano de obra a las compañías como para promover la calidad de vida de los propios empleados. Esta necesidad de armonizar los beneficios económicos del Parque Industrial con el cuidado a los seres humanos que trabajan en su seno genera el concepto de Ciudad Empresarial, concebida como un microclima económico-social ideal que, además, preserva el medio ambiente. Ni más ni menos que una vuelta a los orígenes, pero con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad acordes con el siglo XXI. ❍


SPI 3

¿Qué hay que saber antes de elegir un lugar? Especialistas de Cushman & Wakefield explican qué factores hay que tener en cuenta para elegir un Parque. Ubicación e instalaciones son los principales atributos

A

la hora de desarrollar una empresa en el sector industrial, resulta fundamental encontrar el contexto y la ubicación adecuados para establecerse a largo plazo. Los Parques Industriales juegan un rol muy importante en el proceso de localización (o relocalización) porque son espacios que le permiten a una compañía instalarse por largos períodos sin mayores inconvenientes, con posibilidades de ampliar su actividad. Es común que las empresas ubicadas en el primer o segundo cordón del conurbano bonaerense queden atrapadas en el entramado urbano residencial, viéndose forzadas a evaluar una mudanza. La difícil convivencia con la comunidad, sumada al espacio reducido como consecuencia del crecimiento urbano, supone un freno a su expansión y acelera el proceso de reubicación. La decisión no es fácil: los factores involucrados en un traslado son muchos y en varios casos implican frenar la producción, lo que se traduce en pérdidas

económicas. Encontrar la ubicación estratégica para el negocio es vital y depende íntegramente de la actividad que desarrolla la empresa. Si su producción se vincula con el Mercosur, le convendrá situarse cerca del ramal Escobar, con buena conexión a Rosario, a los puertos y a las rutas de la región. Si trabaja con terminales de carga ferroviaria, le será útil instalarse cerca de las estaciones de tren. A una empresa que reparte mercadería en la ciudad, le convendrá estar lo más cerca posible de sus puntos de distribución. En la actualidad, la zona con mayor disponibilidad de lotes es la Oeste. Luego le sigue la zona Sur y, por último, la zona Norte, que tiene mayor cantidad de lotes ocupados. La infraestructura es tan importante como la ubicación. Evaluar los servicios públicos, los accesos y la seguridad, entre otros factores, es necesario para saber con antelación qué necesidades cubrirá y cuáles habrá que cubrir a posteriori. Respecto de los servicios

VACANCIA POR ZONA

públicos, el mayor escollo a ser superadores la energía. “Hoy, el abastecimiento energético en la Argentina presenta inconvenientes. Con el impulso de las energías renovables se está trabajando para encontrar una solución. Sin embargo, llevará un tiempo llegar a niveles aceptables de capacidad. Aquellas industrias que necesiten o tengan un consumo energético alto deberán considerar este punto para estar seguras de que el Parque en el que se alojen puede brindarles la potencia energética suficiente

para operar”, explicó Santiago Isern, broker senior de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos. En cuanto a los accesos, no sólo se debe considerar su estado y la distancia a los puntos de conexión para transporte de carga, sino también la presencia cercana de transporte público para los trabajadores. En el caso de las industrias y las plantas de producción, es un factor clave, ya que suelen tener muchos empleados y el hecho de contar con alternativas de movilidad cercanas

ayuda a captar y mantener al personal calificado. Otros puntos para evaluar podrían ser las cloacas, la existencia de plantas de tratamiento, el estado de la construcción, el espacio de estacionamiento, etc. Todo un conjunto de ítems determinantes para que la instalación de la compañía sea más productiva, llevadera y menos onerosa. Por otro lado, el vínculo que se establezca con el municipio en el que el Parque se ubique será fundamental. “El proceso de aprobaciones para la instalación comienza a nivel municipal a través del órgano legislativo del municipio, que es el Concejo Deliberante. Luego se pasa a al nivel provincial, pero siempre el puntapié inicial está en los municipios”, explica Maël Desse, broker de Cushman & Wakefield. Éstos también son grandes beneficiarios de la instalación de un Parque Industrial dentro su tejido municipal: en primer lugar, por las altas tasas y contribuciones que recibirán, pero también porque son una fuente de generación de empleo


4

Viernes 9 de marzo de 2018

ENTREVISTA / DIEGO COATZ*

“Nuestro desafío es construir sistemas productivos más complejos” El economista jefe de la UIA analiza la problemática del tipo de cambio, el régimen de Compre Trabajo Argentino, el desempleo y los factores que atentan contra la competitividad. Además, evalúa la aplicación de la Ley Pyme, pondera la reforma de la Ley de ART y hace un balance de estos dos años de gestión

