ÍNDICE Consejos Generales Aborto Accidentes de tráfico Ahogados Apendicitis Asfixia Ataques Colapso Cólicos Comas Congelación Contusiones ' Convulsiones Cuerpos extraños Desvanecimiento Dolor abdominal Electrocución Embriaguez Escalofríos Esguinces Fiebre Forúnculo Fracturas Hemorragias Heridas Hernia estrangulada Insolación Intoxicaciones Luxaciones articulares Masaje cardiaco Mordeduras Paro cardiaco Parto Pérdida del conocimiento Picaduras Quemaduras Rabia Respiración artificial Retención de orina Shock Tétanos Torceduras Transporte de los accidentados
.
I 1 2 4 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 9 9 10 10 10 12 14 15 15 16 18 18 19 20 20 20 21 21 22 22 24 24 25 25 25
PRIMEROS
CONSEJOS GENERALES En el presente capítulo, elaborado en forma esquemática y o r d e n a d o alfabéticamente, se describen las medidas q u e deberán adoptarse ante las diferentes situaciones críticas en que el lector se p u e d a ver obligado a prestar los primeros auxilios, mientras llega el médico o el accidentado o enfermo ingresa en un hospital. El conocimiento y puesta en práctica de las normas que exponemos a continuación constituyen un deber, tanto para usted mismo como para su prójimo, ya que de su forma de actuar puede depender la vida de una persona. En presencia de cualquier accidente o situación grave, antes de actuar se deberá reflexionar, conservando la tranquilidad. En cualquiera de estas situaciones han de tenerse en cuenta las siguientes normas generales: 1.° Reconocer cuidadosamente al herido o enfermo. 2.° Permanecer tranquilos, infundiéndole confianza, dándole a entender que se está haciendo todo lo necesario para salvarlo. 3.° Avisar rápidamente al médico u hospital más cercanos, informándoles de la situación, p a r a que, hasta su llegada, puedan indicarnos las medidas adecuadas a seguir. A ser posible, encargaremos de transmitir el aviso a otra persona, con el fin de que el enfermo no permanezca solo. 4.° Antes de movilizar a un lesionado, se considerará la gravedad de sus lesiones. 5.° Se le mantendrá abrigado, pero sin utilizar calor artificial. 6.° No se ha de olvidar la posibilidad de un «shock». 7.° Deberá evitarse terminantemente la administración de líquidos por vía oral a personas con pérdida de conocimiento, debido al peligro de asfixia. 8.° En ningún caso se Je darán bebidas alcohólicas.
AUXILIOS
9.° Se deberá actuar con especial celeridad en casos de envenenamiento, hemorragias y paro cardiaco o respiratorio, según se recomienda en los apartados correspondientes.
ABORTO En caso de aborto o de hemorragia de los genitales externos, se colocará a la mujer en posición horizontal y se le cubrirá la parte genital con gasa esterilizada o bien con un paño limpio de lino, apenas estirado. En cualquier caso se llamará inmediatamente al médico. Un parto normal no requiere cuidados especiales. Quien por causa de fuerza mayor tenga que prestar ayuda en un parto debe lavarse concienzudamente las manos, liberar a la parturienta de cualquier indumentaria apretada y tenderla sobre una tela limpia (preferiblemente un hule), en un lugar tranquilo. Deben cubrirse, desde el ombligo, unos diez centímetros del cordón umbilical del niño con una compresa esterilizada (como si se tratase de una herida). No es urgente cortar el cordón umbilical y se puede esperar a que lo haga el médico o la comadrona. Se debe mantener caliente al recién nacido y acostarlo al lado de su madre, asegurándose de que respira libremente. Por lo general, la placenta se expulsa después de unos veinte minutos, y debe conservarse para que el médico compruebe que está entera. Se colocará una gasa esterilizada o un paño de lino bien limpio entre las piernas cruzadas de la madre, a la que se m a n t e n d r á en una postura cómoda. T a m b i é n se le dará una bebida refrescante. En cuanto el aborto espontáneo se deberá guardar reposo absoluto y posición horizontal sin almohada hasta que llegue el médico. No se deben poner bolsas de agua fría ni caliente sobre el vientre.
1
PRIMEROS
AUXILIOS
ACCIDENTES DE TRAFICO Normas: 1.° Actuar con tranquilidad, dominando la situación. 2.° Cerrar el paso de la gasolina del automóvil. 3.° Extraer con cuidado al accidentado del automóvil (fig. 1). 4.° Avisar al médico más cercano, ambulancia y policía. 5.° Si el accidentado está inconsciente, se le acostará sobre un costado, como indica la figura 2. 6.° Comprobar si las vías respiratorias están o no permeables. 7.° Si el accidentado ha perdido el conocimiento, extraerle de la boca la dentadura postiza, en caso de que la tuviera. 8.° Evitar las movilizaciones intempestivas. 9.° Apartar al individuo del lugar del accidente, hasta la llegada del transporte. 1 0 ° No olvidar que son frecuentes las
2
lesiones múltiples y la presencia de «shock». 11.° Siempre que fuese necesario, aplicar respiración artificial y masaje cardiaco. 12.° Prestar cuidado especial a las lesiones de columna vertebral y cabeza. 13.° Inmovilizar los miembros fracturados, mediante férulas y vendajes. 14.° El transporte no se efectuará de forma precipitada. A ser posible se esperará a la ambulancia; si no, se procurará transportarlo como indican las figuras 3, 4 y 5. Botiquín de urgencia para automóviles: Tijeras, esparadrapo, gasas, vendas y algodón; férulas para miembros superior e inferior (una de cada tipo); mercurocromo, alcohol y torniquete. Del exacto conocimiento y realización de las medidas anteriormente expuestas dependerá, en gran número de casos, la supervivencia del accidentado. Para evitar intervenciones precipitadas e incorrectas es conveniente tener grabado en la mente un esquema de actuación, con el fin de ponerlo en prác-
PRIMEMOS
tica ante cualquier accidente de tráfico. La primera medida consistirá en colocar nuestro propio vehículo en posición adecuada. Se recomienda estacionarlo delante del lugar del accidente y únicamente en caso de producirse durante la noche lo situaremos detrás, con las luces encendidas, para iluminar el lugar del accidente y avisar al resto de la circulación. Aseguraremos la zona del accidente mediante la colocación de señales de aviso (triángulos rojos, lámparas intermitentes, linternas, etc.) a una distancia no inferior a cíen metros por delante del accidente. U n a vez adoptadas estas precauciones, nos ocuparemos del accidentado, considerando,
AUXILIOS
en primer lugar, su gravedad y estado. Indudablemente, si contamos con la ayuda de otras personas, éstas podrán poner en práctica las medidas de precaución anteriormente expuestas, pudiendo nosotros de esta forma atender exclusivamente al lesionado. El control de la respiración, pulso y reacción de las pupilas pueden proporcionarnos datos fundamentales para establecer un diagnóstico aproximado. En caso de que el individuo haya perdido el conocimiento, se le colocará de costado, con el fin de evitar el peligro de que aspire sus propias secreciones. Mientras se aplican los primeros auxilios, se podrá solicitar a otra persona que avise a la policía, médico y ambulancia.
3
PRIMEROS
AUXILIOS
AHOGADOS 1. El socorrista no deberá ponerse en peligro (fig. 6). 2. Expulsión del agua tragada (fig. 7). 3. Respiración artificial. 4. Séquese al accidentado y cúbrasele con mantas. 5. Transporte inmediato hasta un médico u hospital. 6. Debe insistirse en la respiración artificial y en el masaje cardiaco cuanto sea necesario.
