[MEMORIAS del Congreso Virtual Internacional de Avaluadores R.N.A.]

Page 1

LIBRO

MEMORIAS OCTUBRE 2020 “Un orgullo que vale la pena compartir”

El R.N.A. entidad fundada por

Miembro activo de

Socio fundador de


DIRECTOR EJECUTIVO Ing. Luis Alberto Alfonso Romero

2

CONCEPTO DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Catalina Camacho Hernández Sub. Directora de Comunicaciones y Mecadeo comunicaciones@rna.org.co FOTOGRAFÍA Pexels.com/ Pixabay / Freepik Los conceptos emitidos en cada uno de los artículos publicados en este libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores. REGISTRO NACIONAL DE AVALUADORES - R.N.A. Teléfonos: 571 + 620 5023 - 7649393 3103346607 - 3212318736 Dirección: Calle 99 No. 7A- 51 / Oficina 304 - Bogotá D.C. Correo electrónico: direccion@rna.org.co comunicaciones@rna.org.co

www.rna.org.co


PRÓLOGO

E

L REGISTRO NACIONAL DE AVAUADORES R.N.A. es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter gremial, creado por FEDELONJAS y la SOCIEDAD COLOMBIANA DE AVALUADORES en 1985, propende por la Profesionalización de la actividad valuatoria y el servicio de avalúos, a través de la normalización, certificación de Avaluadores y la formación especializada. En el Año 2020 y luego de ser declarada la pandemia originada por el COVID-19, en la cual el aislamiento fue la limitante para poder reunirnos presencialmente como valuadores en torno a la celebración de los 35 años de R.N.A., teniendo en cuenta el contexto de la situación que se vivía, fue imperativo continuar con la idea e iniciativa de realizar el Congreso Internacional de Avaluadores R.N.A. 35 años de manera virtual y hacer de éste magno evento algo sin precedentes en el sector valuatorio, algo innovador y referente para otros eventos no solo en Colombia sino en los demás países, nuestra cita era con la pantalla, la plataforma “Congreso” de R.N.A., las video conferencias y paneles programados. Es así como en octubre de 2020 se conmemora de manera virtual y gracias a los funcionarios, Dirección Ejecutiva, el Consejo Nacional de Avaluadores, los diferentes gremios internacionales miembros de UPAV, la Academia y el sector privado, se logra llevar a cabo la conmemoración de los 35 años de la entidad, en la cual se dieron cita mas de 350 valuadores de más de 13 países, quienes atendieron el llamado R.N.A., 40 conferencistas en 18

exposiciones, logrando abarcar las especialidades de Avalúos: Urbanos, Agrarios, Recursos Naturales, Intangibles, Intangibles Especiales, Catastro Multipropósito, Minerales, Inmuebles Históricos y Patrimoniales, Maquinaria y Equipo, Obras de Arte, Valoración de Empresas, NIIF, Avalúos Colegiados y Certificación internacional de Avaluadores, Durante tres días y a pesar de la distancia, la pasión por los avalúos nos unió desde diferentes latitudes, allí se dieron cita los diferentes actores del sector para celebrar Juntos “El Valor de la UNIÓN” (frase que evoca la unión entre FEDELONJAS y Sociedad Colombiana de Avaluadores en Creación de R.N.A.). Juntos volveremos a encontrarnos a través de las aulas virtuales y salones de conferencias, razón de ello, nace el presente libro, con el fin compilar e inmortalizar nuestras conferencias en el libro R.N.A. 35 AÑOS “UN ORGULLO QUE VALE LA PENA COMPARTIR”. Esperamos que las siguientes líneas plasmadas en las páginas de nuestro libro sean de la altura que nos caracteriza y del agrado de los diferentes lectores.

Somos R.N.A. Estamos Construyendo + Valor

Luis Alberto Alfonso Romero CEO R.N.A.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

3


VALORACIÓN DE ACTIVOS POR MÉTODOS MULTICRITERIO. AHP. ANP y CRITIC

L

a metodología multicriterio aplicada a la valoración de activos recoge un conjunto de métodos ya de muy frecuente utilización en la práctica valuatoria en muchos países como México, Colombia, Chile, España etc.

JERÓNIMO AZNAR BELLVER

4

jeronimoaznar@gmail.com Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia. Ingeniero Agrónomo. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor Titular de Universidad (UPV)

Este libro a es un compendio del estado de dicha metodología en el momento actual. Recoge por un lado los tres métodos mas utilizados como son AHP, ANP y CRITIC, los cuales presenta con todo detalle desde su origen como métodos de ayuda a la toma de decisiones hasta su aplicación a la valoración. Posteriormente presenta diversas aplicaciones de cada uno de ellos con el fin de demostrar la alta aplicabilidad de esta metodología a las mas variadas situaciones prácticas valuatorias. Se recogen aplicaciones de AHP a la valoración de inmuebles urbanos, suelo urbano, inmuebles de características especiales con mercado y sin mercado, de activos rurales, futbolistas, empresas, etc. Por otro lado se analiza con detalle el método ANP, su interés y su importancia en valoración por recoger las interdependencias entre todos los elementos. Se explica como manejar el método de la forma propuesta por su autor el Dr. Saaty y también con la nueva propuesta DEMATEL que simplifica de forma notable su manejo. Finalmente se presenta su aplicación a varios casos de valoración de activos, agrarios, urbanos, futbolistas y medioambientales. Todos estos métodos pueden resolverse con la hoja de cálculo Excel y con el programa SUPERDECISIONS al que se dedica un capítulo para su explicación. También se presenta en un anexo el método CRITIC con sus variantes CRITICRatio y


VALORACIÓN DE ACTIVOS POR METODOS MULTICRITERIO. AHP. ANP Y CRITIC

RatioCRITIC aplicadas a la valoración de un inmueble urbano y otras aplicaciones como la valoración de una entidad financiera, un caldero de vapor y una explotación agraria. El libro además de presentar de los tres métodos mencionados la amplitud de los casos en que pueden ser utilizados es también el libro base de los cursos sobre este tema impartidos por su autor.

Posteriormente presenta diversas aplicaciones de cada uno de ellos con el fin de demostrar la alta aplicabilidad de esta metodología a las mas variadas situaciones prácticas valuatorias.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

5


MULTIFINALIDAD DE LAS VALUACIONES MASIVAS: Mercado inmobiliario transparente para públicos y privados1

D DIEGO ERBÁ

6

diegoerba@gmail.com Agrimensor. MSc. en Ing. Agrícola y en Ing. Civil. Doctor en Agrimensura. Es Post-Doctor en SIG. Consultor internacional en proyectos desarrollados a lo largo de América Latina y África en el área de Catastro Territorial. Es Miembro del Grupo de Catastro 3D de la FIG. Profesor asociado en el Lincoln Institute of Land Policy. Coordinador de la Red Académica de Catastro RACAM.

urante las dos primeras décadas del siglo XXI América Latina invirtió una gran cantidad de recursos en proyectos de modernización catastral. En general, los objetivos de estos proyectos fueron integrar la información de los sistemas de catastro y registros de la propiedad, regularizar la propiedad informal y, en algunos casos, contribuir a mejorar la planificación territorial y la gestión fiscal. La estrategia operativa de estos proyectos incluía la adquisición de productos cartográficos para la delimitación y ubicación de los predios, es decir, las actividades se iniciaban por el catastro físico y continuaban por el jurídico, relegando al catastro económico (establecimiento de los valores prediales) para un momento posterior, complicando y en algunos casos inviabilizando la sostenibilidad de las inversiones realizadas. Una alternativa a la falta de atención de la dimensión económica del catastro pasa por la renovación de las estrategias operativas y por un cambio en el modelo catastral. La nueva propuesta contempla la aplicación de métodos avanzados de levantamiento de datos y valuación masiva de inmuebles, propiciando una mayor utilización


PANEL DE EXPERTOS - VALORACIÓN MASIVAS Y CATASTRO MULTIPORPÓSITO de la información de mercado inmobiliario ya existente en línea, y estableciendo una mejor articulación de los sistemas de catastro con los de administración tributaria. La Valuación Masiva Automatizada (Automated Valuation Model, AVM, por sus siglas en inglés) posibilitan predecir valores a partir de algoritmos y modelos matemáticos. Entre las técnicas alternativas geoestadísticas y de aprendizaje automático (machine learning) actualmente se destacan Random Forest, Support Vector Machine y Redes Neuronales, corregidas en todos los casos, con un Kriging Ordinario del error de predicción. En términos generales se puede afirmar que la valuación masiva es viable con tecnología e innovación, a cualquier escala. La inteligencia artificial, el uso de SIG libre con datos libres y el procesamiento de imágenes en la nube permiten implementar modelos de valuación masiva automatizada y avanzar con eficiencia y calidad en el desarrollo de nuevos mapas de valores. Los algoritmos de inteligencia artificial han demostrado ser más flexibles para resolver problemas de predicción de valores de mercado que otros enfoques metodológicos. No obstante, su utilización requiere de profesionales con nuevas competencias en los organismos catastrales.

1

Adaptado de los textos que constan en: Eguino, H. & Erba, D. Catastro, valoración inmobiliaria y tributación municipal: Experiencias para mejorar su articulación y efectividad. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Disponible en: https://publications. iadb.org/es/catastro-valoracion-inmobiliaria-ytributacion-municipal-experiencias-para-mejorarsu-articulacion

El procesamiento científico aporta calidad a la valuación. La incorporación de nuevas tecnologías aumenta la calidad y la rigurosidad en los procedimientos, consecuentemente, consigue predicciones y datos aún mayores. Paralelamente, la cooperación institucional y la formación de redes aseguran la sustentabilidad de los cambios. A modo de conclusión es posible afirmar que actualizar valuaciones inmobiliarias y modelar el funcionamiento del mercado de suelo posibilita redefinición de estrategias tributarias tornándolas más equitativas e inteligentes.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

7


LA VALORACIÓN DE OBRAS DE ARTE

La belleza, como el ingenio, no se puede definir, sino que se discierne por medio del gusto o la sensación Hume

MARÍA EMILIA PEREIRA COLLS

8

mepcll8@gmail.com Arquitecta egresada de la Universidad Central de Venezuela (1973), con estudios de Gerencia Avanzada (IESA), Diplomado en Urbanismo y Desarrollo Local y una Maestría en Valoración de Activos Artísticos y Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

L

as obras de arte son bienes singulares, histórico-culturales con protección especial y su valor, además del económico o valor de cambio, está referido sobre todo al valor de uso o de fruición, vinculado a la satisfacción de necesidades superiores del hombre. Abraham Maslow (1996) clasificó estas necesidades como una pirámide que consta de cinco niveles: Los niveles inferiores pueden ser agrupados como necesidades del déficit (deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). Los bienes, en sentido general, se clasifican en bienes normales y bienes superiores, existiendo una relación directa entre nivel de ingresos, fluctuación de precios y nivel de consumo (Parkin: 1995). Las obras de arte, al igual que las viviendas urbanas, yates y vehículos de lujo, se consideran bienes superiores (Ballestero: 1993), y son los que acusan primero las consecuencias de economías recesivas o deprimidas. El comercio de estos bienes superiores se efectúa a través del denominado circuito del mercado de obras de arte, conformado por: El artista, el cual constituye la oferta de obras de arte diferenciando el Stock. representado por los artistas ya fallecidos y obras antiguas que conforman un flujo de “conservación” y Artistas vivos que representan un flujo de producción; Intermediarios, tales como los ”marchands”, galerías, subastas, ferias de arte; Coleccionistas:


VALORACIÓN DE OBRAS DE ARTE

éxito continuo, fénix o meteoro, teniendo gran importancia si es un artista antiguo, uno consagrado o artistas emergentes. El valor es el objeto de la ciencia de tasación. Las obras de arte son denominadas cosas colectivas, a las que corresponde una tasación cultural-ambiental, la cual se apoya en los enfoques y métodos universales de valuación (comparación directa, aproximación al costo y capitalización de la renta), que pueden agruparse: cultural, amateur, inversor, por ostentación; Otros actores como críticos de arte, prensa especializada, subastadores, etc. Las obras de arte - además de bienes de consumo entendidos así por su valor de uso o de fruición (Vettese: 2002) - son consideradas bienes de inversión que protegen contra la inflación o caída del valor adquisitivo del dinero. Rossi afirma que el mercado del arte no es definible propiamente como un mercado y su valor no está ligado a parámetros como el costo de materiales, tiempo de ejecución, etc., sino que está ligado a la demanda del coleccionismo, y éste a su vez está influenciado por la rareza, las cotizaciones habituales, la fama del artista y las oscilaciones del gusto, de la moda y de los paradigmas estéticos dominantes. No todos los artistas se comportan de la misma manera dentro del mercado del arte, por lo que es preciso identificar o conocer su evolución en función de las cotizaciones obtenidas por su obra pudiendo ser un

