FRAGMENTACIONES volumen 1

Page 1

Santiago de Chile como una geografía fragmentada

INDUCCIÓN

2020

volúmen 1°


El ESTUDIO DE LAS COSAS QUE VIVEN COMENZÓ CON EL INTERÉS PRIMITIVO, DEL MISMO PRIMITIVO Y SU SALUD. Lo que sucede en los espacios locales, a los micromundos. A lo que pensamos en los lugares menores. Lo que nos lleva a las ciudades como unidad de nuestros pensamientos.

Fragmentaciones; Una visión fragmentada de Santiago de Chile.

Diseño & Edicióm Reinban Editores Investigación & gráficas Rene Nuñez

Ensayo gráfico/Libro electrónico Abril, 2020 Santiago de Chile Edición


COMO ENTENDEMOS ESTO ¿QUE

SON

LAS

FRAGMENTACIONES?

0.0.INDUCCIÓN COMO ENTENDEMOS ESTO ¿QUE

SON

LAS

FRAGMENTACIONES?

0.0.INDUCCIÓN COMO ENTENDEMOS ESTO ¿QUE

SON

LAS

FRAGMENTACIONES?

0.0

INDUCCIÓN

COMO ENTENDEMOS ESTO ¿QUE

SON

LAS

FRAGMENTACIONES?

0.0.INDUCCIÓN COMO ENTENDEMOS ESTO ¿QUE

SON

LAS

FRAGMENTACIONES?

0.0

INDUCCIÓN

Revista digital Reinban Ediciones. Imagenes y gráficas por autor/editorial

Libro/proyecto versión digital distribución libre

Abril 2020; Santiago


Entrada Desde lo que concebimos como socie-

dad, nada nos prepara para asimilar lo que es la imagen y sus alcances (algo que podría ser fundamental en el día a día). Así mismo como el bombardeo de imágenes al que estamos sometidos es esencialmente de consumo e ideológico, carecemos de la educación necesaria para ser críticos sobre esto. Por esta razon, si pensamos en el uso de la imagen desde una manera mas libre y crítica, nos encontramos con una cierta forma contracultural de observar las cosas. Si este pensar lo aplicamos como método de observación y re-interpretación de nuestros entornos como por ejemplo el concepto de ciudad, terminaría por visibilizar y re-pensar el estado total de sus situaciones. Algo muy distante de lo que ha hecho por ejemplo el estudio administrativo y socioeconomico de las cosas. Figura que solo se presenta por el férreo control de los efectos. La ciudad de Santiago es un cúmulo de muchas fragmentaciones urbanas y territorios en tensión. Que hacen de la ciudad como la unidad o núcleo celular de nuestras desigualdades.

4


Índice 4

ENTRADA ¿COMO ENTENDEMOS ESTO?

0.1 LO TERRITORIAL

7

Una era que se va expandiendo

0.2 LA CIUDAD

9

Como unidad básica de este sentir

0.3 LAS FRAGMENTACIONES 0.4 Los efectos de la fragmentación

11 14

En los territorios

0.5 SANTIAGO COMO ESCENARIO

15

0.6 las fragmentaciones en Santiago

18

0.7

Efectos de las fragmentaciones

19

¿QUE NOS QUEDA DE ESTO?

PERSONAS

23

ENTORNOS

24


A pesar de nacer a pasos del cementerio de alguna u otra forma recalĂŠ a las orillas del mapa

