Radioenlaces

Page 1

Edici贸n Especial

Barquisimeto 21 de Julio de 2014

ProMovil

Integrantes: David Barrientos Estephanie Gallardo Reina Gonz谩lez Daniel Aristizabal


s para la lgún riesgo ¿Existen a r o dos con vivi salud asocia io ac nes erca de est trabajar c base?

21 de Julio de 2014 1era Edición

¿Qué es una estación base?

“No existe ningún riesgo, ya que las estaciones base operan a muy baja potencia, en comparación con otras fuentes de radiación; por lo tanto, los campos electromagnéticos que emiten son muy débiles. Las estaciones base emiten a un máximo de 300 vatios, la cual es menor que la de un tv y la mitad que la de una lavadora. Todos los comités científicos de referencia en esta materia están de acuerdo en excluir cualquier riesgo para la salud a tan baja potencia.”

Estación base de telefonía

Las estaciones Bases están compuestas por: 1) Antenas: Transmisoras y receptoras de las señales de radio. 2) Equipos electrónicos: sirven para establecer y mantener la comunicación. 3) Equipos electrónicos exteriores o interiores para la conexión de la estación base con la red de conmutación. 4) Baterías: sirven para garantizar el funcionamiento del sistema en caso de cortes del fluido eléctrico 5)Sistema de refrigeración: permiten el correcto funcionamiento de la estación en épocas de calor. Página 2


Las comunicacione s móviles, aparec ieron comercialmente hasta finale s del siglo XX. Lo s pa ís es nó rdicos, por su especial orografía y demografía, fuer on los primeros en ner de sistemas dispode telefonía móvil, eso sí, con un tam unos precios no m año y uy populares. Radi obúsquedas, redes privadas o Trunki móviles ng, y sistemas de telefonía móvil mej fueron el siguient orados e paso. Después lle gó la te le fonía móvil digital, las agendas personales, minio rd en ad or es , laptops y un sinfín de disposit ivos dispuestos a co nectarse vía radi otros dispositivos o con o redes. Y finalmen te la unión entre com caciones móviles e uniInternet, el verd adero punto de in tanto para uno flexión como para otro.

.. . e u q s a i b Sa

¿Cuáles son sus Objetivos? Cuando se definió el sistema de telefonía celular se trató de realizar un sistema que no tuviera las fallas de los sistemas de comunicación móviles vía radio anteriores: Alta capacidad de servicio: Capacidad para dar servicio de tráfico a varios miles de usuarios dentro de una zona determinada y con un espectro asignado. ƒ Uso eficiente del espectro: Uso eficiente de un recurso muy limitado como es el espec-

Página 3

tro de radio asignado al uso público. ƒ Adaptabilidad a la densidad de tráfico: La densidad de tráfico varía en los distintos puntos de un área de servicio, el sistema se tiene que adaptar a estas variaciones. ƒ Compatibilidad: Seguir un estándar, de forma tal de proveer el mismo servicio básico, con las mismas normas de operación a lo largo de todo el país. ƒ Facilidad de extensión: Se trata que un usuario pueda cambiar de área de servicio pasando a una distinta y te-

ner la posibilidad de comunicarse. Roaming ƒ Servicio a vehículos y portátiles. ƒ Calidad de servicio: Implica seguir niveles estándares de bloqueo y calidad de voz. ƒ Accesible al usuario: Es decir

Telefonía Celular


Infórmate

En una punta esta la Estación Base, elemento que se identifica normalmente con un operador de comunicaciones, en donde existen una o varias antenas con las que se retransmite la señal. Este elemento puede ser una torre como tal en donde se anclan las antenas o puede tratarse de una pequeña edificación en algún lugar elevado, como otro edificio o un altozano. Las antenas que se ubican en este extremo pueden ser omnidireccionales, de muchas direcciones, sectoriales, que cubren sectores específicos del territorio de cobertura, o antenas de panel, para conexiones punto a pun-