APENDICITIS (véase Dolor a b d o m i n a l ) ASFIXIA (véase
Respiración
artificial)
ATAQUES Epiléptico Características: a) Caída al suelo, emitiendo un grito ronco, seguido de pérdida del conocimiento. b) Contracciones de los miembros, rigidez del cuerpo, respiración agitada, mirada fija y desviada. c) Pasados unos minutos, gesticulaciones de la cara, coloración azulada de la piel, expulsión de espuma por la boca, a veces
4
acompañada de sangre, debido a la morded u r a de la lengua. d) Cese posterior de las contracciones, quedando el enfermo durante algunos minutos relajado y entrando posteriormente en un sueño profundo. e) Es frecuente que los enfermos se orinen durante el ataque. Normas: 1. Proteger al enfermo para que no se lastime durante las convulsiones. 2. Evitar las mordeduras de la lengua mediante la introducción en la boca de un lápiz, llave, mango de cuchara, corcho, trozo de madera, etc. De ninguna manera se introducirá el dedo, ni siquiera protegido por un pañuelo. 3. Desabrochar los vestidos y aflojar el cinturón.
PRIMEROS
4. Evitar la aglomeración de personas. 5. No se administrarán en ningún caso bebidas alcohólicas. 6. Avisar a un médico o transportar al enfermo a un hospital. Histérico Características: a) A veces difícil de diferenciar del ataque epiléptico. b) El enfermo rara vez se lesiona al caer, pues lo hace de forma cuidadosa. c) No hay mordedura de la lengua, ni se orina espontáneamente. d) Las contracciones son muy aparatosas y de más larga duración que en la epilepsia. e) El ataque suele terminar con risas o llantos. Normas: D a d a la dificultad del diagnóstico diferencial para el profano con respecto a la epilepsia, se actuará como si se tratase de un ataque epiléptico, dejando al médico establecer la diferenciación. Demencial Características: a) Se presentan cuando las facultades mentales se encuentran debilitadas, pudiendo ser numerosas las enfermedades mentales que pueden provocarlos. b) El enfermo no suele comprender lo que se le dice y responde de forma incoherente. c) Suele estar excitado e incluso puede llegar a ser peligroso. Normas: 1. Avisar inmediatamente al médico o policía. 2. Mientras tanto, intentar tranquilizarle, no contrariándole.
AUXILIOS
3. Retirar de su alcance cuchillos, armas u objetos contundentes. 4. No dejar al demente en ningún momento solo, ya que existe el peligro de suicidio. 5. Las maniobras bruscas para sujetarlo suelen ser contraproducentes. 6. T r a t a r de hablarle con voz suave y entretenerle hasta la llegada del médico. Cardiaco Características: a) Sus causas más importantes son la angina de pecho y el infarto de miocardio. b) Dolor súbito e intenso a nivel del corazón, que puede irradiarse al brazo y mano izquierdos. c) El enfermo está asustado, con respiración superficial, presentando una sudoración fría. d) El pulso suele ser rápido y difícil de palpar. Normas: 1. Avisar inmediatamente al médico. 2. Colocar al paciente en la cama, en reposo absoluto. 3. Desabrocharle los vestidos. 4. En caso necesario, aplicarle masaje cardiaco y respiración artificial.
COLAPSO
(véase
Shock)
CÓLICOS
(véase D o l o r a b d o m i n a l )
COMAS Coma
diabético
Características: a) Precoma: Cansancio, apatía, tendencia a quedarse dormido, dolor de cabeza, falta de apetito, náuseas y vómitos.
5
PRIMEROS
AUXILIOS
b) C o m a : Pérdida del conocimiento, respiración entrecortada, olor a acetona, sequedad de piel y lengua, pupilas dilatadas, pulso acelerado y cara enrojecida.
c) No es constante la presencia de dolor. d) Las partes más afectadas son la nariz, orejas y dedos de las manos y de los pies. Normas:
Normas: 1. Avisar al médico inmediatamente. 2. Hasta la llegada del médico, averiguar por los familiares el tipo y cantidad diaria del antidiabético empleado por el enfermo. Lo mejor es buscar y tener dispuesto el envase. 3. Ya que para el profano es difícil establecer el diagnóstico diferencial entre un coma hipo o hiperglucémico, abstenerse de aplicar insulina. 4. Administración de uno a dos litros de líquidos (té, agua mineral, agua corriente), siempre y cuando el sujeto no haya perdido el conocimiento.
Coma
1. Quitar los vestidos húmedos. 2. Llevar al accidentado a una habitación caldeada, evitando colocarle al lado de la estufa o calefacción. 3. No frotar nunca los miembros congelados, ni aplicar nieve sobre ellos. 4. Introducir la zona congelada en agua tibia (35° a 38º). 5. Nunca se utilizará agua hirviendo, bolsas de agua caliente o mantas eléctricas. 6. Administrar bebidas calientes, pero no alcohólicas. 7. No dejar dormirse al sujeto. 8. En caso necesario, respiración artificial. 9. El transporte se efectuará de forma cuidadosa, protegiendo las zonas lesionadas.
hepático
Características:
CONTUSIONES
Desorientación, somnolencia, casi siempre color amarillento de la piel (ictericia), antecedentes de enfermedad hepática (cirrosis hepática).
Características:
Normas: 1. Avisar urgentemente al médico. 2. No administrar calmantes o hipnóticos. 3. No administrar bebidas alcohólicas.
CONGELACIÓN Características: a) Entumecimiento, somnolencia, pérdida del conocimiento. b) Al principio, coloración roja de la piel; posteriormente se torna blanca o azulada. En los casos graves, formación de ampollas.
6
Todo golpe encierra en sí el peligro de una fractura o de lesiones internas ( ó r g a n o s , músculos, nervios, etc.). Localmente existe dolor, derrame sanguíneo (hematoma), disminución de la función de la parte afectada y, en ocasiones, inflamación. Normas: 1. En las contusiones simples resulta indicada la inmovilización de la parte contusa mediante férulas o vendajes, aplicación de fomentos y vendajes compresivos para evitar la formación de grandes hematomas. 2. En las contusiones de cabeza, vigilar la aparición de dolor intenso, intranquilidad, pérdida de conocimiento, alteración del pulso y elevación de la temperatura, en cuyo caso se ha de recurrir inmediatamente al médico.
PRIMEROS
AUXILIOS
3. En las de abdomen, el pulso rápido, la respiración superficial, las náuseas o la presencia de un vientre d u r o son síntomas de rotura de órganos internos o peritonitis. La aparición de orina rojiza indica rotura o desgarro de las vías urinarias. En estos casos, procúrese el ingreso rápido en un centro hospitalario. 4. Las contusiones de tórax, con dolor intenso al respirar (fractura costal), esputo sanguinolento (desgarro del pulmón) o alteraciones del pulso, exigen asistencia médica inmediata.
CONVULSIONES CUERPOS
(véase
Ataques)
EXTRAÑOS
Garganta 1. Toser inmediatamente, ya que a veces esto es suficiente para eliminarlos. 2. El sujeto se colocará doblado por la cintura y con la cabeza baja para favorecer la expulsión. 3. Si se trata de niños, cogerlos por las piernas, golpeándolos en la espalda (fig. 8). 4. Los cuerpos extraños puntiagudos (agujas, alfileres, huesos, etc.) son peligrosos. En estos casos se recomienda que sean examinados por el especialista de garganta. 5. Los cuerpos extraños redondeados suelen ser eliminados en la deposición pasados unos días. Es conveniente administrar en estos casos puré de patata, espárragos, etc.