mi

suerte te hubiese recalado en el SUR del MAPA

rutas que nos terminan por FRAGMENTAR

6


01

Lo Territorial

una era que se va expandiendo

Cada época, persona u organismo, tan-

to dentro como fuera del sistema (desde la época en que habitamos las ciudades post-industriales), termina por necesitar de un territorio para su realización y proyección en el tiempo. Haciendo que la especulación y lucha del suelo, a través del tiempo , haga pensar tanto a los oprimidos como a los opresores en el mundo, que tan determinante es la territorialidad, como base y hogar de nuestras acogidas. Un ejemplo son las ciudades en Ámérica Latina, que datan desde mediado de siglo XX con distintos grados de Segregación y Marginalización entre las tantas consecuencias de un entorno que se va expandiendo y fragmentando, tanto en territorio como en habitantes. Todo esto favorecido con el desarrollo urbano, como el proceso social mas relevante y arrasador de las urbes. Algo distante de la romántica visión que varios tratan de imponer, desde el oficialismo político hasta el social y el urbanista. Amarrando la idea de la Ciudad en un solo discurso. Santiago en su historia ha vivido muchas y distintas transformaciones territoriales, algunas agresivas y otras mas silenciosas. Transformaciones que podemos ver en el impacto que estas produjeron, marcandose varias cicatrices en la sociedad.

Cuando estas heridas tratan de repararse bajo contextos segregatorios y desiguales, las fragmentaciones urbanas terminan por vivir una hiper-conexion territorial, donde ningún habitante logra por zafarse de esta realidad. Dejando a la palestra, en la mente, que tanto se piensa de corazón en los habitantes por cada vez que se transforma el territorio. Porque desde lo profundo, lo construido, y hasta lo superficial, las ciudades y sus personas terminan siendo el medio expresivo de esta lucha entre el desarrollo y el territorio.

7


EN una ciudad que aplaude las pobres caricias administrativas por parte de las caprichosas gestiones, se sumergen heridas

que se abren cada vez que queremos

TRANSFORMARNOS en una CIUDAD mas justa y pareja

8


02

La Ciudad

como unidad básica de este sentir

Aún nos cuesta hablar de la Ciudad como un sustantivo no orgánico y que a su vez evitamos amarrar a algo técnico o geográfico, terminando siempre por buscar una respuesta desde lo que creemos o desde lo que nos tranquilice colectivamente. Escoger el concepto de Ciudad debe ser un acto de un doble sentir ; una doble militancia entre lo espacial-ambiental y lo territorial desde el cúmulo de experiencias compartidas que és.

“La Ciudad como una estructura ambiental, un conjunto de imágenes que interactúan y se organizan por medio de una hiperconexión con sus usuarios, las que se dividen en un estatuto administrativo, un centro de actividades económico, infraestructuras, sendas adaptadas al entorno humano, hitos, espacios públicos y vivienda”. 1

“La Ciudad como un conjunto de: memorias, deseos, signos de un lenguaje, son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero esos trueques no lo son solo de mercancía , sino también de palabras, de deseos, de recuerdos.” 2

1. extracto del libro LA IMAGEN DE LA CIUDAD escrito por Kevin Lynch en 1960. Urbanista Social. 2. palabras de Italo Calvino escritor de origen italiano del libro LAS CIUDADES INVISIBLES en 1972.

9


10


03

Las Fragmentaciones

Las geografías fragmentadas están vinculadas a la estructura

antisocial que nace a partir de patrones históricos de desarrollo territorial. Sus efectos implican repercusiones de tipo cultural, estética, social, educacional, laboral, y económicas, entre varias. Desde inicios de siglo XX hasta el día de hoy brotan en las principales ciudades de Chile y especialmente en Santiago, diversos focos de fragmentación. Nacidas a raíz de la reventada jerarquización de territorios que ha vivido en su historia. Por ellos es que el reconocer estas fragmentaciones es hacer una observación y aceptación de nuestro entorno como un territorio desigual. Amparándose en el histórico problema de visibilidad y respuesta que vive el fenómeno de la Segregación y la Marginalización en nuestra era. Estas Fragmentaciones datan de inicios del siglo XX, desde que las ciudades abandonan su condición colonial para transformarse en capitales independientes y globalizadas. Siendo el desarrollo de las urbes, las migratorias urbanas, la falta de espacios, el ingreso de un sistema neoliberal y las decisiones geo-políticas las que determinaron la clave de esto.

