La Casa de Todos 08

Page 1

revista de arquitectura y urbanismo

Vivienda: Hacia un nuevo modelo Modelos Urban铆sticos | Modelos Arquitect贸nicos | Modelos de Gesti贸n | Normativas | Pol铆tica Nacional de Vivienda | Proyectos



La Casa de Todos

Edición 08/Dic. 2011

Indice 5 6 8 10

Editorial Actualidad Sin vivienda para los más pobres no podemos ser humanos La pérdida del factor estratégico de la vivienda como

Departamento de Organización del Espacio

regeneradora urbana

12

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

La vivienda de interés social, más allá del debate sobre la

Jefe DOE-UCA Carlos Ferrufino

tipología edificatoria

16

Director Editorial Jorge Regazzoli

Vivienda social: Innovación desde el diseño arquitectónico y estructural

18 21

Consejo Editorial Rodrigo Alfaro Roberto Avelar Herbert Granillo José Antonio Granillo Sandra Gutiérrez Lizeth Rodriguez

Quinta Monroy. Innovación y vivienda social La reforma de Onu-Hábitat: Hacia la construcción de la “buena ciudad”

24 26

Corrección de estilo Rina Díaz

Modelos de gestión de la vivienda de interés social: Lo rural

Asesor de diagramación Erick García

Vivienda, Hábitat y derecho a la ciudad en El Salvador. El necesario horizonte de nuevas normativas

28 32

www.revistalacasadetodos.com

Plan Quinquenal de Vivienda nístico y arquitectónico “El Derecho a la Ciudad: La Gran Manzana”

34 35 38 42

Impresión Talleres Gráficos UCA

Consideraciones sobre el concurso nacional del anteproyecto urba-

Proyectos

Si desea enviar sus artículos o comentarios, favor dirigirse al director editorial a jregazzoli@uca.edu.sv

Todos / Revis ta de arquitectura y urbanismo, es una publicación cuatrimestral del Departamento de Organización del Espacio, UCA. Bulev ar d de los Próceres, Antiguo Cuscatlán, El Salvador C.A. Apartado (01) 168 Se prohíbe la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sea éste elétrico, mecánico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, s in la previa autor ización por es crito del departamento. La opinión expresada en los artículos y comentarios es responsabilidad de cada autor o autora.

La Casa de

Anteproyecto de diseño de urbanización en altura: Las Margaritas Vivienda y hábitat, comunidad San Felipe I Addendum

ISSN 2221-4992

PORTADA 6 hermanos y su madre viven en esta casa a punto de desplomarse en la playa El Obispo del puerto de La Libertad. Foto ganadora del primer premio de concurso sobre vivienda mínima de FUNDASAL en el 2008.

FE DE ERRATA Por error se publicó en la página 30 de la edición 06, que el proyecto de Diseño de Viviendas Bioclimáticas se desarrolló en la clase de Taller X a cargo del Arq. Carlos Ferrufino. Lo correcto es que el proyecto se desarrolló como trabajo de graduación cuyo Director fue el Arq. Guillermo Altamirano.

Departamento de Organización del Espacio-UCA doe@uca.edu.sv Tel.: (503) 2210-6685 Fax.: (503) 2210-6697


números publicados 8.5 x 11 pulg. 40-44 páginas ilustradas a color. Periodicidad cuatrimestral. EDICIÓN 01 EL CENTRO HISTÓRICO Marzo 2009 EDICIÓN 02 EL ANÁLISIS HISTÓRICO Julio 2009

EDICIÓN 03 EFICIENCIA ENERGÉTICA Noviembre 2009 EDICIÓN 04 EL ESPACIO PÚBLICO Marzo 2010

EDICIÓN 05 LA GENERACIÓN EMERGENTE Noviembre 2010 EDICIÓN 06 TECNOLOGÍA Marzo 2011

EDICIÓN 07 LA RED AUSJAL Julio 2011 EDICIÓN 08 VIVIENDA: HACIA UN NUEVO MODELO Diciembre 2011


La Casa de Todos

Editorial

Edición 08/Dic. 2011

bordar el tema habitacional es una tarea compleja y poliédrica, especialmente cuando hablamos de la vivienda de interés social. Según el Programa Conjunto del Gobierno de El Salvador y Naciones Unidas: Vivienda y Asentamientos Urbanos Productivos y Sostenibles, el déficit habitacional salvadoreño es de 477,908 viviendas, una cifra preocupante que refleja las dificultades de la población más desfavorecida. Tampoco se pueden desconocer las dificultades de acceso a vivienda propia en una clase media cada vez más obligada a irse fuera de la ciudad, más allá de la periferia. Un fenómeno que conlleva graves problemas urbanos: aumento de traslados y por tanto de consumo de energía, aumento del tráfico vehicular, deterioro de la calidad de vida, contaminación, aumento de las infraestructuras, etc.

A

Todas estas variables nos obligan a enfocar el problema habitacional desde diferentes escalas y ámbitos con el objetivo de esbozar un nuevo modelo donde la vivienda en altura se plantea como una opción importante. En ese sentido hemos decidido abordar la problemática visualizándola más allá del módulo habitacional, incluso más allá del edificio, visualizándola como un conjunto de componentes interrelacionados que van desde la red de espacios públicos hasta la creación de espacios productivos. También es importante considerar el problema habitacional como uno de los elementos centrales del programa social al cual debe darle respuesta el arquitecto a través del programa espacial. Estas consideraciones implican partir de la comprensión de las necesidades para luego poder plantear propuestas acertadas. De acuerdo con lo antes planteado, el contenido de esta edición se ha articulado de tal manera que los primeros dos artículos, nos sitúen en la realidad a la cual debemos darle respuesta, evitando así enfrascarnos únicamente en planteamientos técnicos sin tomar conciencia de la carga social que los fundamenta. Estos artículos iniciales, breves pero sustantivos, dan pie a los planteamientos técnicos que conforman el resto de contenido y que pretenden ser un insumo importante en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo habitacional. Es imposible abordar en un número de la revista todos los aspectos relacionados al tema, pero esperamos que esta edición suscite la reflexión y el debate que la problemática merece.

Jorge Regazzoli Director Editorial Imágen: Proyecto de vivienda social ganador de mención honorífica en el concurso “La Gran Manzana”.

La Casa de TODOS 5


actualidad

Espacios públicos en Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán.

Recetas Urbanas para Apopa

CIUDAD

CONCURSOS

Por: Arq. Jorge Regazzoli Máster en Planificación de Destinos Turísticos

Por: Lic. Rina Díaz DOE-UCA

Antiguo Cuscatlán recauda impuestos como municipio de primer mundo pero sigue siendo una ciudad de tercer mundo. Por el contrario, Santa Tecla, con un ingreso Per Cápita inferior, ha emprendido una serie de acciones que han transformado el municipio. Entre ellas cabe destacar la gestión de los espacios públicos hecha en los últimos años, algo en lo que su vecino se ha venido quedando rezagado. La ironía que subyace en las diferencias en la gestión de la ciudad comparada con sus ingresos y su carácter de vecinos, obligan a hacer, al menos, un breve análisis comparativo. Por un lado Santa Tecla ha emprendido un plan estratégico interesante de rescate de los espacios públicos. Entre los componentes más importantes destaca la creación del Paseo El Carmen en donde la ampliación de las aceras y el cambio de texturas y mobiliario urbano en una de sus calles principales han servido de detonante para una serie de actividades sociales, culturales y económicas. Una intervención que además conecta estratégicamente edificios que forman parte del patrimonio de la ciudad con el objetivo de conformar un circuito que consolide el Paseo. Algunos de los edificios han sido incluso restaurados, suponiendo esto una puesta en valor de los recursos turísticos de la ciudad. El boom del Paseo El Carmen ha sido notable y ha generando una serie de oportunidades para la ciudad. Por el contrario Antiguo Cuscatlán se ha quedado estancado en el rescate de los espacios públicos, desperdiciando la oportunidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y de aprovechar su potencial gastronómico que seguramente La Casa de TODOS 6

podría dar mucho más. Ciertamente la estructura urbana de Antiguo Cuscatlán es diferente a la de Santa Tecla, pero eso no significa que no se pueda hacer nada, sino que lo que se debe de hacer es diferente. La estrategia a seguir debe estar determinada por un análisis técnico y no por el “pálpito” resignado de que allí no se puede hacer nada. Es evidente desde hace años que Antiguo necesita un plan de movilidad (vehicular, peatonal, transporte público, ciclística, discapacitados, etc.) con el objetivo de resolver sus crónicos problemas de movilidad y de hacer viable la intervención en espacios públicos. Curiosamente el municipio ya hizo lo más difícil en una estrategia de este tipo: construir un parqueo para la ciudad. Pero esta oportunidad no ha sido aprovechada y quizá lo que explique este desatino es que el parqueo no se construyo pensando en el peatón sino en el vehículo. La estrategia de crear vida en la ciudad surge en Santa Tecla como contraposición a la de crear vida en centros comerciales que ha caracterizado el país en los últimos años. Esperamos que el modelo de Santa Tecla se vaya imponiendo sobre el segundo y que Antiguo Cuscatlán entre en esa dinámica.

Recientemente se llevó a cabo la premiación del los ganadores del concurso estudiantil de diseño de espacios públicos “Recetas Urbanas”. Los ganadores fueron los alumnos de la UCA: José Sánchez, Miguel Osorio, Manuel Pacheco. La premiación se llevo a cabo por el Viceministro de Vivienda y Director del Programa Conjunto, José Roberto Góchez, el representante de Naciones Unidas, Richard Barathe y la alcaldesa de Apopa, L uz E st re ll a R odrí gu ez, j unt o a representantes de la AECID, de la ANEA y de las comunidades beneficiadas. El diseño permitirá contar con un anteproyecto de espacios de recreación y esparcimiento, así como áreas productivas, casa comunal y guardería, que beneficiarán a más de 300 familias de las comunidades Santa Carlota I y II, y Campo de Oro, del municipio de Apopa. El primer lugar fue otorgado al equipo bajo el seudónimo de “Latitud 13”, el segundo al equipo “PIDOTAI”( Vilma Meléndez, Fernando Mónico y Delmy Machado), el tercer lugar para “Sketch Urbano” (Jorge Martínez, Diego León, Fátima Rivas, Jonathan García y Marvin Castillo). Los premios otorgados fueron de $3.000, $2.000 y $1.000 respectivamente.


La Catedral y su mural

Accesibilidad universal

PATRIMONIO

Ciudades inclusivas

Por: Arq. Roberto Avelar Máster en Restauración de Monumentos

LIBROS

San Salvador posee una catedral muy curiosa: es una mezcla un tanto desorbitada de materiales, procesos constructivos y lo que podríamos llamar “estilos”: algo entre arquitectura racionalista de los años cincuenta con el regionalismo mexicano, y lo más conservador y cutre del arte religioso español. Se dice que es un edificio “ecléctico”, pero es importante precisar este concepto. Antes, recordemos que dicho templo sustituye a la antigua catedral de madera, la cual fue destruida por un incendio en el año de 1951; siendo convocado posteriormente un concurso internacional de diseño arquitectónico para la nueva c at e dr al , g a n an d o u n p ro ye c t o interesantísimo, que integraría la plaza a m odo de at rio con l a cat edral ; desgraciadamente el que se construyó (y se sigue construyendo) es el que podemos apreciar ahora. Podemos afirmar que la catedral no fue nunca un edificio terminado, con períodos de construcción variables, y por ende tiene esa cualidad de “producto no acabado”. Lo anterior es necesario precisarlo en función del tema que nos ha llamado la atención recientemente, como lo es la remoción del mosaico que adornaba la fachada de catedral metropolitana. Es un hecho continuado y recurrente el irrespeto a las obras artísticas en nuestro medio. No está de más mencionar los innumerables casos de edificios históricos dejados a perder, destruidos y demolidos por la arbitrariedad y la ignorancia. El mural tuvo que ser desmontado y no destruido, lo cual conlleva costos adicionales. El problema radica, como ya se mencionó, en el consabido irrespeto con el que se trata cualquier obra artística, sobretodo en lugares públicos, y las cuales forman parte de la

Por: Arq. Vanessa Figueroa Coordinadora de la publicación memoria colectiva. Casos son muchos; y son incontables1 (Los de arquitectura en el centro histórico son tristes). Por otra parte hay que mencionar el manejo mediático de dicha acción, en donde los protagonistas son todos víctimas, pero nadie propone alguna salida al daño realizado. Soluciones las habrá y algunas con un buen manejo de los recursos técnicos y humanos a la mano, y que son perfectamente viables: desde el desmontaje y vuelta a montar con el e m en t os a de cua do s, ha st a e l reforzamiento de las placas de cerámica o azulejos. Y está el tema de lo estético, nos podría gustar o no el estilo de la obra, pero independientemente de ello, ya formaba parte de la memoria del sitio, el ciudadano común ya la había grabado en su imaginario, y para bien o para mal, dicho arte “primitivo o ingenuo” es uno de tantos que nos representa, con nuestras virtudes y defectos: acuérdese de que nuestra catedral es un enorme “pastiche”. Probablemente sea esa sensación de continuidad constructiva, lo que le otorgó o dio “facultades” a los encargados de salvaguardar el patrimonio de catedral (e irónicamente los que deberían ser sus salvadores) de destruirlo. Quizá el mosaico en su espíritu subyacente y original era algo para durar “n” años”; o en su mensaje artístico estaba ya su condena: la obra representaba la “armonía del pueblo”, algo de lo que carece nuestra sociedad, quizás la obra desde un principio inconscientemente estaba destinada a morir de esa forma tan violenta, y que refleja perfectamente nuestra cultura de hoy. 1. Recuérdese el caso del mural del edificio de las cajas de crédito en la 25 Av. Norte del pintor Carlos Cañas, el cual fue impúdicamente destruido.

