UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas” PSICOLOGIA MÉDICA DRA, FILOSOFA, PSICOLOGA: María Engracia Castro Nombre: Maria Esquivel Bustamante 4mf
1
AUTOBIOGRAFIA: María Esquivel Bustamante Nací el 26 de Diciembre de 1994 pero mi mama me registro como el 28 de agosto por eso de que después me iba atrasar un año en la escuela bueno Mis padres son María Fabiana Bustamante Valenzuela y José Jesús Esquivel Martínez tengo seis hermanos los cuales son Jaqueline, Javier , Jesús, Antonio y Juan francisco. Además de 7 sobrinos Naomi, Kimberly, Rita, Alexander, Roberto, Sara y Zoo Crecimos juntos mis cuatro hermanos y yo no hace mi hermana cuando nosotros estábamos chicos ella se casó por lo cual casi no convivimos con ella cuando era pequeña yo sentía que sufría mucho porque mi mama nos encerraba para no dejarnos salir y todos mis hermanos se brincaban la barda y se iban y yo me quedaba con el mas chiquito ahí inventado y creando historias en mi mente de donde hacia participe a mi hermano nos divertíamos mucho, cuando estábamos todos juntos ellos me hacían llorar pues yo por ser la única mujer eran muy bruscos y me pegaban fuerte, seguí creciendo y cuando tenía 5 años entre en el kínder Ramón López Velarde de mi comunidad hice muchos amigos aunque recuerdo que ya todos se conocían y yo era la nueva el primer día que hiciste me la pase todo el día llorando y todos se me quedaban viendo raro al pasar los días hice muchos amigos y aunque fue solo un año me divertí mucho. Al pasar a la escuela primaria entre a la escuela Miguel Hidalgo donde hice muchos amigos y comencé con mi pasión por la danza siempre me gustaba mucho el folclor así que siempre que ponían bailables yo ahí andaba quise entrar a la banda de guerra pero como estaba muy chiquilla el tambor me quedaba muy grande hace que mejor decidí esperarme para cuando estuviera más grande, siempre me peleaba con los niños me caían muy mal y recuerdo que mis amigas y yo teníamos un club contra los hombre era muy divertido. En 4 año mi mama decidió cambiarnos de escuela lo cual para mi significaba un gran cambio pues siempre tuvimos rivalidad con los de la otra escuela Ignacio Zaragoza por comprobar quienes éramos mejores, cuando llegue a esta escuela ninguna de las niñas me hablaba pues les caía mal por haber estado en otra escuela haci que opte por sentarme con una niña que se miraba como alejada de los demás y en efecto no hablaba con nadie y como yo vaya que no me paraba la boca era muy platican pronto comencé a sacarle platica y sacarle una que otra risa nos hicimos buenas amigas y al paso del tiempo ya que me empecé a juntar más con las otras niñas ella también les empezó hablar y llegamos hacer un grupo muy unido a pesar de todo. Siempre estuve en los concursos de conocimiento cuando estaba en la primaria participe en la ruta de la independencia donde obtuve el primer lugar y fuimos a una cena con el gobernador y después al congreso de la unión también participe en el parlamento de la niñez zacatecana y en los encuentros deportivos de mi escuela recuerdo una vez que estábamos en la selección de futa bol y ganamos el trofeo del tercer lugar pero solo eran 3 equipos en la escuela me divertí muchísimo con mis compañeras jugábamos a todo tipo de juegos y ahora cuando me los topo en la calle no podemos evitar una sonrisa es como recordar todo lo que vivimos. En la secundaria seguí en el grupo de danza pero esta etapa fue muy chida pues éramos un grupo muy unido siempre organizábamos nuestras pintas para irnos de pico ni teníamos un compañero que era hijo único y su papa siempre le prestaba la camioneta y todos nos subíamos en ella y nos íbamos planeábamos el momento preciso de salirnos de la seco y les decíamos a nuestros papas que no nos llevaran lonche nos gustaba correr riesgos conocimos y exploramos muchos lugares juntos pero sobre todo éramos libres no nos importaba nada solo vivir el momento éramos como una familia todos nos ayudábamos nos reuníamos para
2
estudiar que en realidad casi ni estudiábamos a todos nos gustaba mucho bailar y recuerdo que cada quien tenía su pareja hasta apartábamos a los niños crecimos haci rebeldes siempre protestábamos ante las injusticias íbamos a reclamar a la dirección recuerdo que nadie nos quería asesorar por lo batallosos que éramos cuando estaba en la secu tambien en varias ocasiones me toco ir a concursar en olimpiadas de historia matemáticas ciencias sociales etc. Al igual que en el parlamento y concurso de oratoria el parlamento esta vez era por equipos y mis compañeras y yo ganamos y aquí en la ciudad de zacatecas pasamos una gran experiencia nos llevaron a nuestra primer callejoneada conocimos a chicos de otras escuelas etc. A esta edad conoci a mi primer novio el cual reconozco que quería mucho pero como a mi no me dejaban tener novio me dejo entonces me decepcione y preferí estar sola mis amigos siempre me andaban consiguiendo y presentando a chicos pero la veradad a mi no me interesaban. A lo largo de mi vida solo eh conocido una persona que ha sido como mi hermana ella se llama Sandy la conozco desde la escuela primaria aunque no estaba en mi mismo grupo hemos sido grandes amigas desde entonces con ella eh compartido los buenos y malos momentos de la vida e inclusive siempre buscábamos hacernos novios que fueran amigoa para ir a platicar juntas hemos vivido grandes aventuras es una gran persona. El momento de salir de la secundaria se llego todos estábamos muy tristes y preocupados por que amenazaban con darnos carta de mala conducta al final paso como en este tiempo fue lo de la influenza no nos icieron ceremonia de graduación haci que nosotros por nuetra cuenta organizamos una disco en la cual recuerdo que hasta los pies me dolían al dia siguiente de tanto saltar gritar y bailar fue muy divertido después nos fuimos de viaje a guayabitos , puerto Vallarta y otros lugares. Al entrar en la prepa también me toco con un gran grupo pero vaya sorpresa eran tan aguadaos no les gustaba pintearsela todos eran tan responsables que me sorprendía y para colmo me eligieron de jefe de grupo tuve que hacerme mas responsable ya no podía pintearmela ni nada de eso pero algo curioso ninguna de las mujeres me quería y para mi colmo todas mis amigas quedaron juntas en un grupo y yo sola asi que no me quedo mas opción que juntarme con los hombres pero eran unos gran chicos me estimaban mucho y siempre hacían que me divirtiera mucho en el salón eran muy aplicados siempre se la pasaban haciendo todas sus tareas y yo algunas veces les ayudaba a adornar su trabajos siempre nos reuníamos hacer trabajos en equipo y nos divertíamos mucho recuerdo una vez que tuvimos que hacer un video sobre prehistoria en el rancho de un amigo donde tenían una carreta yo iba arriba y me tumbaron estaban tan preocupados por que me dolia mucho un pie y no me podía mover creían que se me habioa quebrado finalmente no solo fue que se me torsio. Aquí nuestros papas ya nos daban mas libertad asi que cada ocho días andábamos de baile en baile conocimos muchos lugares y amigos además de que como estaba en el grupo de danza cada ocho dia teníamos presentación y íbamos a diferentes comunidades y municipios. Ya podíamos ir solos a Aguascalientes a balnearios y a donde quisiéramos realizamos viajes a la playa a michoacan y conocimos juntos muchos lugares cuando se acercaba el momento de partir todos estábamos muy preocupados por el ceneval algunos tomaron cursos otros mas conseguían palancas etc. Yo y mi amiga Sandy ansiábamos por irnos a estudiar juntas pero o sorpresa no fuimos aceptadas en la universidad de aguscalientes por lo cual nuestra vida tomo rumbos distintos.
3
Finalmente llegue a la universidad una etapa muy difícil para mi en lo personal nunca había estado acostumbrada a estar tanto tiempo fuera de casa con personas que no conozco en una ciudad donde existen tantos peligros, recuerdo que todos los días lloraba y quería regresarme a mi casa pero a pesar de eso solo un sueño me mantenía de pie y era estudiar medicina es lo que yo siempre había deseado y debía ser fuerte si quería cumplir mi sueño las mejores cosas exiguen sacrificios. Aquí conoci a grandes personas como lo fue Ericka y Bianelli que al igual que yo compartían la misma nostalgia de estar lejos de nuestro hogar esto en algún momento me confortaba y nos ayudábamos mutuamente debo de agradecer todas esas aventuras que junto compartimos. Despues conoci a una persona que en poco tiempo se volvió especial para mi y que gracias a su tiempo y a sus palabras hoy sigo aquí la vida a sido difícil en esta ciudad sobre todo cuando no tienes la experiencia para tomar tus propias decisiones.
Lo que espero de este semestre es conocer mas hacerca de esta materia que no se exactamente en que consiste me han platicado pero quisiera yo mejor experimentarla esperero y la doctora nos haga ver todas esas carencias que tenemos o lo que nos hace falta reforzar .