1) Por relaciones de intercambio, Valor de mercado.- Valor de Sustitución.Valor complementario.2) Por Relaciones de Producción: Valor de Coste, Valor de Transformación. Estos valores pueden determinarse a través de métodos determinísticos, aleatorios, genéticos, agregativos, espurios, de simulación, empíricos o canónicos, utilizando las herramientas de análisis convencionales, estadísticos, modelos econométricos, y las más avanzadas AHP, multivariablemulticriterio, precios hedónicos, costo de viaje, valoración contingente, etc., lo que dependerá, entre otros factores, de las bases de valor definidas en el encargo de valuación y de la disponibilidad y calidad de la información disponible en el mercado. Para el análisis estético de la obra de arte, se pueden aplicar los estándares definidos por Roig, dimensiones, color, proporciones, expresión o la ampliada de Rogers que atiende más a elementos subjetivos subyacentes en la obra y en la apreciación del valuador.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

9


ARTE - GENERALIDADES Y ESTUDIO DE CASO – COLOMBIA

H ARQ. NELLY GOZÁLEZ QUINTERO

10

nellygon12@hotmail.com Avaluadora con RAA Aval – 41671195 Restauradora de Patrimonio Arquitectónico con formación teórico práctica en Gemología, certificada por la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana – Miembro de la Sociedad Colombiana de Avaluadores. Académica de Catastro RACAM.

ay bienes especiales objeto de valuación, como aquellos que no son del quehacer cotidiano en el ámbito del avaluador, pero que tienen alta significación desde lo cultural hasta lo económico y que mueven cifras comparables o superiores a las de las transacciones de otros bienes a los que el común de las personas asigna mayor importancia como activos. Es por eso que dentro del Congreso Internacional de Avaluadores, promovido por Registro Nacional de Avaluadores RNA – Colombia, se incluyó como uno de los temas de trabajo y profundización, la valuación de piezas de Arte, insertada dentro del contexto de la Categoría 9, adoptada por el Decreto 556 de 2014, disertación que estuvo acompañada de algunas reflexiones generales sobre el tema y del análisis de un estudio de caso, que sustenta la importancia fundamental de la autenticidad de las piezas objeto esta categoría, como soporte para la buena práctica del ejercicio valuatorio y el compromiso ético del avaluador. Sin duda, este es un segmento de bienes que requiere un amplio bagaje de conocimientos específicos y profundos, así como un acompañamiento de la experticia en cada uno de los alcances contemplados por la categoría como son: arte, joyas, orfebrería, artesanías, muebles con valor histórico, cultural, arqueológico, paleontológico y similares. Todas las manifestaciones relacionadas en el aparte anterior, son producto de la creatividad del hombre, y conllevan en ocasiones, materiales compositivos de gran valor como el oro y las gemas, hasta otros intangibles como la genialidad y técnica de un pintor o la audacia de una puesta en escena, entre otras manifestaciones, por las que un comprador o inversionista está dispuesto a pagar sumas considerables, y por las que se compite en mercados especializados.


VALORACIÓN DE OBRAS DE ARTE

Bajo el concepto de “similares”, con criterio sano y claro se pueden incluir una variedad de bienes tales como las colecciones: filatelia, numismática, libros antiguos, piezas de famosos, artículos originales y curiosos de otras épocas como telescopios, aparatos de precisión, entre otros, así como diferentes elementos que van ocupando un espacio de significación en la memoria colectiva y que con el paso de tiempo y su acreditación, se convierten en objeto de oferta y demanda, y que adquieren valores representativos en términos económicos. Las obras de arte son unos de los activos que tienden a adquirir valor con el paso del tiempo, una pieza de arte no se deprecia

por su uso, tampoco pierde valor por cambiar de un propietario a otro. De hecho, dependiendo de quien haya sido el propietario anterior puede incluso valer más dinero. Es de anotar que en todas las épocas y en concordancia con el espíritu de las reflexiones realizadas alrededor del arte, existen inversionistas que sistemáticamente adquieren piezas, con el ánimo de esperar, que luego, cuando cambian las circunstancias económicas, su dinero representado en bienes de esta naturaleza, haya estado expuesto a menores riesgos y las obras puedan ser transadas en mejores valores, es decir con utilidades realmente ventajosas.

11

De Vincent van Gogh - bgEuwDxel93-Pg at Google Cultural Institute, zoom level maximum, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25498286

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020


¿CUÁL ES EL VALOR DE LOS BIENES CULTURALES?

D

esde pensadores clásicos económicos como Adam Smith, se consideraba que las profesiones dedicadas al arte, la cultura y el esparcimiento no contribuían a la riqueza de las naciones, por el contrario, se asumían como un trabajo no productivo.

GUSTAVO ESPINEL MARTÍNEZ gustavoespinelm@gmail.com Avaluador e Investigador de BIENES CULTURALES

12

Así mismo, los BIENES CULTURALES - en los que se debe incluir manifestaciones culturales, patrimonio histórico, industrias culturales, entre otros- también eran considerados como una carga, como un costo significativo en la perspectiva económica y en el plano o nivel en que se analizara: propietario, institución y hasta Estado. Con el cambio de paradigmas de la sociedad contemporánea donde el disfrute, el hedonismo y el ocio juegan un papel muy importante en el reconocimiento como individuos, los BIENES CULTURALES han encontrado cabida y otro significado e interés frente a las ciencias económicas. Además, el ser moderno/ postmoderno -frente al autómata de la revolución industrial- trata de sujetarse a elementos de identidad cercanos en el tiempo y el espacio, dadas las nuevas condiciones de globalización desmedida, y es por esto la razón que, desde hace varias décadas, se ha ido generando un elevado interés por la historia, el

Así mismo, los BIENES CULTURALES - en los que se debe incluir manifestaciones culturales, patrimonio histórico, industrias culturales, entre otros- también eran considerados como una carga, como un costo significativo en la perspectiva económica y en el plano o nivel en que se analizara: propietario, institución y hasta Estado.


VALORACIÓN DE OBRAS DE ARTE

patrimonio cultural y sus diferentes manifestaciones. Poco a poco se ha ido acuñando y estudiando una nueva rama de la economía, la cultural, donde se han ido extrapolando conceptos y principios para lograr entenderla. El reconocer el mercado de arte y todos sus actores con las variables relacionadas, ha permitido consolidar bases fundamentales para discutir el valor de los BIENES CULTURALES. Para muchos pensadores y teóricos económicos es claro el carácter positivo, normativo y el juego del mercado, en el que influyen diferentes tipos de valor y clasificaciones, que en conjunto deriva en el ecosistema de la economía cultural. En gran cantidad de países ya son reconocidos los BIENES CULTURALES más allá de una carga y al asumir una mirada diferente, han logrado crear las herramientas legales y normativas para estudiarlos, respaldarlos y aprovecharlos. Siendo esto claro, la labor valuatoria también ha encontrado un campo de interés muy particular, ya que los BIENES CULTURALES representan un reto particular cuando es necesario asignarles un valor. Se ha hablado que en los BIENES CULTURALES debe considerarse aparte del valor económico, el valor cultural, que por su carácter cualitativo representa gran complejidad. También expertos en la materia, con gran experiencia en el campo, han señalado que deben tenerse en cuenta otro tipo de valores que vienen dados por sus características particulares; Frey (2000) resalta los siguientes: de existencia, de opción, de elección, de educación, de legado, y Throsby (2001) el estético, el espiritual, el social, el histórico, el simbólico, el de autenticidad. Es por eso que las metodologías tradicionales - como las de comparación o de mercado, las de capitalización de rentas y las de costo de reposición- pueden ser una guía básica para encontrar su valor, pero que deben ser adaptadas al BIEN CULTURAL al que se vayan a aplicar. La normatividad colombiana y latinoamericana hasta ahora está considerando este tipo de bienes como activos importantes y en el campo valuatorio todo está por escribir y estudiar. El decreto 556 de 2014 y el establecimiento de la categoría de ARTE, ORFEBRERÍA, PATRIMONIALES Y SIMILARES es un llamado de atención para generar interés sobre éstos.

Como apreciación personal, los actores del mercado del arte demandan una profesionalización de la labor valuatoria de los BIENES CULTURALES para que sean considerados como ACTIVOS que pueden trascender más allá del aspecto económico, y que en conjunto con un soporte legal y normativo claro, se puedan establecer sus valores reales y representativos.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

13


VALUACIÓN RECURSOS NATURALES APLICANDO METODOLOGÍA MULTICRITERIO

L VICENT ESTRUCH-GUITART

14

vestruch@upv.es Dr Ingeniero Agrónomo por la Universitat Politècnica de València. Actualmente es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Economía y Ciencias Sociales. Imparte su docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Medio Natural. También fue profesor en la Facultad de Economía (Universitat de València). A sido profesor del Diploma de especialización y del Máster en “Métodos y técnicas de valoración multicriterio”.

a valoración de los activos ambientales va adquiriendo más importancia en los últimos años. Ello es debido a varios factores. Uno ellos es el mayor impacto que la actividad económica está generando sobre el medio ambiente como consecuencia, además del aumento de la población mundial, de los cambios en los patrones de producción y consumo. Todo ello ha producido que se hayan incrementado de forma importante la presión sobre los activos naturales y los servicios que prestan estos activos. Otra modificación importante es la sensibilidad de la sociedad frente al medio ambiente que hace que la demanda de bienes ambientales sea más elevada (SLANGEN, L. 1994). La finalidad de la valoración de los bienes ambientales no es obtener un precio por el cual se puedan intercambiar esos bienes en


VALORACIÓN RECURSOS NATURALES APLICANDO METODOLOGÍA MULTICRITERIO el mercado, como es el caso de la mayoría de las valoraciones de bienes, pues debido a sus características (en muchos casos presentan las características de bienes públicos y suelen generar externalidades inagotables) el mercado no existe y por lo tanto no puede regularlos. Por lo tanto, su objetivo es poder transmitir a una sociedad de mercado el valor monetario de unos servicios prestados por un activo ambiental sin necesidad de privatizar dicho bien ni mercantilizar el medioambiente. No se pretende la privatización, ni tratar a los activos ambientales como productos que puedan comercializarse en mercados libres, sino conocer la magnitud del beneficio proporcionado (De Groot, 2012) (Estruch y Valles, 2019), de forma que se pueda hacer un uso más eficiente y equitativo de sus recursos y trasladar los beneficios que se perderían si éstos se destruyeran, o ganados si fueran restaurados (De Groot, 2012). ¿Por lo tanto, para qué sirve la valoración de unos bienes para los cuales no existe mercado? La valoración nos puede permitir tener una mejor información para poder: Elegir la mejor alternativa en las inversiones públicas; priorizar las partidas del Gasto Público y el uso de los recursos (escasos) disponibles por las agencias ambientales; concienciar a los ciudadanos; incrementar la eficiencia de la economía; Ayudar a la gestión de los recursos naturales afectados por los fallos de mercado o el establecimiento de las cuantías adecuadas en la regulación ambiental (impuestos, subvenciones, estándares. Asimismo, también son útiles en la toma de decisiones judiciales cuando se producen daños ambientales y en la fijación de la cuantía de la póliza de seguros de responsabilidad ambiental. Los métodos de valoración tradicionales no pueden aplicarse a la valoración de los bienes y servicios ambientales principalmente por dos motivos. El primero es la singularidad de los activos ambientales que hace que no existan comparables que podamos

utilizar como referencia. El segundo es que no suelen tener mercado y por la tanto no generan flujos de renta que podamos utilizar como base para su valoración. Además de estas restricciones la valoración ambiental presenta otras limitaciones. Caben resaltar de todas ellas, cuatro. La primera de ellas es, según Costanza et al. (1997), que en su valoración se ha de tener en consideración tanto los atributos económicos, como los sociales y éticos, por lo que es difícil encontrar un posicionamiento único (Tomio y Ullrich, 2015). Según estos autores el valor atribuido a los recursos ambientales se asocia con una postura moral, cultural o ética en lo que respecta a los derechos de las especies no humanas o a la preservación de los espacios naturales. La segunda es la tasa de descuento a utilizar, pues, aunque hay un cierto consenso a trabajar con Tasas de Descuento Social (TDS), existen diferentes posiciones sobre cómo se debe de calcular esta. La tercera es la dificultad de evitar la doble contabilidad en su cálculo y finalmente la cuarta es la imposibilidad de contrastar, con los datos de mercado, la bondad de los modelos utilizados en su valoración. Desde la valoración se intenta tener en consideración esas limitaciones y

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

15


soslayarlas. Así en el primer caso y debido a que la consideración moral es de gran relevancia en las valoraciones ambientales y a que existen visiones heterogéneas que abordan la complejidad de la valoración con respecto a la especie humana y su relación con los distintos elementos que componen la biosfera. La importancia y por tanto la valoración otorgada por los individuos a los servicios ecosistémicos diferirá, aunque su valoración sea consistente (Azqueta, 1994). Por ello es habitual establecer, más que un único valor, un rango de valor para poder tener en consideración el conjunto de las visiones.