Radioenlaces

Funcionamiento

to, cuando se quiere cubrir una gran distancia y se necesita una tasa de transferencia alta. En el otro extremo de la conexión, esta el usuario final, que puede ser residencial o corporativo, se encuentra instalado el CPE (Customer Premises Equipament, Equipo Local de Cliente), que constituye el último eslabón de este tipo de redes y en donde acaba el flujo de transferencia de datos entre operador y el cliente final. Por las características de la señal transmitida en WiMax, el CPE no resulta aparatoso. Se trata de un pequeño dispositivo, como una mínima caja en la que asoma una antena, cuando la señal se

las características de la señal transmitida en WiMax, el CPE no resulta aparatoso. Se trata de un pequeño dispositivo, como una mínima caja en la que asoma una antena, cuando la señal se pretende distribuir en una red LAN o se da servicio a varios puestos. Se instala en el exterior o interior del edificio y se conecta al punto de distribución. Por su tamaño y aspecto, en cualquier caso, resulta un elemento poco llamativo para el observador. Pero puede ser perfectamente una tarjeta PCMCIA, PCI o módulo USB que se inserte llanamente en el ordenador, cuando se trata de conexiones directas de equipos individuales. Es posible, incluso, encontrar portátiles que lo llevan integrado en su circuitería

Página 4


Los usuarios del sistema de telefonía móvil pueden comunicarse siempre que se encuentren en “zona de cobertura” o área geográfica cubierta por una estación base. Las zonas de cobertura se dividen en espacios hexagonales denominados células o celdas, asignándose una estación base por célula de cobertura. Esta configuración permite el uso más eficiente de las frecuencias utilizadas y por tanto la posibilidad de conexión de muchos usuarios al mismo tiempo.

Es un servicio en el que el usuario envía uno a mas paquetes a un único destinatario. En relación a las modalidades con las que la conexión punto a punto es gestionada, se pueden distinguir dos clases de este tipo de servicio: exión redes sin con e d to n u p a tes Punto a de 2 paque st n o c l a u c entre (CLNS) la dependiente in n so s o v da si suce s como si ca e l, a u c lo r de una ellos, po rmase parte fo s o ll e e d uno o. n en si mism ió c a ic n u m o c

Punto ap nexión unto de red o ( ta de q CONS), por rientada a la lo cont ue esta rario e coblece tre la f ste un ue tes, re nte y el dest a relación ló conslación g i que se natario de lo ica ente el ti s m empo p antien total d e activ aquee la co a durannexión .


Servicio PTM

El servicio PUNTO A MULTIPUNTO, Este implica a mas de un usuario destinatario y ejecutan el envi贸 de paquetes en base geogr谩fica, y estos servicio solo implica usuarios de m贸viles. Entre los PTM existen 3 tipos de servicios

PTM Multicast: en el cual los mensajes son unidireccionales, incluyen un IMGI (international Mobile group identity) que indica al receptor de donde procede el mensaje

1 2 3

PTM GroupCall: permite enviar un mensaje unidireccional, bidireccional o multidireccional. Al igual que el anterior incluye IMGI IP multicast: este es un servicio definido como parte del conjunto OP. Los mensajes son enviados entre los miembros de un grupo IP


Generaciones Primera generación

1G

Los Teléfo-

nos Celulares se caracterizo por ser analógica y exclusivamente para llamadas de VOZ.

Segunda generación

2G

Esta generación marca el paso analógica a la digital, lo cual mejoró el manejo de llamadas, permitió hacer más enlaces al mismo tiempo en el mismo ancho de banda e integrar otros servicios adicionales aparte de la voz, como el servicio de mensajes cortos.

Tercera generación

3G

Revoluciono la telefonía móvil ya se desarrollaron los primeros celulares que tenían pantalla LCD a color, dispositivos con cámara fotográfica digital, grabación de vídeos los cuales podías mandarlos por mensajería instantánea, juegos en 3d, sonido mp3 y a un soporte para internet correctamente implementado.

Cuarta generación

4G

basados en la tecnología LTE y el protocolo Ip. La principal característica de esta red de esta generación es que tiene la capacidad de proveer velocidades de acceso mayores a los 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo manteniendo una calidad de servicio de punta a punta de alta seguridad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.