Recientemente se realizó el lanzamiento del libro "Accesibilidad Universal, Ciudades Inclusivas" que tiene como objetivo difundir información teórica y práctica básica sobre el tema de ACCESIBILIDAD UNIVERSAL e incidir sobre la importancia de la construcción del diseño universal en los tomadores de decisión de instituciones públicas y/o privadas. A fin de mejorar, construir física y socialmente espacios inclusivos en las ciudades y territorios de nuestro país. El contenido del libro incluye conceptos sobre l a accesi bi li dad uni versal , accesibilidad en el espacio (urbanismo, edificación, transporte), accesibilidad en los productos y servicios, accesibilidad a los contenidos y elementos a tomar en consideración en cuanto a la accesibilidad en los destinos turísticos. Este es un esfuerzo del Departamento de Organización del Espacio de la UCA, la Dirección de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Inclusión Social y Creaccesible (España) con el apoyo del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). La Casa de TODOS 7


Reflexión

Padre e hijo acarrean materiales para construir su champa en la comunidad "Las Victorias", Soyapango.

Sin vivienda para los más pobres no podemos ser humanos Por: Jon Sobrino, S.J. Centro Monseñor Romero e han pedido un breve texto sobre “el derecho al acceso a la vivienda para los más pobres”. Lo hago con gusto, pues de que se haga realidad ese derecho d e p en d e q ue s ea m os h um a no s decent em ente o que f racasemos.

M

En favor de ese “derecho” no voy a ofrecer argumentos, pues es evidente, aunque Ellacuría solía decir que “lo evidente es todo menos evidente”. De todas formas, cuando uno ve las champas, aquí entre nosotros o en Kibera, Nairobi, con 800,000 personas, brota con indignación un “no hay derecho”. Y entonces, captamos sin dudar que hay un derecho primario a la vivienda. La Casa de TODOS 8

Tal como me piden abordaré el tema, desde “el punto de vista humanista”. Y se comprenderá que éste sea el humanismo cristiano y salvadoreño, tal como lo predicó y vivió Monseñor Romero. Y debe configurar también a la UCA, pues no en vano se confiesa de inspiración cristiana. En ese humanismo la “vivienda“ es algo central. Empezamos con la palabra profética de Monseñor Romero. “¿De qué sirven hermosas carreteras y aeropuertos, hermosos edificios de grandes pisos, si no están más que amasados con sangre de pobres, que no los van a disfrutar?” (Homilía 15 de julio, 1979). Son palabras muy duras, pero necesarias.

Los pobres construyen casas, con fatiga, muchas veces con salarios injustos. Y no suelen ser ellos, sino otros quienes más fácilmente las habitan. En la vivienda, así como en la alimentación, el empleo, la salud, se expresa una injusticia masiva y cruel. En el cristianismo a eso se le llama pecado social. Pasamos ahora a la palabra utópica de Isaías, profeta eximio muchos siglos antes de Cristo. “Miren, yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva”. Y al enumerar los bienes que van a irrumpir, proclama: “Construirán casas y las habitarán, plantarán viñas y comerán de sus frutos, no construirán para que otro habite, ni


El Derecho a la vivienda

Es una utopía acusadora, pues habiendo suficientes conocimientos y también recursos, si se reparten bien, no hay voluntad eficaz para construir esa “vivienda para todos”. Año con año, lo denuncian las fuerzas de la naturaleza. Lluvias y deslaves dejan a muchos, niños sobre todo que se abren a la vida, sin poder vivir bajo techo ni protegerse entre paredes. El teólogo peruano Gustavo Gutiérrez h a ce a ñ o s l an z ó u na p r eg u n t a fundamental que sigue vigente: “Dónde dormirán los pobres”. Es una utopía entrañable: poder vivir acogidos por el calor de un hogar, y protegidos de fuerzas inhóspitas. Y hoy que tanto se habla de globalización, también planetaria: que el mundo pueda ser un hogar para todos. Es la utopía del oikos, palabra griega que significa lugarhogar. En el mundo del saber aparece en la eco-nomía, el modo de proceder para que la vida del hogar sea posible. Y debe aparecer en la ciencia de organización del espacio: que el mundo sea vivienda humana.

Un anciano en la Comunidad "Las Victorias". Atrás puede verse la champa en la que vive.

plantarán para que otro coma” (Isaías 65, 21s). En relación a la casa, a la vivienda, aparece la utopía de lo humano, la justicia, la fraternidad y la solidaridad. Y así quiero leer el título de esta revista: “La casa de todos”. Sugiere una esperanza: “que todos tengan casa”. Y nos gustaría extenderla a la realidad del país: “que sea como una gran casa con las puertas abiertas a todos”. Esta utopía es fundamental. El término “vivienda” remite directamente a “poder vivir”, a cuyo servicio hay que poner conocimientos científicos, la creatividad del profesional y del artista, pero sin olvidar nunca lo fundamental. En nuestro país “poder vivir” es un mínimo-máximo, incompatible con vivir en opulencia y en lujo insultante. Sin vivienda no hay vivir. Y sin vivienda digna para todos no hay justicia ni familia humana. La democracia es palabrería.

En lenguaje salvadoreño y cristiano Rutilio Grande lo describió magníficamente con estas palabras. “Todos los hombres evidentemente somos hermanos…Y lo celebramos con manteles largos, en una mesa común para todos, cada cual con su taburete, y que a nadie le falte el con qué”. Así se vive en la casa de todos. Lo que acabamos de decir puede ser un impulso para organizar el espacio humanamente. Es nuestro deseo. Pero la universidad debe cultivar lo que es suyo específico y pensar todo ello intelectualmente, qué hacer con el espacio, la luz, el sonido, la temperatura, las distancias, los materiales, las formas... Cómo hacer para que la vivienda ofrezca dignidad, seguridad, privacidad, atractivo, facilite convivencia, gozo, belleza, familia. Y mil cosas más. Sólo me permito enumerar algunos principios que pueden ayudar a lo fundamental de esta revista: el acceso a la vivienda para los más pobres.

insobornable: así no puede ser. Y desde su contrario ayuda a saber lo que hay que hacer: al menos tomar una dirección distinta y aun contraria. Las mansiones escandalosas para unos pocos nos enseñan cómo no debe ser la casa para todos. 2. La opción por los pobres, a quienes “hay que defender y amar”. El origen de la expresión es religioso, pero la opción es necesaria en todas las profesiones. Es practicar misericordia con los que viven en la calle y duermen cubiertos con periódicos. 3. La parcialidad. Hoy suena raro, pero en la tradición cristiana es esencial. En el mundo del derecho el rey “justo” esperado no sería imparcial sino que se pondría a favor del pobre. De no ser así, los pobres son más fácilmente presa de los poderosos. Algo parecido debiera suceder en arquitectura, medicina, educación... 4. El diseño de proyectos que son universalizables. Los pobres no son minorías, sino inmensas mayorías. La masividad del hecho exige el esfuerzo de universalizar las soluciones. Y desde una perspectiva humana, bien decía Ellacuría, recordando a Kant, que lo que no es universalizable no es ético. Termino con un recuerdo del Padre Antonio Fernández Ibáñez, compañero jesuita. Nunca había construido una casa, pero una riada del Acelhuate dejó sin casa a mucha gente pobre a quienes atendía pastoralmente, y fundó Vivienda Mínima. Recuerdo bien dos cosas que solía repetir. Una, lo más importante es facilitar un pequeño terreno con facilidades de agua y luz –“eso humaniza a la gente”. Y otra, construir la vivienda entre todos, aprendiendo así a vivir t odos en solidaridad. Quizás estas breves reflexiones ayuden a pensar la organización del espacio y encontrar la forma más humana de organizarlo. Los pobres de El Salvador lo necesitan urgentemente.

1. La honradez ante la situación real de la vivienda, que genera una convicción La Casa de TODOS 9


Reflexión

Por: Herbert Granillo Arquitecto, Docente del Departamento de Organización del Espacio de la UCA. hgranillo@uca.edu.sv

La seguridad urbana se logra no con murallas y alambre espigado, se logra con visibilidad, ojos en la calle, eliminado construcciones que sean escenarios propicios del crimen, de las emboscadas y escondites de bandidos.

Edificios de vivienda en Colonia IVU.

E

l tema de la vivienda es un tema complejo y así debe interpretarse en su contexto urbano, pero también puede convertirse en una herramienta para el desarrollo integral de la ciudad. Nuestras ciudades han perdido la capacidad de ofrecer un ambiente de calidad humana, y se han tornado en ambientes hostiles a la vida en comunidad. Aunque la ciudad de San Salvador ocupa el mismo sitio, valga el ejemplo, no es ya la ciudad que fue durante los primeros 150 años de vida republicana. Aun en los

10 La Casa de TODOS

años 70 la ciudad aún mantenía su naturaleza de proveer todas las actividades importantes en su núcleo central, sus barrios aún conservaban ese hábitat comunitario tan básico y esencial para la vida en familia. Los parques y plazas aún lo eran, la vivienda para todos los niveles económicos existía en el Distrito Comercial Central. Desde residencias señoriales, pasando por muchas casas de clase media alta, hasta mesones que aún prestaban cierta calidad de vida, al menos ofrecían un ambiente más decoroso que lo actual.

A finales de los 40 se inicia la construcción de las colonias, como La Málaga, Monserrat, la Minerva, la Costa Rica, etc. En algunas los multifamiliares prevalecían, en otras con bastante acierto, como la Monserrat, que reproducían la ciudad en miniatura, con el mercado, la iglesia, es t a c i ó n d e p ol i cí a, pa r qu e s y multifamiliares con un primer nivel con locales comerciales, con vitrina y todo. Viviendas de varios tipos, frente a vías con anchos de más de 8 metros, muy bien ventiladas e iluminadas; hasta una pequeña casa con acceso por medio de pasajes peatonales, que ofrecía una vivienda rural en la ciudad. Esta última presentaba un diseño muy singular, se accesaba por un portón con arco de unos 90 centímetros de ancho, que comunicaba a un patio vestibular, luego un corredor que servía de sala, comedor y estar, dos habitaciones de techo bastante elevado, hasta 5 metros; se ofrecía un área de cocina y un baño que compartía la pila y lavaderos por un hueco en la pared. Para toda persona o familia proveniente de la provincia, esta tipología de vivienda prácticamente reproducía una vivienda rural. Ejemplos magníficos de diseño todavía pueden experimentarse en las colonias Centroamérica y C. U. Libertad, en las proximidades de la Universidad Nacional.


La vivienda como regeneradora urbana

Centro Urbano Libertad

Pero en qué punto perdimos el rumbo, cuando aparecen los barrios defensivos, sin los puntos de encuentro y convivencia social, horrendas ciudades amuralladas, de cuyo nombre no tengo el deseo de acordarme. Al nororiente de Santa Tecla encontramos el peor ejemplo de esta ignominia urbana, casas de clase media alta, familias con recursos que pagaron con altas cuotas una verdadera cárcel o g he t t o a e s t os d e sa rro l l a do re s . Perdimos el rumbo cuando la sociedad aumentó sus miedos a los otros, como nos dice Jordi Borja, esos miedos a otras personas que superaban a los otros miedos, cuando l a angusti a y la desesperación desplazó a la vida en comunidad armoniosa. Cuando la sociedad dejó de serlo porque ahora el enemigo vive en casa y los nuevos arquitectos, interpretando esos miedos los traducen en murallas, cierran los espacios públicos e impiden el ingreso de los enemigos. De esa manera los otros se vuelven enemigos de verdad, al sentirse acorralados, al sentirse marginados.

la confianza entre vecinos. La seguridad urbana se logra no con murallas y alambre espigado, se logra con visibilidad, ojos en la calle, eliminado construcciones que sean escenarios propicios del crimen, de las emboscadas y escondites de bandidos. Las verjas transparentes no esconden al criminal, los balcones permiten atisbar hacia la calle sin salir de casa. Los quioscos de ventas estratégicamente situados forman puntos para colocar al vigilante natural. El “hábitat del crimen” se desarrolla cuando un incauto transeúnte

se cruza con un delincuente motivado al encontrar un lugar solitario, escondido de las vistas inoportunas y con rutas de escape expeditas. Un buen diseño del trazo vial teóricamente permitiría a los servicios de seguridad vigilar con menos personal. El arquitecto si puede contribuir, mediante un diseño apropiado, a reducir los ambientes propicios del crimen. La Regeneración Urbana comienza con la seguridad del barrio, porque una vez establecida la confianza lo demás viene por añadidura.

Lo que podemos hacer para revertir esta situación es desarrollar proyectos habitacionales que reproduzcan la vida en ciudad, incorporen el equipamiento comunal de tal suerte que recuperemos Modelo de casa en colonia Montserrat La Casa de TODOS 11


Modelos urbanísticos

La vivienda de interés social más allá del debate sobre la tipología edificatoria

Vivienda en altura. Remodelación del barrio del Gobernador, Barcelona.