11



03

Las Fragmentaciones

Dichas urbes comparten buena parte de estos efectos al insertarse en el concepto de globalización y modernización a pesar de sus raíces militares. Ciudades que nacieron bajo un prolijo afán de un general deben insertarse en la red global, debiendo abandonar su vieja condición de territorio estratégico para antiguas monarquías. El estado de globalidad termina por lograr efectos que modifican drásticamente su geografía social y urbana, condensando los efectos de estos cambios en la habitabilidad de estos lugares. Estas transformaciónes trae consigo una fragmentación multiespacial, que hace de la segregación y la marginalización un solo ente, que convive silenciosamente dentro de la ciudad.

13


04

Los efectos de la Fragmentación en los territorios

Las fragmentaciones tienen el acto de

separar y generar divisiones dentro de los grupos sociales que pueden conformar una comunidad. Por decisiones territoriales y políticas estas decisiones terminaron por expandir nuevos territorios. Hoy en día, ya bordeando el limite de su territorialidad, la situación va rotando en antiguos focos de fragmentación. Comprendiendo esto desde una visión emociones/territorio es entenderlo del efecto que se resuelve en las personas. Creando cimientos socioculturales que pueden distorsionar su comprensión y sus alcances reales. Esto se evidencia en diversos actos por personas envueltas en contextos violentos, que agudizan los diversos niveles de efectos de la fragmentacion. Entre esos contextos destacan el mal acceso al desarrollo estandar con el resto y las diferencias socio-economicas. Comprendiendo de estos problemas de desintegración social como desventajas que determinan el aislamiento físico. El problema ha creado unidades y estas las podemos presenciar de manera geográfica por medio de sus lugares en conflicto.

Hablar del centro, la periferia, la comuna, la población, zanjones, rincones olvidados, entre otras instancias, es hablar de estas unidades como diversos escenarios. Con esta realidad Santiago de Chile actúa como sujeto principal de este fenómeno {el cuál data desde su condición de ciudad capital, de un país que se globalizaba y abandonaba su colonización}. Ante la aparición de los primeros sintomas sociales producidos por la fragmentación, el Estado siempre se ha encargado desde una visión higienista de extirpar lo grangenado, algo así como la búsqueda de una purificación y limpieza, todo acorde a una visión inmaculada que se poseé de la ciudad. Existiendo también decisiones geo-políticas en la historia santiaguina, como en la dictadura de los años 80, que han buscado solucionar los problemas latentes a través de violencias estructuradas. Pasando las decadas las políticas saneadoras de las urbes, en el tiempo, se presentaran como actos de remodelación por sobre las grietas que finalmente terminaron por agudizar las cosas, logrando a nivel de país, la creación de trazos territoriales que darían el fruto maduro de esta realidad.

14


05

Santiago

como escenario

Santiago

05

como escenario

“La capital de Chile, una ciudad de mercado, frente de capitales y motor de la actividad económica del país, asiento y morada de las clases patricias como a su vez era habitación de un numeroso contingente humano, cada vez mayor debido a las masas migrantes del campo a la ciudad, que carecian de oportunidades de trabajos y cuando las obtenian eran mal remuneradas por una inexcusable poca preparación”

10% conforma una situación territorial estable

ante toda causa, menos natural.

40%

se siente en un lugar de confort

que a su vez puede verse vulnerado

Los barrios marginales de la periferia de Santiago, crecieron excluidos de los servicios públicos, presentandose con el tiempo condiciones de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. El espacio urbano periférico en un comienzo era loteado para conventillos o rancheríos, que luego alquilaban a familias pobres de la ciudad.


Las urbes comienzan a reconfigurarse y dentro de ellas se levanta el concepto de población, mucho ante que el de las comunas. Y dentro de estas, numerosas unidades conformaban un concepto mas reducido de lo que eran las poblaciones, pero en un nivel de causa directa.