S

er competitivos, además de productivos, es una de las grandes preocupaciones que desvela a muchos de los industriales argentinos, y no sólo a ellos. Por eso, la primera pregunta al economista de la Unión Industrial Argentina, Diego Coatz*, tiene que ver con los principales factores que atentan contra la competitividad en nuestro país. La base industrial argentina es muy compleja y sólo se compara con Brasil y –en parte– con algunos nichos de México. Muchos sectores tienen buena tecnología y productividad. Ello se debe en primer lugar al costo logístico, que creció muchísimo por el tema del transporte y la distancia de los grandes centros urbanos. Hay una gran dificultad de escala en los transportes de carga porque no se usan medios eficientes como el tren o las hidrovías. El segundo punto se vincula con el costo financiero producto de un sistema muy pequeño que, si bien es muy líquido y sustentable, tiene la profundidad de un sistema propio de África subsahariana, con tasas de interés muy altas, escaso crédito para capital de trabajo y plazos cortos. El tercer tema es la transición energética necesaria hasta poder converger a un precio competitivo debido a que parte del subsidio a la oferta es solventado por el sector industrial. En cuarto lugar está el tema de la productividad del trabajo, donde

hay dos grandes ejes: el ausentismo que, si bien no es muy generalizado, presenta variaciones sectoriales y regionales importantes. El otro eje son los costos de las cuasi rentas como, por ejemplo, la litigiosidad laboral. En los últimos diez años la siniestralidad cayó a la mitad, pero los costos asociados a la litigiosidad se multiplicaron por tres o por cuatro. Hoy está en un promedio del 6% y en algunos sectores se ubica en el 12%. Esto implica un costo directo para la empresa y una pérdida de competitividad que ni siquiera se convierte en una mejora de salario del bolsillo del trabajador, pues es una cuasi renta, que no existe en ningún país del mundo y es apropiada por un sistema de estudios de abogados. Vemos que se está trabajando en solucionar este tema y, en ese sentido, creemos muy positiva la reforma de la Ley de ART. Finalmente, hay una serie de reformas tributarias que por el momento son más perjudiciales para unos sectores que para otros, en especial las economías regionales a las que se les han eliminado una serie de incentivos destinados a quienes se radicaban más lejos de Buenos Aires. En este sentido, es vital hacer ajustes teniendo en cuenta lo heterogénea que es Argentina. El tema es la velocidad de la transición hasta converger en una economía que tenga mejor sistema de transporte, profundidad del sistema financiero, costos energéticos competitivos y que elimine las

cuasi rentas. Es importante ver cómo maniobra el Estado estos temas para evitar que se tome el atajo de la importación donde hay producción nacional. ¿Qué opinión tiene de la aprobación por parte de Diputados del régimen de Compre Trabajo Argentino? Es una de las medidas más importantes que está llevando adelante el Gobierno, porque la ley anterior no se aplicaba. Esta ley es

ambicioso plan de infraestructura que se está ejecutando con fondos públicos y de los Programas de Participación Público-Privada (PPP). Esta ley, junto con tecnología y calidad, con una política comercial inteligente –teniendo en cuenta el combate al comercio desleal– y una mejora del financiamiento que incluya el mantenimiento de las líneas de crédito productivo y un mayor desarrollo del BICE, son los ejes de la políti-

mediano plazo, por eso el pedido del industrial es conocer cuál será el tipo de cambio independientemente de las oscilaciones que tenga. Por ejemplo, no se pueden resolver todos los desafíos de la cadena textil e indumentaria sólo con el tipo de cambio, como tampoco se puede pensar en usar el tipo de cambio para protegerse de costos asiáticos. En esos casos, se requiere una política sectorial que se complemente con la macro.

Los ejes de la política actual para el crecimiento productivo: ✓La puesta en marcha de la Ley de Compre Trabajo Argentino ✓El énfasis en la calidad y la tecnología ✓Una política comercial inteligente y el combate al comercio desleal ✓La mejora del financiamiento que permita mantener las líneas

de crédito productivo ✓Un mayor desarrollo del BICE ✓La mejora de Brasil

muy moderna, aumenta las preferencias para Pymes, tiene transferencia tecnológica e incluye a toda la administración pública. La clave será que se la aplique, que el sector privado esté al tanto de las licitaciones y que el sector público tenga equipos técnicos y políticas para que a las Pymes les lleguen sus beneficios, en especial con el

¿Por qué no somos todo lo competitivos que quisiéramos? ✓ La logística y la distancia con los centros urbanos son el principal factor de incidencia. Hay una gran dificultad de escala en los transportes de carga porque no se usan medios eficientes como el tren o las hidrovías ✓Tasas de interés muy altas, escaso crédito para capital de trabajo y plazos cortos hacen que el costo financiero sea un problema ✓Los costos de energía con los subsidios a la oferta son solventados, en parte, por los industriales ✓La problemática del ausentismo y el incremento de litigios

ca productiva actual. Si a esto le sumamos cierta mejora de Brasil, es posible que logremos mantener una senda de crecimiento. El dólar en estas semanas tuvo un reacomodamiento, un viejo reclamo de los industriales. ¿Con esto alcanza? Es un mito que para el industrial todo sea el tipo de cambio. Es un instrumento relevante de la política macroeconómica, pero la competitividad incluye un conjunto de variables que tienen en cuenta todos los temas que hacen a los costos y la productividad, y que van desde las políticas de Estado, como infraestructura, costos financieros y energéticos, hasta el esfuerzo que hacen las empresas a nivel micro, hacia adentro de las fábricas, en materias como incorporación de tecnología y formación de trabajadores. La competitividad se juega en esa cancha. Variables como el tipo de cambio no se pueden ver a corto sino a