Por: Ninoska Ramos Arquitecta por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA Máster en Proyectación Urbanística por la Universidad Politecnica de Cataluña ninoska_ramos@hotmail.com En un contexto de crecimiento urbano descontrolado, déficit de vivienda de calidad y una necesidad imperante de ciudades más sostenibles y humanas, es indispensable ampliar el debate sobre la vivienda de interés social en El Salvador hacia una visión más compleja de su integración en la ciudad y el territorio. Más que hablar sobre tipología de viviendas y edificios, es necesario debatir sobre el modelo urbanístico y de ordenamiento territorial sobre el cual se implantaran. Es decir, interrelacionar las tres escalas: territorio, ciudad y proyecto arquitectónico, sin olvidar el análisis transversal de las variables socioeconómicas, m ed i oam b i ent a l es y de ge st i ón . Seria imposible profundizar en este artículo en todos estos aspectos; por lo tanto, está

12 La Casa de TODOS

enfocado sobretodo en la componente física-urbanística de la producción de viviendas de interés social. El objetivo es abrir el debate y la reflexión sobre los parámetros o directrices necesarias para q ue es tos c on ju nto s alc anc en determinados niveles de urbanidad, habitabilidad y sostenibilidad, que generen un impacto cualitativo y cuantitativo importante en su entorno. Es importante primero caracterizar el patrón que debemos erradicar: la ocupación indiscriminada del territorio sin un estudio previo de desarrollo integral, que conforma “bolsas” dispersas y segregadas de las relaciones urbanas. La producción masiva y estandarizada de vivienda, de arquitectura simple y anónima, muchas veces sin los mínimos necesarios

para una vivienda digna, y en la cual predomina el criterio económico de menores costes de terreno y construcción. La creación de ciudades dormitorios, de mono-funcionalidad residencial, sin usos productivos ni dotaciones mínimas. La construcción de conjuntos de precaria urbanización, donde el espacio público es concebido como el vacío sobrante o el espacio residual. La consecuente repercusión en la estructura social y el riesgo de marginación y estigmatización como áreas problemáticas y/o poco atractivas para vivir. Para intentar definir un nuevo modelo que, por el contrario, considere la calidad de vida de los habitantes y el impacto en el entorno urbano y medio natural, es necesario preguntarse “donde” y “cómo”


Más allá del debate sobre la tipología edificatoria

Es importante caracterizar el patrón que debemos erradicar: la ocupación indiscriminada y horizontal del territorio sin un estudio previo de desarrollo integral, que conforma “bolsas” dispersas y segregadas de las relaciones urbanas.

Ocupación horizontal indiscriminada del territorio en Colonia Altavista, Soyapango.

conjuntos habitacionales, y para ello se plantean a continuación tres ejes de análisis de las variables urbanísticas: Pri mero, l as rel aci ones con l a c i u d a d / t e rr i t o ri o : l o c a l i za c i ó n, conectividad, dimensión. En cuanto a la ubicación, debe priorizarse su construcción dentro de las ciudades. Entre otras ventajas, por su accesibilidad al tejido urbano y servicios existentes, por criterios de equidad social y de no ocupación descontrolada del suelo. Además, por criterios económicos y ambientales de una movilidad más efic ien te: a men or núm ero de desplazamientos menor contaminación y mayor ahorro; ya que se disminuye el tráfico vehicular y los tiempos de recorridos, el consumo de gasolina y la necesidad de ampliar las redes de infraestructuras viarias y de servicios. Estos conjuntos habitacionales se podrían desarrollar como parte de políticas de consolidación de vacíos urbanos y reciclaje

de ciertas áreas; o a través de una nueva normativa que incorpore mecanismos de compensación para regular la reserva de suelo urbanizado para vivienda social. En cuant o a la accesi bil idad de urbanizaciones que han de construirse en zonas periféricas o segregadas de la ciudad, éstas deben situarse allá donde exista una mínima infraestructura viaria de conexión y transporte público que garantice que esta población de bajos recursos tendrá fácil acceso a los lugares de trabajo y servicios básicos de salud, educación, abastecimiento, actividades recreativas, etc. Respecto a la dimensión, se ha de controlar de tal manera que se considere la estructura del territorio o el entorno urbano donde se implantará el nuevo desarrollo. Se debe promover la vivienda en altura para reducir la ocupación, y por tanto el precio del suelo urbanizado; abriendo así la posibilidad de trasladar

este coste a viviendas de más calidad. Por otro lado, es objeto de una normativa garantizar que las reservas de suelo para dotaciones y espacios públicos sean proporcionales a la extensión; es decir que, a mayor superficie de suelo a desarrollar mayor será la superficie destinada a zonas verdes y equipamientos comunitarios. Se debe tener en cuenta que, aunque tengan mayor coste económico las promociones de menor tamaño integradas en la ciudad que las de producción masiva en zonas periféricas, se trata de una inversión social y urbana más positiva a mediano y largo plazo. Segundo, las relaciones morfológicas: ordenación, volumetría. Una buena propuesta de ordenación debe plantear una estructura y jerarquía viaria y de los espacios públicos, para potenciar y dirigir los flujos al interior del conjunto y las conexiones hacia el entorno.

La Casa de TODOS 13


Más allá del debate sobre la tipología ediificatoria

Uso mixto del suelo: comercio y servicios en primer nivel y vivienda en niveles superiores. Remodelación del barrio del Gobernador, Barcelona.

Debe buscar el equilibrio entre el espacio público y el privado; es decir, la coherencia entre la edificación y el espacio abierto. Debe reflejar su objetivo urbanístico principal: potenciación de un eje, crear centralidades, disminución del tráfico vehicular y valoración de espacios públicos, entre otros. En cua nt o a l a vol um et rí a y la edificabilidad, se debe plantear cuando sea posible una diversidad de tipologías para evitar conjuntos monótonos y sin ident idad; que se adapt en a las condiciones del terreno y entorno, que no generen barreras visuales y de conexión en los límites, que potencien la apropiación del espacio público, etc. Por otro lado, se debe reivindicar el carácter social de la Arquitectura: devolver a estas viviendas el criterio de habitabilidad y estética; innovar con formas, técnicas y materiales que se adecuen a nuevos estándares; diseñar espacios interiores optimizados y transformables según las necesidades actuales. Se debe asumir el reto de proponer una arquitectura económica, pero con calidad compositiva interior y exterior, que se integre a su entorno urbano y que conviva con el espacio público. Además, es cada vez más importante considerar los criterios bioclimáticos y de

La Casa de TODOS 14

Viviendas en El Salvador bajo el modelo tradicional horizontal. Uso de suelo mono funcional.

eficiencia energética, no solamente en el diseño de la edificación sino en la ordenación del conjunto. Se debe optimizar los recursos, considerando la mejor orientación de la edificación, la previsión de zona verdes en áreas estratégicas, la reducción de suelo urbanizado y sistema viario, la utilización de materiales ecológicos, entre otros. Tercero, las relaciones funcionales: contenido, usos. Para el análisis de estas variables debemos entender el espacio edificado como contenedor de usos y actividades diversas, el espacio público como espacio de convivencia, el trazado viario como generador de flujos y las dotaciones como puntos de referencia comunit aria. Es importante que el diseño de los e spa ci o s i nt eri o res y ex t eri o res

pro porc i one n nu eva s res pue st as funcionales, nuevos programas adaptados a los cambios de la sociedad actual y de los sistemas de producción. Respecto al espacio edificado, además de la función residencial principal, debe albergar otros usos comunitarios y actividad comercial-productiva. A través de los equipamientos sociales de escala barrial (escuelas, clínicas, centro comunal, talleres de capacitación) se dota a la comunidad de los servicios básicos y se crean espacios de formación e integración de los habitantes. Las actividades económicas propician la oferta local de bienes y servicios; y a su vez, genera oportunidad de trabajo en el comercio comuni tario (tiendas, panaderías, cafeterías) y los servicios de mano de obra local (carpinteros, costureras, zapateros, guarderías).


Más allá del debate sobre la tipología ediificatoria

Proyecto de vivienda en altura en el Centro Histórico de San Salvador. Proyecto de graduación de Héctor Delgado. Director del Trabajo: Arq. Arturo Cisneros.

En cuant o al espacio público de convivencia, debe potenciarse la capacidad de apropiación como una inversión social y cultural importante, que se traduce además en cuiden el buen uso y mantenimiento de estas zonas de uso colectivo. Dicho sentido de arraigo y pertenencia se puede lograr a través de un buen diseño, seguridad, diversidad de usos y la sinergia con los usos previstos en su entorno edificado. Como espacios públicos productivos puede integrarse también la idea de huertos urbanos; que conlleva beneficios ambientales, sociales y económ ico s, al favorecer e l autoabastecimiento de al imentos, capacitación, creación de fuente de trabajo y organización comunitaria. Bajo dicho enfoque, el aporte más relevante de este nuevo modelo es transformar estos conjuntos en áreas atractivas para vivir, donde la mezcla con otros usos y actividades productivas genera trabajo local y dinamiza el sector, y donde el diseño es una herramienta de integración social y participación comunitaria. Otro tema que es importante apuntar a manera de reflexión, ya que profundizar seria objeto de otro artículo, es la renovación hacia este nuevo modelo urbanístico de las urbanizaciones existentes. Tal como hemos comentado, alrededor del tema de la vivienda de interés social existen dos problemáticas

generales: por un lado, el déficit en la oferta de este tipo de vivienda, y por el otro la falta de calidad de las existentes. Los criterios expuestos anteriormente d a r í a n re s p u e s t a a l a p ri m e r a problemática, y la estrategia de renovación solventaría en mayor o menor grado la segunda. Estos conjuntos habitacionales existentes representan para la ciudad un potencial de transformación para dar más calidad de vida a los usuarios y restructurar e l en t o rn o . Po r l o t a nt o, s e ri a recomendable estudiar las experiencias de al gun os p aí ses que han i do desarrollando con éxito diversas políticas y estrategias de intervención: desde las reparaciones o sustituciones puntuales

de viviendas hasta la total sustitución de la edificación y reforma radical de la ordenación existente. En síntesis, se debe trabajar en conjunto hacia un nuevo patrón de crecimiento urbano sostenible, que potencie la consolidación de la ciudad existente y que en los nuevos desarrollos considere tanto la mini escala del interior de la vivienda como la macro escala del espacio público, equipamientos y zonas de usos mixtos, la estructura viaria interna y la conexión con la ciudad/territorio. Es decir, un modelo de desarrollo que genere pluralidad urbana, social y económica, y por ende ciudad.

La Casa de TODOS 15


Modelos arquitectónicos

Vivienda social: Innovación desde el diseño arquitectónico y estructural Por: Roberto Avelar y Lizeth Rodríguez Docentes DOE-UCA ravelar@uca.edu.sv / lrrodriguez@uca.edu.sv

a concepción tradicional de la vivienda social se ha quedado limitada como so luci ón ad ecuada d e cara a l as condicionantes actuales. El arquitecto Gastón Badillos afirma que no podemos concebir la vivienda como un hecho cerrado, sino como un sistema abierto y vivo (evolutivo y adaptable). Con la búsqueda constante de soluciones prácticas y económicas se incide en el desarrollo de un proceso evolutivo de innovación, que aunque l ento por falta de recurso investigativo, es un aporte en la construcción de nuevo conocimiento. No obstante, este desarrollo de la innovación debe ser concatenado a contextos culturales, climáticos y económicos, siendo éste último uno de los factores que condicionan negativamente los proyectos de vivienda social, insuficientes en brindar calidad de vida a quienes los habitan, sea por falta de i nversión ó por no consi derar las necesidades de la comunidad. El universo en el cual puede innovarse es amplio, yendo

L

desde la unidad habitacional hasta el grupo de unidades emplazadas en un sitio y sus elementos articuladores. En el caso de la unidad habitacional se identifican dos ámbitos esenciales, uno la organización espacial, y el otro, el sistema estructural. Ambos tienen como factor común los materiales y sistemas constructivos que los con t i en en. Si e ndo el m at eri a l de construcción el catalizador que condiciona la decisiones en la organización espacial y en el proceso de edificar, por lo tanto un t em a i dó neo para po der i nn ova r. La innovación en la organización espacial permite implementar criterios de diseño que optimicen y humanicen las áreas reduciendo los costos constructivos. A nivel de conjunto de módulos se pueden optimizar áreas de servicios, cubos de escaleras, circulaciones horizontales, etc. A nivel del módulo habitacional se pueden organizar las áreas de tal manera que algunas paredes puedan ser de materiales no portantes que permitan

Proyecto de vivienda social concurso La Gran Manzana. Arq. Javier Rosa.