Nariz y oído Deberán ser extraídos por el médico.
Ojos 1. No frotar el ojo, ya que con ello sólo se consigue aumentar la irritación. 2. A veces, la sola apertura y cierre del
ojo es suficiente p a r a que se consiga la salida del cuerpo extraño. 3. Si de esta forma no se consigue, se efectuará la siguiente maniobra: si se trata del p á r p a d o superior se le dará la vuelta al mismo en la forma que indica la figura 9, y si es en el p á r p a d o inferior, como en la figura 10. 4. U n a vez localizado, se extraerá con la ayuda de la p u n t a de un pañuelo limpio. 5. No se aplicaran gotas calmantes sin consultar previamente al médico. 6. Puede usarse agua mineral p a r a el lavado, a u n q u e nunca a presión.
7
PRIMEROS
AUXILIOS
ca e intensidad variable y no a aquellas molestias debidas a enfermedades o alteraciones crónicas de los órganos abdominales. Normas generales:
DESVANECIMIENTO (véase Pérdida del conocimiento) D O L O R ABDOMINAL Nos referimos en este lugar a los dolores abdominales de aparición generalmente brus-
1. Determinar si el dolor se presentó súbitamente o de forma progresiva; lugar de comienzo del mismo y hacia dónde se corre (irradiación). 2. Explorar el vientre con la mano, estando el paciente echado, con las piernas dobladas (relajación de la musculatura del vientre), en busca del lugar de mayor dolor a la presión y, sobre todo, de la contractura o endurecimiento permanente de la pared abdominal, signo de capital importancia, ya que indica un proceso agudo que exige la hospitalización inmediata y, en gran número de casos, la intervención quirúrgica. 3. No administrar calmantes hasta la llegada del médico. Los calmantes enmascaran los s í n t o m a s , d i f i c u l t a n d o el diagnóstico exacto. 4. La presencia de vómitos, náuseas, diarreas y dolores cólicos se considerará alarmante.
Procesos abdominales de presentación frecuente que cursan con dolor C ó l i c o i n t e s t i n a l . Generalmente tras comidas incorrectas o abundantes. Dolor de retortijón, cambiante, a c o m p a ñ a d o de ruidos intestinales, vómitos, diarrea y náuseas. En la mayoría de los casos es suficiente la aplicación de calor (bolsa de agua caliente) y dieta de 24 horas. Cólico de h í g a d o . Dolor en el costado derecho, por debajo de las costillas, con irradiación generalmente a la espalda y paletilla derecha, e incluso hasta el hombro. Vómitos. Dolor a la presión manual en la zona indicada. Calor. T r a t a m i e n t o médico.
8
PRIMEROS
C ó l i c o de riñón. Dolor que comienza en el costado derecho o izquierdo y que se t o r r e hacia adelante al vientre y en dirección a los genitales. Escozor al orinar. O r i n a sanguinolenta. Vómitos. Calor. T r a t a m i e n t o m é dico. Cólico g i n e c o l ó g i c o . Dolores en el bajo vientre, p o r encima del empeine. Su aparición brusca, a c o m p a ñ a d a de defensa muscular, puede indicar la torsión de un quiste de ovario o la existencia de un embarazo extrauterino, casos q u e requieren la inmediata hospitalización. A p e n d i c i t i s a g u d a . Comienza el dolor en la zona del estómago, acompañado de náuseas o vómitos. A las pocas horas, el dolor pasa a la parte derecha e inferior del vientre, que resulta dolorosa a la presión de los dedos. Puede existir fiebre. P e r f o r a c i ó n de e s t ó m a g o . Suelen existir antecedentes de úlcera de estómago. Dolor súbito como de p u ñ a l a d a , pulso débil, sudor frío, dureza del vientre a la presión. El enfermo deberá ser hospitalizado inmediatamente. P e r f o r a c i ó n i n t e s t i n a l . Menos frecuente, cursa con síntomas semejantes a los anteriores y requiere asimismo el ingreso inmediato en la clínica. O c l u s i ó n i n t e s t i n a l . Dolor súbito, vómitos intensos, falta de evacuación, así como de expulsión de gases. Avisar inmediatamente al médico.
AUXILIOS
repetirán al cabo de u n a hora si el paciente no ha sido puesto en manos de un médico. 4. En caso de p a r o cardiaco, masaje cardiaco. 5. Respiración artificial. 6. Vendaje estéril de las quemaduras. 7. El socorrista evitará tocar al electro-cutado, ya que también puede resultar él afectado (fig. 12). 8. Al desconectar la corriente, si el accidentado se encuentra subido a u n a escalera, habrá de prevenirse la caída. 9. Transporte inmediato.
EMBRIAGUEZ (véase Intoxicaciones)
ESCALOFRÍOS Causas principales:
ELECTROCUCIÓN Normas: 1. Las corrientes de bajo voltaje pueden también producir accidentes mortales. La lesión dependerá de la clase, intensidad y duración de la corriente. 2. Interrumpir la corriente (fig. 11). 3. Administración de cuatro a seis gramos de bicarbonato sódico, disueltos en tres cuartos de litro de agua, por vía oral, que se
a) Como reacción del cuerpo ante enfermedades infecciosas. b) Por acción del frío. c) De tipo emotivo. N o r m a s : Véase Fiebre.
ESGUINCES En los esguinces del tobillo son frecuentes las fracturas; por lo tanto, estará siempre
9
PRIMEROS
AUXILIOS
Normas: 1. Avisar al médico para que éste determine la causa de la fiebre. 2. La fiebre encierra especial peligro si va acompañada de vómitos y diarrea. 3. Envolver los miembros inferiores en paños húmedos y fríos. 4. Arropar al paciente. 5. La administración de medicamentos deberá efectuarse por prescripción médica.
indicado efectuar una radiografía. Generalmente son debidos a movimientos bruscos incontrolados. Normas: 1. Colocar la articulación lesionada en posición cómoda, procurando el reposo de la misma durante las primeras horas. 2. Contra el dolor y la inflamación se aplicarán compresas frías. Pueden administrarse calmantes. 3. Más tarde se efectuarán movimientos cuidadosos y progresivos del miembro lesionado, pudiéndose aplicar compresas calientes y dar masaje ligero que active la circulación sanguínea.
FIEBRE Se consideran patológicas las temperaturas por encima de 37,5° C, siendo el límite compatible con la vida los 42° C. Causas más frecuentes: a) Enfermedades infecciosas y bacterianas. b) Lesiones nerviosas (tumores cerebrales, hemorragias meníngeas, etc.). c) Insolación. d) Quemaduras.
10
FORÚNCULO Características: Consiste en una elevación dolorosa y de color rojo en cuyo centro se encuentra un pelo. Pueden abrirse espontáneamente, dando lugar a la salida de pus. Suelen ir acompañados de fiebre. Normas: 1. En ningún caso deberán exprimirse. 2. Mantener en reposo la zona afectada. 3. Hasta que no se produzca la supuración podrá aplicarse calor húmedo, en forma de compresas, suprimiéndolo en el momento que se haya abierto. 4. Los antibióticos, de gran eficacia en estos casos, solamente se aplicarán bajo prescripción médica.
FRACTURAS Las llamadas fracturas abiertas, es decir, las que se acompañan de heridas de la piel y de tejidos blandos, se pueden apreciar a simple vista. En muchas ocasiones asoman los fragmentos óseos por la herida. En tales casos no debe intentarse colocar el hueso en su sitio ni cualquier otra maniobra, como lavar la herida, etc., limitándonos a colocar un apósito estéril y a inmovilizar el miembro por medio de férulas o similares.
