10 minute read
Revivir los Saberes
Advertisement
Marí Masísé Bueseth, Revivir los saberes
Problemática que dio origen a la experiencia
La problemática central por la cual se desarrolló el proyecto, fue de carácter identitario.
La población joven Tukano Oriental no acepta en su totalidad ni se siente orgullosa de su identidad cultural ancestral. Esto conlleva a que muchas prácticas culturales y saberes ancestrales se estén perdiendo debido a que los jóvenes no quieren que se les transmitan y cada vez se están practicando menos. Es decir, estas poblaciones están teniendo una crisis identitaria.
Descripción de la experiencia
Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo y la recuperación de saberes indígenas de los pueblos Tukano Oriental del departamento de Guaviare.
La estrategia planteada para afrontar la problemática identitaria y la pérdida de saberes ancestrales, fue desarrollar una investigación sobre saberes y prácticas que se están perdiendo. Las investigaciones fueron realizadas por equipos investigativos escogidos por la misma comunidad de los cuatro resguardos. Un equipo investigativo por resguardo.
Cada equipo estuvo compuesto por cuatro jóvenes y cuatro adultos sabios sobre el tema a estudiar e investigar. El tema fue escogido por el mismo equipo investigativo que identificó qué saberes ancestrales no se estaban transmitiendo y practicando.
Por otra parte, teniendo en cuenta que estas investigaciones iban a ser realizadas por equipos investigativos escogidos por las mismas comunidades y que el resultado de estas investigaciones era para las mismas poblaciones, el resultado tenía que ser atractivo, no repeler ni intimidar
a las comunidades Tukano, es decir lograr condensar la investigación en documentos atractivos visualmente y que la información presentada se transmitiera de forma amena y sobre todo que atrajera a los jóvenes, para hacerlos sentir orgullosos de ser Tukanos, buscando así dignificar la cultura.
Para llegar a buen término en las investigaciones y posteriormente sistematizar y publicar en tres productos investigativos, las comunidades contaban con el apoyo y asesoría de un grupo multidisciplinario, compuesto por tres antropólogos, uno de ellos especialista en la cultura Tukano Oriental por su experiencia en estudios de maestría y doctorado con esta etnia. Este grupo antropológico se encargó de dar una capacitación básica sobre recolección cuantitativa, en diarios de campo y grabadoras de audio. Además, participó un cineasta especialista en documentales, quien daría la asesoría en cuanto a la producción de video y se encargó de la edición del material audiovisual.
Asimismo, se contó con un artista visual, quien dio una capacitación sobre el manejo de la cámara fotográfica, abordando diferentes temas y discusiones en torno a la producción fotografía. También abarcó las posibilidades expresivas y los diferentes planos que se puede usar con ellos, por ejemplo: el plano picado. Además, habló de las diferentes formas de utilizar la cámara de modo no convencional, por ejemplo: el contraluz o el barrido, esto centrado en formas de expresión que pudieran ser útiles al proceso investigativo.
También se mencionó que es válido el dibujo y las expresiones artesanales a manera de investigación y expresión. Asimismo, se trabajó la opción de video que ofrecía la cámara fotográfica.
Los resultados que saldrían de estas investigaciones fueron los siguientes documentos y frutos investigativos:
• Un documental en formato digital, dividido en cuatro capítulos y dirigido a cada comunidad. (50 copias en USB).
• Una cartilla, dividida en cuatro capítulos. (500 copias).
• Dos módulos expositivos, presentando los cuatro saberes. Un módulo para el alto Guaviare, para las comunidades cercanas a San José. El otro módulo para bajo Guaviare, en cercanías a Miraflores.
Una vez las comunidades escogían un enfoque, se les planteaba cómo querían producir este material, sobre todo para el documento audiovisual. Se dejaba planteada una pregunta para que en el transcurso de un mes, cuando el equipo profesional volviera, ya supieran como querían realizar el documento audiovisual.
Una vez realizaron las investigaciones en el transcurso de un mes, se realizó una socialización con cada comunidad para recolectar el material producido por el grupo de investigadores indígenas. La comunidad de La Fuga tenía un retraso en su proceso investigativo, debido a que el momento en que se les propuso la investigación no fue el más adecuado, ya que la comunidad estaba en una celebración y no se le prestó atención a la propuesta.
Una vez aceptado el proyecto cambiaron de parecer sobre el enfoque a investigar. Esto dio un retraso significativo al cronograma planteado para la ejecución del proyecto. Cabe agregar que cada comunidad respondió de manera diferente a la investigación por los temas tratados.