16 La Casa de TODOS


Innovación y vivienda social

reducir los costos de construcción y modi ficar l os espacios según l as necesidades de la familia. Ejemplos de estos materiales que se pueden utilizar en sectores estratégicos del interior de la vivienda son la tablaroca, el durapanel, etc. Otro aspecto desde donde se puede innovar con el objetivo de hacer viables los proyectos de vivienda social es la planificación por etapas de la fase con st ruct i va . Esp ecí f i ca me nt e l a construcción progresiva. Esta estrategia permi te const ruir con los f ondos disponibles las partes indispensables de la vivienda que permitan su habitabilidad. Si el diseño se ha hecho pensando en esta estrategia, a partir de la vivienda base, la familia puede irle agregando a la vivienda aquellos elementos que le hagan falta como acabados, áreas de expansión, etc. La implementación de esta estrategia requiere que el diseño y sobre todo la organización espacial tengan un carácter versátil y dinámico. Desde el diseño estructural se puede innovar en muchos sentidos: nuevos sistemas constructivos o mejoramiento de los tradicionales, nuevos materiales o nuevas formas de utilizar materiales tradicionales, reciclaje etc. En cuanto a nuevos materiales y sistemas surge como una opción a tomar en cuenta el uso de

contenedores. La arquitect ura de contenedores no es nueva, pero en países en vías de desarrollo su implementación ha venido evolucionando lentamente. El uso de contenedores representa la oportunidad de reciclar integralmente materiales descartados para un uso concreto. Su gran ventaja es su reducido costo al ser materiales descartados. Otras de sus ventajas pueden ser que su estructura permite una construcción rápida y sencilla mediante el ensamblaje. Respecto al mejoramiento de sistemas constructivos, la UCA ha hecho esfuerzos importantes. La universidad, en conjunto con el Gobierno Central y la asesoría técnica de Japón, ha desarrollado el proyecto TAISHIN de investigación con el objetivo de mejorar algunos de los sistemas constructivos que se utilizan en la vivienda social como el caso del “Bloque Panel”. Los resultados de la investigación fueron satisfactorios, pues se obtuvieron capacidades superiores a las demandas establecidas con criterios basados en la sismicidad y en las características de sismos ocurridos en nuestro país. Además, producto de los ensayos, se recomendó mejorar la conexión entre las columnas y la viga de coronamiento, y el anclaje del refuerzo longitudinal de las columnas en la cimentación, proporcionándose los detalles estructurales para tales fines. También se recomendó reducir el peso

de los bloques; realizar ensayos para encontrar la longitud y tipo de anclaje requerido por las varillas longitudinales para evitar fallas de adherencia, y considerar otras distribuciones de refuerzo en las columnas (Alfaro, A., 2007). Otro proyecto de investigación en lo que respecta a sistemas constructivos ha sido el desarrollado por el Departamento de Organización del Espacio de la UCA, dirigido por el Arq. Arturo Cisneros, que dio como resultado un sistema constructivo sostenible que utiliza desechos de celulosa. Entre los elementos innovadores con que cuenta este proyecto se encuentran los siguientes: Bloques de concreto con agregado de desecho de celulosa (paredes en 1° y 2° nivel). Estructura de madera de gestión certificada forro exterior de lámina troquelada con recubrimiento de desecho de celulosa (paredes 3° nivel). Entrepisos de sistema prefabricable en el sitio, laminando tablas para formar viguetas, y forro de paneles de aglomerados para su rigidización. Ventanería con elementos prefabricables de madera y pletina que permitan un control eficiente de la lluvia, asoleamiento y ventilación (Cisneros, 2011). Alfaro, A. Informe de Resultados de la Evaluación Experimental del Sistema Constructivo Bloque Panel, El Salvador. Cisneros, Arturo, 2011, Sistema Constructivo Sostenible, Revista La Casa de Todos, Edición 07.

Sistema Constructivo Sostenible desarrollado en el Departamento de Organización del Espacio de la UCA y dirigido por el Arq. Arturo Cisneros.

La Casa de TODOS 17


Quinta Monroy Innovación y vivienda social Por: Elemental Chile info@elementalchile.cl

Vista panorámica de las viviendas

Elemental S.A. es una empresa asociada a la Compañía de Petróleos de Chile COPEC y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su fortaleza es la innovación y calidad en el diseño de proyectos de interés público e impacto social. Operan sobre la ciudad y su capacidad de generar riqueza y calidad de vida. Datos del proyecto: Obra: 93 viviendas Ubicación: Iquique, Chile Arquitectos: Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese, Emilio de la Cerda, Andrés Iacobelli. Año de construcción: 2004

La Casa de TODOS 18

l gobierno de Chile, nos pidió resolver una difícil ecuación: radicar a 100 familias que durante los últimos 30 años habían ocupado ilegalmente un terreno de 0.5 hectárea en el centro de Iquique, una ciudad en el desierto chileno. A pesar del costo del terreno (3 veces más que lo que la vivienda social normalmente puede pagar por suelo), lo que se quería evitar era la erradicación de estas familias a la periferia (Alto Hospicio).

E

Debíamos trabajar dentro del marco de un Programa específico del Ministerio de Vivienda llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda (VSDsD) que está orientado a los más pobres de la sociedad, aquellos sin capacidad de endeudamiento y que consiste en un subsidio de US$ 7,500 por familia con el que se debe financiar la compra del terreno, los trabajos de

urbanización y la arquitectura. Este escaso monto, en el mejor de los casos, permite construir sólo del orden de 30 m2. Esto obliga a los beneficiarios a ser ellos mismos qui enes “dinámi cam ent e” transformen en el tiempo la mera solución habitacional, en una vivienda. Si para resolver la ecuación, pensábamos en términos de 1 casa = 1 lote, aún cuando usáramos los pequeños lotes de la vivienda social, nos cabían sólo 30 familias en el terreno. Esto porque con la tipología de casas aisladas, el uso del suelo es extremadamente ineficiente; la tendencia por tanto es buscar terrenos que cuesten muy poco. Esos t errenos están normalmente en las periferias, marginados y alejados de las redes de oportunidades que una ciudad ofrece. Si para hacer un uso más eficiente del suelo, se reduce el


Quinta Monroy

Que hacemos:

Antes

tamaño del lote hasta igualarlo con el de la casa, lo que obtenemos, más que eficiencia, es hacinamiento. Si para obtener densidad, construimos en altura, los edificios resultantes no permiten que las viviendas puedan crecer. Y en este caso, necesitamos que cada vivienda se amplíe al menos al doble de su superficie original. ¿Qué hacemos entonces? Lo primero que hicimos fue cambiar la manera de pensar el problema: en vez de diseñar la mejor unidad posible de US$ 7500 y multiplicarla 100 veces, nos preguntamos cuál es el mejor edificio de US$ 750.000 capaz de albergar 100 familias y sus respectivos crecimientos. Vimos que un edificio bloquea el crecimiento de las viviendas. Eso es cierto, salvo en el primer y en el último

Después

¿Cuál es nuestro punto? Proponemos dejar de pensar el problema de la vivienda como un gasto y empezar a verlo como inversión social. De lo que se trata es de garantizar que el subsidio de vivienda que reciben las familias, se valorice con cada día que pasa. Todos nosotros, cuando compramos una vivienda esperamos que se valorice en el tiempo; de hecho los bienes raíces son casi sinónimo de una inversión segura.

inaceptablemente alto, se parece más a comprar un auto que una casa; cada día que pasa, las viviendas valen menos. Esto es muy importante corregirlo porque a escala de país, nos gastaremos 10 billones de dólares en los próximos 20 años, (sólo si proyectamos el presupuesto actual del Ministerio de Vivienda). Pero también a escala de una familia pobre, es clave entender que el subsidio de vivienda será por lejos, la ayuda más importante que recibirán, por una única vez en la vida, por parte del Estado; y es justamente ese subsidio el que debiera transformarse en un capital y la vivienda en un medio, que les permita a las familias superar la pobreza y no sólo protegerse de la intemperie.

Sin embargo en este momento, la vivienda social, en un porcentaje

Este proyecto logró identificar un conjunto de variables de diseño arquitectónico que

piso; el primer piso siempre podrá crecer horizontalmente sobre el suelo que tiene cerca y el último piso siempre podrá crecer verticalmente hacia el aire. Lo que hicimos entonces fue hacer un edificio que tuviera sólo el primer y el último piso.

La Casa de TODOS 19


Quinta Monroy

permiten esperar que la vivienda se valorizará en el tiempo. En primer lugar desarrollamos una tipología que nos perm i ti ó lo grar una de nsi dad lo suficientemente alta para poder pagar por el terreno que estaba muy bien ubicado en la ciudad, inmerso en la red de oportunidades que la ciudad ofrecía (trabajo, salud, educación, transporte). La buena localización es clave para que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de cada propiedad. En segundo lugar, decidimos introducir entre el espacio público (de las calles y pasajes) y el privado (de cada casa), el espacio colectivo: una propiedad común pero de acceso restringido, que permite dar lugar a las redes sociales, mecanismo clave para el éxito de entornos frágiles.

Al reagrupar las 100 familias en 4 grupos menores de 20 familias cada uno, conseguimos una escala urbana lo suficientemente pequeña como para permitir a los vecinos ponerse de acuerdo, pero no tan pequeña que eliminase las redes sociales existentes. En tercer lugar, dado que el 50% de los m2 de los conjunt os serán autoconstruidos, este edificio debía ser lo suficientemente poroso para que los crecimientos ocurrieran dentro de su estructura. Por una parte queríamos enmarcar (más que controlar) la construcción espontánea a fin de evitar el deterioro del entorno urbano en el tiempo y por otra parte buscábamos hacerle más fácil el proceso de ampliación a cada familia.

Por último en vez de hacer una casa chica (en 30 m2 todo es chico), optamos por proyectar una vivienda de clase media, de la cual podemos entregar por ahora (dados los recursos disponibles), sólo una parte. En ese sentido, las partes difíciles de la casa (baños, cocina, escaleras, y muros medianeros) están diseñados para el estado final (una vez ampliado), es decir, para una vivienda de más de 70m². En resumen, cuando la plata alcanza para la mitad, la pregunta relevante es qué mitad se hace. Nosotros optamos por hacernos cargo de aquella mitad que una familia individualmente nunca podrá lograr, por mucho tiempo, esfuerzo o dinero que invierta. Esa es la manera en que esperamos contribuir con herramientas propias de la arquitectura a una pregunta no-arquitectónica: cómo superar la pobreza.

Interior de la vivienda antes

Interior de la vivienda antes

Interior de la vivienda después

La Casa de TODOS 20


Hábitat sostenible

Por: Erik Vittrup Christensen Oficial Senior de Asentamientos Humanos Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU- HáBITAT) Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC) vittrup@habitat-lac.org a población mundial aumenta a un ritmo mayor que las mejoras en el suministro de servicios sociales y ambientales, ocasionando que el hábitat humano se deteriore.

L

Siendo la ciudad una construcción humana, es controlable, puede ser dirigida y planificada de manera colectiva, generando en los habitantes una mayor identificación con el hábitat urbano en el que residen. La ciudad se convierte entonces en un activo, en el que la urbanización representa una oportunidad de aumento de la calidad urbana, así como una solución para los desafíos que enfrenta el desarrollo humano en la actualidad. Ciudades bien planificadas y diseñadas pueden generar mayores niveles de bienestar social, crecimiento económico

mundial y fomentar el desarrollo sostenible. De esta manera, otorgar a sus habitantes el derecho de encontrar en la ciudad las condiciones necesarias para su desarrollo político, económico, cultural, social y ambiental. Desde un enfoque constructivo, la ciudad debe ser promovida con la participación de los y l as ciud ad an as com o principales actores del desarrollo urbano. Las ciudadanas y ciudadanos han garantizado la custodia histórica de las ciudades, por lo que deben poder disponer de los valores (económicos y sociales) que ellos mismos han producido. El potencial de las ciudades para crear ese valor y riqueza se puede lograr por medio de la optimización de las economías de aglomeración y de urbanización, a través de intervenciones sostenibles que aumenten la densidad

Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

demográfica y económica. En ese sentido, es necesario recrear la ciudad del siglo XXI, repensar el modelo actual de configuración urbana. Tenemos que ganar la batalla entre ideas nuevas y viejas prácticas con el fin de orientar las ciudades hacia la promoción de un cambio de paradigma urbano. Existe una vulnerabilidad urbana que genera dentro de las ciudades un desequilibrio urbano, que a su vez conlleva la segregación socio-espacial de la ciudad y la desintegración social. Como alternativa se plantea la “buena ciudad”, la ciudad como bien colectivo, promoviendo la sostenibilidad, la cohesión social y la integración, es decir, una ciudad que privilegia el transporte público, las vías peatonales, las zonas verdes y el uso eficiente de la energía, y donde el interés colectivo prevalece. La Casa de TODOS 21


Hábitat sostenible

El abandono de las ciudades monofuncionales de baja densidad y de larga distancia, mal conectadas, divididas socialmente y económicamente improductivas es un cambio de paradigma para la ciudad que optimiza la densidad demográfica y económica, ya que, beneficia la proximidad entre las empresas y las personas con un uso del suelo dominantemente mixto. Este punto de vista alternativo promueve la diversidad social y el uso de espacios multifuncionales en todos los niveles, creando una ciudad más compacta en una “dimensión humana” que minimiza los costos de transporte y la prestación de servicios, optimiza el uso del suelo, y apoya la protección y la organización de los espacios urbanos abiertos. Recife, Brasil.