¿Es posible competir contra el costo asiático? Se compite de dos formas. En el corto plazo, utilizando los instrumentos frente a las prácticas desleales como el dumping. También se pueden instrumentar reglamentos técnicos para ponderar la calidad de los productos. En el mediano plazo, con incorporación de tecnología y diferenciación de producto, ésas son las herramientas que, por ejemplo, le permiten a Estados Unidos competir con China en materia de hilados y tejidos. Cuando competimos en tecnología suele ocurrir que ésta es intensiva en capital intelectual pero escasa en mano de obra. ¿Cómo se resuelve esa dicotomía en un país con altas tasas de desocupación y de empleo informal como el nuestro? Hay sectores como el de software o el de servicios creativos basados en el conocimiento que son muy


SPI 5

COATZ DIXIT

“Hay una serie de reformas tributarias que por el momento son más perjudiciales para unos sectores que para otros (...). En este sentido, es importante ir haciendo ajustes teniendo en cuenta lo heterogénea que es la Argentina” “Es un mito que para el industrial todo sea el tipo de cambio”

“La clave es construir un ecosistema productivo que permita generar más empleo de calidad”

“Es importante ver cómo maniobra el Estado para evitar que se tome el atajo de la importación donde hay producción nacional”

intensivos en trabajo, pero la productividad de ese trabajador –ingeniero o muy calificado– es muy alta. Lo mismo ocurre en una empresa que hace confección pero que tiene diseño de producto, indumentaria y posicionamiento de marca internacional: esa empresa es intensiva en empleo pero el valor por unidad de ese diseñador es mucho más alto que el de un confeccionista. Pero en casos como el del software, está requiriendo un recurso humano con competencias que no son las que abundan en los núcleos del desempleo... La industria argentina tiene tres clases de sectores y cada uno cumple su rol, y eso es lo que debe te-

(

)

LA INDUSTRIA REQUIERE UN CONJUNTO DE SERVICIOS QUE IMPULSA A CREAR NUEVOS EMPLEOS PARA SATISFACER LA DEMANDA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

ner en cuenta una política pública: uno que exporta, tiene desarrollo, tecnología y buen posicionamiento internacional; otro que podría llamarse “intermedio”, con componentes tecnológicos y de exportación, y otro al que se le pide generación de empleo, como ser confecciones, algunas ramas de la metalmecánica o muebles que son tan importantes en el conurbano. La clave es construir un ecosistema productivo que permita generar más empleo de calidad; los países

( ) EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS LA SINIESTRALIDAD CAYÓ A LA MITAD, PERO LOS COSTOS ASOCIADOS A LA LITIGIOSIDAD SE MULTIPLICARON POR TRES O POR CUATRO. HOY ESTÁ EN UN PROMEDIO DEL 6% Y EN ALGUNOS SECTORES SE UBICA EN EL

12%

más robotizados por habitante son Corea del Sur y Japón y sus niveles de desempleo son muy bajos. El porqué de esta cuestión lleva al tema del Parque Industrial en el cual hay un ecosistema que agrega valor y genera tecnología, para lo que se necesitan universidades, servicios calificados, sistemas de certificación de calidad, etc. Porque la industria requiere un conjunto de servicios que, si bien no se aprecia dentro de las fábricas, se ve en el ecosistema que las contiene y que impulsa a crear nuevos empleos en otras materias, como políticas de promoción comercial, o en el sistema educativo, que debe generar e impulsar nuevas carreras para satisfacer la demanda del sistema productivo. Nuestro desafío es construir sistemas productivos más complejos. ¿Cómo evalúa la aplicación de la Ley Pyme? La Ley Pyme se está aplicando. Hay que recordar que eran varios “paquetes”. El de créditos y débitos se está aplicando muy bien. El de incentivos a la inversión, por

una cuestión de tiempos, está arrancando ahora. Se armó el registro Pyme y se están simplificando trámites. Aún falta, pero es una muy buena ley. ¿Y con la reforma tributaria? Este año arranca la ley tributaria y sus efectos se sentirán dentro de tres años. Estimamos que traerá complicaciones en materia de contribuciones patronales a las empresas que están lejos de Bue-

( ) ENTRE

2 Y 2,5% SERÁ

EL CRECIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA PARA 2018

nos Aires; perderán beneficios pues es una ley que no tiene en cuenta las heterogeneidades que presenta Argentina. Esperamos que se corrija. ¿Qué balance hace de estos dos primeros años de gestión? Como negativo, 2016 fue más difícil de lo previsto, con más inflación y mayores importaciones que las pensadas. Es posible que haya habido un error de diagnóstico al estimar que los precios estaban fijados con el dólar paralelo y no

con el oficial. Eso, sumado a una inflación más alta que la planificada, la caída de la actividad y la cuestión tarifaria, hizo que la recesión se extendiera en el tiempo y en profundidad. Como positivo, vemos la puesta en marcha de la Ley Pyme, la puesta en marcha del BICE y un buen diálogo con Producción. En síntesis: fueron dos años difíciles con una mejora en 2017; y el partido clave se jugará estos dos años que restan de mandato y dependerá de que los instrumentos funcionen bien y que Brasil retome el crecimiento. ❍ Gerardo Cadierno * Lic. en Economía (UBA) y Máster en Economía (UBA), universidad de la que es docente. Realizó cursos y seminarios sobre desarrollo industrial y políticas públicas en los Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Taiwán, China y Suiza. Es autor de numerosas publicaciones. Se desempeñó como consultor senior en diferentes programas para los Ministerios de Economía, de Producción y de Ciencia y Tecnología, así como en las Naciones Unidas, y como consultor de empresas y de asociaciones empresariales. Actualmente, es director ejecutivo y economista jefe en la Unión Industrial Argentina.