16

En el caso de la TDS hay que definir la metodología utilizada para su cálculo. La tercera limitación es más compleja de resolver y no todos los métodos de valoración lo abordan de una forma adecuada. El problema viene dado por la interrelación existentes entre los diferentes componentes del valor de los ecosistemas. Finalmente, la falta de contrastación de los valores obtenidos con el mercado no tiene solución y tan sólo se puede asegurarse de la validez del método utilizado viendo su fiabilidad cuando se utiliza en otras valoraciones en las que si se puede valorar su validez. La otra cuestión clave en la valoración ambiental es definir que se quiere valorar. Por una parte, estarían las propuestas de obtener el Valor económico Total que generan u otra opción muy utilizada es la de valorar los servicios ecosistémicos que prestan (TEEB 2010 y MEA 2005 a y b). Para abordar la valoración se puede recurrir a la utilización de los métodos más clásicos (método de los costes evitados o inducidos, método del valor hedónico, Método del coste del viaje o el método de la valoración contingente) o a la utilización de métodos multicriterio. Uno de los métodos más utilizados es el método de valoración multicriterio (AMUVAM Analytic Multicriteria Valuation Method) como herramienta para valorar económicamente los servicios ecosistémicos. El AMUVAM combina el método AHP (Saaty 1987) y el método de actualización de rentas (AznarBellver y Estruch-Guitart 2012). La combinación de ambos métodos permite obtener en una primera fase una jerarquización de los servicios ecosistémicos, a través de entrevistas con expertos y, en una segunda fase, el valor monetario de los servicios a partir del cálculo de la renta agregada proveniente del servicio o valor para el cual exista mercado. Para poder utilizar este método es necesario contar con la participación de expertos (no es válido para procesos participativos) y se puede soslayar el problema de la doble contabilidad.


VALORACIÓN RECURSOS NATURALES APLICANDO METODOLOGÍA MULTICRITERIO Se puede ver con más detalle este método y sus aplicaciones en las siguientes publicaciones:

Jorge-García, David; Estruch-Guitart, V. (2020) Economic Valuation of Ecosystem Services by Using the Analytic Hierarchy Process and the Analytic Network Process. ComparativeAnalysis Between Both Methods in the Albufera Natural Park of València (Spain). International Journal of Design & Nature and Ecodynamics Nº 1 vol 15 pp 1-4 Gómez-Aguayo, Ana María; Estruch-Guitart, Vicente (2019) Valoración económica de los servicios ecosistémicos marinos: un caso de estudio de La Safor, Golfo de Valencia. Ecosistemas nº 2 vol 28 pp 100-108 Estruch-Guitart, V. & Valls-Civera, A. (2019). An economic valuation of ecosystem services provided by the River Turia Natural Park (Valencia). Economía Agraria y Recursos Naturales-Agricultural and Resource Economics, 18(2), 93-115. Estruch-Guitart, V, Valles-PLlanelss (2017): The Economic Value Of Landscape Aesthetics In Albufera Natural Park Through The Analytic Multicriteria Valuation Method. International Journal of Design & Nature and Ecodynamics 12 (3), 281-302 Aznar, J., Estruch, V, Valles, M. (2014) Valuation Of environmental assets by multicriteria AMUVAM method and its application of the Pego Oliva wetland. Environmental Engineering and Management Journal n 13 (597-610) Aznar-Bellver, J., Estruch-Guitart, A.V. 2012. Valoración de activos ambientales: teoría y casos. Universitat Politecnica de Valencia, Valencia, España. (https://riunet. upv.es/bitstream/handle/10251/66822/ PDF-Aznar%3BEstruch%20-%20 VALORACI%C3%93N%20DE%20ACTIVOS%20 AMBIENTALES.pdf?sequence=1)

BIBLIOGRAFÍA: Costanza, R., d’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Van Den Belt, M. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387: 253-260. De Groot, R., Brander, L., Van Der Ploeg, S., Costanza, R., Bernard, F., Braat, L., Christie, M., Crossman, N., Ghermandi, A., Hein L., Hussain, S., Kumar P., McVittie A., Portela P., Rodriguez L.C., Brink P., Van Beukering P. (2012). Global estimates of the value of ecosystems and their services in monetary units. Ecosystem services MEA. Human States,

(2005a). Ecosystems Well-Being: Synthesis. Washington: Island

and United Press.

MEA (2005b). Ecosystems and Human Well-Being: A Framework for Assesment. United States, Washington: Island Press. TEEB 2010. The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Ecological and Economic Foundations. Kumar, P. (ed.), Earthscan, London and Washington. Saaty, T.L. (1980). The Analytic Hierarchy Process. United States, New York: McGraw-Hill. SLANGEN, L. (1994). Issues on the environmental cooperatives for farmers. Revista Española de Estudios Agro-Sociales, 168:253-260. Tomio, M., & Ullrich, D. R. (2015). Valoracion economica ambiental en el turismo. Temas de debate. Estudios y perspectivas en turismo, 24(1), 172-187.

Aznar, J. and Estruch, V. (2007) Valoración de un activo ambiental mediante métodos multicriterio. Aplicación a la valoración del parque natural del Alto Tajo. ECONOMIA AGRARIA Y RECURSOS NATURALES’ año 2007 volumen 7-10

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

17


VALORACIÓN MINERA EN COLOMBIA ELCY ROCIO CEDEÑO MEDINA ercm@udistrital.edu.co INGENIERA AGRÍCOLA - Universidad Sur colombiana U. Nacional, Especialización en Ingenieria Ambiental. Universidad Sur colombiana U. Nacional - Magister en Gestión y Auditorias Ambientales en Ingenieria y Tecnologia Ambiental

L

a presente ponencia centrada en el contexto colombiano, tuvo como objetivo principal abordar y dilucidar herramientas de orden conceptual y práctico alrededor de los minerales dirigidos hacia el avaluador, con el fin de dar una acertada y correcta valoración económica de éstos; para comenzar, es importante en primer lugar remitirse hacia la historia de la mineralogía someramente.

18

Hace miles y miles de millones de años, los procesos orogénicos, tectónicos así como las reacciones químicas que ocurrieron en el sistema Tierra estuvieron implicados en el origen y la formación de uno de los sólidos inorgánicos más fascinantes y llamativos para los seres humanos: los minerales. Dichos procesos, que han intervenido específicamente en la formación de las capas terrestre (corteza, manto superior e inferior y el núcleo) han jugado un papel importante sobre el origen de los mismos, pues en las mismas se encuentran los elementos químicos que componen estas matrices sólidas. Así mismo, las reacciones químicas de tipo óxido-reducción, complejación, entre otras, también han jugado un papel importante, donde los ciclos biogeoquímicos se ven inmersos. Es importante reseñar que, desde la era paleolítica, comenzaron a utilizarse dichos sólidos inorgánicos en herramientas, armas y pinturas. En cuanto a las generalidades de los minerales, estos corresponden a sólidos naturales, homogéneos, de origen natural, cuya composición química de tipo inorgánica le confiere unas propiedades fisicoquímicas características, así


VALORACIÓN MINERIA EN COLOMBIA como una estructura atómica ordenada y definida. A su vez, los cristales como cuerpos sólidos homogéneos limitados por planos superficiales (caras), hacen parte del estudio de la cristalografía. Como ejemplo de lo expresado anteriormente, se encuentra la esmeralda (Be3Al2(SiO3)6,) la fluoropatita (Ca5(PO4)3F), el berilio (Be3Al2(SiO3)6, todos estos con estructura hexagonal. En suma, es importante mencionar las clasificaciones que se han dado alrededor de los minerales y algunos de éstos, obteniendo así: los elementos nativos (OroAu), haluros (halita-NaCl), sulfatos (baritaBaSO4), sulfuros (cinabrio-HgS), carbonatos (CaCO3), y silicatos ((Mg,Fe)2SiO4)). Así mismo, es imperante mencionar que en la elucidación fisicoquímica de éstos debe contemplar: el sistema cristalográfico, el hábito, la exfoliación, la fractura, la raya, la dureza (según la escala de Mohs), la densidad, el brillo y color, el reconocimiento a la llama y la luz, así como los diversos ensayos químicos para dilucidar su composición química. Por otro lado, en el contexto de la mineralogía Colombiana, los minerales se encuentran contemplados y clasificados en grandes grupos dependiendo de su composición química y su uso industrial; es así que, los elementos no metálicos, tales como: las calizas, las arcillas industriales, las rocas y minerales destinados para la construcción, se encuentran contemplados en la Resolución 100 del 31 de marzo del 2020, por la Unidad Minero Energética (UPME), donde se disponen las tarifas acorde a las cantidades expresadas en toneladas(Ton); en la Resolución 236 del mismo año y autoridad, se hallan los elementos metálicos, ferrosos, polimetálicos, dentro los cuales se encuentran las piedras y metales preciosos, minerales de hierro, y los metálicos (que contienen Zn, Sn, Cr, Mg, Mn, Ti, Pb); para éste caso, se centrará la atención en el carbón. Éste mineral sólido de color negro, está en la Resolución 137 del 30 de junio de 2020 de la UPME, en la cual se determinan

los precios para la liquidación de regalías de éste, aplicables al tercer trimestre para el año 2020. Aquí, el carbón térmico, metalúrgico y la antracita de consumo interno, tienen un precio de $137066,91 COP/Ton, $202471,39 COP/ Ton y $1017038,93 COP/Ton, respectivamente. Cabe indicar que en cuanto a las zonas de explotación, la Guajira, el Cesar y el Norte de Santander están citadas allí. En este mismo sentido, para realizar una valoración minera, así como su explotación, se hace necesario identificar el yacimiento minero (zona) en el que se va intervenir, así como la caracterización física y química del mineral a explotar (aspectos mencionados anteriormente). Para éste caso, es necesario atender a las diferentes regulaciones que se han divulgado para los minerales (como las citadas anteriormente), los recubrimientos en las minas, las inversiones del capital, la planta e infraestructura, los sistemas impositivos y desgravaciones fiscales, el espacio de trabajo, el ritmo de avance, la capacidad de extracción y transporte, así como las reservas. Para la valoración minera, se puede emplear la regla de Taylor (1986) contemplando el ritmo óptimo de producción (ROP) y la vida óptima de explotación (VOE); por otro lado, la ley de corte crítica o los presupuestos correlativos entre las reservas del mineral, los ritmos anuales de producción de minas expuesto por López y Jimeno (1986), así como el modelo de Mackenzie (1982), que dependiendo del

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

19


tipo de minería implicada (subterránea o a cielo abierto), la producción (6 millones de Ton/año o 60 millones de Ton/año), se aplica las formulaciones respectivas, en las cuales se contempla el VOE dependiendo del tipo del metal a explotar. En cuanto a la estructura minera de Colombia, el Ministerio de Minas y Energía (Min Energías) hace parte del organigrama, junto con la UMPE (encargada de la planeación del sector), laAgencia Nacional Minera y la Gobernación de Antioquia (encargados de administrar el recurso minero, de acuerdo a los Decretos 4134/2011 y la Resolución 439/2012, y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) quien aporta los conocimientos geológicos.