La urbanización no es sólo una cuestión técnica. Es también una cuestión social, económica y política. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HÁBITAT) da apoyo a los gobiernos para orientar las políticas hacia la "buena ciudad" accesible, económicamente eficiente y equitativa para todos y todas. Es necesario concentrarse en la dimensión del "espacio urbano", reafirmando al mismo como punto de entrada y columna vertebral en el desempeño de sus f unci ones. ONU-HÁBITAT tiene el desafío de identificar los niveles fundamentales de la i ntervenci ón urbana - puntos de acupuntura - que pueden facilitar el cambio de las ciudades actuales existentes a "buenas ciudades", centrándose en las cuesti ones básicas claves y fundamentales. Abordar los numerosos problemas que caracterizan las ciudades de los países en desarrollo, hoy en día, tales como la pobreza, los barrios precarios, la informalidad y la falta de acceso a los servicios básicos requiere un enfoque más holístico, integrado, y amplio de la ciudad en su conjunto. Plantear una rehabilitación urbana integrada, a través de la regeneración sociourbana de la ciudad, entendiendo a ésta como una entidad espacial vulnerable, como un conjunto espacial que genera todo un elenco de situaciones de conflicto, no como un problema específico y

La Casa de TODOS 22

exclusivo de un lugar, adoptando únicamente intervenciones sectoriales. A nivel programático y operativo, el cambio de paradigma urbano de la ciudad fragmentada a la "buena ciudad" se puede alcanzar mediante la expansión de tres palancas de cambio: 1. Planificación y Diseño Urbano, 2. Legislación y Gobernanza Urbana, y promoción de una 3. Economía Urbana sólida, que genere puestos de trabajo en el ámbito local. El desarrollo endógeno de las ciudades a través de la urbanización maximiza las oportunidades locales (tangibles e intangibles), y estimula el aprovechamiento del capital humano y las potencialidades locales. Al mismo tiempo, la ciudad debe posicionarse en el contexto externo regional y nacional, así como en el ámbito mundial. Existen cuestiones fundamentales pendientes, como la equidad, la pobreza y la justicia social, que sumadas a las nuevas formas de marginación y las desigualdades crecientes en el entorno urbano, reclaman la búsqueda de nuevas formas de intervención. ONU-HÁBITAT basa sus intervenciones en los valores universales que promueven la adopción y aplicación de un fuerte enfoque en el desarrollo basado en la defensa de los derechos humanos. Las intervenciones deben entender y ser conscientes de los

escenarios emergentes, y responder de manera creativa a los actuales cambios sociales, económicos y políticos que afectan al funcionamiento de las ciudades. ONU-HÁBITAT promueve la nueva visión de la ciudad defendiendo el derecho de todos y todas a formar parte integrada de la “buena ciudad”, con el objetivo de conseguir unas condiciones adecuadas de habitabilidad básica para la población, con un especial esfuerzo para los grupos más vulnerables. Para lograr todo esto, desde que el nuevo Director Ejecutivo, Dr. Joan Clos, asumió sus funci ones, O NU-HÁBI TAT se encuentra en un proceso de reforma relacionado no sólo con la estructura organizativa y su necesidad de ser más transparente, eficiente y productiva, sino también con la implementación de una nueva visión capaz de enfrentar los des af ío s u rb anos del sig lo XX I . Las ciudades tienen nuevas necesidades y problemas que ya no pueden ser solucionados con metodologías urbanas del siglo pasado. Es rol de ONU-HÁBITAT repensar cómo preparar las ciudades para los futuros desafíos considerando la libertad, la equidad, los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, el empleo y la mejora de las condiciones de vida de los y las más pobres. Un nuevo paradigma


Hábitat sostenible

urbano debe ser desarrollado si se consideran los temas emergentes de la vida urbana, y la principal herramienta de be s er un nu evo enf o que de planificación y diseño urbano. Muchos de estos preceptos que forman parte de la nueva visión estratégica de ONU HÁBITAT están siendo implementando exitosamente en El Salvador, a través del Programa Conjunto del Fondo España - Naciones Unidas para el Logro de los Objetivos del Milenio “Vivienda y Asentamientos Urbanos Productivos y Sostenibles”, con una propuesta de intervención que tiene como objetivo central transformar las condiciones de vida de las familias que habitan los Asentamientos Urbanos Precarios (AUP), en un modelo de Asentamientos Urbanos Productivos y Sostenibles (APUS), reconociendo el derecho a la ciudad de la población por igual, y con eje articulador en la vivienda digna, mediante una estrategia de mercados inclusivos. El Programa Conjunto es implementado por el Sistema de Naciones Unidas a través de sus Agencias: PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; y ONU-HÁBITAT, bajo el liderazgo nacional del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y las Alcaldías de Santa Tecla y Apopa, combinando en su modelo distintas actuaciones en el territorio que se pueden agrupar en: 1. Construcción de comunidad y tejido social: Las comunidades focalizadas de Santa Tecla y Apopa deciden y orientan buena parte de sus acciones, fortaleciendo la capacidad de organizaci ón, la participación y gestión de las directivas en diversos comités de jóvenes, mujeres, cultura, emprendimientos económicos, entre otros. Existe también una escuela de Gestores del Desarrollo que mantiene una dinámica de formación y fortalecim iento de estos proceso. 2. Desarrollo económico inclusivo y Desarrollo Económico Local (DEL): Incluye la construcción de una estrategia DEL para cada asentamiento focalizado

El déficit habitacional en el país es grande. En este contexto es necesario una intervencion más decidida del Estado para reducir este déficit.

que i de nt if i que y apro veche l as oportunidades del entorno, integrada también a la estrategia municipal. 3. Vivienda y equipamiento comunitario: El modelo de APUS implica crear condiciones de vivienda digna, con equipamientos sociales adecuados y con espacios públicos seguros para los habitantes, con prioridad en mujeres, niños y adultos mayores. El reto para El Salvador será entonces, adaptar este tipo de estrategias integrales de intervención que combinan acciones urbanísticas, sociales y de oportunidades económicas sobre los más de 1,700 asentamientos urbanos precarios a nivel nacional. Para ello requiere urgentemente de actualizar su normativa legal, fortalecer la gobernanza del sector y promover la generación de economía urbana de

carácter local en los asentamientos. ONU-HÁBITAT seguirá apoyando al país y sus ciudades en sus principales desafíos como la falta de servicios básicos, la falta de vivienda adecuada o la catástrofe humana actual de miles de personas v i v i e n d o e n b a rr i o s m a rg i n a l e s desvinculados de las oportunidades de su entorno; a través del desarrollo de nuevas herramientas y propuestas metodológicas con el fin de preparar las áreas urbanas para el rápido proceso de urbanización que continuará en los próximos 20 años.

La Casa de TODOS 23


Modelos de Gestión

Modelos de gestión de la vivienda de interés social: lo rural Por: Arq. Claudia Blanco Sub Directora Ejecutiva de FUNDASAL direccion@fundasal.org.sv

Vivienda de adobe en cantón El Pinalito, Santa Ana.

“Caminando por sendas de tierra en San Pedro Masahuat, después de los terremotos de 2001, llegué a un pequeño asentamiento de tantos y tantos donde la “vivienda” es un espacio profundamente oscuro, semi cueva, paredes de cartón, niños enfermos, de ojos grandes, agradeciendo que fuera época de mangos porque era lo único que había para los tres tiempos de comida”. l programa de asentamientos rurales de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL, ha logrado atender a 22,000 familias en sus 43 años de vida, solidarizándose con ellas en los momentos coyunturales de nuestra historia para pasar de proyectos de atención post desastres a programas de desarrollo local que sean verdaderos ejercicios de participación ciudadana.

E

Es así como “de las cenizas se han levantado comunidades”, en los casos como el programa OBSIDIANA que devolvió vivienda a ex combatientes de la guerrilla o en la reconstrucción post terremotos 2001 en toda la región de La Paz, y en Honduras con los proyectos post Huracán Mitch ejecutados al lado de la Compañía de Jesús. Gracias a la cooperación solidaria La Casa de TODOS 24

internacional ha sido posible caminar con las familias rurales de El Salvador y Honduras, transformando los duros momentos de desesperanza, revitalizando la organización social, fortaleciendo redes com un al es para po der enf rent a r nuevamente la vida con renovado vigor. Sin embargo nuestro alcance tiene sus límites y el programa lo que hace es generar modelos replicables y reivindicar lo rural sobre todo recordando ¡que existe!. El “Programa Conjunto del Gobierno de El Salvador y Naciones Unidas: Vivienda y Asentamientos Urbanos Productivos y Sostenibles” estima el déficit habitacional salvadoreño en 477,908 viviendas, de las cuales 416,648 son déficit cualitativo. El “V censo de vivienda en 2007”, asegura que existen 473,577 viviendas rurales, albergando a una población de 2,143,618; llamando la atención que en 133,996

hogares habitan más de 6 personas por unidad habitacional. Mientras que el “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010”nos dice que en 2009, el déficit rural cualitativo era de 288,502. La apuesta debe ser: dar soluciones de primera calidad a los 2,143,618 de personas que conforman nuestra ruralidad salvadoreña. Es acá donde encontramos en la construcción con tierra o adobe sismo resistente una luz de respuesta certera, de la mejor calidad ambiental y que ahora tras investigaciones y pruebas científicas fehacientes, llevadas a cabo en conjunto con la participación de la Universidad de El Salvador, la UCA, el Vice Ministerio de V iv ie nda y De sarro ll o Urba no y FU N DA SAL con el ap oyo de l a Cooperación Japonesa en el proyecto TAISHIN1, podemos asegurar que dicho sistema constructivo debe retomarse como


Modelos de gestión

política pública para llevar cientos de beneficios a los hogares rurales más empobrecidos del país.

zona urbana con un 26.7% y más elevado en la zona rural de 73.3% (SIBASI Santa Ana, 2008).

Los estragos dejados por los terremotos 2001 en El Salvador fueron la peor propaganda contra el adobe, bahareque y demás sistemas tradicionales de construcción. La causa está en el mal empleo del sistema, factor que sigue sin abordaje adecuado ya que la normativa vigent e, para edif icaciones si smo resistentes de concreto armado, da claridad al diseñador estructural sobre la manera en la cual debe equipar su conjunto de manera tal que resista la sacudida, sin embargo no admite la utilización de la tierra como material y sistema válido, por lo tanto abre la puerta para que su uso continúe siendo discrecional. La realidad es que las familias rurales seguirán buscando solución h ab i t a c i o na l a l al ca n ce de s us posibilidades y el recurso cercano seguirá siendo la tierra. Una política pública que norme, divulgue, supervise, transmita a la población auto-constructora la forma correcta de utilizar el adobe sismo resistente será la solución para los cientos de personas que a diario encuentran en la tierra el material para su resguardo y crecimiento.

De esta forma FUNDASAL inicia en 2009 un proyecto que contribuye a establecer un modelo de intervención replicable para el control del vector transmisor del Mal de Chagas y la reducción de la incidencia de la enfermedad. La metodología se f u n d a m e n t a e n l a e d u c a ci ó n y transformación de patrones de conducta, desde cómo mejorar la vivienda edificada con tierra o construir una casa de adobe sismo resistente, hasta el cambio en la manera en la cual se convive con animales domésticos y se manipulan alimentos. Este proyecto da muestras de una evidente transformación, en donde se concretó la mejora de 218 viviendas de adobe tradicional, se construyeron 16 con el adobe reforzado y 3 con el sistema de quincha prefabricada, todo con el uso de materiales locales, conservando el paisaje rural y revalorizando la construcción con tierra como solución para mejorar la calidad de vida de muchas familias.

Con la intención de buscar espacios que favorezcan el desarrollo del hábitat rural, en coordinación con Unidades de Salud del departamento de Santa Ana, en el Cantón El Pinalito, FUNDASAL devela una realidad que entre laza contundentemente los grandes derechos humanos de: acceso a vivienda y salud. El diagnóstico levantado en la zona revela la presencia de la chinche picuda al interior de las casas, causando la enfermedad conocida como Mal de Chagas 2 . De acuerdo a un estudio realizado por la Cooperación Japonesa, las chinches habitan principalmente dentro de las grietas de las paredes de adobe y bahareque de las viviendas o en techos de paja, y se encuentra frecuentemente en las zonas rurales. En El Salvador, es en la zona occidental donde se concentra mayoritariamente la enfermedad, en 2005 se detectaron 15 casos agudos de Chagas. El porcentaje es menor en la

Para cerrar esta reflexión, transcribo una parte del discurso del arquitecto Jorge Henríquez en el 3er Encuentro de la plataforma Meso Ameri-Kaab3, El derecho a construir con tierra, hacia una política de Estado: “La tierra ha sido uno de los materiales de construcción utilizados por el hombre desde la antigüedad en viviendas, templos y monumentos [..] Humildes o monumentales, estas arquitecturas han estado presentes a lre dedor del mundo, ha bie ndo demostrando una calidad de vida en lo cotidiano y de innovaciones técnicas que mezclan saber hacer y audacia, arte y virtud. A partir de la mitad del siglo XIX, el uso ha bitual de la tierra fue cediendo inexorablemente al aparecimiento e implementación de materiales de construcción industrializados, de aquí que la tierra ha sido marginalizada de las grandes obras públicas y privadas, donde impera el gusto por los patrones estéticos dictados por los nuevos materiales. A pesar de esta situación, este material de construcción sigue siendo el más utilizado, ya que un tercio de la población

mundial vive en hábitat de tapial, adobe, bahareque, tapial a mano o de bloques co m p ri m i d o s. M i e ntr a s e st a s construcciones están a me nudo descubiertas o redescubiertas por los profesionales y el público en general, algunos aún las rechazan, las destruyen, hasta las prohíben en nombre de nuevas normas de construcción para el hábitat de hoy y de mañana. Frente a la

Construcción con tierra. Cantón El Pinalito.

preservación del entorno natural, a la diversidad cultural y, en especial, a la lucha contra la pobreza, el uso del material tierra es ineludible e irreemplazable”. 1. Proyecto de Cooperación Técnica “Mejoramiento de la Tecnología para la Construcción y Sistema de Difusión de la Vivienda Social Sismo Resistente” TAISHIN. Proyecto de investigación y difusión de cuatro sistemas constructivos de vivienda popular. 2. Esta enfermedad fue descubierta en 1909 en Brasil por el médico Carlos Chagas, quien identificó el parásito que la provoca (Trypanosoma cruzi), el ciclo de vida y los insectos vectores que lo transmiten. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 10 millones de personas en el mundo han sido infectadas con la enfermedad, principalmente en América Latina. 3. La Red Meso Ameri-Kaab empieza a gestarse como idea en 2006. En septiembre de 2009, se reúne por primera vez en México, siendo el Centro de Investigación y Producción de Tecnología Ecológica para la Vivienda (CIPTEV) la sede del primer encuentro mesoamericano de productores sociales de vivienda que buscan en la tradición constructiva con tierra la sustentabilidad en sus procesos. En 2010 se vuelven a reunir en Honduras, buscando articular esfuerzos para incidir de manera más eficaz en los programas de apoyo a la producción social de vivienda y en los programas de formación profesional para que consideren como eje estratégico de la vivienda sustentable, el derecho a

construir con tierra .