4
5
6
7
8
9
RELATORIAS
PRIMERA RELATORIA Hoy 17 de febrero del 2014 tuvimos la primera clase del semestre con la DRA. Engracia a la cual de mi parte fue un gusto conocer se pudo sentir que nos divertiremos mucho y aprenderemos tantas cosas a su lado. En la clase hablamos de temas muy importantes como son la psike la cual se define como el todo el alma y en ella se encuentran nuestros sentimientos, emociones, inteligencia, temores, deseos, fracasos, obsesiones, conciencia, en fin es nuestra vida en sí y generalmente es un aspecto al cual como médicos le damos poca relevancia además de esto también se derivo el termino valores los cuales se dividen en dos universales que son los que todas las personas poseen como la vida- muerte, amor, salud, amistad, paz, democracia, religión, educación, belleza y justicia. Pero de estos sacamos otra los cuales me parece importante tenerlos presentes ya que como futuros médicos debemos de ponerlos en práctica y estos son solo algunos de los tantos que pudimos enumerar como curiosidad, liderazgo, creatividad, humanismo respeto, tolerancia, humildad, empatía, honestidad, responsabilidad, confianza, solidaridad, compañerismo, condescendencia, constancia, puntualidad, bonhomía, heteronomia, disciplina, bondad, veracidad, paciencia, gratitud, etc. Hoy en clase se despertaron muchas emociones en mí y me hizo darme cuenta de cosas como que es verdad como médicos solo nos enseñan como aliviar enfermedades dejando de lado una parte fundamental del ser humano que es el alma y es que es tan importante este aspecto que no podemos dejarlo de lado de él nacen nuestros sentimientos frustraciones y todas esas emociones que sentimos y que para tener salud deben de estar en armonía muchas veces yo creía que el alma solo era cosa de religión que como médicos eso tal vez a mi no me importaba pero hoy me di cuenta que para que podamos lograr que un paciente tenga salud debemos poner atención a esta parte y detenernos tan siquiera unos instantes para averiguar cómo es que el paciente se siente que es lo que le preocupa y de alguna manera dar palabras de aliento, además de esto nunca debemos olvidar los valores que como médicos debemos de tener cuando la doctora enumeraba todos esos valores me pregunte ¿tendré yo todos esos valores? Y es que ser medico es un arte maravilloso que no puede ser tomado como un juego es importante darse cuenta de lo que implica finalmente la doctora hoy nos dejo una gran enseñanza la salud es el equilibrio entre el “cuerpo, mente y alma” además de que nosotros podemos llegar tan lejos como queramos y que nunca debemos de dejar de lado el humanismo y humildad y todos los valores que como médicos debemos de poner en práctica y no solo el conocimiento científico.
RELATORIA DEL DIA 10 DE MARZO DEL 2014. EL día de hoy en la clase de la doctora hablamos acerca de muchos temas muy interesantes que vienen de un personaje llamado Sigmund Freud De lo cual partió la tarea: Biografía de Sigmund Aparato intra psíquico
Freud Inconsciente
El
Consciente
Yo
Pre consciente
Súper yo
+ Tipos de personalidad
Oral Anal Fálica De latencia Genital.
Tragedia de Edipo rey Complejo de Edipo Mecanismos
de defensa psíquicos
Psicopatología Neurosis Histeria Psicosis Enseguida de eso la doctora comenzó por hacernos una pregunta qué tipo de medicina practicamos en México que es lo que nos están enseñando y como es que esta se ha visto influenciada por diversas culturas para explicarnos esto utilizo lo siguiente. España Roma Arabe OCCIDENTE NE
XVI Griegos GRECOLATINA Españoles Árabe Franceses Ingleses Anglosajones
TIPOS DE MEDICINA Homeópata Tradicional (pensamientos mágico/religiosos) Alopática
Grecia
Romanos
Bueno y que quiere decir todo esto la doctora explico que la medicina que ejercemos nosotros actualmente nace a partir de la influencia occidental la cual se vio influenciada por diversas culturas como la griega, romana, española antes de llegar a nuestro país y que fue en nuestro país donde la conjugación de todo esto se fusionó con nuestras creencias mágico/religiosas y fue aquí donde comenzó una controversia con respecto a los tres tipos de medicina que existen: homeópata, alopática, tradicional y todas curan de una u otra manera lo cual quiere decir que la ciencia no es lo único que tiene la respuesta para muchas de las enfermedades algunas de ellas nacen de el alma de el pensamiento y nosotros ni si quiera cuenta nos damos esto nos hizo darnos cuenta que aun no somos nada que tenemos tantas cosas que aprender en cuanto al psicoanálisis la medicina tradicional y la homeopática por que la que nosotros estamos aprendiendo es muy limitada las personas en si representan solo un universo en el cual como médicos muchas veces solo nos limitamos a lo orgánico y el verdadero alivio se encuentra en el conjunto de este universo. Nadie dice que la medicina alopática no cure o que sea insuficiente pero hoy aprendimos que es realmente la fe lo que en veces alivia a los pacientes no debemos olvidar el origen de nuestra medicina ni dejar de lado las creencias que en un futuro nuestros padres nos enseñaron. Además de todo esto la doctora también nos hablo de la filosofía una ciencia muy bonita y la cual me gustaría conocer aun más nos hablo: Filosofía: amigo de la sabiduría Y se divide en: Ontología: onto - ser Metafísica: ser – esencia - existencia Deontología: t. deberes y derechos Lógica: logos : pensar Ética: estudio del bien y lo bueno Estética: Belleza armonía de formas Hermenéutica: t. de la interpretación Epistemología: t. del conocimiento Finalmente hoy aprendí entre muchas otras cosas que aun rondan mi mente es que debemos prestar más atención a las cosas reales que ir en busca de la verdad y que lo que realmente nos identifica como personas es nuestra manera de pensar y con ello debemos buscar el bien común en el plano medico. No menospresiar los otros tipos de medicina que forman parte de la sociedad por que en Mexico considero yo que la medicina es una mezcla de lo científico con la medicina tradicional, además a través de mi experiencia me eh dado cuenta que muchas personas si se alivian con este tipo de medicina tal vez no conocen el mecanismo de acción pero es la experiencia lo que las hace conocer los efectos. Ademas hoy al hablar de Sigmund Freud me puse a reflexionar sobre varias cosas quien soy yo, como fue que se creo mi personalidad realmente soy la persona que deseo ser o existen personas que han influido sobre mi, de manera positiva o negativa. En cuanto al ejercicio de la medicina pude darme cuenta que no es verdad que los médicos lo sabemos todos de hecho considero que el programa de medicina a decaído mucho en los últimos años lo cual a nosotros como médicos nos exige prepararnos a un mas independientemente de la escuela si queremos ser mejores y brindar un buen servicio a nuestro paciente, en efecto nadie nos enseña como debe de ser la relación medico- paciente solo en la clase de psicología lo cual no se nos debe de olvidar que la psike de el paciente es tan importante como las fallas organicas que pueda tener y que muchas
veces es ahí donde realmente se encuentra el problema pero los médicos tenemos tanta prisa que no nos preocupamos por preguntar si quiera como ha estado su día hoy es importante no dejar de lado este aspecto del paciente y establecer una adecuada relación médico-paciente .
RELATORIA DEL 24 DE MARZO DEL 2014 Hoy entramos a las 9 de la mañana a la clase de la doctora lo primero que menciono fue que. Filosofía: ¿de que esta hecho todo? Y que inicio en el sigloVI a.C con Tales de Mileto que fue un filósofo presocrático. Y que además la filosofía se divide en tres periodos presocrático – Sócrates - pos socrático La doctora nos dijo que Tales de Mileto miraba al cielo y se preguntaba ¿de que esta hecho todo? Entonces el llega a la conclusión de que era Agua Otro propuso que aire Otro tierra Y otro mas dijo que fuego Pero fue Empedocles quien reunió todo y dijo que todo estaba hecho de todo. SOCRATES por su parte estudio la virtud que es la verdad y que esta a su vez es si se lo bueno y lo malo. Entonces Sócrates se planteó ¿que se? Y postulo `"que la virtud es algo que se puede enseñar" Y decía "busca dentro de ti y encontraras la verdad" Y su famosa frase "solo se que no se nada" lo cual se entiende como una humildad intelectual. Finalmente el murió por que fue acusado de un delito que fue la IMPIEDAD lo cual lo pago con la pena de muerte todo esto por decir a sus alumnos dejen de creer en los dioses ustedes pueden pensar. En su vida Socrates se caracterizo por ser una persona muy justa que defendió a capa y espada la justicia. PLATON por su parte propuso las ideas que buscaban el bien absoluto. "Nada de lo que vemos existe solo son ideas imperfectas" FUE un fundador de el idealismo donde todo tiende al bien Ademas el decia que el alma habita En un cuerpo SU teoría de la reeminicencia
Decía que los sentidos nos engañan y que el alma es sagrada Ademas de su teoria tan importante de la transmutación de las almas que decía que las almas van de cuerpo en cuerpo buscando el bien absoluto pero que el bien absoluto es dios y que por lo tanto el bien esta en el cielo donde habitan las almas bellas ARISTOTELES El buscaba la verdad a través de la lógica y la realidad Yo amo mucho amo maestro pero amo mas la verdad y la verdad es que las cosas son esencia Ademas dijo que todo lo que existe merece ser estudiado Existe = existencismo= sustancia=materia y forma "Y señaló que el mal no existe el mal es la ausencia de Dios " Finalmente hablamos de FREUD Que fue un iconoclasta Que era un médico que uso el psicoanálisis por el medio del cual demostró que hay detrás del síntoma y que desaparecen y si no se cura siguen apareciendo síntomas. Y el enfermo se aferra a su enfermedad En esta clase es cierto lo que menciono la doctora ahora ya no nos planteamos tantas preguntas pero con juntando las ideas de todos los filósofos es cierto que como seres humanos somos un todo y que no solo somos nosotros sino también la naturaleza la familia la gente que nos rodea nuestros actos y comportamiento es lo que nos da esa esencia que puede ser tan fuerte que nunca nos olviden aun cuando nuestro cuerpo allá perdido el alma y tan nada que nos olviden antes de que eso suceda la búsqueda de él bien debe centrarse en un bien común respetando a las demás personas y ayudándolas en lo que nos sea posible porque todos formamos parte de este universo todos tenemos algo que nos caracteriza nos hace únicos y especiales y como personas debemos valorarlo en cuanto al alma no debemos buscar el bien estético si no la pureza del alma que es nuestra esencia lo que las personas conservaran aun cuando nosotros ya hayamos muerto y eso dependerá de que tanto nosotros nos esforzamos en buscar la verdad y discernir entre lo bueno y lo malo así como desarrollados nuestras virtudes tan importantes como la humildad y la justicia creo que aún nos falta mucho por conocer de estos filósofos y reflexionar acerca de nuestra existencia de que somos personas no más que las plantas y animales por lo tanto debemos de respetarlas al igual que a las demás personas .