20

Es importante mencionar, en cuanto a las metodologías para establecer el precio base de los minerales (no metálicos y radiactivos), la UPME es la entidad encargada de determinar la pertinencia en la utilización de una o de las combinaciones de las metodologías para valuación mineralógica; esto se hace teniendo de presente: el precio de venta internacional, el indicador de mercado para el trimestre inmediatamente anterior, los costos de transporte, el manejo y los portuarios de exportación, los costos de producción por unidad del sólido inorgánico, información que suministren los titulares mineros, los registros o datos estadísticos de los precios de compraventa, así como los sondeos de mercado interno para dichas matrices, las encuestas directas a los explotadores y/o comercializadores. A su vez, los aspectos a tener en cuenta en la actualización periódica en la valoración de un mineral, están: los precios internacionales y costos de operación suministrados por titulares mineros, formato básico minero (FBM) y declaraciones de exportación, índice de precios al productor (IPP) o al consumidor (IPC); también, los programas de trabajo y obra (PTO) e inversión (PTI), las tarifas de fletes marítimos y terrestres de fuentes especializadas u oficiales en costo de transporte, información


VALORACIÓN MINERIA EN COLOMBIA

de costos de manejo y operación portuaria, así como los resultados del censo minero. Frente a esto, es preciso mencionar los métodos para valorar activos mineros, entre los cuales se encuentran: los modelos determinísticos como Viera-Lamothe, simulación Montecarlo; los modelos discretos como el binomial, entre otros. Para el caso de la presente ponencia, se abarcara el modelo determinístico de Hoskold. Éste fue uno de los primeros desarrollados para la valoración minera en el año de 1876 por H.D. Hoskold, cuya formulación matemática ha sido ampliamente utilizada en varios países; el mismo contempla la propiedad minera, las reservas del mineral, instalaciones de la empresa, el valor futuro de la propiedad minera basadas en las reservas inferidas o potencial del yacimiento, el valor actual, el capital inicial para explotar la mina. Por último, es necesario tener presente las regalías en el sector minero, donde su esquema general de liquidación contempla: la cantidad del material explotado, el precio base del mineral fijado por Ministerio de minas y la UPME y el porcentaje de regalías fijado para el mineral respectivo por la Ley 756 de 2002 en el artículo 16. CONSIDERACIONES FINALES Finalmente, frente a lo que se ha dilucidado a lo largo del presente escrito es importante mencionar que el conocer las propiedades fisicoquímicas de un mineral, las diferentes regulaciones que se han dictado alrededor de éstos para llevar a cabo una valuación mineral del yacimiento a intervenir, y algunos de los matemáticos que se ven inmersos allí, le

proporcionará al avaluador herramientas de rigor conceptual y metodológico para hacer una valuación minera adecuada y correcta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Henao V, M. (2011). Cristalografía recreativa (Vol. 1). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de h t t p s : //m i n a s . m e d e l l i n . u n a l . e d u . c o / centro-editorial/libros/download/35_ e78cd0b3d4923cc0c62d91cbd7964d81 Hurlbut, D. (1960). Manual de Mineralogía. Reverte S.A. Recuperado de: https://es.slideshare. net/erickfernandezfernandez/manual-demineralogia-dana-2da-edicion-48234915 Viera F, M. (2013). Como valorar activos mineros, en ambientes de Riesgo e incertidumbre con nuevas metodologías. Universidad Américas: Chile. Recuperado de: https://comisionminera. cl/documentacion/category/56-seminariovalorizacion-de-propiedades-mineras-27-jun2013?download=276:6-como-valorar-activosmineros-m-viera-metaproject Navea, J. (2016). Determinación del tamaño óptimo de producción de una mina subterránea. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ FranciscoYaez1/ritmo-optimo-de-produccion Del Valle, A. (2006). Historia de la mineralogía. Recuperado de: http://greco.fmc.cie.uva.es/ articulos/UNA%20HISTORIA%20DE%20LA%20 MINERALOGIA.pdf

UPME (2020). Resoluciones para Liquidación de regalías. Recuperado de: https://www1.upme. gov.co/simco/PromocionSector/Normatividad/ Paginas/Resoluciones-de-Liquidacion-deregalias.aspx

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

21


IMPACTO DEL FACTOR GANADERO EN EL VALOR INTEGRAL DE LA TIERRA CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ agropek@prodigy.net.mx Es Ingeniero Agrónomo Zootecnista, con Maestría en Genética y Reproducción Animal, Especialista en Valuación, cuenta con Maestría en Valuación de Inmuebles Urbanos y Agropecuarios, al igual un Posgrado en Valuación Inmobiliaria y de Maquinaria y Equipo. Perito valuador acreditado con especialidad en Inmuebles Urbanos y Agropecuarios, Maquinaria y Equipo

L

a ganadería de bovinos es una actividad que se desarrolla en todo el mundo para la producción de carne con la finalidad de producir proteína para la alimentación de los más de 7 mil millones de habitantes del planeta y que para el 2050 seremos cerca de 10 mil millones. Se requiere de una cantidad importante de terreno para esta actividad ya que una unidad animal año (UAA) que se define como una vaca de 450 kilos con su cría consume en materia seca el 3% de su peso vivo.

22

El inventario actual aproximado es de 1,339´000.000 cabezas de bovinos


PANEL INTERNACIONAL FACTORES CLAVE DE LAS VALORACIONES AGROPECUARIAS TIPOS DE PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE: • Vaca con becerro; Comercial y/o de Registro • Repasto de becerros o becerras • Media ceba o media engorda en praderas • Engorda en praderas • Engorda en praderas con suplemento • Engorda intensiva en corral (feed lot). Existen bovinos lecheros, ganadería de lidia o toros bravos, además de criaderos de especies menores como cabras y borregas, el caso de los cerdos vusualmente es intensivo en granjas, en España existe la producción de cerdos en pastoreo para la producción de jamones. Los requerimientos mínimos necesarios para entender el valor de los predios ganaderos al momento de hacer un avalúo de este tipo de bien. Hay que considerar las mejoras a los predios. Son las modificaciones que se realizan sobre la propiedad, beneficiándola para su uso más eficiente. Los tipos fundamentales de mejoras son: Mejoras a la tierra, que consisten en el tendido y construcción de pavimentos, cercas, estructuras e inmuebles fijados permanentemente al terreno y que forman parte del mismo. MEJORAS A LAS EDIFICACIONES. Propiedad inmueble que se convierte en propiedad raíz cuando se coloca en la propiedad raíz algún objeto que no se puede remover sin causarle daños o destrucción, por ejemplo, pozo profundo para agua, presa para almacén de agua, canales de riego de concreto, tubería enterrada para riego, etc. Es importante conocer la definición de valor de mercado, debido a que no existen muchas comparaciones de ventas para conocer el valor real de las operaciones. De acuerdo con las Normas Internacionales de Valuación 2020, define el Valor de Mercado “es la cantidad estimada por la cual un activo o pasivo debería intercambiarse en la fecha de valuación entre un comprador dispuesto y un vendedor dispuesto, en una transacción independiente, después de adecuada comercialización y en la cual las partes hayan actuado cada cual con conocimiento, prudencia y sin presión”.

CLASIFICACIÓN DE LOS PREDIOS • Predio Rústico • Terrenos de Riego • Terrenos de Humedad • Terrenos de Temporal • Terrenos de Agostadero (Cinegético) • Terrenos Forestales • Terrenos de Monte • Terrenos de Cerriles • Terrenos “Infructuosos” • Contar con agua para predios ganaderos es indispensable. Impactos en el valor de los terrenos rurales es una condición multifactorial, influye el aspecto Físico, el Social, el Político y el Económico. Entre los factores físicos, podemos considerar el clima, suelo, agua, relieve, así como el patrón de uso del suelo. En el aspecto social, debemos de considerar la estructura y la densidad de población, los grupos y las organizaciones presentes, así como los conflictos y las invasiones si estas existen. Por lo que respecta al aspecto político, tenemos las leyes y reglamentos, tipo y distribución de la tenencia de la tierra, ordenamientos legales entre otros mas que pueden estar presentes. En lo económico debemos de considerar los sistemas de producción, disponibilidad de capital, programas de desarrollo, apoyos crediticios de las instituciones financieras entre otros conceptos. En los predios ganaderos es de suma importancia la vegetación con que cuente el predio, ya que lo que un predio o finca ganadera o en explotación de ganado lo que hace es producir forraje para que los animales lo conviertan en proteína, la cobertura vegetal es prioritaria por la producción de materia seca y para impedir que la tierra se degrade por erosión hídrica y/o eólica, en la siguiente grafica podemos apreciar el efecto de este concepto que mencionamos.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

23


En la siguiente gráfica podemos apreciar como se comporta el aumento de pero de los animales y la producción de kilos por hectárea con diferentes cargas de ganado, poca, adecuada o optima y sobrepastoreo

24

Es muy importante en la valoración de un predio o fica ganadera la presión que se ponga en el pastoreo o numero de animales que se pongan en la hectárea, ya que el uso excesivo o pastoreo excesivo puede afectar la productividad de terreno y por consiguiente su rentabilidad.

SISTEMAS DE PASTOREO. Factores como la distancia al agua, topografía, tipo de vegetación, tipo de ganado y los lugares de sombras afectan la distribución y pastoreo uniforme del ganado. Los suplementos en lugares distantes a los bebederos, ayuda a hacer una mejor distribución. Debe implementarse cualquier estrategia que permita hacer un uso uniforme del recurso forrajero. Para poder manejar adecuadamente las cargas de ganado y contar con un pastoreo adecuado se cuenta con varios sistemas:


PANEL INTERNACIONAL FACTORES CLAVE DE LAS VALORACIONES AGROPECUARIAS son: parques eólicos que se pueden combinar perfectamente con la ganadería, los ranchos ganaderos con actividad cinegética, las granjas solares que no permiten ningún otro tipo de explotación y los aspectos petroleros o producción de gas y petróleo en tierras de uso ganadero que generan un ingreso adicional al propietario por los derechos de vía que afectan la propiedad.

PASTOREO CONTINUO Bajo un sistema continuo, existe un uso constante en una superficie dada, por lo que la carga animal es la única variable que puede manipularse. Este sistema no permite hacer un uso uniforme y favorece el uso repetido y pastoreo excesivo de las especies más deseables. En pastizales en buena condición, el pastoreo continuo generalmente no afecta la producción animal ni vegetal. PASTOREO ROTACIONAL Permite hacer un uso más uniforme y eficiente del forraje, con efectos favorables tanto en el ganado como en la fauna silvestre El pastoreo rotacional implica dividir el pastizal en unidades y pastorear sólo una o algunas. Permite hacer un uso más uniforme y el descanso beneficia a la vegetación, aunque cada división soporte un número alto de animales en un período corto de ocupación. Más animales en menos espacio, provocan al ganado a hacer un uso más uniforme del forraje. SILVOPASTORIL En este sistema de pastoreo se combina el pasto con arboles maderables de siembra donde se puede tener las dos explotaciones, la madera de las plantaciones y mientras se llega a la edad de corte se usa en pastoreo donde los animales se benefician de la sombra y el microclima que se produce, lo que a su ves genera una mayor rentabilidad en la empresa. En cuanto a las explotaciones de estas propiedades existen otras alternativas como

Otro tipo de utilización de predios. Pago por servicios ambientales Terrenos escénicos Terrenos recreativos Reservas nacionales protegidas. INTEGRACIÓN DE EMPRESA PRODUCTIVA. Es muy importante contar con varios eslabones de la cadena productiva en las propiedades ganaderas y estas pueden hacer posible la generación de mejores ingresos y una mayor rentabilidad de la empresa. Se compran los becerros (as) se engordan hasta que llegan a la calidad de engorda requerida para sacrificio según el mercado y se complementa con el centro de comercialización, lo que son negocios diferentes que componen una cadena productiva, donde no necesariamente todos los eslabones deban tener o tengan la misma rentabilidad. CONCLUSIÓN DE VALORES. Es casos específicos es difícil dar un solo valor por tipo de suelo y se requiere concluir con un rango de valores cuando contamos con varias actividades en la explotación, pues es complicado dar una cantidad o valor especifico, el análisis de los valores con pocas bases de datos como en muchos casas sucede en el sector agropecuario para sustentar o concluir un estudio nos debemos de apoyar en el valor de la rentabilidad si es que se tienen datos adecuados por lo que se comentó de poder concluir con un rango de valores explicando muy bien los razonamientos para ello. Es muy importante en este tipo de trabajos contar con un valuador con experiencia en el tema y en la zona, que este capacitado para el tipo de trabajo y cuente con la capacitación adecuada, así como con una ética intachable.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

25


IMPACTO DEL FACTOR CULTIVOS EN LAS VALORACIONES AGROPECUARIAS VALOR DE LOS CULTIVOS

C

onceptualmente, desde el punto de vista de valoración y tasación agrícola, los clasificamos en:

a) Cultivos de ciclo corto JOSÉ URDANETA elprofeurdaneta@gmail.com Ingeniero agrónomo master science en Economía en CONSULTA S.A. CONSULTORES TÉCNICOS AGROPECUARIOS S.A.