6

Viernes 9 de marzo de 2018

viene de tapa

aumentó aproximadamente el 10%. En el PI Cañuelas (PIC), el año pasado hubo 18 nuevas radicaciones contra 4 en 2016 y 3 en 2015. “Dentro de la provincia de Buenos Aires hemos sido uno de los Parques con mayor crecimiento; éste se traduce en proyectos productivos, ya que la mayoría de los compradores del Parque instalaron sus propias industrias (no buscan la construcción de galpones para alquilar). La mayoría ya están operativas y actualmente dan trabajo a 1.500 empleados directos, que se multiplican por tres en empleos indirectos”, explicaron desde el PIC. Martín Rappallini, presidente de RedPARQUES, señaló que el fenómeno de relocalización “es un proceso constante, con una lógica en sí misma más allá del funcionamiento de la economía. Por supuesto que, si los indicadores macroeconómicos mejoran, ayudan a que el movimiento sea más dinámico”. Muchas empresas se están relocalizando y salen de áreas mixtas hacia Parques Industriales. Éste es un pro-

ceso permanente. Las empresas que funcionan en CABA y GBA, por distintos motivos, se van a instalar necesariamente en un Parque”, aseguró. El directivo de RedPARQUES estima que la mudanza de empresas hacia un Parque Industrial continuará siendo una tendencia motivada por la necesidad de optimizar la inversión en infraestructura, generar ordenamiento ur-

14%

El de las empresas industriales del país está radicada en Parques Industriales

banístico y concentrar en un solo lugar producción, logística, seguridad, capacitación y servicios, entre otros factores. “En muchos casos sucede que empresa ya no tiene habilitación para seguir funcionando; también está la que tiene varias plantas en distin-

tos lugares y todavía debe unificar la operación en un punto; luego están las empresas que no tienen posibilidad de crecimiento y usan al límite todos los espacios, y aquellas que entienden que deben ir a un Parque Industrial porque su futuro está allí. O es para ordenar, porque las obligan, o es por decisión propia”, apuntó Rappallini. El directivo precisó que actualmente “se han asociado más agrupamientos a la entidad porque están recono-

En el PI Cañuelas (PIC), el año pasado hubo nuevas radicaciones contra en 2016 y 3 en 2015

18

4

ciendo el valor y los beneficios de una organización que trabaja para los establecimientos tanto públicos como privados de todo el país”. La palabra de las Pymes De acuerdo con datos provistos por el Ministerio de Producción de la Nación, el 80% de las firmas que actualmente eligen radicarse

en los Parques son Pymes, mientras que el 20% restante son grandes empresas, la mayoría multinacionales. Fundada en 2001 y dedicada a la elaboración, distribución y comercialización de alimentos balanceados de calidad para mascotas, Vitalcan es una de las empresas que recientemente se relocalizó en el PI Ezeiza tras realizar una inversión de alrededor de $ 58 millones. “Nuestro propósito es mejorar el mundo junto a las mascotas, a través de la creación de marcas, productos y servicios que otorguen cuidado de la salud, vitalidad y bienestar, nutriendo el vínculo con sus familias”, señaló Jorge Marcos, presidente de la firma en la que llevan trabajando dos generaciones. La red comercial de Vitalcan tiene una cobertura del 100% del territorio nacional; vende sus productos en forma directa en CABA y GBA, donde llega a más de 1.500 puntos de venta, y cuenta con más de 20 distribuidores en el interior del país. Además, exporta sus productos a varios países de la región y a otros mercados como Costa Rica, Ecuador, Líbano y Medio Oriente. “En 2017, Vitalcan inicia un

proyecto de centralización de operaciones e inaugura ese año el Centro de Distribución y Oficinas Comerciales en el Polo Industrial Ezeiza, siendo ésta la primera fase del plan; su segunda y última fase continúan con la construcción de una nueva planta industrial”, reveló Marcos. Asimismo, no escatimó en aventurar buenos augurios: “El Polo Industrial Ezeiza será el mejor punto logístico y de distribución del país por sus actuales accesos y aquellos que se encuentran en construcción. De esta forma, permite llegar a los principales puntos de CABA, GBA e interior del país a través de distintas autopistas. Esto hace que se concentre estratégicamente el 100% de la fabricación, distribución y administración en el PI Ezeiza”, expresó. Respecto de las cifras logradas a partir de su instalación en el PI, Marcos consideró que desde la relocalización “mejoró la expedición y distribución de la mercadería. Esperamos una fuerte optimización productiva una vez finalizada nuestra nueva planta de elaboración de alimentos dentro del Polo Industrial Ezeiza. Notamos un impacto positivo en la sinergia de los equipos centralizados, lo que se traduce en un mayor nivel de productividad”. Si bien el desembarco en el PI Ezeiza es “reciente”, Marcos espera una reducción de gastos. “Vislumbramos una disminución en los costos logísticos de la compañía, ya que manejamos nuestra distribución optimizando procesos. A su vez, nos vemos beneficiados en la negociación con proveedores estratégicos y hemos mejorado procesos internos. Todo esto trae aparejado fuertes reducciones de costos –sobre todo en materia de distribución– en esta primera fase del proyecto”. Ubicada en la Ruta Nacional N° 5 km 159,3, en el PI Chivilcoy, Metalúrgica Güemes SA fabrica equipamientos para la industria láctea y mecaniza piezas en acero inoxidble y otros metales. Fue fundada el 18 de septiembre de 1981 por Jorge Ballerini, quien tras abrir su