• Los del resguardo La Fuga investigaron la Lengua Materna, con lo cual se realizó un pequeño diccionario. Esta comunidad realizó su investigación valiéndose de las fotografías, escritos, videos y sobre todo respondieron con dibujos, ya que no es factible dentro de un tiempo corto poder tomarle una fotografía, por ejemplo a un jaguar, por ende lo dibujaron y le escribieron a modo de pie de página como se dice en las diferentes lenguas Tukano. En cuanto al video, decidieron junto al equipo multidisciplinario hablar en video sobre algunas historias de los orígenes ancestrales. Junto con el artista visual planearon el guion y escogieron el lugar a grabar y cómo se haría. (investigación: lengua materna).
• El resguardo de El refugio, respondió sobre todo de manera escrita y en audios, no produjeron material visual, porque al ser una historia oral no se les facilitaba traducirla visualmente. En cuanto al video, se acordó el lugar para grabar el relato de La Ley de Origen, allí se realizaron diferentes tomas, y al final se usó de fondo el cultivo de yuca brava, el cual es un alimento esencial para estas comunidades. También se acordó que el artista visual representaría en animación ciertos fragmentos de la narración, esto con el fin de hacer más atractivo el documento y no solo dejar esta historia de manera visual con los sabios frente a la cámara. (investigación Ley de origen).
• El resguardo Centro Miraflores, respondió a la investigación documentando en video y fotografía el proceso del baile del pescado y las maracas. Asimismo, produjeron material auditivo y escrito, como también dibujos. Además, documentaron de manera audiovisual las prácticas del baile y la artesanía de los instrumentos. En la parte del video, la comunidad realizó el baile para que el artista visual lo documentara. Se realizaron varias tomas del baile. (investigación baile del pescado).
• En el resguardo Puerto Monforth, produjeron escritos sobre la medicina tradicional, tomaron registros fotográficos
y realizaron dibujos sobre las plantas y los males que los afectan. También elaboraron dibujos sobre historias relacionadas con las plantas. En el video, la comunidad quería representar actuando, qué hacer y cómo preparar la medicina en ciertos casos, como por ejemplo, la picadura de una serpiente. Se acordó con el artista visual el guion, y el papel que desempeñaría la cámara.
Una vez recolectado el material investigativo y grabadas las tomas audiovisuales con cada comunidad, se procedió a sistematizar el material por parte del equipo multidisciplinario. Los antropólogos se encargaron de la sistematización y corrección de estilo de los textos. El cineasta se encargó de editar y darle forma al material audiovisual. El artista visual se encargó de diagramar, editar y preparar las imágenes, ilustrar, animar, realizar las introducciones de video, diseñar y construir los módulos expositivos.
Con el proceso a medio camino se socializó con las comunidades el material en construcción para que pudieran intervenir, y aportar al material audiovisual -cartilla y módulo expositivo. El equipo multidisciplinario tomó nota sobre el aporte de las comunidades y se volvió a trabajar en la construcción del trabajo investigativo en los productos acordados.
El proyecto tenía un cronograma de tres meses, pero el material a sistematizar y editar era abundante, teniendo en cuenta que el equipo multidisciplinario era poco y el presupuesto también, por esto no se logró concluir y tener un resultado del proyecto en tres meses. Para ver el resultado final tomó alrededor de cuatro meses más, para un total de siete a ocho meses, además hay que anotar que el equipo multidisciplinario se redujo, ya que no había presupuesto y se continuó con el presupuesto inicial planeado para tres meses.
Una vez realizados los documentales y los módulos expositivos, éstos se socializaron con las comunidades. Se invitaron individuos pertenecientes a las comunidades cercanas de San José a ir a la socialización en Miraflores. Las cartillas para ese momento seguían en proceso, aunque se mostró su avance. Tres meses después, fueron repartidas a las comunidades.
Hitos
• La juventud Tukana participó en el proceso.
• Las comunidades indígenas realizaron investigaciones sobre su propia cultura.
• La transferencia de conocimientos por parte de los abuelos hacia sus hijos o nietos.
• El intercambio de conocimientos entre distintos pueblos.