26

Son aquellos cultivos cuyo ciclo comercial es menor a 140 días, los cuales se han agrupado en granos, bulbos, tubérculos, oleaginosas y hortalizas. Ej: arroz, tomate, patilla, melón, ajo, fríjol, caraota, ajonjolí, maní, repollo, papa, pepino, etc.

b) Cultivos anuales

Aquellos cultivos que presentan un ciclo de producción comercial por encima de los ocho (8) meses y períodos anuales específicos de siembra. Ej: yuca, ñame, ocumo, apio, malanga, batata, tabaco.

c) Cultivos semi-permanentes

Son todos aquellos donde su producción comercial se inicia en el primer año, pudiendo alcanzar hasta un máximo de tres (3) años, a excepción de la caña de azúcar que puede contemplar hasta una cuarta resiembra. Ej: piña, plátano, cambur, parchita, caña de azúcar, lechosa.

d) Cultivos permanentes

Son todas aquellas plantaciones que presentan un ciclo de producción comercial por más de quince (15) años, estos cultivos inician normalmente su ciclo de producción después de los 3-5 años de fundados. Ej: coco, mango, guayaba, aguacate, cítricos, café, cacao.


PANEL INTERNACIONAL FACTORES CLAVE DE LAS VALORACIONES AGROPECUARIAS CASOS DE VALORACIÓN DE CULTIVOS A. Daños causados a una plantación por terceros B. Desaparición de plantaciones fundadas por obras de infraestructura. C. Garantía de créditos D. Compra-venta de fincas. Los métodos generalmente utilizadas para valor cultivos son: el método de costo y el de ingreso neto capitalizable. Se aplican dependiendo de la etapa de desarrollo del cultivo: iniciación, productiva, improductiva, decadencia.

Valor de los pastizales

Los pastos son considerados como una mejora y como un cultivo permanente. Para valorar pastos artificiales se utiliza el criterio del valor del costo de reproducción o de reposición, es decir, cuánto cuesta fundar una hectárea de pasto, al momento en que se efectúa el avalúo. De allí que sea necesaria dependiendo de la región, diseñar su propia base de datos sobre costos de producción de los cultivos de pastos.

La UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS CONJUNTOS (U.C.P.C.) de La UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA, ofrece desde hace 52 años en su “Manual de precios de insumos, Bienes de capital y Servicios del sector agropecuario”, (para

el momento de redactar este resumen para el RNA en sus 35 años de fundado, contamos con su publicación 2er. Semestre 2019) toda una información de costos de producción, incluyendo costos de fundación y de mantenimiento, de los diferentes cultivos, incluyendo los pastos alemán, brachiarias, buffel, elefante, guinea, pangola. En el caso de pastos naturales, el valor viene dado por el costo de mantenimiento del mismo, donde el tasador o avaluador puede considerar sus condiciones para el momento del avalúo. Cuando se trata de avalúos que tengan por objeto la indemnización de los pastizales, hay necesidad de utilizar metodologías, no sólo que contemplen los costos de establecimiento o fundación del pasto y su mantenimiento, sino su rendimiento potencial.

Normalmente, cuando están en etapa de crecimiento, utilizamos el método del costo y cuando el cultivo se encuentra en etapa productiva o de decadencia, capitalizamos el ingreso neto (método del ingreso). Indudablemente, que acorde con la finalidad del avalúo, utilizaremos los métodos y técnicas de valuación, siempre enfatizando que si la finalidad del avalúo es expropiatoria, y nuestro cultivo es permanente y comercial, en plena producción, es decir, generando ingresos futuros, no cabe duda, que la plantación es un negocio agropecuario, y se debería avaluar por el Método del Ingreso o de capitalización de rentas o beneficios futuros. El método de la Ventas Comparables o de Mercado suele ser utilizado en la valuación de plantas ornamentales, ubicadas en sus respectivos viveros comerciales de compra-venta

Valoración de cultivos anuales 1ª. Fase de desarrollo corto período: VALOR= GASTOS/PERÍODO + INTERÉS/PERÍODO

DÍAS

DÍAS

VA= VP DÍAS/CICLO 2ª. Fase avanzada de desarrollo: VA = P-G [ 1/(1+i)^t] VA = Valor del cultivo (actual) P = Valor estimado de la producción G = Gastos por realizarse (desde el

i=

momento del avalúo hasta la cosecha) Tasa de interés agrícola

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

27


t = Tiempo que resta desde el

momento del avalúo hasta la cosecha.

También se utiliza la fórmula: VA = VP días/ciclo VA = Valor actual VP = Valor de la producción Días = Tiempo del cultivo al

momento del avalúo Ciclo= Duración del ciclo del cultivo

3ª. Plena etapa de producción VA = VP-GC VA = Valor Actual de la plantación VP = Valor de la producción GC = Gastos de cosecha Valoración de cultivos semipermanentes y permanentes VA = [G + P(t’/T) - a] x 1/(1+i)^t VA = Valor del cultivo G = Gastos de fundación y

28

mantenimientoP = Valor estimado de la cosecha, deducidos los gastos indirectos (interés,renta y beneficio) i = Tasa de interés a = Valor de la cosecha percibida por el vendedor deducido los gastos indirectos. t’ = Tiempo desde la siembra hasta el momento del avalúo. T = Ciclo del cultivo t = Tiempo desde la valoración hasta finalizar la cosecha.

VALORACIÓN DE CULTIVOS PERMANENTES EN SU ETAPA IMPRODUCTIVA Valoración de cultivo permanente en etapa productiva:

VA = VP –(F+CM) VA = Valor actual por hectárea VP = Valor estimado de producción /Ha F = Costo de fundación /Ha. CM = Costo de mantenimiento del año del avalúo/Ha.

Otro criterio empírico:

VA = VP+F +CMn

VA = Valor actual VP = Valor de la producción F = Costos de fundación CMn = Costos de mantenimientos, desembolsados en todo el período.

Coeficiente de valor futuro: CVF = (1+i) n CVF = Coeficiente de valor futuro i= Tasa de interés anual n = No. de años. Valoración de cultivos permanentes en su etapa de decadencia cuando su producción no es económicamente rentable. VA = VP-(F+CM)

VA = Valor actual VP = Valor de la producción F = Costos de fundación CM = Costos de mantenimiento para el momento del avalúo.

Es de hacer notar, que acorde con el Manual de Precios, Bienes de Capital y Servicios del Sector Agropecuario del Estado Zulia, publicación referencial para todos los avaluadores agropecuarios, ofrecida semestralmente por la Unidad Coordinadora de Proyectos Conjuntos (U.C.P.C.) de la Universidad del Zulia, fundamentalmente del occidente del país, las estructuras de costos para los diferentes cultivos están compuestas por las labores y actividades comúnmente usadas en su desarrollo, encontrándose dentro de ellas: preparación de tierras, siembras, fertilización, control de malezas, control fitosanitario, riego, drenajes, aporques, cosechas, con sus respectivas cantidades de insumos y formas de aplicación recomendadas para cada actividad, incluyendo por supuesto los costos de mano de obra y de maquinarias y equipos utilizados. No olvidar que para valorar los cultivos, el avaluador debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

a. Clasificación: Los cultivos se clasifican en: ciclo corto, anuales, semipermanentes y permanentes, cada uno de ellos obedece a una valoración diferente.

b. Condiciones fitosanitarias: Se refiere a las

plagas o enfermedades que posee el cultivo para el momento del avalúo.


PANEL INTERNACIONAL FACTORES CLAVE DE LAS VALORACIONES AGROPECUARIAS c. Edad: Número de días - meses - años que posee

por hectárea.

el Ing. Miguel Camacaro de SOITAVE, considera que para poder avaluar una plantación hay necesidad de conocer la distancia entre plantas e hileras, con miras a determinar su densidad por Ha., su productividad física (rendimiento) y monetaria (renta bruta), el estado de crecimiento de la plantación, sus costos de fundación, así como, los precios de venta de los productos. El valor de la plantación vendría dado por:

f. Rendimientos: Total de kilogramos producidos

Vplantación = CF + RL X Fa x r

el cultivo, desde el momento que fue sembrado hasta el momento de elaborar el avalúo.

d. Ciclo: Lapso de tiempo que dura el cultivo en la tierra.

e. Densidad de siembra: Número de plantas

por hectárea.

Donde:

g. Precios en el mercado de insumos y productos Para el caso de tasaciones de cultivos permanentes, tales como los frutales, el Dr. Sergio Abunahman, autor del libro Curso Básico de Ingeniería Legal y de Tasaciones, traducido por

CF = Costos de Fundación. Gastos del 1º. Al 4º. Año actualizado RL = Renta líquida de una cosecha promedio anual Fa = Factor de Valor Presente (descuento) para (4-1) = 3 rentas liquidas consecutivas r = tasa de Riesgo = 10% (plagas, siniestros, caídas de precios)

29

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020


VALORACIÓN DE INMUEBLES PATRIMONIALES: Reflexiones

L

as reflexiones presentadas a continuación, son producto de la experiencia y expone mis consideraciones con respecto al ejercicio de la valoración económica del patrimonio construido en Cartagena de Indias, Colombia, un contexto patrimonial con mercado e información disponible.

HOWARD VILLARREAL MOLINA Arquitecto Urbanista y Paisajista con PhD en Historia y Artes - Magister Desarrollo Sustentable. Experto en Gestión y Conservación del Patrimonio y Miembro del Comité de Patrimonio Distrital de Cartagena.

30

La primera reflexión es considerar que los inmuebles patrimoniales son bienes materiales o construcciones que una colectividad decide considerar de esa manera, sin importar sus características estilísticas, constructivas o de temporalidad; basta con que tengan algún tipo de significado para la colectividad. Es decir no debe confundirse la valoración de inmuebles patrimoniales con la valoración de inmuebles históricos, pues la primera contiene a la segunda. La segunda es que no todos los inmuebles con carácter patrimonial son considerados Bienes de Interés Cultural (BIC); que para para ello debe surtir previamente un proceso de declaratoria a la luz de la Ley 1185 de 2008; decreto 763 de 2009 y la Resolución Mincultura 983 de 2010; esta circunstancia debe ser registrada en el certificado de propiedad; no obstante, no todas las declaratorias son inscritas y esto no excluye al inmueble de ser tratado valuatoriamente como tal. Luego de la declaratoria surten los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) que le proveen al inmueble un tratamiento aún más individualizado a tener en cuenta. La tercera reflexión es que sin importar si un inmueble está declarado BIC o no, a través de la opinión de un colectivo (subjetividad representativa), puede ser considerado como patrimonial y deberá ser tratado valuatoriamente como tal; pudiendo estar incluido al menos en una lista o inventario oficial o en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La cuarta reflexión es que la opinión del colectivo para considerar patrimonio a un inmueble parte de una valoración cualitativa del mismo que califica sus valores físicos, estéticos y temporales; así como también los de representatividad histórica y cultural, de representatividad contextual y