PRIMEROS
U n a somera exploración de los movimientos activos (que realiza el mismo paciente c u a n d o conserva el conocimiento) o pasivos (efectuados por el que le asiste), puede hacernos denotar la existencia de fracturas, sobre todo en los miembros. Dos signos orientadores son la movilidad a n o r m a l y la deformación anatómica. F r a c t u r a s del c r á n e o . S e sospecharán por la p é r d i d a total o parcial del conocimiento, pulso rápido y débil, pupilas dilatadas o desiguales, así como por la salida de sangre por oídos, boca o nariz. La asistencia en estos casos d e b e r á reducirse a mantener al paciente acostado y bien arropado hasta la llegada del médico. Se le moverá lo menos posible y, si está sin conocimiento, se le volverá suavemente la cabeza hacia un lado p a r a que la sangre o mucosida¬ des p u e d a n salir por el ángulo de la boca. F r a c t u r a s de t ó r a x (costillas, esternón, etcétera). Suelen delatarse por el dolor al respirar profundamente, al toser y al comprimir el tórax con la mano. No se intentará maniobra alguna en ellas. Transporte cuidadoso. F r a c t u r a s de p e l v i s . Generalmente pasan desapercibidas al profano; no obstante, la emisión de orina sanguinolenta y los dolores del paciente al moverse pueden delatar su existencia. No debe intervenirse. Fracturas de columna vertebral. El movimiento entorpecido de los dedos de las manos, hormigueos o acorchamiento en brazos, h o m b r o y espalda, así como el dolor localizado en el cuello, son indicios de fracturas de la columna cervical. La dificultad en los movimientos de los pies, hormigueo y acorchamiento de las piernas y dolor en la espalda son sospechosos de fractura de la columna dorsal. Los sujetos con fractura o sospecha de fractura de la columna vertebral no deberán moverse hasta que no se pueda efectuar un transporte adecuado por personal competente. En caso de que sea necesario transpor-
AUXILIOS
tarla sin la. presencia de personal adecuado o del médico, colocaremos cuidadosamente a la persona accidentada con el cuerpo estirado sobre u n a t a b l a , camilla o superficie plana y d u r a . No hemos de olvidar que la medula espinal atraviesa las vértebras del cuello y espalda y q u e una compresión de la misma p u e d e c a u s a r una parálisis irreparable. F r a c t u r a s de l o s m i e m b r o s . Se ha de evitar siempre q u e los fragmentos, por su movilidad, o desviación, lesionen las partes blandas, vasos, nervios, etc. Al mover la ex-
tremidad para establecer su inmovilización, h a b r á q u e hacerlo sujetándola por arriba y p o r debajo de la fractura y ejerciendo una ligera tracción en el sentido de su longitud (fig. 13). Sea cual fuere el sistema seguido p a r a inmovilizar el miembro, h a y que tener presente que es fundamental mantener fijas las dos articulaciones contiguas a la fractura. Las fracturas del brazo pueden inmovilizarse colgando simplemente un pañuelo o charpa del cuello; también puede sujetarse al tórax mediante un vendaje o pañuelo (fig. 14), Las del antebrazo y mano se inmovilizarán mediante una férula de alambre o cualquier otra improvisada con cartones o periódicos doblados, palos, etc., debidamente acolchadas, fijándolas posteriormente con una venda floja (fig. 15). 11
PRIMEROS
AUXILIOS diante nota escrita, de los medicamentos administrados, así como de la cantidad de los mismos. Si el accidentado se encuentra en «shock», habrá de combatirse éste. Las hemorragias en las fracturas abiertas ceden generalmente con apósitos y vendajes compresivos. En caso necesario, realícese la compresión manual de la arteria correspondiente o aplíquese un torniquete, medida no siempre aconsejable al profano.
Las fracturas de pierna y pie han de ser inmovilizadas mediante férulas o similares, en la forma ya descrita (fig. 16). Para combatir el dolor pueden colocarse bolsas de hielo, paños fríos, etc., sobre el foco de fractura, siempre que se trate de fracturas cerradas, o administrar algún calmante. En estos casos convendrá informar al médico cuando llegue, bien verbalmente, bien me-
HEMORRAGIAS Hemorragia arterial: Sangre de color rojo vivo, que sale de forma pulsátil. Hemorragia venosa: La sangre fluye continuamente, adoptando una coloración rojo oscura. La hemorragia puede producirse hacia dentro (tórax, abdomen) o hacia fuera, pero en ambos casos origina disminución de la cantidad de sangre circulante.
Normas para la cohibición de las hemorragias 1. La mayoría de las veces se consigue mediante la elevación de la extremidad sangrante y un vendaje compresivo (figs. 17 y 18). 2. Si se trata de una arteria superficial, la simple compresión de la misma con el dedo es suficiente. 3. Los puntos rojos de la figura 19 indican los lugares donde se puede efectuar una
12
PRIMEROS
AUXILIOS
presión directa sobre la arteria. La figura 20 m u e s t r a las zonas adecuadas de compresión p a r a cohibir las hemorragias de cuello y sienes. 4. Se evitará colocar un torniquete si no se posee un exacto conocimiento de su empleo. 5. Las pérdidas de más de un litro de sangre pueden traer graves consecuencias, siendo especialmente peligrosas las hemorragias arteriales en el cuello, axila y parte superior del muslo. 6. Solamente en caso de que, a pesar de la elevación de la extremidad, vendaje compresivo y presión digital no se obtuviese el cese de la hemorragia, se utilizará el torniquete, q u e de ningún m o d o se efectuará con u n a cuerda, alambre o cinturón, ya que ello puede originar lesiones duraderas de los nervios. 7. El torniquete no se aplicará a nivel del codo, rodilla o tercio superior de la pierna. 8. El tiempo de aplicación del torniquete
13
PRIMEROS
AUXILIOS
no deberá sobrepasar u n a hora y media, teniendo en cuenta que cada media llora ha de ser aflojado d u r a n t e aproximadamente un minuto. 9. El torniquete más aconsejable es una venda ancha de goma, pudiéndose utilizar en caso de necesidad un pañuelo triangular, en la forma que indica la figura 21-
HERIDAS Normas generales: Lo fundamental en la asistencia de toda herida es evitar cuanto pueda dar origen a una infección de la misma. Antes de proceder al cuidado de una herida habrá que lavarse las manos con agua y jabón y, en caso de tenerse a mano, se efectuará u n a desinfección más a fondo con alcohol o cualquier otro antiséptico. Los apósitos que se empleen para
14
cubrir las heridas deberán ser estériles o, en su defecto, se utilizarán pañuelos, tela o trozos de ropa lo más limpios posible. Si la herida contiene tierra o sustancias extrañas, al objeto de luchar contra la posible infección se lavará con agua corriente y jabón, utilizando una compresa estéril. Si disponemos de un desinfectante, se aplicará
después de lavada la herida en la forma descrita. El agua oxigenada, aparte de ser un excelente desinfectante, tiene la ventaja de que, por la espuma que produce, lleva a cabo una limpieza mecánica de la herida, arrastrando consigo las partículas de polvo y suciedad. Finalizada la limpieza de la herida, se aplicará un apósito, a ser posible estéril (fig. 22), y un vendaje compresivo en caso de hemorragia.
PRIMEROS
AUXILIOS
9. a p l a s t a m i e n t o : la h e m o r r a g i a puede ser abundante y grave. Traslado urgente al hospital.