La Casa de TODOS 25


Normativas

Vivienda, hábitat y derecho a la ciudad en El Salvador El necesario horizonte de nuevas normativas Por: Carlos E. Ferrufino Jefe del Departamento de Organización del Espacio, DOE, UCA. cferrufino@uca.edu.sv

En El Salvador sigue pendiente la definición de criterios de tamaño de las unidades según la cantidad de habitantes, más allá del usual tamaño mínimo de lote que de todas formas es insuficiente para la vivienda en altura. parte fundamental para un abordaje más sistémico y sistemático del hábitat en El Salvador.

Vivienda precaria sin acceso a servicios.

s atrevido delinear en poco espacio la orientación de una nueva normativa para la vivienda en El Salvador. Sobre todo porque éste se hace corto para profundizar en la fundament ación conceptual y técnica a la que responde la visión que proponemos. Lo que se busca entonces es abrir el debate.

E

La realidad reafirma que el sistema normativo habitacional salvadoreño es La Casa de TODOS 26

insuficiente: 300,000 lotes irregulares por razones urbanísticas o registrales, por carencia de servicios, precariedad de la vivienda o exposición a amenazas ambientales; 50,000 familias sin hogar; insuficiencia de espacios públicos; barrios que alcanzan records mundiales por su tasa de homicidios; una crisis latente y a veces evidente del agua. Claro que las causas de estas problemáticas van más allá de las normas, sin embargo éstas son

Éste es un primer planteamiento: trascender de una visión centrada en la vivienda para alcanzar el hábitat. No es sólo una distinción semántica, se busca hacer más complejo el concepto para ganar riqueza e integralidad y hacerlo más concreto para las políticas públicas. Lo que buscamos es partir de un enfoque de derechos, las personas y los hogares tienen un cúmulo de derechos y uno de ellos es el “derecho a la ciudad”. En América Latina varias constituciones, en Brasil, Colombia, Ecuador, lo sitúan a la par de otros derechos como la libertad, la educación, la vivienda o el medio ambiente. En El Salvador ya se reconocen estos dos últimos, lo que da pie a que la legislación secundaria desarrolle temas como los que propondremos. El “derecho a la ciudad” o a un hábitat que garantice el desarrollo de los hogares y el ejercicio de l os derech os i ndivi dual es en condiciones de igualdad en el territorio, comprende al menos cuatro esferas. Primero, el derecho más convencional a la vivienda o el acceso a una unidad habitacional con ciertas características básicas: espacio suficiente; seguridad estructural; adaptación a las condiciones ambientales.


Normativas

En El Salvador sigue pendiente la definición de criterios de tamaño de las unidades según la cantidad de habitantes, más allá del usual tamaño mínimo de lote que de todas formas es insuficiente para la vivienda en altura. Falta desarrollar verdaderos códigos de construcción que establezcan a partir de una base científica y técnica, los procesos constructivos y especif icaciones de l os sistem as constructivos industriales o artesanales más frecuentes. Además, quedan por definir criterios sencillos para estimar el confort térmico y la eficiencia energética y medir las cualidades de los materiales de acuerdo a las reales condiciones climáticas. Segundo, el derecho a la ciudad comprende el acceso a los servicios que esta ofrece, como el suministro de agua potable, la disposición de aguas servidas, el drenaje de aguas lluvias, la energía o las telecomunicaciones. Igual son derechos constitucionales, la educación y l a sa lu d q ue se t radu cen en equipam ient os de escal a barrial , metropolitana o nacional muchas veces poco accesibles a la población. Se evidencia el valor esencial de la movilidad, es decir de la capacidad de desplazamiento de la población para alcanzar esos equipamientos, sobre todo por medios públicos colectivos y no motorizados. Todo esto vinculado al espacio público y al despliegue de actividades de ocio, recreación y convivencia. Esta esfera comprende tres desafíos de reglamentación: primero, el acceso a infraestructura de servicios básicos, i ncl u yen do m úl t i pl es si st e m as y tecnol ogías para el sum inist ro y almacenamiento de agua potable; el tratamiento y reciclaje de aguas grises y lluvias y la retención e infiltración de aguas pluviales que necesitan más investigación para su desarrollo. Segundo, queda por normar la reserva de suelo para la edificación de equipamientos en la escala barrial y sobre todo la municipal y metropolitana. Tercero, está pendiente la reglamentación de los aspectos vinculados a la movilidad no motorizada y la accesibilidad universal. De hecho estos

Vista aérea ciudad de San Salvador

tres desafíos llevan a un tema más estructural: la provisión de suelo servido, es decir suelo no sólo para construir “casas”, pero además para acompañarlas de servicios básicos, equipamientos, espacio públ ico y f acili dades de movilización. La tercera esfera comprende la provisión de suelo urbanizado accesible para los hogares de menores recursos, es decir el 40% de la población. Este es el segmento de salvadoreños que deben ser atendidos por el Sistema Nacional de Vivienda, lo que obligará a normar las intervenciones de regularización de asentamientos y desarrollar mecanismos para la generación continúa de suelo urbanizado. Esto pone el acento sobre dos aspectos de normat i va: uno, la def ini ci ón “salvadoreña” de la “vivienda de interés social”, sujeta a incentivos, subsidios y regulaciones especiales. Dos, el diseño de mecanismos de gestión del suelo que reserven espacio para este tipo de vivienda en las áreas urbanas y urbanizables y que permitan su generación como compensación o complemento de otro tipo de desarrollos inmobiliarios. Esto requerirá la construcción de estándares para regular el aprovechamiento del suelo, como coeficientes de ocupación y edificabilidad.

Desde un plano procedimental, la implementación de las reformas antes esbozadas implica otros dos retos. Por el lado administrativo, tiene que ver con me can i sm os m ás coo rdi na do s y descentralizados para eficientizar los trámites y permisos. Del lado de la práctica se trata de regular el ejercicio de las profesiones del sector construcción, incluyendo aspectos como: la acreditación de programas de formación, la autorización del ejercicio público, la responsabilidad profesional y los sistemas de formación continua y actualización. En síntesis, son muchos los caminos por recorrer en cuanto a normativa de vivienda, o del hábitat, en El Salvador: estándares de tamaño; normas de construcción, confort climático y eficiencia energética; provisión de infraestructuras, equipamientos sociales, movilidad y espacio público y en general producción de suelo urbanizado para vivienda social y reorganización de los trámites y del ejercicio profesional. Todos estos temas que buscan viabilizar el “derecho a la ciudad”, requieren mejor formación, más investigación y mayor clarividencia de parte de todos los actores involucrados a quienes la gravedad de los problemas actuales debería animar a emprender la ne c es a ri a a ge n d a d e re f o rm a s . La Casa de TODOS 27


Política Nacional

Plan Quinquenal de Vivienda Por: Arq. Roberto Góchez Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano. Ing. Oscar Hernández Director Nacional de Vivienda. Arq. Ada Ivette Linares Coordinadora de la Unidad de Control y Seguimiento. vice.vivienda@mop.gob.sv

Urbanización La Victoria, Apopa, para familias afectadas por las tormentas Ida y 12E.

a nueva visión de desarrollo generada del presente gobierno y contenida en el “Plan Quinquenal de Desarrollo 20102014” (PQD 2010-2014), define las bases para el desarrollo sostenido y sustentable de El Salvador. Este plan de Gobierno está identificando las metas a alcanzar a mediano y corto plazo, los instrumentos para alcanzarlas a través de las políticas estratégicas de desarrollo, y los programas y proyectos prioritarios que deben ser implementados para cumplir con los

L

28 La Casa de TODOS

objetivos estratégicos que encaminarán a El Salvador a este desarrollo sostenido y sustentable. Para las instituciones del Estado, el PQD 2010- 2014 constituye la línea de carácter estratégico para desarrollar tanto los programas prioritarios, como también todo su accionar, bajo la finalidad y visión social de la inclusión social, la equidad de género y la reducción de la pobreza. Los compromisos que el presente Gobierno plantea en materia de vivienda, enmarcadas en el “Sistema de

Protección Social Universal”, es que en sus programas y proyectos se establezcan las bases para: a) Que los salvadoreños tengan acceso a una vivienda y a un hábitat seguro y sostenible. b) Focalizar subsidios a familias de escasos recursos económicos. c) Promover la inclusión social y la equidad de género. d) Impulsar la estrategia gubernamental contenida en el “Plan Global Anti-crisis”, que es la generación de empleo a través de incentivar la industria de la construcción, estimulando la producción de Viviendas Sociales. e) Atender el tema de riesgo y cambio climático en asentamientos ubicados en zonas vulnerables. Un componente fundamental del Sistema de Protección Social Universal es el programa Comunidades Solidarias. Este programa constituye una intervención de desarrollo integral que busca ampliar las capacidades básicas e igualar las oportunidades para mejorar la calidad de vida de familias y comunidades que se encuentran en condición de pobreza y exclusión social en asentamientos rurales y urbanos. El Sistema de Protección Social Universal será complementado con la


Política de vivienda

Vínculo del Plan Quinquenal Gubernamental y el Plan Estratégico del Sector Vivienda Estatal

ap li c aci ón de P ol í t i cas So ci al es Estratégicas que tienen como finalidad principal ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos y mejorar su calidad, contribuyendo en elevar la calidad de vida de la población salvadoreña. Programas y metas. En las Políticas Sociales Estratégicas est á n lo s p rogram as s ig ui ent es: PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL. Este programa busca sentar las bases a corto, mediano y largo plazo, para que todo salvadoreño y salvadoreña, pueda acceder a una vivienda digna en un entorno seguro e inclusivo, focalizando los subsidios hacia las familias de más baj os recursos económicos. Este program a pret ende i nci dir en l a disminución del déficit habitacional cuantitativo del país y crear una sinergia a distintos niveles con la participación de la empresa privada, el sistema bancario y las instituciones gubernamentales del sector vivienda; con la finalidad de promover fuentes de trabajo, elevar la economía del país y la calidad de vida de la población, en especial la más necesitada. La meta quinquenal para este programa es la construcción de 83,545 intervenciones en vivienda, con la

participación del sector público y privado de vivienda en el país. Las principales acciones que se desarrollan en el marco del presente programa son: • Creación de nuevos asentamientos para reubicar comunidades habitando zonas de riesgo donde se les dotará de vivienda perm anent e y servi ci os bás icos . • Construcción de viviendas permanentes in situ cuyo diseño sea apropiado al lugar donde se construya (situación de vulnerabilidad y riesgo). • Mejoras en vivienda para mejorar la resiliencia, especialmente en zonas de inundación. • Dotación de viviendas existentes con m e c a n i sm o s d e f i n a n c i a m i e n t o . • Coordinación interinstitucional para la canalización y focalización de subsidios y créditos para la adquisición de vivienda o mejorar la existente, de acuerdo a la capacidad de pago de la familia (familias con ingresos de h asta 4 SMM ). • Creación de programas y proyectos modélicos especialmente dirigidos a la población más vulnerable del país, d á n d o l e s h e r ra m i e n t a s p a r a l a sostenibilidad económica de sus familias. Inmersos en el gran PROGRAMA VIVIENDA SOCIAL, se desarrollan los siguientes programas:

PROGRAMA PISO-TECHO Su objetivo es mejorar las condiciones habitacionales de las familias rurales, con ingresos hasta 2 salarios mínimos mensuales (SMM), con la construcción de pisos de cemento y la sustitución de techos en las viviendas, y en algunos casos, se ha intervenido en la construcción de una solución habitacional de tipo permanente o desmontable. Uno de los aportes del programa a la subsistencia de las familias beneficiadas, es que se les instruirá para la realización de las obras, desarrollando así capacidades en sus miembros para que en el futuro puedan optar por empleos dentro del sector construcción. El VMVDU durante 2012 a 2014, programa realizar 10,000 intervenciones en vivienda en los 32 municipios del país catalogados como los más pobres. PROGRAMA MEJORAM IENTO INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS El programa introduce un sistema de subsidios destinados a mejorar el acceso d e l os se r vi c i o s b á s i co s a l os Asentamientos Urbanos Precarios (AUP), así como también, la conectividad vial, protección ambiental, obras de mitigación de riesgos, habilitación de espacios com un al es, e qui pa mi ent o so ci al ,

La Casa de TODOS 29


Política de vivienda

Proyecto Dos Quebradas, Verapaz, San Vicente.