RELATORIA DE EL 25 DE MARZO DE 2014 Hoy iniciamos la clase hablando acerca de la republica de platon y de que el se preguntaba ¿ Que pasaría si toso obedeciéramos las leyes, y que además que el pensaba que la mejor forma de vivir era en “Republica”, puesto que para el la republica es igual a justicia. Tambien se hablo de que la Republica es una utopia= u: sin topia:lugar es decir algo que no existe. La republica esta formada por castas y que debe de haber: amor , amistad, paz , educación, pero sobre todo no democracia. Las castas eran determinadas por convicción por ejemplo naci esclavo me quedo esclavo: Rey Senadores Maestros Artesanos Obreros Gerreros Esclavos. El rey debía de ser: sabio, viejo, filosofo, rico y soltero ya que si no su capacidad d gobernar estaría limitada. La republica asigna que tarea tiene que hacer cada persona. Tanto médicos como abogados son innecesarios para platón en su visión de republica por que todos ya sabían lo que tenían que hacer para estar bien, para tener cuidado su templo, es decir su cuerpo ya que el decía que el cuerpo es el templo del alma. Finalmente yo creo que de verdad es una verdadera utopia tiene cosas buenas como es el hecho de que no exista democracia pero el hecho de no poder crecer o ser conformistas como si naci obrero me quedo obrerop creo que es la libertad de elegir lo que nos hace felices. Ademas se mencionaron varios ejemplos de situaciones que realmente nos arian tener un problema de moral entre lo que debo y lo que tengo que hacer por el bien de el paciente es muy importante tener en claro que es lo que realmente importa en estos casos. Otro aspecto que se menciono y me hizo pensar mucho fue el de el individualizmo en verdad esto es un grave problema el no preocuparnos por lo demas y solo pensar en nosotros nos hace personas frias apartadas, formamos parte de una sociedad en donde lo que afecte a una persona debería de ser problema de todos debemos de ser humildes y solidarios ante el dolor y los sufrimientos de las personas que nos rodean ayudarlas en lo que sea necesario comprendiendo que no todas las personas vivimos en las mismas condiciones debido a la gran desigualdad social. No debemos de mostrarnos insensibles ante situaciones de pobresa, abandono de hogar etc. Ya lo se que todas las personas tenemos problemas pero siempre eh creido que los problemas se enfrentan mejor unidos. Un ejemplo es la escuela muchas veces
con tal de tener las mejores notas pasamos por encima de la amistad dejando de lado lo que realmente es importante, nos volvemos egoĂstas con las demas personas lo cual no nos deja nada bueno, si compartiĂŠramos nuestros conocimientos con las demas personas considero que aprenderĂamos mas pero no queremos que nadie sepa mas que nosotros, queriendo sentirnos superiores, sin ni si quiera darnos cuenta que una cifra no es lo que te da el conocimiento.
RELATORIA DE EL DIA 31 DE MARZO DEL 2014 APUNTES 6 Libros Psicología medica de ramón de la fuente Psicoanálisis y pediatría Francoise Dolto Un mundo feliz Fausto Sobre la muerte y los moribundos El principito TOTEM Y TABU Freud es el fundador del psicoanálisis fuel el que aporto las bases para el tratamiento psicoanalista. Además realizo la teoría psicoanalista de lo cual destaca que nunca trato pacientes psicóticos ni niños. Decían que era un cocainómano él decía que los vicios eran “quita penas” y si experimento con la cocaína pero como anestésico en su cáncer de paladar de la cual no se volvió adicto tuvo 30 cirugías sin anestesia. Decían que era un reprimido sexual. El fue un medico con especialidad en neurología fue el que hizo el primer esbozo de una neurona y creo el hospital de neurología. Usaba la hipnosis pero se dio cuenta que quitaba el síntoma pero no la causa. Usando el método de asociación libre para finalmente llegar al motivo. FREUD Bretano le enseño su teoría de la intencionalidad la cual se considera que es inconsciente Tópica= lugar en la psike Los niños a los 3 o 4 años tienen la idea sobre la sexualidad Tres años para una teoría sexual Tótem y tabú Duelo y melancolía El yo y el ello El porvenir de una ilusión El malestar en la cultura
Premio Goethe Sus obras son quemadas Exilia en Londres Muere 23 de septiembre Primera Tópica Inconsciente Pre consiente Consiente Neurosis= dolor de los nervios = destruye y construye Histeria= insatisfacción sexual por elegir mal algo que no se puede tener Psicosis= pérdida total de la realidad donde hay delirio Origen del síntoma que forma ese nudo psicótico, histérico y neurótico. “Todos los hombres estamos destinados a sufrir como Edipo” ¿Por qué?
Los mecanismos de defensa expuestos por Freud son: ↕
La Negación.
↕
Represión.
↕
Formación reactiva.
↕
Regresión.
↕
Proyección.
↕
Racionalización.
↕
Compensación.
↕
Sublimación.
La negación
Mediante esta tratamos de protegernos contra la realidad desagradable tratando de negar su existencia, la negación está estrechamente relacionada con la muerte, las enfermedades y
otras experiencias igualmente de dolorosas y amenazantes; por ejemplo si a alguien le dijeran que le quedan tres meces de vida ¿Cuál sería su primera reacción? Podría pensar algo como esto: “alguien debe haber confundido las radiografías”, “el doctor debe estar equivocado” o, simplemente no puede ser verdad, ante la muerte repentina de un ser querido se presentan frecuentemente reacciones similares a ésta: “no puede ser cierto, simplemente no lo puedo creer”. Represión Es cuando aparentemente nos protegemos reprimiendo los pensamientos o impulsos amenazantes y dolorosos. Los sentimientos de hostilidad hacia nuestros seres queridos los nombres de las personas que nos desagradan o los fracasos y las venganzas del pasado son objeto frecuente de la represión. Formación Reactiva En este los impulsos no solo se reprimen, sino que, además se controlan exagerando el comportamiento opuesto, por ejemplo la madre que inconscientemente desteta a su hijo, puede por medio de formación reactiva, volver sobre protectora o indulgente en un grado exagerando. Su pensamiento real de “lo odio” y “ojala y se largara de aquí” se sustituye por “lo quiero mucho” y “no sé qué haría sin él” los impulsos hostiles de la madre se cambian por “un amor más tierno”, de modo de que ella no se ve obligada a aceptar sus sentimientos reales. La idea básica es que los impulsos o sentimientos inaceptables son tan amenazantes que no basta simplemente con reprimirlos. El individuo trasciende esto al fingir un comportamiento opuesto a sus impulsos o sentimientos reales. Regresión Es un sentimiento más amplio, la regresión se refiere a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores y menos exigentes. Muchos padres que tienen un segundo hijo han tenido que afrontar a alguna forma de regresión de su primogénito. Debido a la frustración generada por la presencia del hermanito, el niño mayor puede regresar al lenguaje infantil, a mojar la cama o al propio del bebé. Sin embargo la regresión generalmente es menos severa. Otro ejemplo podría ser cuando un adulto manifiesta un berrinche o el individuo casado que se va a “casa de su mamá” está presentando una regresión. Proyección Este es un proceso inconsciente que nos protege la ansiedad causada por nuestra propias características que de manera consiente consideramos inaceptables. Un ejemplo de este caso se menciona a un propietario de una tienda que trataba de esquilmar al máximo el dinero de sus clientes, a menudo mediante prácticas ilícitas, sin embargo, el hombre se consideraba así mismo un pilar de la comunidad y un buen cristiano. ¿Cómo justificaba su avaricia y su deshonestidad? El creía que todo el que entraba a la tienda trataba de robarle sus mercancías a como diera lugar. En realidad eran pocos los clientes que actuaban de esta manera, pero el tendero proyectaba su ambición y deshonestidad ante todos sus clientes. Racionalización
Es la que suministra inconscientemente ciertas razones para el comportamiento que nosotros mismos consideramos objetables; el siguiente es un ejemplo típico de racionalización. El estudiante que no presenta una tarea asignada desde el comienzo del semestre explica: mi auto se descompuso y no pude ir sino hasta ayer a la biblioteca, además no pude encontrar todos los libros que necesitaba, pero hice todo lo que pude, para colmo anoche, cuando me disponía a escribir, la cinta de mi maquina se rompió y como todas las tiendas estaban cerradas, no pude terminar el trabajo a tiempo. Si le preguntan por qué dejo el trabajo para última hora (la verdadera razón de su falta), probablemente el estudiante se enfrascará en otra serie de racionalizaciones. Si se objetan estas explicaciones, es probable que el estudiante se altere porque se ve forzado a despojarse e la protección que le proporcionan. Compensación Es una forma de comportamiento por la cual la persona trata de reemplazar algún defecto o falla. Las reacciones compensatorias son defensas contra los sentimientos de inferioridad. La persona que tiene una deficiencia o debilidad (real o imaginaria) puede hacer grandes esfuerzos para compensar o superar tal deficiencia sobresaliendo en otras áreas; por ejemplo un individuo mudo durante la infancia puede convertirse en un gran mador en la universidad. Sublimación Se define como la trasformación de los deseos frustrados (especialmente los deseos sexuales) en actividades sustitutivas, constructivas y aceptables para le sociedad, Freud pensaba que el arte, la música, la investigación científica, en general gran parte de las actividades creativas, representan una canalización de las energías sexuales hacia comportamientos productivos y aceptables. El creía que todos los deseos intensos se pueden subliminar; por ejemplo una persona muy agresiva puede hallar sublimación como soldado profesional, boxeador o jugador de fútbol, la ambición se puede refinar mediante una carrera en los negocios. En resumen se pude decir que mucho de los mecanismos de defensa fueron identificados por Freud, quien supuso que funcionaban inconscientemente, sin embargo no todos los psicólogos aceptan este punto de vista. Pues algunos afirman que no hay por qué considerar que los mecanismos de defensa no se puedan utilizar conscientemente para controlar la ansiedad otros que posiblemente utilicen este concepto muy poco, sino que prefieren considerarlos como estrategias aprendidas para evitar la ansiedad. Por ejemplo la negación y la represión podían ser respuestas aprendidas de “no pensar”. De cualquier manera los mecanismos de defensa son una buena descripción de las reacciones psicológicas más frecuentes ante la frustración, la tensión y la ansiedad. Si no le es fácil encontrar los mecanismos de defensa de su propio comportamiento posiblemente usted es muy defensivo. REFLEXIÓN En la clase de hoy comenzamos a hablar de “tótem y tabú” y como es que la cultura suprime los sentimientos haciendo que nuestras emociones no se den a conocer de una manera abierta considero que de lo que hablamos hoy es algo muy bueno sobre todo porque si nuestros
deseos no fueran reprimidos existiría un caos emocional tremendo pero en otros aspectos creo que la cultura nos reprime y no nos permite mostrar lo que realmente somos seres con emociones, deseos, y pasiones que invaden nuestra alma y que finalmente si hiciéramos usos del psicoanálisis nos llevaríamos grandes sorpresas con nuestro inconsciente que es realmente lo que sentimos y queremos expresar pero debido a que la cultura de la sociedad no lo acepta lo reprimimos y quizá sea eso el síntoma principal de muchas enfermedades como histeria, neurosis y psicosis . El ser humano es libre sin embargo no puede expresar sus sentimientos más profundos porque ahí una barrera que lo frena. Para nosotros como médicos es importante conocer el síntoma que desencadena la enfermedad pero no solo las orgánicas si no también las de el consciente para entender mejor a nuestros pacientes que sufren de esto y no solo juzgarlos cada día que aprendo cosas de Freud me doy cuenta que aun ahí tanto que conocer sobre todo para dar una mejor atención a nuestros pacientes y ayudarlos a tener tranquilidad en su todo.