HERNIA
ESTRANGULADA
Características:
Principales tipos de heridas 1. H e r i d a s d e l c u e r o c a b e l l u d o : limpieza de la misma, colocación de apósito y a veces compresión. 2. H e r i d a s de l o s o j o s : si existe un cuerpo extraño superficial no enclavado en la córnea, procurar su extracción suavemente con una compresa estéril o el pico de un pañuelo limpio. Si no se consigue su extracción, aplicación de un apósito y traslado al médico. 3. H e r i d a s de o í d o s : abstenerse de cualquier manipulación. Colocación de apósito estéril y envío del accidentado al médico. 4. H e r i d a s de la n a r i z : apósito ; en ocasiones, p a r a evitar la hemorragia, taponamiento de urgencia mediante gasa estéril. 5. H e r i d a s de c u e l l o : si sangran abundantemente, se hará compresión digital hasta la llegada del médico. 6. H e r i d a s en el p e c h o : apósito estéril. Si al respirar sale aire por la herida significa que existe un desgarro del p u l m ó n ; en dicho caso, si es factible, tapar la herida con un trozo de papel de goma o plástico, sujeto a la piel con esparadrapo en toda su periferia. Traslado inmediato a una clínica. 7. H e r i d a s en el v i e n t r e : si la herida es profunda, no dar líquidos a beber. En todos los casos, traslado urgente al hospital para su revisión por el cirujano. 8. E m p a l a m i e n t o s : no intentar j a m á s extraer el objeto clavado, ya que puede afectar a órganos internos. Traslado urgente al hospital.
1. A b u l t a m i e n t o doloroso a nivel de u n a de las ingles o 2. Dolor localizado a nivel 3. Vómitos. 4. Falta de deposiciones y 5. Estado general malo.
generalmente del ombligo. de la hernia. ventosidades.
Normas : a) No intentar uno mismo la reposición del saco hemiario. b) No aplicar calor local. c) Acudir inmediatamente al médico.
INSOLACIÓN Características: 1. 2. 3. 4. 5.
Coloración intensa de cara y cuerpo. Sed intensa. Mareos y sensación de opresión. Lengua seca. Pérdida del conocimiento.
Normas: a) Colocar al accidentado en lugar fresco y a la sombra. b) Refrescar con paños fríos la cabeza y la nuca. c) En caso necesario respiración artificial. d) U n a vez recuperado el sujeto, se le administrará cada cuarto de hora un vaso de agua fría, a la que se añadirá un poco de sal (no más de 3 ó 4 vasos). e) No administrar agua helada ni hielo, para no a u m e n t a r la sudoración.
15
PRIMEROS
AUXILIOS
INTOXICACIONES
Ácidos corrosivos:
Tipos principales:
Se caracteriza por la quemazón intensa de la boca, vómitos y «shock». T r a t a m i e n t o : Están contraindicados los lavados de estómago y la provocación del vómito. Administración de bicarbonato sódico, disuelto en agua. T a m b i é n es eficaz la administración de leche.
a) b) c)
Suicidio (medicamentos). Intoxicaciones profesionales. Accidentales (sobre todo en niños).
Normas generales: 1. Determinación del tipo, cantidad y momento en que se produjo la intoxicación. 2. Son especialmente peligrosas las intoxicaciones que van acompañadas de «shock», trastornos gastrointestinales (dolor abdominal, vómitos, diarrea), pérdida del conocimiento, aparición de convulsiones y coloración azulada de labios y piel. 3. Si el tóxico ha penetrado por la boca, el paciente deberá beber agua salada (3 cu¬ charaditas de té, llenas de sal y disueltas en un vaso de agua caliente), con el fin de provocar el vómito. 4. En los niños, la provocación del vómito se obtiene fácilmente mediante la introducción de un d e d o en la boca, irritando la pared posterior de la faringe. 5. En los sujetos con pérdida del conocimiento, así como en las intoxicaciones por estricnina y corrosivos (ácidos, álcalis, amoníaco) está contraindicada la provocación del vómito. 6. Conservar el envase del recipiente que contiene el tóxico. 7. Avisar inmediatamente al médico. 8. T o d o intoxicado necesita asistencia médica y en gran parte de los casos tratamiento hospitalario. Principales
intoxicaciones
Aguarrás: Vómitos, náuseas, dolor de vientre y «shock». T r a t a m i e n t o : Provocación del vómito. Dar de beber leche y líquidos en abundancia. Á l c a l i s c á u s t i c o s (cal, lejías): Vómitos, diarrea, «shock». T r a t a m i e n t o : Está contraindicada la provocación del vómito. Se recomiendan las naranjadas, limonadas o vinagre diluida Alcanfor: Convulsiones, enrojecimiento de la cara, náuseas. T r a t a m i e n t o : Provocación del vómito. No dar alcohol, grasas o aceite. Alcohol: La tolerancia de los niños al coñac, vino, anís y cerveza es muy pequeña. Este tipo de intoxicación es fácil de diagnosticar por el olor típico, congestión de la cara y habla incoherente del individuo. T r a t a m i e n t o : Provocar el vómito. Arropar a) paciente. Administrar agua con bicarbonato (dos cucharadas en un vaso de agua). Café fuerte.
Acido acetilsalicílico (aspirina): Las dosis elevadas producen vómitos, dolor de vientre y vértigos. Tratamiento: Provocar el vómito, abun¬ dante administración de líquidos y respiración artificial, en caso necesario.
16
Alimentos en mal estado: Dolores cólicos en el vientre, diarrea, vómitos. T r a t a m i e n t o : Provocación del vómito. Conservación del envase.
PRIMEROS
A n e s t é s i c o s (éter, cloroformo, etc.): Pérdida del conocimiento, dilatación de las pupilas, respiración irregular. T r a t a m i e n t o : Colocar al paciente al aire libre. Respiración artificial. A r s é n i c o ' (insecticidas, raticidas, pinturas, colorantes): Dolor de cabeza, náuseas, vómitos. T r a t a m i e n t o : Provocación del vómito. Administración de leche o aceite de oliva. Bencina, benzol: Dolor de cabeza, convulsiones, olor a gasolina, pérdida del conocimiento. T r a t a m i e n t o : Está contraindicada la provocación del vómito. La boca se lavará con agua. Respiración artificial.
AUXILIOS
G a s o l i n a (véase Bencina) . H o n g o s (se tas): Dolor a b d o m i n a l , vómitos, diarrea, convulsiones, coloración azulada de los labios. Tratamiento: Provocar el vómito. Administración de carbón mineral y leche. T r a t a m i e n to del «shock». Insulina: En los diabéticos, las dosis elevadas de insulina pueden conducir a una caída extrema de las cifras de a z ú c a r e n la sangre; tal estado se caracteriza por: enrojecimiento de la cara, temblores, sudoración, sensación de h a m b r e , convulsiones. Puede llegar incluso al coma. T r a t a m i e n t o : Administración de agua azucarada.
Cafeína:
Medicamentos hipnóticos:
Vómitos, dolor de estómago, palpitaciones, pulso acelerado, temblor de manos. T r a t a m i e n t o : Provocar el vómito. Respiración artificial.
Somnolencia, pulso lento, pérdida d e l conocimiento, coma. T r a t a m i e n t o : Se conservará el envase, p a r a que el médico pueda determinar la dosis total del medicamento ingerido y clase del mismo. No administrar bebidas alcohólicas. Provocación del vómito. Arropar al paciente.