Proyecto en ejecución para afectados por la tormenta Ida, Dos Quebradas, San Vicente.

legalización de la propiedad, fortalecimiento comunitario y municipal. Con las intervenciones se busca la conexión de los asentamientos precarios con los espacios más desarrollados de las ciudades, lo cual representa un aporte a la integración de la población al espacio urbano y una contribución a su inclusión social y a la satisfacción de su derecho a la ciudad. También estas intervenciones constituyen transformaciones físicas del AUP que abonan a la renovación urbana de estos municipios. Para el presente quinquenio se programa intervenir en los 25 municipios donde existen los AUP más pobres y de alta delincuencia. PROGRAMA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA LOS AFECTADOS POR LA TORMENTA TROPICAL IDA. En noviembre de 2009, la Tormenta Tropical Ida provocó cuantiosos daños y pérdidas materiales en la infraestructura nacional y vivienda, como también la muerte de 200 personas. Esta devastación se f ocalizó principalmente en los departamentos de San Vicente, La Paz, Cuscatlán, San Salvador y La Libertad. El VMVDU determinó 3,000 viviendas en 59 municipios de los departamentos mencionados. El Gobierno estableció una estrategia integral de atención que abarcase desde la emergencia, pasando

La Casa de TODOS 30

a una etapa de rehabilitación y terminar en la de reconstrucción. Esto implicó reali zar acciones que van desde reubicaciones temporales en viviendas temporales, compra de terrenos en zonas l o m ás al edañ as posi bl es a los asentamientos originales que no estén expuestos a riesgos de similar naturaleza, construcción de las obras de urbanización, infraestructura y viviendas permanentes. Desarrollándose estas acciones con la participación del Estado, la Empresa Privada, los Gobiernos Locales, la población beneficiaria y otras organizaciones de la sociedad civil (ONG). Con esta experiencia el VMVDU estableció una Política de Emergencia Habitacional bien estructurada que está permitiendo seguir con una estrategia de intervención ante la ocurrencia de eventos de emergencia como el ocurrido en oct. de 2011, la Depresión Tropical 12E. PROGRAMA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA FAMILIAS HABITANDO EN ZONAS DE RIESGO El “Programa de Gestión de Riesgo” busca establecer las a lternativas y procedimientos de manera estructurada, para atender a familias de escasos recursos económicos que se encuentran ubicadas en zonas catalogadas de alto riesgo y que puedan ser susceptibles a

ser afectadas ante la incidencia de fenómenos naturales provocando daños en la pérdida de vidas humanas y materiales, especialmente en la vivienda. El VMVDU tiene gestionado fondos para la construcción de 886 viviendas dentro del presente quinquenio gubernamental. El gobierno de la república asume que esta situación de habitabilidad de comunidades en zonas de riesgo es un problema estructural de gran magnitud y complejidad que solo podrá resolverse en el largo plazo con una política de Estado. Para desarrollar el programa se estiman 3 tipos de intervenciones: • V i vi e n d a d ef i n i t i va e n N u e vo Asentamiento Organizado (NAO), donde los terrenos y los servicios básicos deben ser provistos por la municipalidad respectiva. • Vivienda Individual In situ. • Vivienda con apoyo de las ONG en coordinación con el VMVDU. PROGRAMAS Y PROYECTOS MODÉLICOS: EL PROGRAMA VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS URBANOS PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES, es un modelo de intervención dirigido por el VMVDU en el que confluyen esfuerzos de 3 Agencias de las Naciones Unidas, para el diseño e implementación de una


Política de vivienda

Viviendas temporales, Apastepeque, San Vicente.

estrategia de mercados inclusivos para la producción de vivienda y el desarrollo económico local. Sus principales líneas de acción son: 1. Contribuir a la construcción de la nueva Política Nacional de Vivienda. 2. Fortalecer la cadena de valor de la industria de la construcción. 3. Promover el desarrollo económico local. 4. Intercambiar experiencias y gestión del conocimiento. Principales Iniciativas Promovidas: 1. Instrumentos de Gestión Financiera: Programa de Garantías, Recaudo Móvil, Fideicomiso, Programa Ahorro Crédito. 2. Alianza Vivienda de Interés Social. 3. Gestión de Conocimiento, Monitoreo y E v a l u a c i ó n : C on v e n i o c o n R e d Iberoamericana de Buenas Prácticas para comunidades de práctica, Línea base de asentamientos. 4. Apoyo a la Organización del Sector Público Vivienda. 5. Modelo de Alianza Público/ Privada: Intervenciones en los AUP, Renovación Urbana y Mejoramiento Integral de Asentamientos: Comunidades La Cruz (Sta. Tecla) y Santa Carlota (Apopa). Otro programa modélico que está encaminado a la sostenibilidad de una política de subsidios habitacionales, es el SISTEMA DE AHORRO Y FINANCIA-

MIENTO HABITACIONAL SAFH. El SAFH pretende crear una fuente sostenible de recursos económicos que permita y viabilice una política de subsidios, así como la priorización de los beneficiarios a los programas habitacionales. Se basa en un subsidio habitacional explícito, un crédito de largo plazo y que contemple el ahorro o aporte de los interesados en adquirir viviendas. En el diseño del SAFH se considera el trabajo articulado del VMVDU, FONAVIPO, FSV y el ILP. El proyecto RECALIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL CE NTR O H IS TÓR IC O D E S AN SAL VADO R Y D E SU F UNC IÓ N HABITACIONAL MEDIANTE EL MOVIMIENTO COOPERATIVO, considerado como modélico, contribuye a la recuperación del Centro Histórico de l a d eg r a d ac i ón , r e co n s t r u y en d o gradualmente un tejido urbano, social y cultural, a través, de la recuperación de su función habitacional, utilizando el movimiento de las cooperativas y valorizando con objetivos habitacionales y de servicio aquellos edificios de valor patrimonial, sean públicos o privados.

quinquenio, la institución desea sentar las bases de varias iniciativas que fortalecerán la institucionalidad del VMVDU y del sector vivienda en general y que propiciarán las condiciones para que más salvadoreños t e ng a n a cc es o a u na vi v i e nd a : • Aportar a la creación de una Política Nacional de Vivienda y propiciar las bases para la sostenibilidad a largo plazo, elevándol a a pol ít ica de Est ado. • Devolver al VMVDU la rectoría del Sector Vivienda. • Descentralización de actividades de control y gestión territorial hacia los gobiernos locales. • Modernización de la Ley de Urbanismo y Construcción y su Reglamento. • Formulación y seguimiento a la implementación de la Ley de Lotificaciones y la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. • Promoción de Política para incentivar la Construcción en Altura. • Formulación y ejecución de la Política de Reconstrucción, la Política de Emergencia y la Política de atención a afectados por Cárcavas. • Implementar programas y proyectos resilientes con miras hacia un blindaje climático. • Apoyar proyectos para Ciudades I n c l u s i v a s , d o n d e l a p o b l a ci ó n d i s c a pa c i t a d a s e a c o n si d er a d a . • Identificar modalidades de asignación de recursos para vivienda y disminuir la ejecución con préstamos internacionales. • Impulsar reformas institucionales que permitan atender de forma efectiva la demanda habitacional, especialmente la vulnerable.

P rin ci p al es re t os de l a G es t i ón Gubernamental. Además de las metas a corto plazo que se enmarcan durante el presente

La Casa de TODOS 31


Concurso

Consideraciones sobre el concurso nacional del anteproyecto urbanístico y arquitectónico

“El derecho a la ciudad: la gran manzana” Por: Luis Líevano Equipo de coordinación del proyecto Colegio de Arquitectos de El Salvador llievano@gmail.com

A manera de aprendizaje vale la pena sugerir que en futuros proyectos exista dentro de los criterios a ser considerados por el jurado evaluador una manera de dar un peso importante a la factibilidad económica de las propuestas, de tal forma que éstas no sufran mayores cambios al momento de ser replanteadas para su real ejecución. general lo suficientemente acertado, en primer lugar porque está demostrado que las soluciones vía concursos son las que inherentemente conllevan la mejor muestra de soluciones para un mismo problema, brindando al propietario, en este caso la Alcaldía de Santa Tecla, una gama de aportes que simplemente enriquecen la solución que más se aproxima al problema. Adicionalmente este tipo de procesos responden a esquemas verdaderamente democráticos, sobre todo si se considera que los fondos finalmente son del Estado salvadoreño, y por ende no responden a intereses de una o varias personas o sectores, incluyendo a los diseñadores, sino a los intereses de un país. En segundo lugar el hecho de haberse diseñado unas bases de competencia que Proceso de evaluación de las propuestas por parte del jurado.

Para el Colegio de Arquitectos de El S al vad or (C A DE S) h a s i do mu y satisfactorio haber facilitado y coordinado el proceso del concurso para definir el anteproyecto para La Gran Manzana, ubicado en la ciudad de Santa Tecla, Departamento de La Libertad, el cual fue promovido por el Programa Conjunto F-ODM de Naciones Unidas “VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS URBANOS PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES”, y sus 32 La Casa de TODOS

contrapartes nacionales VMVDU y Alcaldía Municipal de Santa Tecla. Necesariamente definiremos como una premisa institucional que cualquier proyecto que pretenda mejorar la calidad de vida de los habitantes dentro del territorio nacional será bienvenido y respaldado por el CADES, sobre todo si va dirigido a los sectores de la población que menos recursos poseen para mejorar su propia calidad de vida. Consideramos que el proceso fue en

definieran el perfil del concursante como profesionales legalmente registrados en el país es un hecho imperativo que responde precisamente al afán de respetar al profesional local, desprovisto todavía del marco legal que le brinde de privilegios respecto de cualquier colega foráneo que desee hacer turismo en El Salvador. Todavía cuesta creer que somos el único país de Centroamérica en carecer de tales privilegios.


Consideraciones sobre La Gran Manzana

Por otro lado el hecho de haber considerado un programa definido que se enmarque en un plan de acciones más general patrocinado por el Programa Conjunto F-ODM a través de una consultoría con expertos en el tema de gestión urbana, le da al proceso un respaldo importante en el sentido de amarrar las soluciones a criterios que responden al tema de ciudad, y evitar que las propuestas se conviertan en soluciones divorciadas de realidades que al final no tienen una factibilidad técnica. Esto implícitamente también genera un parámetro de comparación establecido, en el sentido que dichas propuestas se basan en un mismo programa espacial, facilitando la labor de evaluación de unas propuestas respecto a otras. Con esto último es necesario señalar que a diferencia de procesos similares anteriores en el país, no se estableció criterios de empl azami ent o de los dif ere ntes componentes del proyecto, como una manera de no limitar innecesariamente la creati vidad de los concursante s. Es importante establecer que nos pareció en general apropiada la conformación del Jurado Evaluador. Esta es una labor que necesariamente deben desempeñar personas con conocimiento tanto a nivel aca dém ic o co mo de e xperi enci a profesional, y en el caso del concurso no fue la excepción. La tarea desarrollada por el equipo evaluador es probablemente la más difícil dentro de todo el proceso, ya que dada la naturaleza humana es prácticamente imposible que este equipo llene las expectativas de la mayoría de los concursantes, principalmente de aquellos que no se vieron favorecidos por las evaluaciones. Sin embargo como institución garante del proceso estamos seguros que la objetividad y profesionalismo del mismo en ningún momento estuvieron comprometidos. A manera de aprendizaje vale la pena sugerir que en futuros proyectos exista dentro de los criterios a ser considerados por el jurado evaluador una manera de dar un peso importante a la factibilidad económica de las propuestas, de tal forma que éstas no sufran mayores cambios al momento de ser replanteadas para su real

Niños en Comunidad La Cruz

ejecución. También a manera de aprendizaje es importante reconocer que como en la mayoría de procesos integrados por un grupo de profesionales m ult i di sci pli na ri os, h ubo alg unas situaciones que se corrigieron en el camino, como es el caso de hacer que las propuestas fueran presentadas anónimamente c on el uso de pseudónimos, lo que al final vino a garantizar en gran medida la transparencia del mismo. Deseamos felicitar merecidamente al equipo ganador denominado “LOS LIMONES Y LA NARANJA”, integrado por los arquitectos Sandra Gutiérrez, Carlos Ferrufino y Guillermo Altamirano. Así mismo al Programa Conjunto F-ODM por habernos permitido a los arquitectos salvadoreños gozar de un proceso ejemplar en la medida de lo posible. Finalmente exhortamos al gobierno salvadoreño, sea éste local o central, a utilizar siempre en los proyectos de diseño urbano o arquitectónico la figura de los concursos públicos, como una manera de garantizar las respuestas con las mejores soluciones.

a agua potable y saneamiento adecuado, para que las personas puedan vivir con dignida d en un ambiente libre de enfermedades. El derecho a la ciudad también significa niveles mínimos de seguridad, para que las personas no vivan con el miedo constante de sufrir asaltos o robos. El derecho a la ciudad también incluye energía y transporte público accesibles para facilitar el acceso al trabajo, a la educación y al ocio. El derecho a la ciudad incluye el derecho a una vivienda adecuada y el derecho de las personas de participar en las decisiones que afectan sus medios de ganarse la vida. Por último, el derecho a la ciudad debería traducirse en oportunidades iguales para que todos mejoren sus condiciones de vida y sustento sin colocar en riesgo los derechos de las futuras generaciones a ha cer lo mismo. ” - Anna Tibaijuka, Ex-Directora Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HÁBITAT).

“Cuando hablamos del derecho a la ciudad, estamos hablando de garantizar que mujeres, hombres, jóvenes y niños tengan el mismo acceso a los servicios básicos en las comunidades donde viven. Estos servicios básicos incluyen acceso

La Casa de TODOS 33


UCA Anteproyecto de diseño de urbanización en altura Las Margaritas

Vivienda y Hábitat: Comunidad Altos de San Felipe I

n esta edición se presentan dos proyectos elaborados en el departamento de Organización del Espacio (DOE); uno como proyecto desarrollado en la clase de Taller Urbanístico y el otro desarrollado como proyecto de graduación. El primero consiste en una propuesta de diseño de vivienda en altura en el municipio de Soyapango y el segundo es una propuesta de vivienda social en altura en el municipio de Ilopango, utilizando un sistema constructivo sostenibles.