RELATORIA 7 DE ABRIL DE 2014 Hoy comenzamos la clase cuando la doctora nos dijo que en la historia clinica debemos preguntar las siguientes cosas Como está el sueño = normal o anormal= inicial intermedio o terminal. ¿Cómo está el apetito?= ¿Cómo esta su estado de ánimo? Enseguida continuamos con la segunda tópica de Freud ¿Cómo se forma la personalidad del niño? Ello
Yo.
R.N.-5 años. Instinto.
Superyó 5 años.
5-8 años
Realidad.
Place .
Exterior
Impulsos.
Cuerpo.
Deseos.
Percepción
Energía.
Defensa.
Prohibición Ley Institución Escuela Sacerdote Maestro
Principio de
Individuo.
Placer de madre
Principio de realidad padre.
Psike=todo "Todo se construye" Desde que nacemos construimos nuestra psike a partir de lo que escuchamos, sentimos, vemos. Instintos.
Razón
Animales
racionales
Instintivos
CULTURA = HUMANOS
Supervivencia.
Alí
domesticados.
Preservación.
Sexo Identidad
No somos humanos al nacer por medio de el otro nos humanizamos. Los bebes al nacer solo sienten placer y están exentos de moral 5 años la cultura nos hace humanos y nos domestica. Yo De lo que ve afuera concibe lo que hay en el exterior y van formando mecanismos de defensa. SUPERYO
Conciencia moral
el niño por inteligencia acepta las reglas porque sabe que es más fácil sobrevivir en sociedad. Existen tres tipos de padre Padre real Padre simbólico Padre ideal La moral son leyes normas y prohibiciones el no Todo lo que nos presenta autoridad lo odiamos por qué no nos provoca placer Para ser feliz tiene que existir un equilibrio entre el ello y súper yo.
En esta clase aprendimos cosas muy importantes como que somos seres instintivos por naturaleza y que muchas veces los placeres dominan nuestra vida y es por esta razón que existen personas que son delincuentes, rateros, asesinos etc. Debido a que su ello es superior a su superyó creando personas sin conciencia moral pero por otro lado también existen personas reprimidas en las que su conciencia moral es mayor que los placeres y entonces nunca disfrutaron de su vida es por esta razón que debemos ser conscientes de esto para mantener un equilibrio además de conocer que todos nuestros actos tienen consecuencias y por lo tanto debemos asumirlas siempre respetando que no afecten a las demás personas así como las reglas que la sociedad nos ha impuesto para poder convivir sanamente. Esto me hizo reflexionar acerca de mi que parte realmente me domina como es que yo manejo esta situación del ello y el super yo realmente mantengo un equilibrio o existe una parte que me domine es difícil
de deducir por que tal vez como personas no identificamos muy bien como nos comportamos o solimos confundir y justificar nuestras acciones pero por otra parte no aceptamos que las personas nos hagan ver lo que realmente somos nos molesta, es importante aprender a diferenciar cuando nos domina alguna de estas partes para tratar de mantener un equilibrio yo se que tal vez es difĂcil pero en medida que descubramos y nos conozcamos a nosotros mismos podremos darnos cuenta de estas situaciones.
Hoy en la clase psicología medica hablamos de cosas muy interesantes como es el conocimiento de los psicofármacos en lo personal me llamo mucho la atención que la doctora nos mencionara que los médicos somos unas de las personas que mas hacemos uso de estos y que sin embargo no los conocemos. Después de esto y para finalizar con Freud nos conto acerca de las personalidades y como es que a veces los instintos dominan al hombre poniendo por encima el placer esto nos demuestra que nuestro deber dentro de la sociedad debe de estar por arriba de nuestros deseos que las etapas por las que atravesamos desde niños dan lugar a nuestra personalidad de acuerdo a como la sociedad nos ha moldeado para poder desenvolvernos dentro de ella haciendo de nosotros seres civilizados para esto debieron ocurrir diversos sucesos desde la formación de la primera pareja primitiva, la primera religión, la primera norma, etc. Esto es muy importante para mí ya que nos enseña como es el desarrollo de el niño y nosotros como futuros médicos que es lo que debemos hacer para dar a conocer a las madres de familia estas etapas por las que atraviesa su hijo muchas de ellas algunas veces sin percatarse y como es que le afecta al niño psicológicamente cada una de estas en caso de no tratarlas adecuadamente es difícil la situación pero si queremos o deseamos vivir en una sociedad en armonía debemos de estar preparados para moldear personas dentro de una sociedad.
5 DE MAYO DE EL AÑO 2014 En la clase de hoy llegamos y la doctora nos pidió que nos formaramos en equipos para analizar las historias clínicas que ya con anterioridad habíamos realizado donde descubrimos muchas cosas y aprendimos otras mas mientras cada uno de los integrantes de el equipo hablaba hacerca de la HC que había hecho como lo había conocido y por que había decidido hacérsela a esa persona, En nuestro equipo comenzó por comentar su historia clínica Maria Jose la cual nos hablo de una señorita que tenia un transtorno obsesivo compulsivo por la limpieza debido a que de pequeña se callo en agua con desperdicios ella quizo hacer esta entrevista por que ella siente tener un poco de esto. Ericka nos hablo de un a muchacha que tuvo muchas perdidas simultaneas lo cual no podía superar los procesos de duelo primero fallecio su abuelita después su abuelito y tenia un novio pero no se conocían y ya habían planeado conocerse un dia pero antes de que ese dia llegara el muchacho murió. Nolan por su parte nos hablo de una señora que tenia complejo de Edipo con su hijo que lo sobre protejia y no quería a la nuera ella sentía que nadie la quería por que ella en un tiempo fue sexo servidora. El caso de paco fue impactante de una señora que era esquizofrénica que intento matar a su propia hija y salía a la calle desnuda dice paco que esta paciente actualmente esta internada debido a que un tiempo se contrala y después vuelve a recaer, Yo por mi parte hable de una señora que sufre de depresión por que cuando era joven fue violada por su novio pero como su familia tenia muchos prejuicios hacerca de la virginidad ella nunca se atrevio a contarle a nadie y ella cree haber superado el proceso sola pero ahora siente que su esposo no la quiere por que la violaron. Despues la doctora nos hablo hacerca de Transferencia que involucra: •
Sentimientos
•
Emociones
•
Sensaciones
•
Recuerdos
•
Empatia
Mientras que la cotratansferencia es lo que nosotros sentimos por el paciente las emociones que nos hacen sentir al tener la relación medico-paciente. El cual puede ser positivo o negativo . Despues de todo esto la Historia clínica seleccionada por cada equipo paso a exponerla al frente.
Primero paso Maria Jose de nuestro equipo la cual hablo acerca de el caso de la señorita que sufria de un trastorno por la limpieza quizá remontado a su infancia. Hablamos de que tenia una personalidad anal. Despues siguió Gaby la cual nos explico acerca de el caso de una señora la cual tenia obsecion por las compras y miedo a los pisos brillosos la doctora dedujo entonces que esta paciente tenia lo que se llama angustia de arrancamiento y fobia por los pisos brillosos por que piensa que en cualquier momento se pueden ensuciar. Beto hablo acerca de una señora que tenia un gran resentimiento y coraje con su padre por haber sido el causante de la muerte de su hermano al llevarlo cargado cuando montaba un caballo. Por lo cual era muy evidente el incesto sublimado y el complejo de Edipo desplazado. Naza no pudo exponer por falta de tiempo. Para concluir pude conocer que muchas de las personas ademas de los transtornos organicos que podemos sufrir existen otras serie de enfermedades que nos aquejan y que muchas veces nos dan mayores complicaciones como es el caso de la depresión que puede traer muchas consecuencias de antemano como medico debemos tener conciencia de que el estado psicológico de nuestro paciente influye de manera notoria en su salud organica por lo cual tambien es fundamental tratar este aspecto de nuestros pacientes.
Antes de esto la doctora nos explico como es que existe
12 DE MAYO DE EL AÑO 2014 El día de hoy fue muy emocionante por que presentamos las obras de teatro representando cada quien un tipo de personalidad de acuerdo a su personaje. Al momento de decidir que cuento representar fue muy difícil por que como éramos muchos integrantes y de tal forma que todos participáramos, además de que debíamos modificar los diálogos de acuerdo al tipo de personalidad de cada personaje. Finalmente nuestro equipo se decidió por el cuento de blanca nieves y los siete enanos al cual titulamos blanca masoquista y los siete trastornados. Cada uno con una personalidad muy diferente la verdad la interpretación de los papeles fue muy buena de inmediato se podía identificar qué tipo de personalidad tenia cada personaje. El otro equipo decidió interpretar por su parte el de Alicia en el país del honguito y los 9 cochinitos en una cama. Toda la actividad estuvo llena de risas y muchas de las mamas de nuestros compañeros se lucieron con los disfraces creo que fue una actividad muy dinámica y sobre todo para aprender los tipos de personalidad creo que ya nunca se nos olvidaran.