Cianuro: Sensación amarga en la boca, náuseas, vómitos, convulsiones, coma. T r a t a m i e n t o : Provocar el vómito. Respiración artificial. D.D.T.: Agitación, convulsiones, temblor, colapso. T r a t a m i e n t o : Lavar la piel con agua y jabón, en caso de que la intoxicación haya sido por la piel. Respiración artificial. Provocación del vómito. F ó s f o r o (cerillas, insecticidas, etc.): Dolor de vientre, náuseas, vómitos y «shock». T r a t a m i e n t o : Provocación del vómito. No se administrarán grasas.
M o r f i n a (opio): Respiración superficial, coloración azulada de piel y mucosas, coma. T r a t a m i e n t o : Si no hay pérdida del conocimiento, provocar el vómito. Respiración artificial. Monóxido de carbono: Esta intoxicación se produce generalmente por los gases de escape de los automóviles, gas del a l u m b r a d o , braseros, etc. T r a t a m i e n t o : Alejar al accidentado de la zona donde se ha producido la intoxicación, haciéndole respirar aire puro. Respiración artificial y masaje cardiaco, si es necesario.
17
PRIMEROS
AUXILIOS
Perfumes, agua de colonia: Dolor de cabeza, respiración dificultosa, vómitos. Tratamiento: Provocación del vómito. Beber líquidos en abundancia (agua, café). Colocar al intoxicado al aire libre. Plomo: Dolor abdominal, náuseas, calambres, dolor de cabeza. Tratamiento: Provocar el vómito. Administración de leche. Pescado en mal estado: Vómitos, diarrea, dolor abdominal, mareos, colapso. Tratamiento: Provocación de vómito, carbón mineral, café, respiración artificial. Raticidas (véase Arsénico). Setas (véase Hongos). Yodo: Sensación quemante en la boca, vómitos, diarrea, colapso. Tratamiento: Administración de bicarbonato sódico y de líquidos abundantes.
LUXACIONES ARTICULARES Las maniobras de reducción de luxaciones por manos inexpertas pueden acarrear, a veces, desgarros de ligamentos, así como lesiones en vasos y nervios. Puede establecerse, por lo tanto, como ley general el abstenerse de tales manipulaciones y poner al accidentado en manos de un médico. Cuando se trate de grandes articulaciones como la cadera, hombro, etc., en que el traslado ofrece dificultades, es preferible la asistencia del médico en el lugar del accidente. El miembro afecto se inmovilizará mediante una férula
18
(véase Fracturas). Las aplicaciones de bolsas de hielo para combatir la inflamación y la administración de calmantes del dolor se hallan indicadas. Siempre es conveniente la exploración radiográfica (peligro de fracturas o arrancamientos óseos).
MASAJE CARDIACO Se procurará efectuar el masaje cardiaco colocando al sujeto sobre una superficie dura y echado sobre la espalda. Apoyaremos nuestra mano izquierda a nivel del esternón, es decir, en la mitad del pecho, colocando la mano derecha encima de la izquierda en la forma que indica la figura 23. Se efectuarán unas 70 a 90 presiones por minuto. En los niños será suficiente efectuar el masaje cardiaco con una sola mano, y en los recién nacidos, incluso con dos dedos. El masaje cardiaco por sí solo no es sufi-
PRIMEROS
AUXILIOS
ciente p a r a mantener la ventilación de los pulmones, de aquí q u e sea necesario combinarlo con la respiración artificial. En caso de no disponer de otra ayuda, seguiremos esta p a u t a : 1. Insuflación de aire mediante respiración artificial (5 veces). 2. Masaje cardiaco (15 veces). 3. Insuflación de aire (3 veces). 4. Masaje cardiaco (15 veces). Los apartados 3 y 4 se repetirán ininterrumpidamente hasta la recuperación del sujeto. En caso de disponer de un ayudante, uno efectuará, el masaje cardiaco mientras que nosotros podemos efectuar la respiración artificial.
MORDEDURAS
Serpientes Características de las víboras: Pupilas verticales, mientras que en las serpientes no venenosas son circulares. Entre la parte inferior del ojo y las gruesas escamas que rodean el labio superior se observan unas pequeñas escamas. La mordedura de la víbora se caracteriza por dos puntos rojos, separados por u n a distancia de un centímetro. Tras la mordedura se presentan inmediatamente dolores intensos, cosa que no ocurre en las mordeduras de serpientes no venenosas.
Normas: 1. Si la m o r d e d u r a se ha producido a nivel de un miembro, se colocará un torniquete por encima de la mordedura, fuertemente aplicado si se trata de mordedura de cobra y algo más flojo c u a n d o ha sido por víbora. 2. Con la p u n t a de una cuchilla (figura 24-A) se h a r á u n a pequeña incisión a nivel de la mordedura, succionando con la boca,
con lo cual se obtiene la extracción de gran parte del veneno (fig. 24-B). Hemos de asegurarnos antes de que no tenemos ninguna erosión en la boca o labios. 3. Tranquilizar al lesionado. 4. No se le darán bebidas alcohólicas. 5. Administración de un litro de agua. 6. Transporte inmediato a un hospital o avisar a un médico. 7. Si se consigue matar la serpiente, se llevará consigo, con el fin de identificarla. 8. A los excursionistas, alpinistas, etc., se
19
PRIMEROS
AUXILIOS
recomienda que incluyan en su botiquín el s u e r o antivípero y una pequeña navaja para efectuar las incisiones necesarias en caso de mordedura.
Perros, gatos y otros animales 1. Su mayor complicación son el tétanos y la rabia. 2. Cubrir la herida, a ser posible con un vendaje estéril. 3. No aplicar p o m a d a s ; eventualmente, pincelar la herida con mercurocromo. 4. Averiguar, a ser posible, a quién pertenece el animal que ha producido la morded u r a . De esta forma se podrá determinar si está o no vacunado contra la rabia. En caso de que el animal haya desaparecido, se deberá administrar el suero antirrábico. En todos los casos de mordedura se deberá aplicar el suero antitetánico.
PARO CARDIACO Características: a) b) c) d) de la
Falta de la respiración. Falta del pulso. Dilatación máxima de ambas pupilas. Coloración palidogrisácea o azulada piel y mucosas.
Normas: 1. 2. 3.
Mantener libres las vías respiratorias. Respiración artificial. Masaje cardiaco externo.
PARTO La mayoría de las veces, el parto inesperado evoluciona por sí solo, sin ser necesaria gran ayuda. Lo fundamental en estos casos es conservar la calma y tranquilizar a la parturienta.
20
Normas: 1. La mujer ha de colocarse boca arriba, con las piernas flexionadas y separadas. Se la convencerá de que se mantenga relajada y solamente durante los dolores haga presión con los músculos del vientre. 2. Si es posible, lavarse las manos con agua y j a b ó n . 3. C u a n d o la cabeza del niño asoma, contener ligeramente la p a n e posterior de la vulva en evitación de posibles desgarros. 4. En ningún caso deberá el profano tirar del niño. 5. C u a n d o el niño ha nacido, se atará fuertemente el cordón umbilical por dos sitios, a una distancia de tres o cuatro dedos entre sí, cortándolo entre ambas ligaduras. En caso de poder esperar, esta operación será efectuada por el médico o la comadrona. 6. Si el niño no respira o tiene color amoratado, póngalo cabeza abajo, sujetándolo por los pies y dándole golpes en la espalda con la p a l m a de la mano, con objeto de que expulse las mucosidades que le impiden respirar. En caso necesario, limpie de mucosidades la boca del niño introduciendo sus dedos en la misma. En caso extremo introdúzcase un tubito de goma o plástico en la garganta para aspirar. 7. La expulsión de la placenta suele efectuarse por sí misma, unos 20 minutos después del parto. Si la mujer no sangra en demasía, no se impaciente. En caso contrario, dele un poco de masaje en el bajo vientre. No tire j a m á s del cordón umbilical para facilitar la salida de la placenta. 8. Expulsada la placenta, coloque compresas estériles o algún paño limpio sobre los genitales. Abrigúela convenientemente y espere la llegada del médico o comadrona.