SPI 7

primer taller en 2002 se lanzó al mercado con equipos de medición y control para camiones recolectores de leche en tambos. Recientemente, invirtió cerca de $ 2 millones en la nueva planta. La empresa se trasladó desde el centro urbano a una zona fabril para contar con una localización acorde y mejorar las instalaciones. Posee dos naves, ubicadas en un predio de 11.000 metros cuadrados, una de 1.300 m² y otra de 525 m². En la actualidad, trabajan la primera y segunda generación, y suman 18 empleados, cuando en sus inicios sólo eran cuatro operarios. Sobre la inversión inicial desde su fundación, Ballerini aseguró que “Metalúrgica Güemes en sus inicios contaba con las herramientas y equipos básicos para desarrollar la actividad. La facturación anual de la empresa para 2017 fue de $ 18.461.335, lo que significa un crecimiento del 39% respecto de 2015 y un 50% si se compara con 2014”, apuntó. Asimismo, confesó que la localización en el PI “da la posi-

BENEFICIOS CONCRETOS DE LA RADICACIÓN

Jorge Marcos, presidente de Vitalcan

“Desde que nos mudamos, mejoró la expedición y distribución de la mercadería. Esperamos una fuerte optimización productiva una vez finalizada nuestra nueva planta de elaboración de alimentos” Jorge Marcos, presidente de Vitalcan

En 2015, en el PI Chivilcoy había empresas instaladas, mientras que entre 2016 y 2017 esta cifra aumentó aproximadamente el

72

10%

bilidad de estar en un lugar acorde con las exigencias actuales de infraestructura y de logística, aportando posibilidades de crecimiento para la empresa”. “El acceso de los camiones al lugar es inmejorable, por la tranquilidad de

brindarles un espacio de maniobra cómodo y seguro para todos, situación que no se tenía en la ciudad. El Parque cuenta con un puerto seco y un resguardo aduanero que pertenece a la Aduana de Campana y que beneficia a las empresas locales y regionales”, agregó. Por su parte, el presidente de la compañía explicó que mejoró la producción desde la relocalización en el PI Chivilcoy. “Se logró incrementar la eficiencia de la planta en un 38%, disminuyeron los tiempos de procesos y los tiempos improductivos se optimizaron como

consecuencia de la nueva distribución de las máquinas (layout de la planta)”, destacó. En tanto, adelantó que Metalúrgica Güemes “planifica expandirse en los próximos años”. “Las estrategias comerciales apuntan a seguir creciendo en los rubros actuales y a desarrollar una nueva unidad de negocio, que consiste en la fabricación de mobiliarios de acero inoxidable para la industria, hoteles, restaurantes, centros de salud y espacios verdes”, concluyó. Javier Cappiello

▲ METALÚRGICA GÜEMES ❍ Triplicó el espacio físico de la planta fabril, ganó caminos internos y espacio para maniobra de camiones de manera cómoda y segura ❍ El Parque cuenta con un puerto seco y un resguardo aduanero (de la aduana de Campana) La ❍ Brinda exenciones de tasas y derechos: eficiencia Habilitación de comercios e industrias; de la planta Inspección de seguridad e higiene; Derechos mejoró un de construcción; Derechos de publicidad y propaganda; Derechos de oficina; Limpieza y conservación de la vía pública o red vial. Todo por estar adheridos a la Ordenanza Nº 6204 del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Chivilcoy (beneficios del régimen de la Ley Nº 13656 de promoción Industrial)

38%

▲ VITALCAN ❍ Los accesos permiten llegar a los principales puntos de CABA, GBA e interior del país a través de distintas autopistas ❍ Desde la relocalización mejoró la expedición y distribución de la mercadería ❍ Espera un fuerte incremento productivo a partir de la optimización de costos logísticos, la mejora en los procesos, en la comunicación inter-áreas y en la distribución de los productos


8

Viernes 9 de marzo de 2018

CASOS / TRES ARROYOS

Cómo un parque público puede llevar riqueza al municipio El Parque Industrial Tres Arroyos derrama sus beneficios productivos gracias al desarrollo de empresas que eligieron radicar su producción allí. Un ejemplo: la firma Agroprimus l PI Tres Arroyos es uno de los polos públicos de la provincia de Buenos Aires que, a partir de su emplazamiento al costado de la Ruta Nacional 3, derramó riqueza con un gran desarrollo de industrias que eligieron radicar su producción en un solo lugar. Carlos Bayúgar, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Tres Arroyos, explicó cómo un municipio puede ser el promotor fundamental de estos complejos para que las Pymes decidan centralizar su producción allí. “El Parque dio sus primeros pasos en 1990, con la intención de radicar algunas empresas en las tierras municipales ubicadas al costado de la Ruta 3. Sin embargo, el gran impulso lo generó la instalación de la maltería Quilmes. Allí se produ-