VALORACIÓN DE INMUEBLES PATRIMONIALES: Reflexiones socioeconómica que, para fines valuatorios deberán ser tenidos en cuenta sumados a la medición del grado de obsolescencia estética, funcional y técnica del inmueble (estado de conservación) que la opinión experta de un Restaurador pueda revelar, así como el valor simbólico resultado de la investigación semiológica o histórica. El reto para el valuador es traducir todo esto en términos cuantitativos. La quinta reflexión es que para la valoración de inmuebles patrimoniales existen 3 escenarios posibles: un contexto y bien inmueble declarado de interés cultural; un contexto declarado y un bien con características patrimoniales pero no declarado; y un bien declarado o con características patrimoniales en un contexto sin carácter patrimonial; en los dos primeros existe un mercado que no reconoce necesariamente el valor patrimonial (P), siendo el segundo un escenario más activo comercialmente hablando; para el tercer escenario no existe mercado. La sexta reflexión es que para traducir los valores cualitativos en valores cuantitativos que sustenten la valoración económica o valuación del bien, existen diversas aproximaciones académicas

como la tabla de Angelópolis, modelos de origen cubano o mexicano; metodologías contingentes como el costo de viaje o de precios hedónicos; o la resolución IGAC 620 de 2008 (art 22), que aplicamos usualmente, entendiendo la depreciación según Heidecke y los costos de reposición según encuestas realizadas a reconocidos restauradores locales, adicionándole un factor de comercialización según Herweet, como una manera de reconocer e incorporar bajo nuestro criterio y riesgo, todos esos valores cualitativos que el mercado aun no reconoce de manera explícita. En ese orden de ideas hemos desarrollado un método denominado “involutivo” de aplicación en Cartagena de Indias que, proyecta el estado ideal restaurado del inmueble al que se le calcula un valor final según un estudio de mercado incluyendo el factor de comercialización; de este se descuentan los costos de restauración o intervención (recolectados por encuestas con restauradores) según la categoría determinada para el inmueble por la normativa o PEMP; del valor residual se otorga como factor alfa el 70% para el terreno (resultado de estudios de la Lonja de la Sociedad Colombiana de ArquitectosBolívar) y 30% para la construcción. En todo caso, y a manera de reflexión final se hace ya necesario establecer una metodología estandarizada o conciliada, bajo la premisa de una subjetividad representativa que, nos permita incluir el valor patrimonial (P) en la valuación de los inmuebles y que este valor, a partir de la normativa, sea reconocido por el mercado. La declaratoria BIC no basta para proteger un bien que tiene valores patrimoniales; debemos hacer que sea sujeto de deseo para el mercado. Una forma es establecer zonas urbanas de recepción de potenciales de desarrollo o de transferencia derechos de construcción, para que los inmuebles patrimoniales elevados o declarados BIC, dejen de ser excluidos del mercado y sus restricciones se conviertan en derechos canjeables; solo así protegeremos el patrimonio inmueble.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

31


OBTENCIÓN DEL FACTOR DE VALOR HISTÓRICO EN LOS INMUEBLES PATRIMONIALES

E ROCIO FURLONG

32

Arquitecta, Especialista en Valuación con Orientación en Inmuebles - y en Valuación con Orientación en Impacto Ambiental - Especialista en Valuación Maestría en Valuación y en Arquitectura con Especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado - Doctorado en Ciencias de la Arquitectura.

l patrimonio edificado para todas las naciones representa su identidad, sus raíces culturales, el desarrollo de su sociedad, es la memoria histórica de un lugar explícito, construcciones que dieron carácter y personalidad a una sociedad en un tiempo determinado sin embargo, actualmente para la población en general por desconocimiento, estas edificaciones han quedado en el pasado, adoptándolas a sus nuevas costumbres y a una nueva cultura que no son propias del entorno social de las edificaciones, las demandas de la vida actual aunado al crecimiento territorial y demográfico implican cambios en la movilidad y desplazamiento del individuo, nuevos espacios de habitabilidad, de recreación, de aparcamiento y de servicios entre otros. Las construcciones antiguas las han tildado como ruinas inservibles, inmuebles en calidad de desecho que impiden el progreso contemporáneo de la ciudad aunado a la avidez de su comercialización fundamentada en las estratégicas ubicaciones para el aprovechamiento solo del terreno el cual se ve reflejado en un mercado desvalorizado hacia este tipo de inmuebles por ello, el mercado inmobiliario de los inmuebles históricos refleja una desvalorización de sus propias características y de su entorno. Por otra parte, la legislación


OBTENCIÓN DEL FACTOR DE VALOR HISTÓRICO EN LOS INMUEBLES PATRIMONIALES que en la mayoría de los casos es desconocida tanto por propietarios como constructores no es analizada, ocasiona que los comercializadores inmobiliarios aprovechen esta coyuntura para justificar su destrucción ya que en la mayoría de los casos, la finalidad es la utilización de los espacios de terreno los cuales en su mayoría se encuentran en buena ubicación dentro de las zonas urbanas así obteniendo grandes beneficios económicos. Si se continúa desvalorizando el patrimonio edificado se corre el riesgo de perder la memoria histórica de las naciones. Por ello, se debe obtener el valor por factor histórico basado en la epistemología, siendo una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos e históricos que entran en juego basada en los principios de la conservación: la preservación, la restauración y la consolidación así como en los cinco principios de la restauración: Respecto a la pátina, Intervención in situ, Reversibilidad, No a la falsificación: y Respeto a la historicidad considerando y evaluando los conceptos del entorno y propios de los inmuebles históricos como ubicación, imagen urbana/paisaje, época, historicidad, autenticidad, uso, funcionalidad, autoría, estilo, ornamentación/decoración, calidad de la edificación, estética e intervenciones en el inmueble con estos conceptos se obtiene el factor por valor histórico.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

33


VALORACIÓN COMERCIAL EN LA INDEMNIZACION DE SINIESTROS DE MAQUINARIA / EQUIPOS”

E

l objetivo de la ponencia es poner de conocimiento a los colegas valuadores la importancia de la valoración comercial cuando ocurre un siniestro en maquinariayequipos asegurados en las pólizas de Rotura de Maquinaria o de Todo Riesgo Equipo de Contratista (TREC).

MIGUEL ALARCÓN BUTRÓN

34

Miembro del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP) Ingeniero Mecánico (UNI – Perú), Máster en: Valuaciones (BUAP – México), Métodos y Técnicas de Valoración Multicriterio (UPV – España) y Gerencia de Mantenimiento (UNAC – Perú). Experiencia en mantenimiento industrial y automotriz, así como tasador de activos y perito de seguros patrimoniales. Actualmente ocupa el cargo de Gerente en MARSH Consultoría - Perú, multinacional líder en la asesoría del seguro de activos empresariales.

La póliza de Rotura de Maquinaria cubre los daños internos súbitos e imprevistos de maquinaria y equipo estacionario, tales como: transformadores de potencia, calderos de vapor, turbinas en general, grupos electrógenos, molinos, chancadoras y hornos de clinkler. Una cobertura adicional a Rotura de Maquinaria es el Lucro Cesante derivado de la salida de operación de la maquinaria y equipo debido al siniestro; como por ejemplo, la pérdida de ventas de energía eléctrica que tendría una empresa generadora por el daño material en una turbina hidraúlica, se entiende que el siniestro de daño interno cuenta con cobertura. En cambio, la póliza de Todo Riesgo Equipo de Contratista (TREC) cubre los daños externos a los equipos móviles por sus propios medios, tales como los equipos denominados de línea amarilla utilizados en la industria de la construcción y en minería; producido por volcaduras, incendio, caída de rocas, hundimiento, etc.. Este seguro se contrata para equipos tales como: tractores sobre orugas, cargadores frontales, motoniveladoras, camiones de carguío de mineral, jumbos de perforación, scooptramps y grúas autopropulsadas. En general, en todo siniestro severo de la maquinaria/equipo y luego que se ha determinado la cobertura del siniestro, se necesita contar con el presupuesto


PANEL APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD VALUATORIA EN EL MUNDO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

de reparación y con el estimado del valor comercial del equipo a la fecha del siniestro. La comparación de estos dos valores va a determinar si se repara el equipo o no. Cuando el valor o costo de la reparación de los daños consecuenciales del siniestro son menores al valor comercial de equipo, entonces se repara el equipo con repuestos y componentes nuevos. Pero cuando el costo de reparación de los daños del equipo, resulta mayor que su valor comercial, la aseguradora en este caso indemniza el valor comercial y los restos del equipo siniestrado pasan a propiedad de la aseguradora. Con la indemnización recibida, el asegurado podría comprar un equipo de similares características y estado al que tenía. Es como si el asegurado diera de baja el equipo y lo vendiera al valor de mercado. Para el caso de siniestros en maquinaria/ equipo con edad cronológica importante, se presentan por lo general discrepancias entre el binomio asegurado /asesor con el ajustador /aseguradora, debido a que estos últimos determinan valores comerciales muy bajos, que no cubren la expectativa del Asegurado. Esto se debe a que no utilizan el Enfoque de Mercado para determinar el valor y por lo general utilizan el Enfoque del Costo. Al aplicar el enfoque del costo, no toman en cuenta aspectos importantes del equipo, tales como: las inversiones en mantenimientos mayores con cambios de componentes importantes; la intensidad de uso que en el caso de algunos equipos es muy poca y la información de las horas

acumuladas de servicio. Adicional a ello, utilizan depreciación lineal, las vidas útiles y valor residual que consideran son muy bajos. Por ello la función del Tasador y adicionalmente en mi caso, como asesor del asegurado, es estos siniestros es determinar el Valor Comercial real que tome en cuenta todas las variables mencionadas anteriormente. Teniendo en cuenta el principio importante del seguro, que es dejar al asegurado en la situación antes del siniestro, es decir como si no hubiera ocurrido siniestro. Presentamos el caso de un equipo minero, que tuvo un siniestro de pérdida total (caída de rocas en interior mina), en el que variando el método de depreciación y/o teniendo en cuenta los mantenimientos con cambio de componentes importantes, se logra mejorar la indemnización que correspondía al valor comercial del equipo. Finalmente es importante también mencionar, que existen otras coberturas adicionales que un Asesor con conocimiento negocia con la aseguradora para incorporar en la póliza de seguros, tales como: gastos de alquiler mientras el equipo siniestrado se repare o reemplace, gastos de rescate y lucro cesante por rotura de maquinaria. También indicar que todo siniestro tiene un deducible a aplicar, es la participación del asegurado en el siniestro. Hay otros aspectos que en se revisan en el proceso de liquidación del ajuste, tales como definir la cobertura, el infraseguro y determinar los daños consecuenciales derivados del siniestro.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

35


CONCEPTOS ASEGURADORES EN LA TIPICIDAD Y VARIEDAD DE CONTRATOS DE SEGUROS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

E EDGAR BEJARANO BEJARANO

36

Ingeniero Industrial y Electromecánico de la Universidad Autónoma de Centro América y del Instituto Tecnológico de Costa Rica Especialista en Gestión Pericial de Siniestros de Daños Patrimoniales por la Fundación Mapfre, impartida en Madrid, España; actualmente cursa la Maestría en Valuación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica.

n los seguros de daños el “principio indemnizatorio” obedece al fundamento de restituir el patrimonio dañado en las mismas condiciones en las que estaba justo antes del evento dañoso. En el mercado asegurador las compañías pueden cubrir bienes, según sus características, en distintas modalidades de valoración: i) Valor en libros de la cosa asegurada, ii) El valor de su reposición o reconstrucción, iii) El valor de mercado, iv) El costo de fabricación en caso de ser producida, v) El precio de adquisición en caso de ser comprada, vi) U n v a l o r c o n v e n i d o e n t r e l a Aseguradora y el contratante. vii) El valor de reposición funcional En cada uno de estos escenarios debe preverse una adecuada fijación de la suma asegurada y los sublímites de manera que pueda evitarse la aplicación de la regla proporcional (infraseguro) y una situación incómoda en la liquidación de las pérdidas entre la Aseguradora y el Contratante. La aplicación de la depreciación en la fijación de los daños que afecten una cobertura común de incendio está basada en un principio axiomático de estricta justicia: “El seguro no puede dar lugar a ganancia”, quedando al margen de la legitimidad cualquier contrato que garantice al asegurado, después del siniestro, una situación mejor que la que tenía antes. Ese profundo convencimiento es la causa de un cuestionamiento reiterado a la forma habitual de aplicación de la Cláusula de Valor de Reposición respecto de


PANEL APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD VALUATORIA EN EL MUNDO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

los bienes con daño total, por entender que de ello deriva un beneficio para el asegurado, cuya magnitud vulnera dicho principio. Este foro permitirá aclarar este sofisma mediante un caso de estudio. Por otro lado, el cálculo del Valor Actual o “Valor Real Efectivo” de un bien en uso, presupone restar del valor de reposicion del mismo en estado nuevo, la depreciación atribuible al uso, deterioro, desgaste, obsolescencia y otros deméritos incluido el mero transcurso del tiempo. Los métodos o procedimientos que pueden utilizarse para establecer esta depreciación son muchos y ampliamiente estudiados y analizados en otros foros, sin embargo, resulta imperante conocer cuáles métodos son aplicables

para fijar la suma asegurada y qué herramientas se hallan disponibles para apoyar al valuador en esa compleja tarea. Esta presentación ha sido preparada para dar a conocer los conceptos aseguradores en la tipicidad y variedad de contratos de seguros patrimoniales, incluidos aquellos que tengan suscritas las coberturas de Responsabilidad Civil y Pérdida de Beneficios. Pretenderemos mostrar las formas usuales de aseguramiento, la fijación mediante el avalúo de las sumas asegurables, la Cláusula de Tasación y el análisis de casos reales sustentados en la valuación de bienes muebles especiales: aviación, embarcaciones de recreo y maquinaria de construcción.