TIPOS DE PERSONALIDAD Personalidad esquizoide Abandonar el mundo externo de las personas y refugiarse en el mundo interno de los propios pensamientos puede ser una tendencia poderosa en la personalidad. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Las personas esquizoides son frías, despegadas y se experimentan a sí mismas como separadas de los demás; sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. Si la persona esquizoide tiene talento, puede retomar a la objetividad a través de actos creativos y lograr una mejor comunicación con los demás al sentirse admirada y reconocida. Personalidad paranoide Los sujetos en cuya personalidad predominan tendencias paranoides son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. El mecanismo psicológico predominante es la atribución a los demás de impulsos agresivos que son una reflexión de la propia hostilidad. Mientras estas tendencias se mantienen dentro de ciertos límites, los sujetos pueden ser vistos simplemente como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la crítica e incapaces de aceptar sus propios fracasos. Atribuyendo su culpa a otros, protegen la imagen exaltada que tienen de sf mismos, la cual ha sido exigida como una defensa contra sentimientos de inseguridad intolerables. La tendencia desmesurada a los celos está relacionada con las tendencias paranoides en cuanto a que obedece a un mecanismo psicológico similar: la proyección. Las personas celosas atribuyen a sus víctimas sus propios impulsos a ser infieles y se sienten en peligro de sufrir el en gano que ellas quisieran hacer. El amor de las personas celosas no es ni más intenso ni más genuino que el de personas que no lo son, lo que ocurre es que la persona amada representa para ellas un nutrimento indispensable para mantener su autoestimación y perderla representa una humillación inaceptable. Los celos pueden constituir un rasgo sobresaliente de la personalidad que eventualmente puede constituir un verdadero delirio.
Personalidad antisocial El término personalidad antisocial, o sociopática, se refiere específicamente a individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentido de responsabilidad, egoísta e impulsivo, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. En contraste con los enfermos psicóticos, los psicópatas no muestran defectos en un nivel verbal y teórico. Su contacto con la realidad es bueno y no sufren angustia, ni fobias, ni obsesiones; por el contrario, se encuentran serenos ante situaciones en las cuales personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Los psicópatas tienen un estilo de vida que es expresión de la estructura peculiar de su personalidad. Su comportamiento en pugna con los ordenamientos y restricciones de la sociedad carece, a los ojos de un observador objetivo, de motivaciones adecuadas; está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos. Durante breves temporadas algunos psicópatas pueden comportarse bien, pero al cabo de un tiempo corto inexorablemente repiten sus faltas y abandonan sus responsabilidades. Esta irresponsabilidad es aparente en las diversas áreas de su vida y está relacionada con su impulsividad y con una peculiar incapacidad para prever las consecuencias de sus actos a largo plazo. Personalidad limítrofe En la clasificación que estamos considerando, la personalidad limítrofe es un tipo de personalidad en una categoría más amplia: la personalidad emocionalmente lábil. Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. En la personalidad limítrofe, además, se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. De manera recurrente, realizan actos de autoagresión. A los pacientes limítrofes se les describe en términos de las funciones del yo. Conservan en cierto grado algunas de estas funciones: el sentido de realidad, la estructuración del pensamiento, relaciones interpersonales en apariencia adecuada y adaptada a la realidad. Sin embargo, estas funciones son frágiles y en situaciones de estrés es frecuente que dejen de operar. Las debilidades en el funcionamiento del yo se manifiestan en la poca tolerancia a la frustración y el control deficiente de los impulsos. Hay una tendencia marcada al uso de mecanismos de defensa primitivos y la difusión de la identidad hace que el paciente experimente una sensación de vacío en su vida, que ésta le parezca carente de un objetivo, ya que es incapaz de integrar una autoimagen coherente y constante. La inestabilidad afectiva es otra característica común del débil funcionamiento del yo del paciente limítrofe; es irritable, hostil y con tendencias depresivas. La personalidad limítrofe ha generado un número importante de publicaciones. Personalidad histriónica La personalidad de ciertos individuos muestra una constelación de rasgos que han sido repetidamente identificados en enfermos histéricos, quienes pueden también presentar síntomas conversivos o disociativos. Se trata de personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia. Personalidad obsesiva El sujeto con una personalidad en la que predominan sus tendencias obsesivas es frugal, escrupuloso y obcecado. Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Se trata de personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobrecompensadoras de impulsos agresivos y lascivos son también frecuentes. Si son inteligentes, ven con facilidad las conexiones lógicas entre los hechos, pero no son igualmente capaces de ver sus implicaciones emocionales. Su capacidad de empaúa, es decir, de ponerse en el lugar de los demás es
generalmente pobre. A veces actúan como si realmente tuvieran sentimientos vivos y como si realmente se interesaran en la gente, pero el observador cuidadoso puede percibir la falta de resonancia afectiva en lo que dicen o hacen. Los sujetos cuya personalidad se orienta exageradamente en la dirección obsesiva están especialmente predispuestos a sufrir depresiones severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternantes. Personalidad ansiosa Algunas personas tienen una especial tendencia a experimentaran angustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Situaciones de la vida similares a las que todo mundo confronta, tales como separarse de la casa, presentar exámenes, participar en competencias deportivas, asistir a reuniones sociales, etc. Estas situaciones les suscitan temores exagerados y les generan gran sufrimiento. Puede ocurrir que organicen su vida de modo de evitar encontrarse en el centro de las situaciones que temen y procuran permanecer al margen. Las personas con tendencias de evitación inhiben la expresión de sus impulsos, de sus deseos y de sus sentimientos; viven siempre temerosas de fracasar, de ser humilladas o criticadas, y por tal motivo evitan participar, competir, y aun cuando tengan sensibilidad y talento, persiguen metas que están por debajo de sus capacidades reales. Aunque algunas personas con estas tendencias pueden dar la apariencia de ser esquizoides, sus tendencias a la evitación y al retraimiento social son consecuencia de su inseguridad y su ansiedad y no de apaúa e indiferencia. Es importante la investigación sobre la comorbilidad y el traslape del trastorno de personalidad de evitación con los trastornos de ansiedad, en particular la fobia social.
Personalidad dependiente La tendencia a no asumir responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar los obstáculos con los propios poderes es el núcleo más relevante en la personalidad de algunos sujetos. Se distinguen dos modalidades de tendencias: pasivo-receptoras y pasivo-agresivas. En un caso se trata de sujetos en cuya personalidad predomina la tendencia a ser pasivos y a obtener siempre de los demás lo que necesitan dos por una poderosa necesidad de humillar, empequeftecer y dominar a los demás. En esta forma de relación son comunes la mordacidad, la propensión a usar la crítica en forma destructiva y muchos tienen la convicción de que la compasión y el respeto a los demás no son sino signos de debilidad. Las personas sádicas son inexorables con sus enemigos y es común su tendencia a ensaflarse con ellos cuando los ven caídos. En la esfera sexual la perversión sádica se manifiesta como una dependencia a humillar o infligir dolor como requisitos para experimentar placer. Ambos elementos, sadismo y masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista. Hay tendencias que no se agrupan en las categorías de los trastornos específicos. Es importante reconocerlas por el papel que juegan en la disrupción de la armonía interior de quienes las sufren y en sus relaciones con los demás.
RELATORIA El dia de hoy como ya lo habíamos planeado comenzamos por analizar la biografia de Elizabeth la fundadora de la tanatología medica y psiquiatra y trilliza. La doctora nos hablo acerca de las etapas por las que atraviesan las personas en la etapa de duelo las cuales menciona elisabeth kubler rosss es su libro sobre la muerte y los moribundos. Que son: Despues de estos nos reunimos para platicar acerca de nuestras entrevistas al moribundo la de Gustavo hablo acerca de una señora que tenia cáncer y lo que a ella realmente le preocupaba eran sus hijas gus como medida paliativa ofrecio a la señora un viaje el cual esperamos acepte. Yo hable acerca de un señor que su mayor miedo que sus hijos no lo perdonen por como se porto en vida con ellos. Los demás integrantes no acabaron por que gus casi se llevo todo el tiempo debido a lo extenso de su entrevista. Después elegimos a gus y cada equipo hizo lo propio y después pasaron a exponer gus hablo acerca de su caso. yared de una señora que no sabia que tenia esa enfermedad o al menos los hijos eso creían. Y joza de un señor muy pícaro que quería seguir disfrutando de el placer de las mujeres. Finalmente hablar de elisabeth y la tanatología es un tema muy interesante pues es una manera de darle alivio a los pacientes que se encuentran en fase terminal y no dejarlos ahí abandonados como muchas veces lo hacemos pensando que ya no existe nada que hacer claro que ahí muchas cosas que hacer por ellos como cumplir cosas con las que ellos se quedaron con ganas de hacer o quieren comer hacerlos sentir que son útiles y que aun son forman parte de nuestra vida y no que ya no nos importan o significan un estorbo la medicina paliativa es uno de los mejores métodos para enfrentar el proceso de duelo tanto de la familia como de el paciente.