Construcciones pequeñas e insalubres se convirtieron en el centro de la cuestión social. Las malas condiciones por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad, fueron un factor de mala salubridad pública, vistos como una forma de vida inmoral por la élite dirigente. Durante la primera década del siglo XX los ciudades comenzaron a aumentar su importancia respecto a los sectores rurales, que hasta entonces concentraban la mayor parte de la población. En la década de 1930 la vida rural comienza a desplazarse en contraste con lo que sucedía en las capitales, sobre todo en Santiago de Chile.


05

Santiago

como escenario

Santiago sufrió diversas transformaciones y replanteamientos de su espacio por el

avanzado crecimiento de su población, siendo consecuencia directa de los estados segregatorios y marginalizadores en que vivía el país, acorde a los inicios de su modernidad a comienzos del siglo XX. Las urbes de a poco comienzan a aflorar en el país y dentro de ellas se levanta el concepto de población, mucho ante que el de las comunas. Y dentro de estas, numerosas unidades se iban conformando, bajo conceptos mas reducidos de lo que eran las poblaciones, pero en un nivel de causa directa. El espacio urbano periférico en un comienzo era loteado para las familias pobres de la ciudad. Construcciones pequeñas e insalubres se convirtieron en el centro de la cuestión social. Las malas condiciones por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad, fueron un factor de mala salubridad pública, vistos como una forma de vida inmoral por la élite dirigente. Durante la primera década del siglo XX los ciudades comenzaron a aumentar su importancia respecto a los sectores rurales, que hasta entonces concentraban la mayor parte de la población. En la década de 1930 la vida rural comienza a desplazarse en contraste con lo que sucedía en las capitales, sobre todo en Santiago de Chile. Producto de todo lo mencionado es que se inició un proceso de desarrollo acelerado y vertiginoso que terminó por transformar completamente la fisonomía de la ciudad. También surge la era de las tomas emblemáticas {Considerándose esta como la etapa de las acciones directas como grado de respuesta}. La situación cambia al llegar el Golpe Militar, aplicando las políticas de suelo y vivienda que se verán implementadas en nuestros últimos 25 años. Creando dinámicas de expulsión de sectores de escasos recursos hacia la periféria urbana. Las cuales consolidaron fallas de mercado y diversas regulaciones que terminaron por limitar la oferta de suelo urbano, detonando la especulación y restringiendo la accesibilidad a todo tipo de desarrollo menos el acumulativo, consolidando un modelo fragmentario de altos costos.

17


06

Las Fragmentaciones en Santiago

Si miramos hacia atrás hay muchas transformaciones en el mundo de la urbe San-

tiaguina que se iniciaron por hitos de carácter nacional, desde la migración campo-ciudad para favorecer la fuerza de trabajo urbana, las crisis globales, el aumento fiscal por los nuevos territorios del norte y de la frontera sur, el incremento de las actividades comercial/industrial, el crecimiento de las administraciones públicas, el aumento de obras de infraestructura pública y privada, el aumento de la capacidad empresarial y de la mano de obra calificada, y las primeras problematicas con el transporte urbano. Relacionandose esto con la administración del territorio santiaguino como una mera cirscuntancia del sistema económico y político que prepondere en su momento. Algo que va repitiendose en diferentes décadas Todos estos diversos procesos han tenido especiales consecuencias, siendo la expansión territorial el resultado/efecto que los reune a todos. Un ejemplo de esto son las contínuas formas de la edificación santiaguina, donde el el capital sigue como el factor territorial determinante. Observandose esto hoy en día en la edificación del mercado habitacional, la lucha espacial del comercio y la especulación del suelo como una nueva bolsa de valores. Situaciones que terminan por impactar el radio urbano, concentrando una vez mas distintas y nuevas migratorias urbanas. 18


07

Efecto de las Fragmentaciones

Habitantes de Santiago

-6.060.200Decada 2000-2010

Santiago es el caso

paradigmático en nuestro país.