Marí Masísé Bueseth, Revivir los saberes
Marí Masísé Bueseth, Revivir los saberes
Victorias tempranas de la experiencia
Se observó que la juventud Tukana durante el proceso que duró el proyecto investigativo se interesó por su propia cultura. También que prácticas como el baile del pescado llamó la atención a jóvenes que no hacían parte del equipo investigativo. Este baile, por ejemplo, que realizó la comunidad de Miraflores, una vez terminó la investigación, lo siguió practicando y lo presentaron dentro del marco de un concurso local, y fue premiado. Es decir, se le dio visibilidad a una práctica que se estaba olvidando y además se logró valorar.
Diálogo:
Discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución.
Identidad:
Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.
Cultura:
Modos y prácticas cotidianas con arraigo tradicional que contribuyen al proceso de desarrollo.
Conceptos clave
Territorio:
Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.
Saberes ancestrales:
Conocimientos a través de prácticas y tradiciones de un determinado grupo poblacional que se convierte en modos de expresión con enseñanzas que pasan de generación en generación.
Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare
El Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare – DEISPAZ, está formado por tres organizaciones sin ánimo de lucro, con amplia trayectoria en el Departamento del Guaviare: Pastoral Social, CINDAP y Movimiento Juventud por el Guaviare.
El Consorcio como persona jurídica nace en septiembre del año 2011, con el fin de participar en la convocatoria de la gestión y ejecución del Programa Nuevos Territorios de Paz para el Departamento del Guaviare, iniciativa impulsada por el Grupo de Desarrollo, Paz y Estabilización de la entonces Acción Social, hoy Departamento para la Prosperidad Social - DPS y la Unión Europea. El consorcio DEISPAZ fue seleccionado como Socio Estratégico Territorial- SET, para asumir la responsabilidad de la gestión y ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz para el Departamento del Guaviare.
Prácticas de Buen Gobierno
Liderazgo y gestión eficiente. Premisa para el equipo de gestión del Programa NTP en el territorio, dada la importancia que reviste para la comunidad beneficiaria el que se cumpla cada meta propuesta, a partir de relaciones proactivas y armónicas con los grupos de interés, siendo ejemplo de buenas prácticas de gobierno.
Comunicación asertiva. Práctica que favorece la existencia de relaciones armónicas entre los consorciados, sus equipos, la comunidad beneficiaria final, los actores del territorio y las instancias de coordinación, seguimiento y control, de manera que se promueva el mutuo respeto, evitar conflictos de interés, los riesgos en la ejecución del programa, los elementos de autocontrol y autorregulación, las políticas, las estrategias, los planes de acción y todo relacionado con la dinámica del programa en el Territorio.
Garantía en la aplicación de procesos y procedimientos. Esquema que garantiza la estandarización en las acciones y minimiza el riesgo de errores en la aplicación del marco normativo que se ha definido para el programa, tanto para el caso de la UE (Guía Práctica) como para los recursos que se prevean por parte del Gobierno Nacional como contrapartida: aquí se asume el compromiso en la socialización, interiorización, aplicación efectiva y puesta en común con los equipos técnicos, administrativos y beneficiarios finales.
Seguimiento y mejora continua. Mecanismo que permite el monitoreo constante para el cumplimiento de metas, la aplicación de los procedimientos, la participación comunitaria, la interacción con los grupos de interés, la coordinación con las instancias locales, nacionales e internacionales y la puesta en marcha de planes de mejora en los eventos requeridos de manera que se promueva la calidad en la gestión y el cumplimiento efectivo de los acuerdos pactados en el marco de los actos contractuales suscritos (Convenios o Contratos).
Compromiso ético. Establece la importancia que significa para el equipo de trabajo en todos los niveles: Directivo, Administrativo, Técnico y de Apoyo a la gestión en cuanto al cumplimiento de normas de convivencia, de respeto por el otro y por la diferencia, la asunción de corresponsabilidad en el cumplimiento de las funciones sustantivas del programa, el velar por la inexistencia de conflictos de interés y el brindar la información veraz frente al desarrollo del programa y la transparencia en cada una de las acciones realizadas.
Marí Masísé Bueseth, Revivir los saberes
Marí Masísé Bueseth, Revivir los saberes
Autor: José Luis Cote.Comunidad Tukano Oriental de los resguardos.
Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare (DEISPAZ).
Mediante el trabajo articulado de equipos investigativos de la misma comunidad y un apoyo de artistas y profesionales interdisciplinarios, se adelantó una estrategia de diálogo y recuperación de saberes indígenas de los pueblos Tukano Oriental del departamento de Guaviare para afrontar la problemática de la pérdida de conocimientos y prácticas culturales en las nuevas generaciones.
Con el apoyo de: