Conocimiento para el desarrollo: V Simposio Internacional del Bambú y la Guadua

Page 1

Conocimiento para

el desarrollo V Simposio Internacional de la Guadua y el BambĂş


CONTENIDO ¿Qué pasó en este V Simposio?

con 12 Entrevista Paulina Soria

8 Biología y bambú

Editorial

3

Construcción en bambú y guadua

4

Bambú al servicio de las comunidades

16

Semilleros

18

Nuestros asistentes

20


EDITORIAL

Conocimiento para el desarrollo V Simposio Internacional del Bambú y la guadua

El bambú caracteriza el paisaje de diferentes zonas geográficas del mundo y reviste importancia en la estructura y dinámica natural de nuestros ecosistemas haciendo parte de la construcción cultural de nuestros pueblos. Por esto, es necesario un escenario dinámico para el desarrollo y la divulgación del conocimiento alrededor de este recurso natural. Durante la quinta versión del Simposio Internacional del Bambú y la guadua, V SIBGUADUA, “Conocimiento para el desarrollo” conferencistas y ponentes de países como Colombia, México, India, China, Ecuador, Perú, Venezuela, Australia, Reino Unido, España, Ecuador y Brasil compartieron su experiencia en áreas tan diversas como ingeniería, arquitectura, diseño, silvicultura, biología, nutracéutica y farmacéutica, generando espacios donde académicos, expertos, profesionales, jóvenes y otros actores, se reunieron para hablar de temas diversos como la construcción, la medicina o el trabajo con comunidades, para entre todos promover el desarrollo de nuestras regiones y sociedad. Siendo los jóvenes, nuestro presente y nuestro futuro, es importante resaltar la nutrida participación de estudiantes en el Simposio, en las actividades com-

plementarias y en el II Encuentro Académico y Presentación de Semilleros de Investigación del Bambú y la Guadua. Todos ellos, espacios en donde estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes instituciones educativas interactuaron entre ellos y con algunos de nuestros expertos, en un ambiente informal. Gracias a este Encuentro, hemos aprendido mucho sobre las diversas posibilidades de la guadua y de otros bambúes en diferentes sectores de desarrollo de las regiones, sobre la construcción con bambú, sobre el trabajo comunitario, sobre su biología, pero también el evento es una oportunidad para dimensionar todo lo que falta por explorar en torno a este grupo de plantas. Así mismo, se evidenció la importancia de contar con eventos académicos que permitan la difusión del conocimiento generado en diferentes latitudes respecto a este bondadoso material. Muchas gracias a todos y cada uno de los participantes, conferencistas, ponentes, asistentes y jóvenes por lo que nos han enseñado y por todo lo que nos mostrarán en un futuro. Por REDSIBGUADUA 3


ARTÍCULO 1

Taller de construcción de puentes modulares en guadua

Construcción con guadua y bambú Colombia es reconocido a nivel internacional como uno de los países pioneros en construcción con guadua. Su avance significativo en investigación y su tradición constructiva con este material lo hacen el perfecto anfitrión del Simposio Internacional del Bambú y la Guadua, que este año realizó su quinta versión. Los tres días que duró el evento fueron un espacio de encuentro e intercambio de ideas. Uno de los grandes ejes temáticos de

las ponencias y conferencias del simposio fueron los proyectos de investigación que se han realizado o que actualmente están siendo llevados a cabo en Colombia y en otras partes del mundo. La guadua y el bambú como materiales de construcción tanto de viviendas como de otro tipo de infraestructuras han capturado la atención de ingenieros y arquitectos. El atractivo del material proviene de las múltiples posibilidades y potenciali4


dades que ofrece a este campo. En un contexto de cambio climático y continua degradación del medio ambiente, el uso del bambú y la guadua es una alternativa frente a otros materiales como la madera y el concreto, que provienen de industrias y procesos de transformación más agresivos con el medio. Asimismo, tiene un amplio potencial para la construcción de infraestructura en países en desarrollo y comunidades apartadas de los centros urbanos. Hay una serie de conceptos que en general describen a este material como uno capaz de ser utilizado en construcción. Para caracterizarlo, los ponentes utilizaron las palabras: flexibilidad, transportabilidad, adaptabilidad y resistencia. En el encuentro, también se abordaron los diferentes retos que existen para establecer un sistema de ingeniería y una verdadera industria de estructuras de bambú. De esta manera, ponentes y conferencistas expusieron sus dudas, hallazgos y preocupaciones, todo a través de sus experiencias.

Conferencistas David Trujillo Reino Unido Ingeniero civil Profesor en Coventry University

Dorian Linero Colombia Ingeniero civil Profesor de la Universidad Nacional Juan Francisco Correal Colombia Ingeniero civil Director departamento de Ingnieria Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes José Eduardo Torres España Ingeniero civil Director del Proyecto Plataforma Española del Bambú

Saúl Vera Ecuador Arquitecto Consultor externo del INBAR

Lo que dijeron los conferencistas Jorge Eduardo Torres fue uno de los conferencistas que desde su trabajo se ha preocupado por estudiar los beneficios que la construcción con guadua puede traer a la relación entre naturaleza y los asentamientos humanos. En esta medida, en su charla recalcó el aporte que tanto el bambú como la guadua hacen a la regulación hídrica, y además, a la conservación de la biodiversidad.

Martín Estrada Colombia Ingeniero civil Profesor de la Universidad Nacional Jorge Enrique Franco Colombia Ingeniero civil Independiente

5


Yan Xiao (China) Profesor Universidad de California del Sur

Ricardo Leyva (México) Creador del Taller de Aquitectura Regener

Por otro lado, algunos ponentes como Yan Xiao y Jorge Enrique Franco hablaron sobre la resistencia del bambú y la guadua bajo cargas extremas y a condiciones adversas como terremotos. Xiao y sus colaboradores, desarrollaron el glubam, un laminado de bambú que ha sido utilizado tanto en la construcción de vivienda como de puentes. En cuanto a Jorge Enrique Franco, en su ponencia nos habló de la construcción de puentes peatonales de guadua en los sectores urbanos y rurales. Reponer la afectación causada por la construcción, mitigar el impacto de la construcción convencional que aporta el 60% de la contaminación mundial, y aprovechar el confort ambiental que se consigue al usar el sistema de Guadua fue otro de los temas tratado por los panelistas. Ricardo Leyva recalcó la importancia de trabajar en la búsqueda

de una forma de vida que contribuya a mejorar la resiliencia de los asentamientos humanos ante un contexto de cambio climático y crisis social. Por otro lado, Héctor Archila expuso diversas investigaciones que han demostrado el potencial de la guadua como un complemento al material de madera (no un sustituto) en aplicaciones estructurales. El objetivo principal de la investigación presentada por Juan Francisco Correal fue validar el comportamiento estructural de la guadua con el fin de incorporarla en un sistema que permita soluciones seguras, eficientes y económicas en regiones donde los materiales tradicionales de construcción son escasos. Por otro lado, Jed Long mostró una forma diferente de trabajar con este material. Ve la relación entre el arte y la arquitectura como un medio para ex6


rativa Ojtat

Jed Long (Australia) Cofundador y director de Cave Urban

de la Universidad Nacional, compartió sus resultados sobre la modelación experimental y numérica del comportamiento a cortante del bambú Guadua laminado.

plicar, crear y probar nuevos sistemas estructurales. Además, considera la colaboración con las comunidades como un componente clave para el desarrollo de la guadua a nivel mundial. Desde Ecuador y con la experiencia del terremoto ocurrido en 2016, Saúl Vera manifestó su preocupación por las construcciones improvisadas con guadua que se les han hecho a familias de bajos recursos. A estas preocupaciones, se sumó David Trujillo. En su charla, resaltó la importancia de una clasificación rigurosa de la guadua, que facilite su uso. Martín Estrada logró identificar las características mecánicas y habló sobre la amplia producción silvestre y tecnificada que se ha hecho del bambú Guadua angustifolia, un material adecuado para la construcción de edificaciones y puentes en Colombia. Por último, Dorian Linero, profesor titular

Conferencistas Héctor Archila Reino Unido Especialista en arquitectura e ingeniería biogénica Investigador en la Universidad de Bath Eugenia González Catrillón Colombia Ingeniera agrícola Profesora Universidad Nacional, sede Medellín Jorge Augusto Montoya Colombia Ingeniero mecánico Director y fundador del Centro Regional Producción más Limpia

7


ARTĂ?CULO 2

Todo un universo por explorar

8


En la quinta versión del Simposio Internacional del Bámbu y la Guadua los exponentes de diversos países presentaron los avances en investigación científica. Cuando escuche bambú, puede que lo primero que le venga a la mente sea construcción. Sin embargo, el Simposio abrió las puertas para mostrar investigaciones que se están haciendo sobre este material, en múltiples disciplinas, no solo en América Latina sino en el mundo. Es por esto que durante el evento algunos expositores hablaron de temas como bambú y medicina, diversidad de especies de bambú, cambio climático y microorganismos asociados a esta gramínea. Una de las novedades en esta versión del SIBGUADUA fue la intervención de Chongtham Nirmala, profesora en la Universidad de Panjab, India. En su charla, mostró a los asistentes que, de acuerdo a investigaciones científicas, consumir las raíces de bambú puede ayudar a la digestión, previene enfermedades cardiovasculares y, en algunos casos, podría ser parte del tratamiento a pacientes con cáncer. En cuanto a esta última posibilidad, las investigaciones han demostrado que estas raíces contienen sustancias fitoquímicas con propiedades anticancerígenas y antitumorales. Asimismo, en el caso de cáncer de colon, ha mostrado que dada su alta concentración de fibra puede ayudar en el tratamiento. Otra de las expositoras que se refirió al tratamiento del cáncer fue Susana Fiorentino, profesora titular de la Ponti-

ficia Universidad Javeriana. En su exposición, habló de los fitomedicamentos, es decir aquellos fármacos que tienen extractos o componentes de plantas y/o materiales vegetales. Estos fitomedicamentos tienen componentes que pueden ayudar al tratamiento del cáncer de acuerdo a las propiedades biológicas y químicas de algunas plantas, entre estas posiblemente la guadua. De esta manera, las charlas abrieron otro panorama frente a los posibles usos que le podríamos dar en América Latina a la guadua. El conocer la experiencia asiática, continente en el que

Conferencistas Eduardo Ruiz Sánchez México Profesor Universidad de Guadalajara

Juan Carlos Camargo Colombia Profesor de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira Jaime Eduardo Muñoz Ingeniero agrónomo Profesor en la Universidad Nacional, sede Palmira

9


Susana Fiorentino Profesora Universidad Javeriana

Nirmala Chongtham (India) Profesora Panjab University

desde hace muchos años las raíces de bambú han sido utilizadas en la medicina, tal como la medicina ayurveda, amplía el panorama de la investigación en los países de nuestra región. En dicha práctica, las raíces del bambú son consideradas importantes porque generan vitalidad y tienen compuestos para retardar el envejecimiento Otra de las conferencistas, la investigadora Francisca Ely, profesora de la Universidad de Los Andes en Vene-

zuela, habló acerca de las especies de bambú conocidas como Guadua angustifolia y Guadua amplexifolia, dos tipos muy importantes en América Latina en tanto son originarias de este continente. De igual manera, destacó el impacto positivo que tiene esta gramínea en los ecosistemas, debido a que regula las reservas hídricas por medio de sus raíces y los procesos de traspiración.

Estas gramíneas capturan en grandes proporciones el CO2 de la atmósfera

10


Francisca Ely Directora General del Instituto Jardín Botánico de Mérida

Por tanto, apostar a la guadua como alternativa frente a materiales convencionales de construcción nos permite ser más sostenibles y amigables con el medio ambiente, especialmente en tiempos de cambio climático. Por último, resaltamos un poster interesante acerca del papel de los microrganismos asociados a la guadua. La investigación de Lucía Ana Díaz, profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana, afirma que los hongos de micorriza pueden reducir la dependencia de fertilizantes de síntesis química y disminuir los costos de producción de material vegetal en viveros.

Además, tanto la guadua como los bambúes y todas las gramíneas tienen un complejo sistema de raíces subterráneas llamados rizomas. Esta característica las convierte en posibles soluciones para la erosión de los suelos y la inestabilidad de los mismos. De igual manera, la hojarasca que esta planta produce tiene estas capacidades. En materia de cambio climático, el bambú y la guadua podrían tener un papel importante, dado que capturan en grandes proporciones el CO2 de la atmosfera. En esta medida, si se construyen bosques de bambú se estaría atrapando CO2 y cuidando los suelos donde están los guaduales. Además de su potencial para disminuir el CO2, el uso de este material embellecería los espacios y convertiría a las ciudades en lugares más verdes. 11


“Colombia es el laboratorio de América Latina” Paulina Soria nació en Loja, Ecuador. Es diseñadora e ingeniera de diseño con énfasis visual. Desde que comenzó su vida laboral, trabajó con comunidades rurales que necesitaban fortalecer aspectos técnicos de sus procesos productivos, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Durante el simposio, fue conferencista y presentadora.

Tenemos la responsabilidad de tejer un puente entre el poblador común, que no maneja un lenguaje técnico, y todos esos conceptos complejos relacionados con el cambio climático.

Desde su experiencia, ¿cuál cree que es el papel que debe cumplir la comunicación en los procesos de adaptación al cambio climático en las comunidades? Desde la comunicación hay mucho que hacer. Esencialmente, todos los que trabajamos en esta área tenemos la responsabilidad de tejer un puente entre el poblador común, que no maneja un lenguaje técnico, y todos esos conceptos complejos relacionados con el cambio climático. Nuestro deber es aterrizar todas estas nociones a situaciones que ya están presentes en nuestro entorno.

un diálogo asertivo y una comunicación empática con las comunidades con las que trabajamos. Tenemos que crear un puente que nos permita desarrollar juntos estrategias sobre qué hacer con el bambú. Sabemos que hay artesanos en territorios que ya están trasformando materias primas. Si nosotros nos diéramos el tiempo de descubrir eso que ellos quieren, a través de un diálogo horizontal de ida y vuelta, sería mucho más fácil crear nuevas posibilidades. Diseñadores, comunicadores, todos juegan un rol súper importante al momento de tejer lazos con estas comunidades que quieren encontrar en el bambú una nueva posibilidad de vida.

ENTREVISTA

¿Cómo debe ser la aproximación de las entidades estatales y las organizaciones con aquellas comunidades con las que trabajan en proyectos de emprendimiento con bambú? Ahí también juega un papel súper importante la comunicación. Las entidades y organizaciones debemos lograr 12


¿Cómo ve el panorama de políticas públicas en América Latina con respecto al aprovechamiento del bambú?

nació la norma técnica de construcción en Perú, ahora hay una en Ecuador. Entonces es un tema también de ir sumando esfuerzos y de que los actores que estamos trabajando en esta área contemos las buenas prácticas que se están haciendo a las autoridades locales. No es necesario llegar a las instancias más grandes, sino que es importante contar lo que está pasando al municipio, a la provincia y al departamento. Y poco a poco ir irradiándolo a nivel nacional. Esto está pasando poco

Hay que decir que Colombia, en este tema, ha sembrado la semilla. El terremoto del año pasado en Ecuador hizo que el estado ecuatoriano se preocupara por aprobar una norma técnica de construcción con guadua. Si Colombia no hubiera tenido ya una norma técnica, el camino que nos tocaba a nosotros era mucho más largo y complejo. Primero empezó Colombia, luego 13


a poco, lo que debemos hacer es impulsarlo mucho más. La idea es crecer como región, como América Latina, en este tema de incidencia pública.

rrido a otras técnicas como el bahareque. Tenemos una tradición de uso que debemos empezar a valorar. Las nuevas generaciones aún más porque nos hemos encargado de llenar nuestras ciudades de cemento, a pesar de que hay tantas posibilidades para hacer construcción más en armonía con la tierra.

¿Cuál cree es el valor identitario de la guadua en América Latina? Creo que tenemos muchos, por ejemplo el tema de la música. Si van a los Andes tanto de Colombia, Ecuador, Perú como de Venezuela se encuentran estos sonidos de la zampoña, que tiene relación con el viento, y también de la marimba en las comunidades afro que habitan nuestros países. El sonido es parte fundamental de esta identidad, al igual que la danza.

Actualmente, trabaja en una iniciativa llamada DEL-SUR que busca vincular grupos artesanales a mercados responsables. ¿Nos podría contar cómo ha sido esta experiencia? Ha habido muchas equivocaciones. En determinado momento, llegábamos a las comunidades con una idea bas-

Todos juegan un rol súper importante al momento de tejer lazos con estas comunidades que quieren encontrar en el bambú una nueva posibilidad de vida. Otro punto importante es la construcción. Tanto en la Amazonía como en la Sierra y en la Costa, los pobladores rurales aprovecharon las materias primas locales para vivir seguros en casas donde uno de los materiales de construcción es el bambú.

tante diferente a la que ellos tenían. Por ejemplo, muchas veces queríamos crear empresas comunitarias asociativas, pero eso significa para una familia el tener que dejar a sus hijos para ir a un taller. Otro caso, son las mujeres dedicadas al hogar. Si hay una mujer que tiene una sobrecarga de trabajo en el hogar, con respecto al tema del cuidado, tu no le vas a pedir que además se tome un tiempo para ir a un taller a trabajar. En este sentido, desde el espacio de diseño, tenemos que entender cuál es esa cultura de producción que hay. Además, debemos encontrar nuevas

Entonces se podría afirmar que hay unas prácticas de construcción ancestrales. Sí. En la Amazonía la construcción se ha caracterizado por una mezcla de maderas y cañas nativas. En la costa usualmente solo han utilizado guadua y en la sierra los pobladores han recu14


ENTREVISTA

formas de producción en donde respetemos que hay roles establecidos, que se pueden usar en la generación de nuevos productos.

en México otra, de repente Perú está despuntando en un tema y Colombia más. Porque para nosotros Colombia es el laboratorio grande de América Latina con respecto al bambú.

En cuanto a la vinculación de estas comunidades al mercado, ¿Cómo ha sido el proceso?

Cuando ustedes nos convocan, tenemos la posibilidad de que cada país cuente su historia con respecto a lo que está haciendo. Este intercambio genera aprendizaje y acorta pasos. Que tú me digas lo que haces y yo te lo diga, es como decir: sumemos para multiplicar. Yo creo que ese es el valor de este simposio y más cuando le pusieron énfasis en el conocimiento para el desarrollo. Eso es lo que hay que provocar, un intercambio sur-sur de nuestros países que nos permita crecer más rápido.

A veces queremos que las comunidades de la noche a la mañana se conviertan en vendedoras, cuando lo que quieren es trabajar con sus manos. Por eso necesitamos crear redes de profesionales que trabajen con estas comunidades, para que cada uno se especialice en lo que sabe hacer. Por último, ¿por qué cree que son importantes espacios como el Simposio? Nos da la posibilidad de ir más rápido. En Ecuador está pasando una cosa, 15


ARTÍCULO 3

Finca Villa Loyola, Chachagüí, Nariño.

Bambú al servicio de la comunidades por la preocupante disminución de las áreas de guadales en Colombia. De esta manera, el núcleo tiene como objetivo proteger no solo a los guaduales sino también a las cuencas hídricas y garantizar a través de técnicas sostenibles la permanecía de éstos. También este núcleo busca ser un modelo de referencia para que otros lo repliquen en diferentes áreas de la región. Frente al mismo tema, Néstor Jairo Rodríguez resaltó la importancia de la conformación de núcleos forestales

En el marco del V Simposio Internacional del Bambú y la Guadua varios invitados hablaron sobre temas como participación en comunidades, políticas públicas, núcleos forestales, entre otros. Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú, fue una de ellas. En su charla, habló acerca de la historia del núcleo forestal La Esmeralda, el cual está ubicado en el municipio de Montenegro en el departamento del Quindío. La iniciativa de La Esmeralda surgió 16


zajes. Para Paulina, este es un mecanismo esencial para acortar pasos en el mejoramiento de las prácticas de aprovechamiento del bambú y la guadua. En conclusión, el bambú en nuestra región refleja lo que somos, es decir, hace parte de nuestra identidad. Por ejemplo, en algunas partes de América Latina el bambú es utilizado como un material para la construcción de instrumentos musicales. Además, con las diversas exposiciones, queda claro que hay proyectos comunitarios que embellecen los espacios, brindan posibilidades económicas y que rescatan la identidad de los pueblos latinoamericanos.

dado que estos permiten la preservación de la diversidad biológica y a la vez aseguran la productividad en el tiempo. En otras palabras, los núcleos forestales son una solución integral, pues ofrecen beneficios tanto a los ecosistemas como a los habitantes de la región del Quindío. Por otra parte, el tema de políticas públicas se abordó desde la Red Internacional del Bambú y el Ratán. En esta ocasión, Pablo Jácome, coordinador regional para América Latina y el Caribe de la Red Internacional del Bambú y el Ratán-INBAR, resaltó que en la región existen 10 países que tienen recursos de bambú y estima que hay 11 millones de hectáreas con presencia de esta gramínea. Algunos de los países donde más sobresale este recurso son Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México. Asimismo, en su charla, habló sobre los retos en regulación y el rol que ha cumplido Colombia como pionero en política pública sobre bambú y guadua. En cuanto, al trabajo con comunidades que llevan a cabo proyectos productivos con bambú y guadua, Paulina Soria recalcó la importancia de la comunicación en estos procesos. Para la coordinadora del Forest Stewardship Council-FSC para Ecuador ese es el medio por el cual se establecen puentes y lazos entre las comunidades rurales y el conocimiento académico científico. Asimismo, afirmó que establecer estos vínculos entre comunidades y organizaciones permite la participación de las comunidades y también la construcción de espacios de diálogo, en los cuales los países de la región puedan compartir sus experiencias y aprendi-