Dictadura

-3.153.0001970

Transición Tomas emblemáticas La cuestión social

-950.0001900- 1940/50

Así lo demuestra su tasa de crecimiento poblacional, que a partir de la década del 40´ se acelera, alcanzando más del 4% entre los años 1952-1960. De este modo la ciudad pasó de 952.075 habitantes en 1940 a 3.153.775 en 1970 y a 6.038.974 hacia el 2002. Frente al nuevo escenario que enfrenta Santiago como capital de importancia en la región surge el concepto de masa marginal.


07

Efecto de las Fragmentaciones

Es en las mismas fragmentaciones donde los habitantes comien-

zan a vivir con las distintas emociones que se gestaban en torno a la ciudad. Estas manifestaciones se presenciaban en la vida popular y como esta comienza a levantar una identidad cultura propia y marginada, desde una reconstruccion del lenguaje homogéneo a través de su expresión, el consumo de influencias politicas, sociales y exteriores que traspasaban a lo cotidiano (vestuario, música, expresiones en decadas siguientes). A la vez que se gestaban estas manifestaciones, los mas desvalidos y vulnerables se sumian en la miseria y la precariedad, creando concentraciones populares que vivían con solo las migajas de la ciudad. A raíz de esto unos algunos se convirtieron en actores en transformación, iniciandose en las luchas por obtener un espacio en la sociedad y a la misma vez por ser reconocidos. Los otros los podemos denominar actores en conflicto. Hablando estrictamente de aquellos que luchan con el diario vivir de la exclusión social, insertos en las periferias o en otros lugares de carácter fragmentado, en diversos estados de abandono, donde la vision de sus problemáticas personales y sociales se incrementan a través de la ciudad.

20



Que queda de esto?


Personas

23


Entornos

24


Construcciones territoriales y segregadas con los llantos y alegrias

de una vida segregada que se mezclan en diversos sonidos y emociones que se profanan a la débil privacidad de los muros

Volúmen siguiente

2. SEGREGACIÓN & MARGINALIZACIÓN Hijos de la fragmentación


0.0

fin de volĂşmen


Mancha socio-econรณmica

Tร TULO Grupos Socioeconomicos de Santiago (alterado) Mapa por Juan Correa Geรณgrafo, Investigador y Docente Diciembre 2019


Grafica de corazon herido


Edición de imágenes y obras por autor Narrativas e investigación por autor en conjunto de Reinban editores

Bibliografías & apoyos

al proyecto fragmentaciones*

Listado de obras e investigaciones que aportaron tanto a la entrega de datos duros como a la función de respaldo y carácter a la conexión narrativa de esta publicación Ruiz Flores, Juan Carlos.

Violencias en la periferia de Santiago ; La población José Maria Caro. Revista INVI (2012)

Avello Gaete, David / Rodríguez F.,Alfredo / Rosenfeld, Alex / Matta, Paulina. (1989);

Constructores de ciudad : 9 historias del primer concurso “Historia de las Poblaciones”; Eds. Sur. Santiago de Chile : Inversiones Ñipaco. (1989) Cárdenas Jirón; Luz Alicia.

Forma urbana en la periferia del área metropolitana de Santiago (Chile). ¿El resultado de un plan normativo o de rentabilidad?. Revistaurbanismouchile.cl (1999)

Guzmán Ramírez, Alejandro; Hernández Sainz, Kitziah Marcela

La fragmentación urbana y la segregación social, una aproximación conceptual Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 14,. Universidad Autónoma del Estado de México. (2013)

Libros fundamentales en el corazón de los editores Leon Schaiz, Rene ;

Historia de Santiago; Colección: Biblioteca Nacional de Chile Gomez Morel, Alfredo;

“El Río”, Novela 1962. Espinoza, Vicente

“Para una historia de los pobres de la ciudad” ; Ediciones Sur. (1988)

Agradecimientos a Reinban Editores Memoria Chilena.cl Proyecto MUEI. Marginalidad Urbana Y Efectos Institucionales. http://proyectomuei.com/


Santiago de Chile como una geografía fragmentada

Segregación & Marginalización Hijos de la fragmentación

2020 volúmen 2°



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.