E

ce toda la cebada de la cerveza que luego se envía a la planta de Zárate. Fue la primera gran compañía que movió la rueda del Parque, entre 1998 y 2000”, señaló. Cerca de 60 empresas se radicaron entre 2015 y 2016 en el Parque Industrial (PI) Tres Arroyos. En esos dos años, el polo concentró el trabajo de 3.500 personas que se emplearon en los distintos establecimientos. Hoy, en su conjunto, resulta ser la fuente laboral de 4.000 trabajadores que, en su gran mayoría, provienen del municipio en donde se ubica el Parque. En este sentido, Tres Arroyos mejoró su empleo en un 30% luego de 2016-2017 gracias a la producción del Parque Indudtrial. Bayúgar precisó que el Parque fue dividido en cuatro sectores, y a partir de entonces “comenzó a

crecer con empresas alimenticias y del rubro metalmecánico, que desde 2010 tuvieron un desarrollo exponencial. En 2004, había alrededor de 25 industrias con 1.100 trabajadores entre empleo directo e indirecto, y en 2015-2016 se instalaron 58 compañías con 3.500 colaboradores, de los cuales 1.900 son directos y 1.600 indirectos. Esto marca un gran crecimiento tanto de radicación de empresas como de magnitud del Parque. Actualmente, son 4.000 personas las que trabajan”, detalló. El PI público de Tres Arroyos se extiende en 130.677 hectáreas y cuenta con 192 lotes. Además de todos los servicios, desde luz y gas hasta internet y seguridad privada propia, tiene una aduana instalada desde 2009, cuenta con una sucursal del Banco Provincia, otra del

Del Parque alnamunicipio forma de devolverle a Tres

U

INTI y una del Senasa. Recientemente, firmó convenios con “un centro profesional donde se dictan cursos para dar capacitación a los empleados”, agregó Bayúgar. En los últimos cinco años, hubo 15 empresas que decidieron mudarse al Parque. Entre ellas, el secretario mencionó a Excelencia Química, Maderera De la Torre (que estaba en Tigre), Maltear, Retensur, Mustard, Cordens (localizada antes en Mar del Plata), Frigorífico de Papas y Maltería Quilmes, que fue una de las primeras en instalarse.

Arroyos los beneficios que se obtienen por estar dentro de un Parque público son las acciones de RSE y las donaciones. “Hacemos donaciones de maíz para pochoclos, y no sólo para el municipio sino que también enviamos a otras provincias. La última que hicimos fue para Jujuy, a donde donamos 2.000 kilos de maíz pisingallo”, contó Braceras. Agroprimus también realiza una “chocleada” anual en la época de cosecha de maíz. “Un productor agropecuario dona una hectárea de su cultivo y cosecha a mano con chicos de escuelas secundarias y primarias. Todo eso que se recolecta se dona a comedores de la zona. Además, las empresas que acompañan la chocleada aportan dinero”, explicó el gerente.

El maíz que alimenta al municipio Si bien en el PI Tres Arroyos hay algunas compañías grandes, la mayoría son Pymes como Agroprimus: una iniciativa familiar dedicada a la producción de maíz pisingallo fundada en 2005 y que empezó a operar en 2009 con exportaciones a Panamá. “Comenzó como un proyecto de dos hermanos y un primo (de ahí el nombre). En 2011 tenía cinco empleados y actualmente podemos decir que somos una Pyme que factura entre u$s 12 y 15 millones por año y que les da de comer a 25 familias”, reveló Gustavo Braceras, gerente general de la empresa que

se levanta sobre cuatro terrenos de 50x150 m². Respecto de las expectativas de crecimiento, el directivo apuntó que “son infinitas; el objetivo de la empresa es ser el principal exportador de la especialidad. Sé que no es fácil porque competimos con el maíz en cuanto a lo agronómico, al que le quitaron hace dos años las retenciones. Entonces hay que tentar al productor con un buen esquema productivo para que siembre maíz pisingallo. La idea es crecer un 15% todos los años. Lo vamos a lograr, estamos sembrando entre 3.000 y 4.000 hectáreas, cuando siete años atrás sembrábamos apenas 500”, concluyó. ❍