Conferencistas Pablo Jacome Ecuador Ingeniero agropecuario Coordinador para el América Latina y el Caribe del INBAR Santos Raphael Paucar Perú Ingeniero forestal Director de proyectos ambientales de la ONG Progreso

Ximena Londoño Colombia Ingeniera agrónoma Fundadora y presidenta de la Asociación Colombiana del Bambú Nestor Jairo Rodríguez Colombia Administrador del Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua

17


SEMILLEROS

Semilleros: el futuro de la investigación Durante el V SIBGUADUA se realizó el II Encuentro Académico y Presentación de Semilleros de Investigación del Bambú y la Guadua. Una de las características de esta actividad fue la gran vinculación de estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes universidades del país, quienes trabajaron en la presentación de los semilleros de investigación de los que hacen parte. Este encuentro tuvo como finalidad generar un espacio para el intercambio de experiencias y de posibles perspectivas de investigación. En cuanto a los grupos que participaron, la Universidad Nacional de Colombia fue representada por un semillero de la sede Bogotá y otro de la sede Medellín. El primero, llamado INGUADUA, pertenece a la Facultad de Ingeniería y tiene como objetivo encontrar una solución ecológica y económicamente sustentable a las necesidades de vivienda rural en el país. El segundo, llamado El trabajo Guadua, busca incentivar a profesionales, técnicos, líderes comunitarios y otros actores a conocer la guadua como un recurso natural potencial.

La Universidad Surcolombiana también participó a través de su semillero Guadua y Bahareque del Huila (GYBH). El grupo compartió sus experiencias y labores de investigación en torno al aprovechamiento de la guadua cultivada. Asimismo, la Universidad Piloto de Colombia fue representada por el Semillero de investigación en Arquitectura del Paisaje (SIAP), el cual hace más de 5 años ha permitido resolver proyectos de intervención en contextos vulnerables a través de técnicas de bio-arquitectura. El Semillero de Hábitat Tecnológico de la Universidad la Gran Colombia también hizo parte del Encuentro. Este grupo investiga en materiales y sistemas construc-

18


Los semilleros, como espacios imprescindibles en el futuro de la investigación, tuvieron un papel crucial durante el V Simposio Internacional del Bambú y la Guadua

tivos. Con respecto a la guadua, ha desarrollado dos proyectos: Proceso enseñanza- aprendizaje y Entrepiso en guadua-concreto. En cuanto a la Universidad Santo Tomás, el semillero BAMBÚ GUADUA USTA compartió su experiencia en el diseño de prototipos de puentes a pequeña escala construidos en bambú. La Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, participó en el evento con el Semillero de Investigación en Agricultura Biológica (SIAB). El grupo compartió su conocimiento en temas de bio-prospección y desarrollo de bio-insumos para diferentes plantas, incluida la guadua y en el estudio de diferentes microorganismos asociados con esta especie. Por último, el Semillero de Guadua y Bambú de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fundado después de que estudiantes y profesores participaron en la versión

pasada del Simposio, también asistió. Los asistentes al Encuentro de Semilleros participaron en la realización de un crucigrama sobre generalidades del bambú y la guadua en la noche del segundo día del Simposio. Alrededor de la actividad se unieron conferencistas, ponentes y profesores, construyendo un espacio en el que dialogaron la experiencia y las nuevas ideas. Los semilleros, como espacios imprescindibles en el futuro de la investigación, tuvieron un papel crucial durante el V Simposio Internacional del Bambú y la Guadua y así lo reconocieron sus organizadoras el día del cierre del evento. 19


Nuestros asistentes

20


21


REALIZACIÓN REVISTA Diagramación Ana María Tovar Textos Lizeth Suesca y Juan Pablo Eslava Fotografías Andrea Torres y Lizeth Suesca Correción de estilo Ana María Tovar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.