LA ÚLTIMA RELATORIA El ultimo día de clase fue muy emotivo en donde uno de mis mayores temores se hizo presente y es no tener la suficiente capacidad para afrontar o dar a conocer a los familiares de un paciente la noticia de que su enfermo a muerto siempre me eh considerado una persona muy sensible, mi mama dice que es porque cuando ella estaba embarazada siempre lloraba mucho y que tal vez yo por eso soy así, no lo sé lo único que si se es que tal vez cuando me encuentre en una situación de este tipo corro el riesgo de quebrarme de no poder con la culpa y pensar hasta en un posible retiro yo sé que tal vez dentro del ejercicio de nuestra carrera esta situación va hacer inevitable en algún momento tendré que afrontar la situación, y esta actividad creo que nos sirvió mucho para eso debemos de tomarlo con sensibilidad y humildad darnos cuenta que los familiares de los pacientes tienen una gran afecto hacia ellos y que muchas veces resulta inadmisible este hecho, además de que no somos dioses y no siempre podremos salvar las vidas existen situaciones que están fuera de nuestro alcance. Y que debemos mostrarnos sensibles ante esta situación ser solidarios con los familiares que enfrentan este duelo en lo posible ofrecer nuestra ayuda y que si en algún momento nos sentimos agredidos por la familia no debemos de tomarlo como algo personal. Pero también en el ejercicio de nuestra profesión debemos de ser muy cuidadosos porque cualquier descuido nos puede llevar a cometer un error fatal cuando a mí y a mis compañeras Sbady y Ericka nos tocó interpretar el papel de una ginecóloga una hematóloga y un médico general que por negligencia médica al hacer una transfusión de sangre al médico general que estaba embarazada la infectamos de VIH por un momento me imagine en esa situación creo que me sentiría tan decepcionada de mi misma de que los años de escuela no bastaron para eso que optaría por retirarme arruinarle a una persona de esa manera la vida por un descuido no es inadmisible somos responsables de los pacientes que atendemos y debemos de estar alertas a todo lo que tenga que ver con el paciente pero también debemos de ser realistas cuando ya no existe nada más que hacer y no dar falsas esperanzas, siempre tratando de luchar hasta el último momento por rescatar la vida del paciente.
MESA REDONDA DE TANATOLOGIA
La mesa redonda de tanatología fue todo un éxito desde el comienzo de la exposición del doctor Raigoza la cual fue un placer escuchar a cerca de cómo se fundó esta congregación y todo lo que san Juan de dios tuvo que afrontar para que hoy en día este movimiento siga de pie sin duda alguna uno de los más grandes exponentes del humanismo es muy importante que haiga personas como el doctor que nos compartan más a cerca de la historia de fundaciones como estas y sobre todo todas las dificultades que tienen que afrontar para mantenerse y darle salud tanto psicológica como orgánica a personas que no tienen muy fácil acceso a los servicios de salud. Pero saber que en zacatecas es uno de los estados en donde aún se mantiene uno de estos hospitales es realmente para sentirnos orgullosos y esto habla de que cada día existen más personas comprometidas con la salud de las personas desinteresadamente viéndolo como una caridad y no un trabajo. La intervención del DR. Arguelles fue también toda una sorpresa el gran conocimiento que posee el doctor acerca de la historia y la manera en que nos hace reflexionar del valor que tenemos como humanos y nunca debemos sustituir nuestro trabajo por maquinas eso no lo podemos permitir somos humanos y por lo tanto merecemos el calor y el cariño para tratar con los pacientes aun cuando se crea que todo está perdido debemos luchar hasta las últimas consecuencias por conocer y saber el diagnostico de nuestro paciente poniendo en práctica los conocimientos y habilidades que adquirimos durante nuestra preparación. En cuanto a la intervención del secretario nos planteó la misma premisa que el Dr.Raigoza como nos gustaría morir que pasa con esos pacientes que están en fase terminal realmente están cumpliendo con las expectativas de su muerte, ya sabemos que la muerte es algo inevitable pero debemos de estar preparados para afrontar le como un proceso natural al que todos estamos sometidos y sobre todo comprender cuál es nuestra posición ante esta situación poner los pies en la tierra y saber que no somos dioses sino simples humanos indefensos ante esta situación por lo cual es muy importante tratar a los enfermos en fase terminal con medicina paliativa y no tomarlos como un caso perdido como algo que ya no tiene valor. Llegamos a la parte culminante de esta más redonda la exposición de las entrevistas de nuestros compañeros realmente todas fueron muy emotivas y nos dejaron muy vulnerables a todos conocer todos los temores y deseos que tienen estos pacientes nos hace darnos cuenta que realmente aun ahí mucho que hacer por estos pacientes,. Realmente fue una gran experiencia estar tan de cerca de esos temas me hizo darme cuenta de lo sensible que somos ante estas situaciones yo creía que cuando una persona esta tan cerca de la muerte esta tan resignada que ya no hay nada que hacer pero hoy gracias a esto pude darme cuenta que aun ahí mucho que hacer sobre todo cuidados paliativos, es muy importante considerar la parte humana de los pacientes y mostrarnos sensibles ante estas
situaciones y no ser arrogantes al final de todo somos humanos. Esto significa un gran avance en nuestra formación gracias a la doctora Engracia por su gran esfuerzo en hacernos médicos más humanistas y a pesar del bombardeo que la medicina ha tenido en los últimos años ella no ha desistido en esta noble labor, creo que a partir de ahora seremos médicos más comprometidos con la salud a del paciente en todo los aspectos.
ACTIVIDADES HUMANITARIAS
RELATORIA DE COMPARTIR LONCHES. Hoy fuimos al hospital general de zacatecas a compartir con los pacientes lonches y palabras de aliento, todo comenzó muy temprano para hacer el lonche cuando llegamos ahí no sabíamos con quién dirigirnos ni donde se encontraban esas personas que han pasado días enteros durmiendo ahí con la esperanza de pronto regresar a casa con su familiar curado ya entrados en confianza comenzamos a preguntar, yo llegue con una familia padres e hijo me presente y comencé a platicar con ellos sus nombres eran Argelia Gómez, Roberto Ramírez, Octavio Gómez Ramírez ellos son originarios de Villa Nueva llevan 16 días en el hospital durmiendo los tres siempre en el mismo lugar sentados con cobijas que ellos propios llevan esto a causa de que tienen un pacientito de 1 año de edad con hidrocefalia el tiempo que han
estado ellos aquí han solventado todo tipo de gastos, ya que en promedio gastan 500 pesos diarios y si fueran y vinieran seria aun mas por eso optaron por permanecer aquí además de que no se quieren separar, las palabras de los médicos son alentadoras dicen que va progresando y que tal vez pronto regrese a casa al principio para ellos esto fue algo muy difícil pero ahora están más contentos agradecen mucho a dios que el niño se esté recuperando, y al servicio del hospital por brindarles un muy buen servicio los doctores se han mostrado amables en todo momento y dispuestos a responder cualquier duda que tengan así como las enfermeras, pero además es importante mencionar que esta no es la primera vez que ellos están aquí por esa causa la vez pasada que sufrieron esto fue en noviembre pasado y permanecieron ahí por más de un mes cuando les entregue el lonche ellos se mostraron contentos y agradecidos por que la gente se acuerda de ellos y pidieron que rezara por las personas que se encuentran ahí yo por mi parte desee que el niño se recuperara muy pronto para que pudieran regresar a su casa y que si necesitaban algo mas no lo hicieran saber por favor fue muy emocionante ver el entusiasmo con el que estas personas nos recibieron ellos aun en estos momentos nos desean lo mejor muy bonita experiencia.
RELATORIA VISITA AL ASILO EL DIA 3 DE ABRIL DE 2014 Llegamos al asilito muy ilusionados y con ganas de compartir algunos refrigerios con los muchachos y muchachas, al inicio ellos estaban en su clase de ejercicio a la cual nos integramos repitiendo los ejercicios que ellos hacían, enseguida comenzamos a sacar las mesas y acomodar todo para repartir no sin antes presentarnos y decirles que les agradecíamos que nos permitieran estar ahí, y que empieza la pachanga comenzamos por llevarles a su lugar el refrigerio y ayudarles a comer a los que en este caso no podían y de paso aprovechar para platicar con ellos la primera señora con que yo platique se llamaba María y me comenzó a contar que ella estaba muy agusto ahí que ya tenía 11 años en ese lugar y que ya lo consideraba como su hogar que a diario tenían muchas visitas me dijo que ella llego aquí de Guadalajara después de que murió su esposo vendió todo y se vino para zacatecas porque aquí vive la mayoría de su familia pero que ella sentía que estorbaba y que le hacían muchos desplantes que le decían que mejor se fuera que entonces ella un día decidió irse y que como ya no tenía nada ni nadie con quien ir vino a refugiarse a este lugar después comencé a platicar con la señora carmelita la cual a pesar de sus años es una señora muy coqueta y vanidosa cuando comenzamos a platicar me pregunto si no tenía unos aretes que le diera que por que a ella no le gustaba andar así que los que traía se le habían tirado entonces yo decidí quitarme los aretes que traía puestos y se los regale, enseguida me pidió que la maquillara y pintara las uñas era muy agradable, después de un rato de convivir y atender a los muchachos y muchachas pues que nos ponen la música y nos aventamos a bailar yo baile con el señor Antonio Aguilar el cual me decía siempre verdad que si se bailar y yo le –contestaba si muy bien que sabe bailar y él en su mundo lleno de fantasías me decía es que mi papa don Antonio Aguilar me enseño me dijo que el le decía si no sabe bailar no va a conquistar a las muchachas y me –decía verdad que soy bien diablo fue muy padre bailar además después comencé a bailar con otro señor y después de que se acabó la canción me agarro la mano como si fuéramos novios ahí tan bonitos todos ellos. Al final nos despedimos de todos con la esperanza de regresar un día para mí fue una gran experiencia el estar con ellos ahí y darme cuenta que muchas veces no valoramos a nuestros abuelitos que ellos al igual que un niño sufren, tienen fantasías, juegan se divierten, pero también me di cuenta que ellos a pesar de su soledad son tan felices y tienen mucha fe estando ahí pensé en nuestro futuro y como es que la vida al paso de los años nos da más fe y esperanza en dios cualquiera que sea nuestra concepción de él.
VISITA A LA CASA CUNA Estuvimos de acuerdo platicando acerca de la casa cuna a la cual íbamos a visitar nuestra compañera yared se encargo de investigar que dia podíamos ir a visitarlos pero al marcar le dijeron que teneiamos queseguir una serie de autorizaciones hasta que nos dejaran ir a visitarlos por lo cual Maria Jose propuso que fueramos a fresnillo que ella ya se había encargado de ir a investigar y le dijieron que si nos permitían ir a ahí. Asi que comenzamos a decidir que era lo que íbamos a llevarles y de cuanto nos tocaria cooperar como es que nos íbamos a trasladar y todos esos detalles decidimos hacerlo el viernes después de clase. Llegamos a fresnillo a la casa de Maria Jose donde nos organizamos para ir a comprar las cosas mientras otros en la casa se quedaban haciendo las piñatas entre otras cosas ya cuando todo estaba listo nos fuimos para la casa hogar donde los niños ya nos esperaban nos recibieron muy contentos, comenzamos quebrando las piñatas los niños se miraban tan emocionados y tan divertidos que nosotros nos divertíamos junto con ellos nos contagiaban su alegría y emoción. Despues de esto pasamos al comedor para presentarnos tanto ellos como nosotros y salimos disparados al patio ya con mas confianza pues algunos ya sabíamos nuestros nombres a jugar al patio hicimos varios juegos como fue las típicas sillitas y los niños no tremendos ya son todos unos expertos enseguida jugamos a la gallinita ciega en lo cual nos divertimos mucho y finalmente jugamos al fut bol de animales todos los niños mostraban en su rostro mucha alegría por que los visitamos yo estuve platicando con varios niños hacerca de como se sentían con nuestra visita y dijieron que bien que cuando va gente los dejan hacer cosas que
no hacen cuando están solos por eso a ello les gusta mucho que los visiten para poder jugar y comer dulces. Bueno después de un rato de correr para todos lados ir y venir y agotarnos compartimos con ellos el pastel y nieve que habíamos comprado precisamente para ellos. Bueno ir a la casa cuna la verdad me hizo ver como es que estas personas son tan humanitarias con el hecho de ayudar a estos niños sin fines de lucro niños que muchas veces son maltratados o despresiados por su familia o bien algunos de ellos ni si quiera conocieron a su familia estar ahí me hizo comprender lo que realmente significa una familia que son aquellas personas que están contigo en los buenos y malos momentos de tu vida no importa si los unen lazos sanguíneos o no lo que importa es que comparten contigo parte de su vida sus sueños y todas esas cosas que sentimos, los niños se sienten muy felices en este lugar y esto me hizo pensar en que a pesar de que se ha hecho un gran esfuerzo por acabar con esta situación de niños en abandono aun existen muchos que se encuentran por ahí en las calles corriendo peligro de caer en la delincuencia drogas etc. Admiro mucho la actividad altruista de estas personas y en un futuro me gustaría contribuir para que esta situación se termine que los niños que son abandonados o maltratados puedan crecer en un hogar junto a personas que al igual que ellos tambien han sufrido y han tenido que soportar situaciones difíciles ellos mismo se dan fortaleza ahí aprenden valores a compartir con sus compañeros a verse como una gran familia
LIBR OS
REFLEXION DE EL LIBRO UN MUNDO FELIZ Cuando escuche el título del libro por primera vez me imagine algo así como Alicia en el país de las maravillas, pero o valla sorpresa cuando leí los primeros párrafos me pude percatar de que era totalmente diferente me llamo mucho la atención el uso de la genética sobre todo en la clonación y fue aquí donde me plantee mi primer duda ¿la clonación será realmente buena o mala? Por un lado pensé bueno si realmente se pudiera hacer esto de modificar genéticamente en el plano medico sería muy importante sobre todo para prevenir enfermedades pero por otro lado está la moral de que no podemos jugar a ser dioses entonces fue ahí donde me encontré en mi primer dilema conforme transcurrí en la lectura me di cuenta que no solo era la modificación genética si no también su vida por completo y la verdad eso no me pareció tan bien bueno si una vida libre de prejuicios es buena pero si lo vemos por el lado medico es precisamente esos prejuicios lo que nos hace que tengamos un poco de consciencia en cuanto a las enfermedades de transmisión sexual (me refiero en cuanto a su libertad sexual). Bueno después de todo un mundo feliz la verdad para mí no me gustaría establecerlo como mi forma de vivir ya que es precisamente los sentimientos, las caídas, las derrotas, y todos los fracasos lo que te hacen más fuerte y le dan sentido a tu vida a que quieras cada día mejorar y experimentar cosas nuevas, aunque si existen momentos difíciles en la vida eso te sirve para demostrarte a ti mismo que tan capaz eres de levantarte y a pesar de las dificultades seguir sonriendo, y eso de evadir los problemas drogándose como que no me agrada la verdad a mi me parece mejor enfrentarlos pero no todo en este libro es malo ni tampoco lo desprecio estoy de
acuerdo en que si deberíamos vivir más en comunidad compartir en este caso con los más necesitados no solo lo material si no también el amor y cariño ser unidos para enfrentar problemas sociales y protestar ante injusticias darnos además ese tiempo de convivir en sociedad sin importar las clases sociales. En cuanto a que no existe competencia la verdad me hace pensar en un ser superior que no desea que nadie se supere no se es en veces ese competencia lo que te impulsa a querer crecer día con día claro siempre respetando a los demás y buscando siempre ser el mejor para ti mismo es como una satisfacción personal una competencia contigo mismo. La verdad no creo que la verdadera felicidad se encuentre en este tipo de mundo donde se supone que son libres pero la verdad no son libres de nada en él libro la sociedad me parece muy rígida y muy estructurada, pero de forma que todos sean felices, que no sean conscientes de su esclavitud. Todos son condicionados desde que ason embriones, desde el mismo momento en que se produce la fecundación en el laboratorio, son dirigidos a su futuro y forma de ser, predeterminado y eso para mí no los hace libres la libertad es poder tomar tu tus propias decisiones y afrentar las consecuencias de ellas decidir el rumbo que quieres que tome tu vida y no el ignorar que todo en tu vida está establecido. La felicidad se alcanza después de la lucha, el esfuerzo y la perseverancia no con la ignorancia.
SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS Elizabeth Kubler Ross en su libro es muy clara acerca del mensaje que nos quiere transmitir. Mi reflexión en lo personal es que en verdad estoy de acuerdo con la autora sobre lo que se ha convertido la muerte en los últimos tiempos para nosotros aún más para los médicos tenemos tanto miedo a este término que no la hemos pasando luchando contra ella en los últimos años dejando de lado lo que realmente es importante creyendo que el mantener alejados a los pacientes en fase terminal es la mejor opción y así evitaremos su sufrimiento. Nuestro trabajo como médicos en este aspecto según yo creo es el de brindar nuestro apoyo al paciente tomando en cuenta a la familia, que está acompañándolo en este momento y ayudarla al igual que al paciente para que afronten esta situación, para que puedan afrontar todos los sentimientos que surgen durante el trance y después de la muerte conociendo exactamente las fases por las que transita un moribundo y su familia. Y que si alguna vez estas nos afectan u ofenden debemos de entender que es un proceso normal y que no es nada personal con nosotros y tratarlos con la debida madurez que estos merecen todos sabemos que esto no es un proceso fácil por eso como médicos debemos de estar más informados acerca de este tema para brindar a nuestros pacientes la mejor atención nosotros al igual necesitamos ayuda para enfrentar nuestros miedos y saber cuándo una situación nos rebasa, ser humildes para afrentar estas situaciones y para poder afrontar y ayudar a los familiares y pacientes, ya que acompañar en el proceso requiere fortaleza y un equilibrio emocional. De verdad que haberme adentrado en las páginas de este libro me hizo conocer cosas acerca de este proceso que considero que
son muy útiles en nuestra practica sobre todo cuando nos dicen que como médicos debemos de comportarnos indiferentes ante esta situación ya que es un proceso que ocurre de manera normal en nuestra carrera pero yo considero que existen formas de afrontar esto y que sobre todo son benéficas para el paciente y sus familia.
PRINCIPITO Este libro me dejo una gran reflexión acerca de cómo es que cuando se es niño se valoran más lo momentos de la vida se aprecia la naturaleza y algo tan pequeño se puede convertir en algo tan grande y especial pero cuando crecemos nos olvidamos de nosotros mismo nos undimos en un mundo donde no valoramos lo que realmente importa estamos tan preocupados por el trabajo el dinero las cosas vanales que en nada nos ayudan a encontrar lo que verdaderamente nos hace feliz. Nos olvidamos de las personas que están a nuestro alrededor en cada momento apoyándonos. Mi reflexión de este libro es no olvidarnos de ese niño curioso que tenemos dentro y nunca dejar de sorprendernos por lo que lo que realmente nos hace ser felices es ver la vida con admiración y asombro y no como algo rutinario. Las tareas laborales deben ser un placer y no una necesidad para vivir debemos apreciar a las personas que tenemos hoy a nuestro alrededor y no ponernos una armadura que no nos permita ver ni sentir el carió que las personas sienten hacia nosotros, dejemos que la vida nos asombre y nos de sorpresas en cada momento.
PSICOANALISIS Y PEDIATRIA El libro de psicoanálisis y pediatría nos da un concepto muy amplio de como es que debemos de tratar a los niños muchas veces ignoramos tantas ideas que pasan por su mente que les causamos trastornos irreversibles para toda la vida, el comprender su psicología nos hace mas fácil tratar y educar a los niños evitando que estos se vuelvan rebeldes o influyamos de manera notable en la formación de su personalidad. En lo personal es un libro muy bueno expone muchos casos clínico tan interesantes en los que nos podemos dar cuenta de los problemas que afectan las psique de los niños y como es que debemos de tratarlos.