37

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020


PROPUESTA DE UN ALGORITMO PARA COTIZACIÓN DE HONORARIOS PROFESIONALES EN MAQUINARIA Y EQUIPO LUIS FERNANDO RESTREPO luisferes15@gmail.com Ingeniero civil 1985; Magíster en gerencia empresarial; especialista en finanzas; Especialista en técnicas de valoración. Tasador Acreditado: Colombia (RAA); Venezuela (SOITAVE); Honorario (ITADO, R. Dominicana) Preside LFR Ingenie & Tasación

¿Cómo hago mi cotización de Servicios Profesionales? ¿Puedo Considerar “Descuento” por Repetición de los Activos a Tasar? ¿Puedo Considerar el “VAN” por el Nivel de Responsabilidad Asumido?

38

¿Puedo Considerar el Grado de Dificultad en la Inspección del Avalúo? ¿Puedo Considerar la Complejidad por Riesgo del Entorno? ¿Puedo hacerla Consistente con la Economía de mi País? ¿Puedo Considerar el Tiempo de Dedicación Operativo Requerido? ¿Puedo Considerar el Nivel de Formación del Tasador que exige

EL ALGORITMO H=(NO Act x D ) X [VAN x Fact.VAN) + (GD x K x UVT) + (N0 x NF) ] NO Act: Número de Activos del mismo tipo y/o similares a valorar D: Factor de Descuento por Número de Activos del mismo Tipo F.VAN: Factor de Multiplicación Tarifario en función del Valor Actual Nuevo del Activo Tasado GD: Factor por Grado de Dificultad de la Inspección y Prueba del Activo en Campo K: Factor por Complejidad de Entorno → Inspección de equipos en zonas de Riesgo (O.P. Altura) UVT: Unidad de Valor Tributario → [(DIAN) de Colombia para 2020 =$35.607.] N0: Factor por Carga Operativa → (Administración, Profesionales de Apoyo Técnico y de Oficina) NF: Factor de Incremento por Nivel de Formación Requerido del Tasador


FACTOR DE DESCUENTO “D” H=(NO Act x D ) X [VAN x Fact.VAN) + (GD x K x UVT) + (N0 x NF) ] 1. Descuento del 0% → Factor “D” = (1 – Descuento) = 100 % 2. Descuento del 2.5% → Factor “D” = (1 – Descuento) = 97.5 % 3. Descuento del 5.0% → Factor “D” = (1 – Descuento) = 95.0 % 4. Descuento del 7.5% → Factor “D” = (1 – Descuento) = 92.5 % 5. Descuento del 10.0% → Factor “D” = (1 – Descuento) = 90.0 % 6. Descuento del 11.0% → Factor “D” = (1 – Descuento) = 89.0 % 10. DESCUENTO DE 11.0% → FACTOR D = (1 - Descuento) = 85.0 %

FACTOR DE DESCUENTO “Fact.VAN” H=(NO Act x D ) X [VAN x Fact.VAN) + (GD x K x UVT) + (N0 x NF) ] 1. hasta “VAN1” = 15.0% = 1.50% 2. desde VAN1 → hasta “VAN2” = 13.5% = 1.35% 3. desde VAN2 → hasta “VAN3” = 12.5% = 1.25% 9. desde VAN8 → hasta “VAN9” = 6.00% = 0.60% 10. desde VAN9 → hasta “VAN10” = 5.50% = 0.55% 11. desde VAN10 → hasta “VAN11” = 5.00% = 0.50%

↓ ↓ ↓

FACTOR DE DESCUENTO “GD” H=(NO Act x D ) X [VAN x Fact.VAN) + (GD x K x UVT) + (N0 x NF) ] 1. desde 0.00 → hasta 15` = 0.25 2. desde 15´ → hasta 30` = 0.50 3. desde 30´→ hasta 45` = 0.75 4. desde 45´→ hasta 60 = 1.00 10. desde 6 horas → hasta 7 horas = 7.00 ↓ ↓ ↓ o No: A Partir del 5 reglón el factor de dificultad se incrementa por hora o fracción = GD = Horas

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

39


Factor de Complejidad “K” H=(NO Act x D ) X [VAN x Fact.VAN) + (GD x K x UVT) + (N0 x NF) ] 1. Básica → 1.00 2. Básica → 2.00 3. Básica → 3.00 4. Básica → 4.00 5. Básica → 5.00

NIVEL DE OCUAPACIÓN “NO” H=(NO Act x D ) X [VAN x Fact.VAN) + (GD x K x UVT) + (N0 x NF) ] 1.Se calcula el Salario Integral Horario → SIBH = →

40

SMMLV x (1+%Prestaciones) x 12 =$5.706 250 días laborables x 8 horas día

2.Se establece el Factor de Costo Personal PERSONAL

FACTOR DE COSTO

VALOR HORAS

Administración

1.5

8,558.58

Técnico de Apoyo

2.5

14,264.30

5

28,528.60

Profesional

3.Niveles de Dedicación: NIVELES DE DEDICACIÓN

GRADOS

Mínimo

1

Escaso

3

Estándar

5

Arduo

8

Extra

12


4.Se crean las combinaciones de Dedicación para cada Unidad de Personal y se obtienen las Incidencias por Nivel de Ocupación acreditables al Encargo Valuatorio

TIPOS

11

PERSONAL

GRADO

Incid. SIBH

CARGA Unit.

CARGA TOTAL

ADMINISTRATIVO

ESTANDAR

5

8,559

TÉCNICO APOYO

ARDUO

8

14,264

114,115.00

PROFESIONAL

EXTRA

12

28,529

342,344.00

INCIDENCIA NO.

42,793.00

499,252

NIVEL DE FORMACIÓN “NF” H=(NO Act x D ) X [VAN x Fact.VAN) + (GD x K x UVT) + (N0 x NF) ] Se calcula el Factor Incremental según el Nivel de Formación del Tasador que la Valoración exige:

NIVEL DE FORMACIÓN

SIGLAS

NF

FACTOR INCREMENTAL

Tasador Junior grado 1O

TJ1

1

1.00

Tasador Junior grado 2O

TJ2

2

1.20

Tasador Junior grado 3O

TJ3

3

1.40

Tasador Junior grado 4O

TJ4

4

1.60

Tasador Junior grado 5O

TJ5

5

1.80

Tasador Senior grado 1O

TS1

6

2.00

Tasador Senior grado 2O

TS2

7

2.25

Tasador Senior grado 3O

TS3

8

2.50

Tasador Master grado 1O

TM1

9

3.00

Tasador Master grado 2O

TM2

10

3.50

Tasador Master grado 3O

TM3

11

4.00

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

41


VALORACIÓN DE UNA PLANTA EXTRACTORA DE ACEITE DE PALMA APLICANDO EL METODO AHP (ANALYTIC HYERARCHI PROCESS)

S DIEGO CEVALLOS VARELA diegocevallosv@gmail.com Ingeniero mecánico Perito Valuador

42

e propone utilizar el método AHP combinado con el ratio de valoración, que es una metodología inicialmente desarrollada para la valoración de bienes inmuebles de diversa índole y adaptarla para utilizarla en la valoración de maquinaria industrial. Adicionalmente mostrar como se complementa la metodología básica con la introducción de métodos de ponderación de variables (que normalmente son utilizados para la toma de decisiones complejas) a fin de obtener mejores resultados que los que nos proporciona el método básico. Se utilizará el método AHP (Analythic Hierarchy Process) como ilustración de la aplicación del método. METODOLOGÍA PREVISTA El método básico del ratio de valoración propone que para la valoración de una máquina se deben tomar en consideración ciertas características, también denominadas variables explicativas, que le dan valor al bien. Si podemos cuantificar estas características de manera adecuada, podemos entonces llegar a establecer el valor de mercado que podría tener dicho bien a la fecha de valoración Las características se pueden dividir en dos clases (Ejemplo el caso de una planta extractora de aceite de palma): Cuantitativas entre las cuales podemos citar edad y capacidad de producción las cuales tienen un valor Cualitativas tales como la tecnología, eficiencia y estado de conservación las cuales se califican por medio de una escala de valores (muy bueno (5), Bueno (4), regular (3) etc.) En la aplicación de la metodología para ser utilizada en la valoración de maquinaria, una limitación que tenemos es la obtención de datos de mercado de ventas u ofertas las cuales son escasas o, en muchos de los casos, inexistentes.


PANEL APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD VALUATORIA EN EL MUNDO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

Para poder superar esta limitación se propone lo siguiente: Tomar trabajos de valoración de bienes del mismo tipo realizados con anterioridad (sin importar que hayan sido realizados con el enfoque del costo que es el mas comúnmente utilizado en maquinaria). Los valores de avalúo de estos bienes deberían ser actualizados a la fecha y formamos con ellos una base de datos. Con esta base de datos realizamos la valoración del nuevo activo objeto de avalúo. Se procede con la selección de comparables (4 o 5 unidades a la venta). Se califica, para cada uno de los comparables, las variables explicativas, las cuales serán algunas cuantitativas (como edad o capacidad de producción) y otras cualitativas (como nivel de mantenimiento o estado de conservación que se califican como muy bueno, bueno, regular, etc.) y que se transforman en numéricas utilizando una escala de transformación adecuada. Tabulamos las variables explicativas para cada uno de los comparables, incluyendo también el objeto del avalúo. Las variables inversas (es decir que su crecimiento provoca un decrecimiento del precio (por ejemplo la edad) se transforman en directas. Se normalizan variables utilizando para esto cualquier método conocido (suma, rango, valor óptimo). Utilizamos el método AHP para ponderar, mediante el uso de una matriz de comparación pareada, la importancia relativa de cada una de las variables explicativas.

Luego analizamos a los comparables respecto de cada una de las variables explicativas estableciendo los vectores propios de comparación (normalizando los valores para el caso de variables cuantitativas o con matrices de comparación para variables cualitativas) Con los vectores propios de comparación formamos una matriz que multiplicamos por el vector de ponderación de variables y obtenemos la ponderación de comparables. Hallamos el ratio, multiplicamos por la ponderación del objeto de avalúo y obtenemos el valor final. Créditos del método: El método expuesto se imparte como un módulo de la especialización superior en avalúos dictada por profesores de la Universitat Politécnica de Valencia, específicamente por el Dr. Jerónimo Aznar Bellver. Este método tiene aplicaciones en valoración inmobiliaria y el expositor lo ha adaptado para la valoración de maquinaria y vehículos. Las referencias bibliográficas donde se puede profundizar los procedimientos son las siguientes: (1) AZNAR BELLVER JERÓNIMO, GONZÁLEZ MORA RONNY, GUIJARRO MARTÍNEZ FRANCISCO Y LOPEZ PERALES ARTURO, Valoración Inmobiliaria, Métodos y aplicaciones, Ed. Universitat Politécnica de Valencia 2012 (2) AZNAR BELLVER JERÓNIMO Y GUIJARRO MARTINEZ FRANCISCO, Nuevos métodos de valoración, Ed. Universitat Politécnica de Valencia 2da edición 2012

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

43


VALUACIÓN DE STARUPS

P

ara poder determinar el valor o precio a pagar por participación en una Startups, es necesario entender y explorar tres elementos fundamentales:

MORDEJAI GOLDENBERG mordejai@podesubir.com CEO y confundador de PoderSubir, empresa de tecnología y servicios al mercado inmobiliario. Gestor de Fondos e Inversiones autorizado de CVM. Corredor de bienes inmuebles

44

a) Startups son empresas innovadoras, no apenas vehículos para comercializar invenciones, b) Existe un ecosistema de participantes en private equity e venture capital y su dinámica afecta el valor en cada fase de evolución de una Startups y c) Los modelos de avaluado tradicional basados en flujo de caja descontado son clave pero requieren ser complementados por otros usados normalmente por los participantes de la industria.