PERDIDA DEL CONOCIMIENTO Características: a) Sus causas pueden ser muy variadas
PRIMEROS
(corazón, circulatorias, nerviosas, tóxicas, cerebrales, etc.). b) Piel fría y pálida. c) Sudoración. d)
Pulso débil y difícil de palpar-
Normas : 1. Colocación horizontal del paciente, con la cabeza más baja q u e el resto del cuerpo. 2. Desabrochar los vestidos y abrir las ventanas. 3. Avisar urgentemente al médico. 4. No administrar ningún medicamento sin consultar previamente al médico. 5. Controlar el pulso y la respiración. 6. En caso necesario, masaje cardiaco y respiración artificial. PICADURAS
Insectos y arácnidos 1. Los más frecuentes son la abeja, avispa, hormiga, tábano, garrapata, tarántula y alacrán. 2. Extracción cuidadosa del aguijón, con ayuda de unas pinzas. 3. Aplicación sobre la picadura de agua fría o hielo. 4. Aplicar solución acuosa de bicarbonato sódico. 5. Las picaduras de a r a ñ a no son peligrosas, pero sí, por el contrario, muy dolorosas. 6. La picadura de la garrapata puede transmitir algunas enfermedades.
Animales
marinos
1. Las picaduras más frecuentes son las producidas por la medusa o aguamala y el erizo de mar. 2. Estas picaduras son muy dolorosas y puede existir el peligro de infección. 3. Aplicar sobre la zona afectada amoníaco o p o m a d a antihistamínica.
AUX1LIOS
4. Las espinas de los erizos de mar serán e x t r a í d a s cuidadosamente mediante u n a s pinzas.
QUEMADURAS Las q u e m a d u r a s extensas o profundas constituyen una de las lesiones más graves, ya que, aparte de la lesión local, suelen ir acompañadas de «shock» y pueden complicarse si se infectan, además de quedar graves defectos de cicatrización. La mayoría de las veces se producen en casa, siendo muy frecuentes en los niños, ya que a esta e d a d desconocen los peligros que los rodean. En toda q u e m a d u r a hay que considerar su extensión, profundidad y gravedad. Estos factores resultan difíciles de determinar en el lugar del accidente. De todas formas, el tanto por ciento de superficie q u e m a d a se podrá calcular mediante la siguiente regla: cada p a l m a de nuestra mano corresponde a un 1 por 100 de la superficie del cuerpo. Toda quemadura de más del 10 por 100 de superficie q u e m a d a hay que considerarla como peligrosa y requiere el ingreso en un hospital. De las medidas que expondremos a continuación y del exacto cumplimiento de las mismas dependerá en gran parte la suerte del accidentado. Normas: 1. En caso de que la q u e m a d u r a se haya producido por la acción del fuego, apagar los vestidos que aún sigan ardiendo, cubriéndolos con paños, abrigos o mantas húmedos. 2. A b a n d o n a r lo antes posible el lugar donde se haya producido el fuego, ya que los gases y humos pueden ser peligrosos, tanto para el lesionado como para el que efectúe el salvamento. 3. Colocar al accidentado acostado sobre las partes no quemadas.
21
PRIMEROS
AUXILIOS
4. No se tratará de despegar los trozos de vestidos adheridos a la q u e m a d u r a , ya que ello sólo a u m e n t a r á los dolores y puede dar lugar a cicatrices deformadoras. 5. Cubrir las quemaduras, a ser posible, con compresas estériles, secas y, en caso de no disponer de ellas, con pañuelos, sábanas o toallas limpios. 6. No se aplicarán sobre la q u e m a d u r a pomadas, pulverizaciones, harina, sal u otras sustancias, ya que ello puede ocasionar la infección de la herida y dificultar la cicatrización. 7. Avisar al médico o transportar urgentemente al lesionado al hospital más cercano. 8. La administración de preparados contra el dolor será determinada y aplicada exclusivamente por el médico, debido a que la mayoría de las veces se h a r á por vía intravenosa. 9. En caso de que no exista ninguna lesión concomitante del aparato digestivo se administrarán inmediatamente líquidos por vía oral, en forma de agua con sal (en un litro de agua, una cucharada de sal). No se recomienda el agua corriente, café o té. 10. Si el pulso es rápido y el accidentado presenta palidez y sudoración, habrá que pensar en la posibilidad de un «shock». 11. Las quemaduras en cuello, cara, manos y genitales son muy peligrosas. 12. En las quemaduras leves, producidas por agua hirviendo u otros productos, el dolor puede calmarse dejando correr agua del grifo sobre ellas. Sólo en estos casos está permitido aplicar vaselina, aceite de parafina o alguna pomada. 13. En las q u e m a d u r a s leves, los ojos se lavarán con agua, a ser posible estéril, cubriéndolos a continuación con u n a venda. Avisar inmediatamente al oculista. 14. En las quemaduras por el sol, si no se han formado ampollas, se aplicará aceite de parafina, evitando las pomadas grasas. Si, por el contrario, se han formado ampollas, se cubrirán con compresas estériles mojadas
22
en solución acuosa de bicarbonato sódico (dos cucharadas de bicarbonato en un litro de agua).
RABIA Esta enfermedad es producida por la mordedura de animales rabiosos (perros, gatos, zorros, lobos, caballos, etc.). Para evitarla, se deberán vacunar los animales. Las manifestaciones de enfermedad suelen presentarse semanas o meses después de la mordedura. Normas: 1. Ante toda mordedura sospechosa, acudir inmediatamente al médico. 2. Investigar el nombre del dueño del animal y solicitar el reconocimiento de éste. 3. Los animales rabiosos cambian con rapidez en su forma de actuar. 4. V a c u n a antirrábica.
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Tipos: a) b)
Boca a nariz. Boca a boca.
Indicaciones: Accidentes. Ahogados. Electrocutados. Gases venenosos (peligro p a r a el socorrista). Enfermedades cardiacas. Lesiones cerebrales. Si el lesionado está tendido sobre la espalda, la mandíbula inferior y la lengua se desplazan hacia atrás, dando lugar esta última a la obstrucción de las vías respiratorias. Si además de ello el sujeto, con pérdida del conocimiento, vomita o, a consecuencia
PRIMEROS
de las lesiones, la sangre invade la nariz o la laringe, la respiración se ve aún más dificultada. La posición de costado evita el peligro de aspiración; por otro lado, la hiperextensión de la cabeza hacia atrás y la elevación de la mandíbula inferior facilitan la penetración del aire. Si la nariz, debido a las lesiones o a otra causa, se encuentra obstruida, mantendremos la boca del accidentado ligeramente abierta. En caso de que la boca esté llena de vomitado, sangre, mucosidades, etc., se deberá efectuar la limpieza rápida de la misma, con la ayuda de un pañuelo, con el fin de que la respiración artificial sea más eficaz. Para abrir la boca efectuaremos la siguiente maniobra: con los dedos de u n a m a n o dirigiremos la mandíbula inferior hacia adelante, mientras que con el dedo gordo abriremos la boca.