ENTREVISTA AUN MORIBUNDO
ACTIVIDADES ACADEMICAS NOMBRE: Maria Esquivel Bustamante PACIENTE: Don Monchis EDAD:86 años. DX: Insuficiencia Renal. Hola que tal como ha estado Muy bien gracias a mi padre dios Mi nombre es María soy estudiante de medicina -Aaaa mire que bueno que cada día haiga más doctores gracias a dios Si verdad y como se ha sentido hoy Bien, bien…… Le hace falta algo como lo tratan aquí
-NO nada gracias a dios me tratan muy bien todos son muy amables de soportarme Que bueno y su familia si viene a visitarlo Si si vienen muy seguidos pero hoy no han venido sabrá dios si vengan. Yo creo que si al rato vienen ya que salgan del trabajo Si pues si no vienen unos vienen otros oiga pero si vienen. Mírelo es usted muy afortunado de que estén al pendiente de usted. ¿Y que tal como va avanzando en su recuperación? Hay pue4s que le digo mi mal ya no se cura de repente me duele mucho otras veces ya ni quiero pensar mejor pero esto ya no se me quita los doctores y las enfermeras se han portado muy bien conmigo pero mi padre dios es el que tiene la ultima palabra dios sabe el camino que le tiene preparado a uno y yo creo que este es mi castigo, pero pues ya estoy resignado muchachita por que si quiera dios ya lo dejo vivir a uno ver crecer a sus hijos y criarlos y pues esta enfermedad es mi cruz de tanto mal que hice en la vida. No pero pues échele ganas dios no es malo el nos perdona no piense que esto es un castigo. No muchachita pues eso usted cree por que no sabe como fui yo de malo cuando estaba joven con mis hijos fui muy duro pero es que uno piensa que esa es la mejor forma de tratarlos yo nunca les mostré mi cariño y hoy que vienen a verme me da mucha tristeza por como fui con ellos en veces pienso que ni si quiera eso merezco. No no piense eso sus muchachos lo quieren y nunca es tarde para pedirles perdón. Si pero todo el mal que ya le hizo uno con eso no se les quita. Si pero yo pienso que si de verdad usted hubiera sido muy malo ellos ni siquiera vendrían a verlo como quiera que sea usted para ellos es su papá y yo creo que lo estiman y lo ven como tal. Usted cree oiga. Si ellos lo quieren y mucho se preocupan por usted y vienen a verlo por lo que ha significado usted para ellos un buen padre y tal vez ellos e3ntrienden por que usted fue así. Si verdad hasta eso le agradezco a dios por haberme dado estos hijos la verdad nunca anduvieron en vicios y todos le echaron ganas a la escuela y el trabajo, solo le pido a dios que me los deje vivir con salud. Pero de lo que si me arrepiento es de nunca haberles demostrado mi cariño es que yo pensaba si me pongo blandito luego se me van a echar encima. Así es nadie nace enseñado ser padre usted hizo lo mejor que pudo y ahora ellos están aquí con usted nunca es tarde para decirle cuanto los quiere y los quiso siempre. Si les digo cuando vienen que los quiero mucho que se cuiden y que me perdonen. Y ella que le dice
Que no me preocupe que eso ya no importa lo que importa es que este bien. Pero la verdad yo ya estoy entregado a dios para que el haga conmigo lo que quiera aunque ellos no me lo digan yo se que mi día de rendir cuentas esta cerca. No diga eso no pierda la fe ya vera que pronto estará mejor y si no es así pues dios es sabio en sus decisiones. No no yo solo se lo que siento y yo se que yo ya me descompuse ya no sirvo ya mi cuerpo me esta cobrando también todo el tiempo que uno trabajo de sol a sol no es en vano el cuerpo no aguanta tanto. Pero yo lo veo que usted va muy contento verdad se4ra por la vida que llevo yo creo que nunca se quedo con ganas de nada o hubo algo que diga usted antes de morir quisiera hacer esto o comer lo otro. No la verdad yo siempre tuve todo lo que quise pues para eso trabaje mucho yo probé de todo y conocí muchos lugares eh experimentado muchas cosas con los años que viví, solo me apura eso de mis hijos espero y algún día me perdonen. Ya lo perdonaron se lo aseguro. O cree que yo pueda hacer algo para que ellos lo perdonen No yo lo único que quiero es que me perdonen y no me guarden rencor y hablen bien a mis nietos de mi y sobre todo que ellos si sean buenos padres no como yo. Si ya vera que así va hacer. Que le parece si le reúno a todos sus hijos y pido al hospital que puedan estar aquí todos para que usted hable con ellos y les diga lo que siente. Aaaa si me aria ese gran favor se lo agradecería por que como le digo en veces vienen uno y otros pero nunca todos juntos. Bueno en estos días estarán por aquí se lo aseguro. Ahí muchas gracias oiga y no podría usted escribirles una carta es que hay cosas que no tengo el valor para decírselas para que por favor se la entregue a mi hija la mayor. Aaa si como no claro que si con todo gusto. Mientras redactaba la carta surgieron en mi tantas emociones escuchar tantas cosas que muchas veces uno se guarda y nunca expresa en vida realmente me conmovió, y comprendí la importancia de decir lo que sentimos yo nunca eh estado en una situación de este tipo por que gracias a dios nunca ha fallecido alguien muy querido por mí . Mire la voy a guardar y cuando sea el momento yo se la entregare a su hija. Por lo pronto me tengo que ir me dio mucho gusto a verlo conocido y platicar con usted cuídese mucho. Y ya sabe en esta semana tendrá a todos sus hijos reunidos. Si muchachita muchas gracias que vino a visitarme ya vera que va hacer una gran doctora y pídale a dios mucho por mí.
Si ya vera lo tendré presente en todas mis oraciones échele muchas ganas y no olvide decirles a sus hijos lo mucho que los quiere.
SIGMUND FREUD Sigismund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la
anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos.
Freud en su estudio La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso. Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra.
La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos. En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la
presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis. En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.
ELISABETH KUBLER ROSS Autora del libro “Sobre la muerte y los moribundos”, pionera de la tanatología y una de las especialistas más querida y respetada en este tema. Elisabeth Kübler-Ross N ació el 8 de Julio de 1926 en Zurich (Suiza), siendo una más de las trillizas Ross, hijas de una típica pareja conservadora de clase media alta de Zúrich. El 24 de agosto de 2004 moría a los 78 en Scottsdale - Arizona (Estados Unidos) Se graduó como médica en la universidad de Zurich en el año 1957. Comenzando su interés por la muerte en su época de estudiante, cuando visitó algunos de los campos de exterminio nazi tras la guerra. Elisabeth se sorprendió entonces de que en las paredes de los barracones donde los judíos esperaban su muerte, los más pequeños de ellos, tan jóvenes que ni tan siquiera poseían creencias religiosas, de una manera natural e instintiva, consideraban la muerte no como un final, sino como un proceso de cambio. Como carecían de conceptos para expresar tales sentimientos, aquellos niños lo plasmaron en dibujos de orugas que se transformaban en mariposas. Esos dibujos infantiles tocaron profundamente a Elisabeth. Llegó a los Estados Unidos en el año 1958 y comenzó allí su trabajo en un hospital de Nueva York, donde se horrorizó por el tipo de tratamiento que recibían los pacientes terminales. Se convirtió en una voz crítica, que clamaba porque el paciente recuperase su intimidad y se le permitiese morir no entre los fríos muros de un sanatorio, sino en su casa, rodeado de sus seres queridos y permitiéndole despedirse con paz. Fue el comienzo de una larga sucesión de denuncias. A diferencia de sus colegas, ella hizo del hecho de acompañar a los enfermos terminales el centro de su tarea, escuchándolos con atención mientras ellos le abrían su corazón. Empezó impartiendo seminarios en los que participaban enfermos terminales que contaban al público acerca de su situación y cómo la atravesaban. Elisabeth ayudó a muchos familiares a encajar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar al moribundo, lo que debía hacerse
en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una muerte digna. Su primer libro “Sobre la muerte y los moribundos” publicado en 1969 hizo de Kübler Ross una autora conocida internacionalmente. Elisabeth Kübler-Ross ha dedicado muchos años a dar conferencias por el mundo y ha escrito más de 20 libros en la materia incluyendo: Vivir hasta despedirnos, Los niños y la muerte, SIDA el último desafío y su autobiografía: "La rueda de la vida". Sus libros han sido traducidos a más de 25 idiomas. Muchos fueron best-sellers, pero todo el dinero ella lo invertía en orfanatos y proyectos asistenciales, jamás en sí misma. Ella fue la primera psiquiatra que describió las fases de la muerte: pánico, negación, depresión, pacto y aceptación, que se convirtieron en un clásico de la psiquiatría. Pero su mayor inspiración la encontró siempre en los niños. Elisabeth afirmaba que los más pequeños eran sin duda también los más valientes a la hora de encarar la muerte, los que comprendían mejor que ésta suponía una liberación. El símbolo de la mariposa se convirtió en un emblema de su trabajo, porque para Kübler-Ross la muerte era un renacimiento a un estado de vida superior. Los niños -afirmaba- lo saben intuitivamente; si no les contagiamos nuestros miedos y nuestro dolor, ellos tienen la capacidad de enseñarnos muchas cosas. Ha recibido, también, más de 20 doctorados honoríficos. En 1995, una serie de apoplejías la dejó paralizada de su lado izquierdo, enfrentando la muerte de cerca. Se enfrentó a su propia muerte con la valentía que había afrontado la de los demás, con el coraje que aprendió de los más pequeños. Los últimos años sufrió varios infartos y sabía que su tiempo había concluido y que su misión, la semilla que había plantado, había comenzado a dar sus frutos. Pidió que la despidieran con alegría, lanzando globos al cielo para anunciar su llegada. Y dijo que ella seguiría ahí arriba, a nuestro lado, "bailando con las galaxias". Si algo llama la atención de los consejos que la doctora Kübler-Ross ha dado a las personas que acompañan a un ser querido en su lecho de muerte, es sobre todo la sencillez de sus premisas. "Cuando se está junto a su cama y se les escucha de verdad -afirmaba Elisabeth- percibes que ellos saben que la muerte está próxima". Cuando el enfermo nos dice que sabe que va a morir, debemos aceptar su declaración sin contradecirla. Según Kübler-Ross, la comunicación, aunque el enfermo no pueda hablar, es continua; si prestamos atención, él nos dirá lo que necesita. Estas son las cuatro funciones que Kubler-Ross pide a los que acompañan a un moribundo: escucha verdadera y sin juicios, aceptación, permanecer a su lado y comunicación. Pero para poder escuchar de verdad, necesitamos antes vaciarnos de nuestros propios asuntos, estar en un estado de calma interior que pueda transmitirse al enfermo, quien de ese modo también se liberará poco a poco de sus propios asuntos pendientes. "Estar sentado en la cabecera de un moribundo es un regalo -sostiene la psiquiatra-, nuestro mejor maestro. De ahí saldremos más enteros, más enriquecidos"