SPI 9

Economía circular y Basura Cero El procesamiento de los residuos húmedos permite generar recursos propios y retroalimentar el sistema productivo. El año pasado, el Parque Industrial Pilar puso en marcha una planta piloto de codigestión anaeróbica a relación de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) con el uso de los recursos naturales sabemos que debe cambiar para ser cada vez más eficiente. Esto nos lleva a pasar de una economía lineal a una circular, en la que se prevenga el agotamiento de los recursos y nos permita autogenerar los necesarios para funcionar de forma sostenible. Los Parques Industriales, en este sentido, tendrán un rol clave”, aseguró Jorge Alonso, secretario de RedPARQUES, presidente de la Comisión Parques Industriales de la UIPBA y gerente de la Cámara Empresaria del Parque Industrial Pilar. El secretario explicó que los centros de recepción de residuos, como el CEAMSE, son limitados en su espacio y que, a su vez, resulta costoso el traslado de la basura a estos centros. Por este motivo, entre otros, es que los Parques Industriales están comenzando a procesar sus propios desechos. “Sin entrar en la categoría de Residuos Especiales, podemos decir que los desechos básicamente se clasifican en secos y húmedos, siempre hablando de los asimilables a los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), pero generados en industrias radicadas en Parques Industriales. Los Sólidos, como pallets, nylon, plásticos o cartones, suelen encontrar un lugar local de destino. Lo innovador, en este caso, sería el procesamiento y la reconversión de los húmedos: restos de comida, provenientes de los comedores de las plantas o de industrias alimenticias, por ejemplo”. El Parque Industrial Pilar, que cuenta con más de 200 empresas radicadas, comenzó a implementar en 2017 una planta piloto de codigestión anaeróbica a partir de pequeñas muestras de residuos que se procesan y que luego arrojan dos recursos: gas (energía) y fertilizante de origen natural (codigestato). La etapa piloto se puso en marcha con un laboratorio móvil diseñado para entrar en un contenedor y ser trasladado al sitio donde sea

L

“Promovemos el crecimiento industrial sostenible y el traspaso de conocimiento para potenciar la economía circular” Jorge Alonso, secretario de RedPARQUES

requerido, de manera tal que hoy pueden hacerse ensayos y pruebas en cualquier Agrupamiento del país, debiéndose contar siempre con las debidas autorizaciones municipales y de los organismos provinciales que correspondan. “Es un biorreactor que genera energía en forma de gas metano por medio de la fermentación

natural de los residuos orgánicos, bajo un sistema que permite el control y registro de cada variable. La energía no es el único producto resultante de este proceso, ya que los residuos bio-digeridos producen un fertilizante de origen biológico con diversos usos potenciales. El proceso genera, por lo tanto, energía y bio-fertilizantes”,

explicó Alonso. “Siguiendo esta tendencia, resulta interesante y alentador pensar que los Parques Industriales puedan en un corto o mediano plazo procesar los residuos que generan las mismas plantas allí instaladas, yendo hacia un camino de Basura Cero en los Agrupamientos productivos. Desde RedPARQUES,

promovemos el crecimiento industrial sostenible y, en este sentido, una línea de trabajo consiste en el traspaso del conocimiento para que los Parques puedan adoptar, con su trabajo interno y con las herramientas y el acompañamiento del Estado, las tecnologías necesarias para potenciar la economía circular”, concluyó. ❍


10

Viernes 9 de marzo de 2018

EXPERTOS / ADRIÁN MERCADO

“Falta promoción para que las empresas se radiquen en los Parques” El CEO del grupo inmobiliario que lleva su nombre realizó un balance de 2017 y advirtió sobre la falta de herramientas y políticas industriales sostenidas a mediano y largo plazo

A

drián Mercado interactúa en el mundo de los Parques Industriales desde hace más de 30 años, pero recién con el comienzo del nuevo milenio, a partir del año 2000, se ocupa directamente de los negocios inmobiliarios en el sector industrial. Este conocimiento le permite analizar con precisión la situación actual y realizar un balance del estado de los establecimientos respecto de la radicación de empresas. “El que pasó fue un año con mucho flujo de consultas. De todas formas, los empresarios argentinos son conservadores. La falta de visión a mediano y largo plazo, como también la falta de crédito con tasas subsidiadas, retraen posibles inversiones. Quienes sí estuvieron más activos fueron los logísticos, ampliando sus predios o sumando m2 en ubicaciones estratégicas. Los desarrolladores siguieron apostando y creando complejos para albergar industrias, habiéndose lanzado ocho predios nuevos sólo en la provincia de Buenos Aires a lo largo del año”, señaló Mercado. Además, opinó que todavía no hay suficiente promoción para la radicación de empresas tanto por parte de los funcionarios municipales como provinciales. “Si bien la tendencia actual de las industrias en radicarse o trasladarse a los complejos industriales ya está instalada, advertimos desde nuestra visión la falta de empuje por parte de autoridades municipales y provinciales en promocionar aún más la movida. La carencia de herramientas y políticas industriales sostenidas a mediano y largo plazo afecta directa e indirectamente la cuestión”, aseguró. “Por otro lado, es sabido que existen más de 5.000 industrias en la provincia de Buenos Aires que deben relocalizarse de forma urgente al haber quedado dentro de centros urbanos y/o zonas peligrosas. Los predios para albergarlos existen y están dotados de la mejor infraestructura y servicios para optimizar procesos”. No obstante, Mercado aseguró que estos polos son cada vez más elegidos por las empresas porque “constituyen el microambiente ideal para el correcto funcionamien-