a)
Respiración boca a nariz
Se realizará siempre y cuando la nariz se encuentre libre. La mano derecha del socorrista sujetará la cabeza del accidentado a nivel de la frente, extendiendo el cuello todo lo posible hacia atrás; la mano izquierda se colocará en la barbilla, manteniendo cerrada la boca del sujeto y elevando la mandíbula inferior hacia adelante. El dedo gordo mantenido sobre los labios asegura el cierre de la boca. El socorrista aspira aire profundamente y seguidamente coloca su boca sobre la nariz del sujeto, introduciendo en ella el aire. Al mismo tiempo se observará si el pecho se hincha, lo que nos confirmará que el aire ha sido introducido en los pulmones. T e r m i n a d a la insuflación del aire, el socorrista desviará su cabeza hacia un lado, para tomar nuevamente aire. Esta técnica sólo deberá emplearse en casos muy especiales; es decir, c u a n d o los demás procedimientos resulten imposibles.
b)
AUXILIOS
Respiración boca a boca
(figs. 25, 26, 27, 28, 29) La colocación de las manos del socorrista se efectuará de igual forma que en el caso anterior. La insuflación del aire se hará, en vez de por la nariz, por la boca del accidentado. Se evitará hacerlo en forma brusca, p a r a que el aire no penetre en el estómago. Es recomendable comenzar con cinco a diez
23
PRIMER0S
AUXILIOS
insuflaciones, rápidamente, una detrás de otra. Posteriormente se continuará con insuflaciones periódicas, cada cinco segundos, aproximadamente, manteniendo este ritmo hasta la recuperación espontánea de la respiración o hasta la llegada del médico. La respiración artificial tiene el mismo efecto si delante de la boca del accidentado se coloca un pañuelo abierto, con lo que se evita el contacto directo con el sujeto. El conocimiento exacto de las técnicas descritas traerá como consecuencia, en muchos casos, la normalización de la respiración, recuperándose de esta forma las funciones vitales, que salvarán al individuo.
RETENCIÓN DE ORINA Generalmente se produce en individuos de edad avanzada, debido al engrosamiento de la próstata. Normas: 1. Baños de asiento. 2. Avisar al médico para que efectúe la extracción de la orina, mediante el empleo de una sonda.
24
SHOCK Características: a) b) c) d) e) f)
Palidez de la piel y mucosas. Frialdad de las extremidades. Sudoración. Respiración rápida. Pulso acelerado y muy débil. Intranquilidad.
PRIMEROS Normas: 1. Todo paciente en «shock» deberá ser vigilado y controlado. 2. Actuar contra la hemorragia, en caso de que exista, mediante vendaje compresivo. 3. No administrar bebidas alcohólicas o estimulantes. 4. Colocar al paciente en posición horizontal, con la cabeza más baja que los pies. 5. Cubrir al sujeto con mantas, abrigos, chaquetas, etc. 6. Avisar inmediatamente al médico. 7. Transporte cuidadoso.
TÉTANOS Los bacilos del tétanos son los agentes productores de esta enfermedad. Se encuentran
AUXILIOS
principalmente en la tierra, polvo de la calle y maderas antiguas. Por toda herida sucia o sospechosa se deberá aplicar el suero antitetánico. Como medida preventiva se recomienda la vacuna antitetánica.
TORCEDURAS (véase Esguinces) TRANSPORTE DE LOS ACCIDENTADOS 1. Mover el cuerpo en el sentido de su longitud, con la ayuda de mantas, vestidos largos, etc. No levantarlo cogiéndolo de pies y hombros, sino manteniendo el cuerpo recto. A ser posible entre tres o cuatro personas (véase la figura 30).
25
PRIMEROS
AUXILIOS
2. Si no se dispone de camilla, improvisarla con palos, chaquetas, etc. (véase figuras 31 y 32). 3. No transportar al accidentado sentado, sino acostado o semiacostado. Es preferible, a menos de que se trate de un caso extrem a d a m e n t e urgente, esperar la llegada de la ambulancia (fig. 33). 4. Sujetar convenientemente al paciente durante el transporte sin comprometer sus funciones vitales e inmovilizando las extremidades fracturadas. 5. Sobre todo en pacientes con pérdida del conocimiento ha de procurarse la presencia de un acompañante, encargado de la vigilancia y cuidados necesarios, capaz, si es posible, de efectuar ciertas maniobras urgentes, tales como respiración artificial, masaje cardiaco, etc.
26
6. Conducir con suavidad evitando sacudidas, frenazos y movimientos bruscos, perjudiciales para el enfermo. Transporte rápido en caso de hemorragias internas, «shock» y pérdida del conocimiento. Posición del paciente durante el transporte : Horizontal: Fracturas o sospecha de fracturas de columna vertebral o pelvis. Inclinada, con la cabeza y tórax altos: Fracturas abiertas o cerradas de cráneo, sin pérdida del conocimiento o «shock»; heridas de tórax, disnea, asma. Inclinada, con la cabeza baja y los pies elevados: Colapso, «shock». Horizontal, con las rodillas flexionadas: T r a u m a s y cuadros abdominales. Sobre el vientre: En hemorragias del rostro.
PRIMEROS
De costado: F u n d a m e n t a l m e n t e para el transporte de pacientes con pérdida del conocimiento (posición que evita la aspiración de sangre, exudados, etc.)-
5.
Vendaje
para
AUXILIOS
inmovilizar el
codo
(fig. 99).
BOTIQUÍN DE URGENCIA VENDAJES Los vendajes han de ser de fácil aplicación, utilizándose vendas de 5-10 cm de ancho. El extremo de la venda se sujetará con la m a n o izquierda y la parte arrollada con la derecha. Los vendajes pueden emplearse bien para cubrir heridas o bien p a r a inmovilizar una extremidad. Principales tipos de vendaje: 1. Vendaje 2. Vendaje 3. Vendaje 4. Vendaje (fig. 38).
de dedo (fig. 34). de mano (figs. 35 y 36). de cabeza (fig. 37). p a r a inmovilizar el hombro
El material indispensable en lodo botiquín de urgencia casero estará constituido p o r : 1. Tijeras. 2. Pinzas. 3. J e r i n g a s de 5 y 10 cc, con las correspondientes agujas. 4. T e r m ó m e t r o . 5. Frasco de alcohol. 6. Algodón. 7. Esparadrapo. 8. Caja de compresas estériles. 9. Vendas de por lo menos dos anchos diferentes (5-10 cm). 10. Caja de «tiritas». 11. Frasquito de mercurocromo u otro antiséptico. 12. Bicarbonato sódico.
27
PRIMEROS
AUXILIOS
13. P o m a d a contra las quemaduras. 14. P o m a d a antihistamínica. 15. Linterna. 16. U n a sonda de goma. 17. Un frasco de agua oxigenada. 18. Vendas elásticas. 19. Gotas anestésicas p a r a el oído. 20. Analgésicos y antipiréticos. 2 1 . Antiespasmódicos del tipo de la atropina o sus derivados.
Como resumen de esta sección acerca de los primeros auxilios, convendrá tener presenle q u e c u a n d o u n a persona se hiere o cae enferma repentinamente hay un período de tiempo crítico —hasta que logra recibir asistencia
28
médica -- de extrema importancia para la víctima. Lo que durante tal intervalo se haga o se deje de hacer puede significar n a d a más y n a d a menos q u e la vida o la muerte de la persona accidentada.
PRIMEROS
Los primeros auxilios suponen, en definitiva, el conjunto de ayudas que pueden proporcionarse a una víctima hasta que sea posible la intervención de un médico. Por tanto, es un deber para toda persona, tanto en
AUXILIOS
bien propio como en el de su familia y sus vecinos, conocer y saber ejecutar las sencillas maniobras que deben ponerse en práctica, pronta c inteligentemente, en caso de accidente o de enfermedad súbita.
29