La primera distinción relevante es entre invención e innovación, teniendo en mente que Startups son empresas que buscan la innovación en sus áreas de actuación. Una “invención” es una idea, un anteproyecto o un modelo para un dispositivo, producto, proceso o sistema nuevo o mejorado. Todavía no ha entrado en el sistema económico (la mayoría de los inventos nunca lo harán …). Una ‘innovación’ se logra solo después de la comercialización


VALUACIÓN DE STARUPS o transacción comercial del nuevo producto, proceso, sistema o dispositivo. Cuando es parte del “sistema económico”. Existen muchas fuerzas que motivan la innovación, las principales son Nuevos mercados, Nuevas tecnologías, Cambios regulatorios, Cambios en conductas o sentimientos (mercado), Fallas en los sistemas productivos, Eventos impensables (cisnes negros – Covid19), Inspiración e “Serendipidad” Las Startups son activos clasificados con inversiones alternativas, categoría esta que incluye buyouts y real estate entre otros. Globalmente es un mercado de más de US$ 6.5 mil millardos., (US$ 1 mil millardos en Venture capital). En américa latina alcanzo en 2019 US$ 6 millardos. El ciclo de financiamiento y su valor económico en el tiempo se ilustra en grafico siguiente En cada etapa los participantes tienen horizontes de tiempo para inversión y desinversión con tasas internas de retorno meta a ser alcanzadas que van desde 50% a 20% generalmente.

45 Para determinar el valor a invertir y valor implícito de la Startups para cada determinado horizonte de inversión además de método de flujo de caja descontado se utilizan los métodos a) scorecard – Payne, b) múltiplos / comparables, c) el método de Venture capital e d) el método de Berus entre otros. Es siempre importante recordar que los modelos de avalúo (valuación) son mecanismos para estimar los valores de reserva para las negociaciones, además la estructura de negociación puede definir valores variables en función del desempeño de la Startups (mecanismos de dilución). Así el precio de la inversión será función tanto de los valores estimados como de las metas y necesidades de los inversionistas además de la experiencia de negoción de los emprendedores de la Startups.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020


LAS NIIF Y LAS BASES DE VALOR

WILMAR FRANCO FRANCO wfranco@mincit.gov.co Contador Público, Especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión, Certificación Internacional en NIIF, ICAEW. Tecnólogo en Administración de Empresas.

E

l cumplimiento de la IVS 104 requiere que un tasador seleccione la base (o bases) de valor apropiada y que siga todos los requisitos aplicables asociados con la base de valor seleccionada. La IVS 104 describe los elementos comunes de una base de valor, las bases de valor definidas o no definidas y las premisas de valor. El siguiente cuadro presenta un resumen de ello;

46

ELEMENTOS COMUNES DE LAS BASES DE VALOR

BASES DE VALOR DEFINIDAS Y NO DEFINIDAS

• Una transacción asumida, hipotética, real, de compra, venta, especifico

• Valor de mercado • Rentas de mercado • Valor equitativo • Valor de liquidación • Valor de la inversión/ Valía • Valor sinérgico • Otras bases de valor • Valor Razonable (IFRS), • Valor justo de Mercado (OECD), (US IRS), • Valor Razonable (local, autoridades)

• Las partes que asumen hipotética, conocidas o específicas, los miembros del grupo, las motivaciones particulares, conocimiento • La fecha asumida para la transacción

PREMISAS DE VALOR

• Highest and best Use • Current Use/ Existing use • Orderly Liquidation • Forced Sale

La IVS 105 define las técnicas o enfoques de valor, las siguientes ENFOQUE DE MERCADO

ENFOQUE DE COSTO

ENFOQUE DE INGRESO

Valor estimado basado en instancias de ventas / cotizaciones de activos similares en el mercado.

Valor estimado basado en el costo de reemplazo de un activo de utilidad y depreciación equivalente, incluida la obsolescencia.

Valor estimado basado en los flujos de efectivo futuros esperados asociados con tales flujos de efectivo.


LAS NIIF Y LAS BASESE DE VALOR En materia contable, las normas de información financiera se fundamentan en bases de valor de costo histórico y valores corrientes, las cuales deben ser aplicadas, cuando el propósito de la valoración sea determinar la valuación de una partida para su inclusión en los estados financieros de propósito general. Un resumen de ello es el siguiente: COSTO HISTÓRICO

Precio de Transacción (generalmente el Valor Razonable + Costos Directamente atribuibles)

VALORES CORRIENTES

Valor Razonable (Ver NIIF 13)*

El precio que se recibiría por vender un activo, o que se pagaría para transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición. Refleja las expectativas actuales de los participantes del mercado sobre la cantidad, el momento y la incertidumbre de los flujos de efectivo futuros

Valor en uso / Valor Cumplimiento

refleja las expectativas actuales de una entidad específica sobre el importe, el calendario y la incertidumbre de los flujos de efectivo futuros

Costo Corriente

refleja la cantidad actual que sería: a) pagado para adquirir un activo equivalente, b) recibido para asumir un pasivo equivalente

Para efectos contables, tanto en mediciones iniciales, como posteriores, se utilizan distintas bases de valor, la selección de la base o bases de valor apropiadas dependerá de los propósitos de valoración, tal como es requerido en los estándares internacionales.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

47


CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE VALUADORES, EL VALOR DE LA DIFERENCIA.

L

a calidad ha llegado al sector valuatorio, pero para iniciar hablando de calidad como diferenciador debemos conocer los eventos y contexto predecesor de este logro:

ANTECEDENTE LUIS ALBERTO ALFONSO direccion@rna.org.co Director Ejecutivo RNA - Ingeniero Catastral y Geodesta Especialista en Avalúos. MBA businness administration.

• En 1947, nace oficialmente ISO, contando en un inicio con 6 comités técnicos, cada uno de ellos especializado en una cuestión específica. • En 1951 aparece la primera norma de ISO: ISO/ R1:1951, sobre la temperatura de referencia estándar de las medidas industriales de longitud. • La primera edición de un estándar de calidad, de la serie de normas ISO 9000, aparece en 1987.

48

• Desde un comienzo se hizo popular el lema

“escriba lo que hace, haga lo que escriba y asegúrese de hacerlo bien.” Con esta frase se podría resumir el espíritu de la norma y su filosofía de funcionamiento.

• La serie de normas ISO 9000, en su conjunto, han contribuido a internacionalizar el concepto de calidad y a crear una cultura que trasciende las fronteras. • HABLAR EL MISMO IDIOMA1 En este antecedente podemos ver la evolución que ha tenido la Normalización y certificación bajo normas ISO no solo de procesos, productos, servicios sino Competencia de Personas, de allí es de donde se desprende la certificación de valuadores Bajo Norma ISO 17024. Por otro lado esta la recomendación 195 de la OIT Recomendación sobre el desarrollo

de los recursos humanos, 2004 en la cual “ X. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y TÉCNICA

1

Fuente:https://www.escuelaeuropeaexcelencia. com/2019/06/la-historia-y-futuro-de-la-serie-de-normas-iso-9000/


CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE VALUADORES, EL VALOR DE LA DIFERENCIA 1. 21. La cooperación internacional y técnica

en el ámbito del desarrollo de los recursos humanos, la educación, la formación y el aprendizaje permanente debería: (f) promover el reconocimiento y la transferibilidad de las aptitudes profesionales, las competencias y las cualificaciones en los planos nacional e internacional; (subrayado fuera de texto).

Con el fin de lograr el objetivo trazado por OIT, los paises han abordado dos caminos, el camino de calidad y el camino educativo. Para el camino de la calidad cada pais se apoya en los subsistenamas nacionales de la calidad y para el tema educativo a traves del observatorio de ocupaciones y las academias. El modelo de la calidad tiene dos pilares, la Normalizacion y la certificación, es por ello que en el caso del sector valuatorio se cuenta con el International Valuation Standards Council organismo de carácter internacional encargado de la elaboracion y expedicion de las normas Internacionales de valuación, gracias a R.N.A. en Colombia contamos con normas sectoriales adoptadas y elaboradas en estructura ISO, las cuales son referentes en america. El segundo pilar es la certificación de valuadores, “La certificación, es el proceso llevado a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante el que se manifiesta la conformidad de una determinada empresa, producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas

GENERAR CONFIANZA, TRASPARENCIA Y SEGURIDAD2 Para completar la estructura de calida (normalización y certificación) se contempla la certificación de avaluadores bajo norma ISO 17024, en la cual desde R.N.A, se cuenta con la Acreditación de Calidad ISO 17024, Acreditación reconocida internacionalmente en mas de 90 países, pero ¿Cómo se convierte en una certificación internacional?

InterAmerican Accreditation Cooperation - IAAC, como cooperación regional, para los esquemas de laboratorios de ensayo y de calibración, proveedores de ensayos de aptitud y laboratorios clínicos; organismos certificadores de producto; certificadores de sistemas de gestión; y certificadores de personas por lo el R.N.A al ser acreditado por ONAC recibe el reconocimiento para certificar a nivel internacional. Esta ruta de calidad es el diferenciador que se posee en el sector valuatorio, ya que dentro de nuestra actividad contamos con normas bajo esquemas ISO-IVS, acreditación y certificación bajo norma ISO 17024, Directorio Internacional lo que nos pone como valuadores certificados en la cima de la CALIDAD.

ALGUNOS

BENEFICIOS

ADICIONALES:

• Acceso a nuevos mercados y escenarios de negocio. • Estándar reconocido mundialmente. • Un certificado ISO reconocido, será un requisito previo para algunos de sus clientes y un elemento de diferenciación para otros en el momento de la selección de proveedores. • Por otro lado, un certificado ISO otorga a sus clientes la confianza de que está trabajando con los estándares y procedimientos que les garanticen un alto nivel de servicio. • Alineación de calidad con multinacionales certificadas bajo normas ISO (entidades jurídicas certificadas por cultura contratan personas naturales certificadas) • Acceso a información especializada/legal del sector. • Inclusión en el directorio de avaluadores ISO 17024 • Descuentos en eventos, cursos y actividades que realice R.N.A. y las organizaciones aliadas • Acceso a documentos técnicos gratuitos (expedidos por R.N.A. y sus aliados cuando aplique).

Desde el año 2019, el Organismo Nacional de Acreditacion de Colombia ONAC cuenta con reconocimientos internacionales otorgados por la 2 Fuente: https://www.aenor.com/certificacion/ en-que-consiste-la-certificacion

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

49


PATROCINADORES DIAMANTE

VALUADORES LONJA DE PROPIEDAD RAÍZ DE CALI Y VALLE DEL CAUCA

GOLD

50 PLATINO

MINI


PATROCINADORES ALIADOS

51

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020


PATROCINADORES ALIADOS

52


AGRADECIMIENTOS

CONSEJO NACIONAL DE VALUADORES R.N.A. 2020

MIEMBRO

ENTIDAD

Reynel González Flores

Fedelonjas

Sonia del Pilar Pernett

Fedelonjas

Adolfo Tenorio López

Fedelonjas

Federico Estrada García

Fedelonjas

Carlos Vélez Paz

Fedelonjas

Camilo Bermudez González

Fedelonjas

Francesco Cavalli Papa

SCdA.

Rainer Ramiro Ortiz Zapata

SCdA.

Carlos Alberto Salazar Morales

SCdA.

Carlos Arturo López Tobar

SCdA.

Carlos Alfonso Salazar

SCdA.

CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL R.N.A. OCTUBRE DE 2020

53


Estamos Construyendo + Valor

REGISTRO NACIONAL DE VALUADORES R.N.A. 2020 ®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.