“EXISTEN MÁS DE 5.000 INDUSTRIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES QUE DEBEN RELOCALIZARSE DE FORMA URGENTE AL HABER QUEDADO DENTRO DE CENTROS URBANOS O ZONAS PELIGROSAS. LOS PREDIOS PARA ALBERGARLOS EXISTEN Y ESTÁN DOTADOS DE LA MEJOR INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA OPTIMIZAR PROCESOS” to de una industria, por la sinergia que se crea aglomerando empresas, porque son lugares diseñados para el ahorro de recursos y apuntan a ser sustentables, ecológicos y tecnológicos”. La división PI Si bien ya había realizado anteriormente negocios puntuales en Parques Industriales como el de Pilar, Parque Oks, Viejo Bueno y Tigre, “la primera participación integral

se dio en el Polo Industrial Ezeiza, donde realizamos un excelente acuerdo comercial con el desarrollador, aportando publicidad, conocimiento y un equipo exclusivo en gestión de venta. Luego, comenzaron a contactarnos de diversos predios en desarrollo para comercializar y se incrementó notablemente nuestra cartera de productos”, sostuvo el CEO del Grupo. En 2012, gracias al importante caudal de trabajo obtenido, la empresa decidió sepa-

rar los negocios orientados a emprendimientos industriales a gran escala (complejos industriales y logísticos) de los negocios industriales en general (depósitos y galpones), para darle forma a la división Parques Industriales. El objetivo de la creación de esa área fue “capacitar y formar ejecutivos comerciales para estar a la altura de la situación, en un segmento que, si bien no era nuevo, comenzaba a resurgir gracias a políticas de reordenamiento urbano en ejecución constante”. En tanto, precisó algunos de los predios que comercializa actualmente: Polo Industrial Ezeiza, Polo Industrial Spegazzini, Parque Industrial Hudson, Parque Industrial Deca Haedo, Parque Industrial Hurlingham, Plataforma Logística e Industrial Norlog, Plaza Industrial Escobar, Centro de Negocios Industriales Pilar, Parque Industrial Paraná de las Palmas, Parque Industrial Metropolitano Rosario, Parque Industrial Villa María SEM, Parque Industrial Gualeguaychú y Polo 52, Córdoba. ❍


SPI 11

Ejes de la industria

DIMO Construcciones concluyó dos naves logísticas en el Polo Industrial Ezeiza egún datos provistos por la empresa nacional especializada en obras industriales y depósitos logísticos, en la actualidad alrededor de 5.000 compañías ya decidieron instalarse en Parques Industriales y se prevé que en los próximos años la cifra se triplique. El motivo se debe a los diversos beneficios que conllevan estas locaciones, como organizar integralmente la infraestructura, los servicios, la circulación y el cuidado del medio ambiente, impulsar la innovación e incorporación de nuevas tecnologías como la formación de cadenas de valor, invertir eficientemente en servicios para la industria o tener seguridad física e industrial. En este contexto, DIMO Construcciones, firma de capitales nacionales, continúa con su crecimiento. Recientemente, concluyó dos naves logísticas en el Polo Industrial Ezeiza. Ambas tienen una superficie de 2.966 m², con 30 metros de frente y 98,88 de largo. Cuentan con 145 m² de

S

oficinas y las instalaciones preparadas para la ejecución de otros 145 m². Mientras que la nave logística I se ubica en la calle 12, la nave logística II se sitúa en la calle 14. Fueron diseñadas por el equipo de ingeniería de DIMO, entendiendo las exigencias del cliente y planteando la necesidad de que, según la demanda del mercado, puedan dividirse a la mitad, generando dos naves de 1.483 m² cada una. Realizadas mediante el sistema llave en mano en el que la compañía se especializa, compuestas por columnas y vigas de perfil de alma llena, fueron re-

alizadas en la planta industrial de DIMO, equipada con pórtico de soldadura automática, cabina de pintura y demás instalaciones destinadas a la producción de estas estructuras, correas y largueros en perfil Z continuo. Presentan una cubierta metálica en chapa U-45 cal. 22, cerramientos en chapa T-101 prepintada blanca y chapas traslúcidas ubicadas una por campo, que permiten la iluminación natural y un gran ahorro energético. Tanto la cubierta como el cerramiento cuentan con aislación de lana de vidrio con foil de polipropileno blanco, mientras que las zingue-

rías, canaletas exteriores y bajadas pluviales se realizaron en chapa prepintada gris pizarra. Sobre el frente de la nave se plantearon dos cortinas metálicas de apertura rápida de 5 x 5 m y una cortina metálica sobre el lateral de la nave para la carga y descarga de menor volumen. La ejecución de pisos industriales, llaneados, se realizó utilizando sistemas computarizados para el enrasado del hormigón, guiados por sensores de nivel láser, logrando estándares de nivelación muy superiores a los sistemas constructivos tradicionales. Desde la compañía expresaron

que “nuestro objetivo es apuntar a diferenciarnos por el trato personalizado con los clientes y hacer hincapié en todas las terminaciones de las obras, garantizando calidad de principio a fin” y enfatizaron que el 80% de la obra que se ejecuta es por recomendación de sus clientes.❍ DIMO Construcciones es una empresa nacional focalizada en obras industriales y logísticas. Más info en www.dimoconstrucciones.com.ar / Twitter: @dimoconstruc / Facebook: DIMO Construcciones



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.