E

El acceso a la vivienda digna en nuestro país es uno de los principales problemas para muchas familias salvadoreñas de escasos recursos. A pesar de ser un derecho humano, no se logra solventar para la gran mayoría de la población. Son pocos los intentos que se hacen por satisfacer este derecho, sobre todo con algo que es indispensable para el desarrollo humano: la calidad de vida. A eso apunta la propuesta de densificación en altura en el área de las Margaritas Soyapango, a brindar una propuesta de diseño integral, en términos energéticos, urbanísticos, paisajísticos, arquitectónicos, ambientales, que brinden un espacio que fomente la sana convivencia comunitaria, como un modus vivendus en pro de una mejor sociedad. El proyecto de vivienda de interés social en altura, utilizando materiales y sistemas constructivos sostenibles, en la Comunidad San Felipe I, en Ilopango, tiene como objetivo principal plantear un modelo de desarrollo urbanístico alternativo al modelo tradicional de vivienda unifamiliar de desarrollo horizontal. Además, se plantean sistemas constructivos livianos a base de madera, combinados con un bloque de celulosa como estructura principal, integrando conceptos arquitectónicos novedosos en el país. El proyecto propone una altura moderada de tres niveles que permite densificar más con el objetivo de incrementar los espacios publicos de convivencia social, recreación y actividades comunitarias.

34 La Casa de TODOS


Vista de áreas recreativas y comunes y sótanos a través de taludes vegetales. Proyecto desarrollado en la clase de Taller Urbanístico, sección 03, año 2011. Profesor: Arq. Herbert Granillo Alumnos: Germán González Sara Gutiérrez Rosa Andrea Liévano Edgar Linares Alejandra Amaya Carla Martínez Wilfredo Martínez Bill Pacheco Carmen Molina Miguel Osorio Ivania Romero José Antonio Sánchez Clara Santamaría Claudia Solórzano Manuel Tomasino

El proyecto se basa en un estudio previo del municipio de Soyapango, en específico de un sector con de alto grado de densidad habitacional por la construcción de viviendas en horizontal: La urbanización las margaritas, sobre la carretera a Tonacatepeque al norte del municipio. Después del análisis e investigación de los datos y estadísticas de población, en análisis de propuesta del plan parcial y los patrones de urbanización en horizontal tradicional usado en entorno del municipio, se llega a la conclusión de que dicho sistema es ineficiente al usar más espacio y albergar familias de forma hacinada y con poca calidad de vida, al contar con pocas áreas verdes y de esparcimiento, así como de equipamiento social. Para ofrecer una lugar con calidad de vida, aut o sost eni bl e en el t i em po, con sustentabilidad energética, la propuesta contempla un nuevo enfoque de la vivienda

de interés social: la vida comunitaria y cooperativa para administrar el equipamiento social y recreativo del complejo .Se inyectan componentes dinamizadores administrados por la asociación cooperativa, : área comercial en primeros dos niveles, junto con las áreas comunes como salones de usos múltiples ,talleres vocacionales ,clínica y parvularia, lavandería, articulados por la gran plaza que se convierte en el corazón de la vida en comunitaria en el complejo. Tres torres de apartamentos de 14 niveles con 16 aptos. Por nivel de 60 m2 aprox. albergan 672 viviendas con una densidad de 800hab/ha, pero que tiene una mayor índice de eficiencia de ocupación de terreno, con una huella solo el 30% del terreno, incluyendo los dos sótanos de estacionamientos y la plaza. Los edificios con distribución en forma de “dona”, crean aun vano central que sirve como chimenea de ventilación, con salida de aire en la parte

La Casa de TODOS 35


Anteproyecto de dise帽o de urbanizaci贸n en altura: Las Margaritas

Interior de talleres

Planta tipo de edificio Planta de techos y conjunto

Secci贸n patio

36 La Casa de TODOS


Anteproyecto de diseño de urbanización en altura Las Margaritas

Salón de usos múltiples

superior, pero cubierta con paneles sola res (850 0m2 =4. 5M W ) que alimentan a las áreas comunes del edificio y crean una penumbra, favorable para que en el primer nivel jueguen los niños en el patio de recreo del vano central. Rodeando el complejo se entra el paseo peatonal, que cuenta con bancas, jardines, vivero y árboles de colores, donde pasear con la familia y amigos en caminatas, bicicletas o contemplar el atardecer o una acampada en la reserva ecológica.

Pasillo general en acceso

En los sótanos se ubican los cuartos técnicos que suministran los servicios a la gran cantidad de familias, pero de forma sostenible: tanques de reciclado de aguas grises y jabonosas para riego de jardines y uso en lavandería común, así como la recolección de aguas lluvias para riego y así evitar la sobresaturación en la red local. Todo lo anterior lo convierte en un mega proyecto de más de 100mil m2 de construcción y de $20mill aprox. y aptos a la venta de $25mil aprox.: una alternativa para vivienda social, y aún más atractiva para la cooperación internacional, que hoy en día busca colaborar en proyectos de gran envergadura en su escala y estándares de calidad.

Sala de parvularia y guardería

La Casa de TODOS 37


Por: Arq. Arturo Cisneros Docente DOE-UCA acisneros@uca.edu.sv

Hábitat: Medio físico o geográfico que reúne las características físicas necesarias para la supervivencia y reproducción natural de un ser (política municipal de vivienda. Arq. Arturo Cisneros)

Vista del espacio público en las áreas interiores El proyecto presentado en este artículo, se desarrollo como trabajo de graduación de los alumnos: Juan José Galdámez Sergio Ernesto Campos María José López López Director de Proyecto de Graduación Arq. Arturo Cisneros Mayen

38 La Casa de TODOS

Con este proyecto se demuestra la aplicabilidad de un sistema constructivo sostenible en el diseño arquitectónico y el diseño urbano, así como la adaptabilidad en proyectos de renovación urbana en los que se conserva una infraestructura ya construida y la topografía existente.

En el conjunto de este proyecto se logra integrar las edificaciones generando entre ellas espacios de convivencia. Esto es posible al diseñar dos módulos de habitación, los cuales al ser unidos forman los bloques de vivienda que, al ser emplazados en el terreno generan las plazas internas.

El principal objetivo de este proyecto fue Implementar una alternativa de vivienda que , además de ser innovadora, considere en su edificación el uso de materiales sostenibles y que pueda ser realizada con criterios de autoconstrucción por las personas de la comunidad Altos de San Felipe I.

Al proponer desarrollar el proyecto en una altura moderada (dos o tres niveles) se logra aumentar la densidad en más del 30% y a la vez que se incrementan los espacios públicos de convi vencia, recreaci ón y a cti vi dades socia les comunitarias.

El área a intervenir se encuentra ubicada en La comunidad Altos de San Felipe I localizada en el Municipio de Ilopango al noreste de San Salvador Posee una extensión superficial aproximada de 2 manzanas y actualmente alberga a 105 familias.

Con estos criterios, que permiten el diseño participativo y la propuesta de un sistema constructivo sostenible que considere la autoconstrucción, es posible desarrollar las edificaciones de una forma más rápida y eficiente, a la vez que promueve la convivencia de sus habitantes, todo ello,


Vivienda y Hábitat: Comunidad San Felipe I

El conjunto esta configurado de tal manera que genera diferentes espacios publicos orientados a favorecer la convivencia social. Con esto se hace un planteamiento contrario a la distribución de batería en la que el espacio público no es penado y por tanto dichos espacios terminan siendo residuales.

Vista del conjunto

Vista aérea de espacios públicos

conservando los elementos existentes del terreno original preservando pasajes, calles principales y parte del equipamiento social. Además se ha incrementado el terreno dedicado a áreas verdes en la propuesta inicial de la comunidad. Todo con el objetivo principal de aprovechar al máximo las características del terreno y las posibilidades que este ofrece. El proyecto consiste en dos bloques de apartamentos con unidades de dos y tres dormitorios con áreas entre 48 y 60 metros cuadrados de construcción desarrollados en uno y dos niveles (dúplex). A los dos bloques de apartamentos se le han incorporado locales comerciales en el conjunto. Su ubicación responde a las esquinas de ambas calles principales. Logrando un acceso mucho más eficiente para el abastecimiento de estos y el fácil acceso para los habitantes de las viviendas.

La casa comunal se encuentra ubicada al lado este del conjunto. También se propone un área recreativa constituida por el parque comunal y por jardines naturales para preservar la idea ecológica del proyecto. En el diseño se considera que la mayor parte de los materiales a utilizar fueran fabricados en el lugar de la obra. Esto disminuye los costos y aprovecha la mano de obra local, y fomenta la convivenci a ent re sus habit ant es.

Los edificios se han planteado en forma de “C” y se han agrupado de tal manera que generen una plaza entre cada par de edificios. Por otro lado, tal como se puede ver en la imágen superior, se han incorporado cubiertas de paneles solares con el objetivo de hacer sostenible el proyecto.

Las paredes exteriores son proyectadas para ser construidas con un sistema de bloques de concreto convencional en el primer nivel y bloques de concreto con agregado de celulosa en el segundo nivel, el tercer nivel se construye con lamina troquelada y recubrimiento de celulosa, este sistema posee las características de ser más liviano que el convencional y con mejores condiciones térmicas. Debido a que el peso del bloque de celulosa es menor

La Casa de TODOS 39


Vivienda y Hábitat: Comunidad San Felipe I

Vista interior del dúplex

al de un bloque tradicional, y este puede ser elaborado en dimensiones de 15x20x60cm, los recursos necesarios para la edificación de una obra son menores. Esto resulta muy efectivo para programas de ayuda mutua como los que implementa FUNDASAL. Las paredes internas se propone construirlas como divisiones livianas entre los diferentes espacios con el fin de permitir una mayor flexibilidad para modificar los espacios de acuerdo a las necesidades de sus habitantes, Estas paredes serán de estructura y forro de madera.

Planta tipo I

SI STE MA S ALTE RN ATI VOS SO STEN IB LES En el presente proyecto se considera, que además de que el sistema constructivo sea sostenible en todas sus fases (producción de materiales, transporte, reciclaje, mantenimiento del mismo), los sistemas de abastecimiento de agua y energía eléctrica funcionen con criterios de sostenibilidad. SISTEMA DE RECICLAJE DE AGUAS LLUVIAS Se ha diseñado un sistema de reciclaje de agua lluvia por medio del cual se han colocado tuberías conectadas a los canales del techo y estas se conectan directamente a un filtro para luego pasara a las cisternas desde ahí ser reutilizada. SISTEMA DE RECICLAJE DE AGUA GRISES: Se recolectan las aguas grises de las viviendas. Estas pasan por un proceso de filtrado para luego pasar al tanque de almacenamiento. Esta agua ya tratada será utilizada para lavado de inodoros y riego de zonas verdes. Al igual que el tanque de agua lluvias este sistema de recolección se encontrara enterrado con acceso en la parte superior para limpieza y mantenimiento.

Planta tipo II La Casa de TODOS 40


Vivienda y Hábitat: Comunidad San Felipe I

Plaza y juegos infantiles

Plaza y juegos infantiles

Área verde

En conclusión, este proyecto demuestra que es posible realizar un diseño innovador en un espacio en el cual ya existía intervención previa y se logro mantener la mayoría de los elementos ya construidos en el terreno como lo son los pasajes, polígonos y calles principales ademá s de los sistema s de abastecimiento de agua y drenajes, los cuales fueron conservados e incluidos en el diseño además de mantener la integración y conectividad con el resto de la ciudad o municipio.

Plaza y juegos infantiles

Calle principal

La Casa de TODOS 41


addendum

Casa de cartón en comunidad “Las Victorias”, Soyapango. Arriba se lee “Todos fuimos niños” y abajo la leyenda dice “Los pobres queremos un techo seguro”. Foto: William López.

“Nadie tiene derecho a lo superfluo cuando todos no tienen lo necesario” Ignacio Ellacuría


www.revistalacasadetodos.com


Vivienda: Hacia un nuevo modelo Sin vivienda para los más pobres no podemos ser humanos Jon Sobrino La pérdida del factor estratégico de la vivienda como regeneradora urbana Herbert Granillo La vivienda de interés social, más allá del debate sobre la tipología edificatoria Ninoska Ramos Vivienda social: Innovación desde el diseño arquitectónico y estructural Roberto Avelar y Lizeth Rodríguez Quinta Monroy. Innovación y vivienda social ELEMENTAL Chile La reforma de Onu-Hábitat: Hacia la construcción de la “buena ciudad” Erik Vittrup Christensen Modelos de gestión de la vivienda de interés social: lo rural Claudia Blanco Vivienda, hábitat y derecho a la ciudad en El Salvador El necesario horizonte de nuevas normativas Carlos Ferrufino Plan Quinquenal de Vivienda Roberto Góchez Consideraciones sobre el concurso nacional de anteproyecto urbanístico y arquitectónico “El derecho a la ciudad: La gran manzana” Luis Líevano

Proyectos Anteproyecto de diseño de urbanización en altura Las Margaritas Clase Taller Urbanístico - 2011 Vivienda y hábitat, comunidad San Felipe I Arturo Cisneros

ISSN 2221-4992 La Casa de Todos / e.08 / Diciembre 2011

Niños en vivienda precaria. Foto de Alejandro León.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.