El Sistema Solar Por: Reinier Romero
Contenido Generalidades del Sistema Solar Ley de Gravitación Universal Características principales de los planetas Satélites naturales, los cometas y los asteroides
Generalidades del Sistema Solar Desde siempre las personas han observado
el cielo, pero la auténtica exploración del espacio comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX.
Los planetas, muchos de los satélites de los
planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección.
El Sistema Solar incluye varias formas de
energía y contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
Ley de Gravitación Universal Es una ley clásica que describe la
interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa.
Fue publicada por Isaac Newton
en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687.
Establece una relación
cuantitativa de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa.
Los planetas Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptun0
Satélites naturales Luna Tritón
Cometas Cometa Halley Cometa Hale- Bopp Cometa Borrelly Cometa Encke
Asteroides Asteroide AAS Asteroide Apofis
Mercurio Es el planeta del Sistema Solar
más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radares y radiotelescopios.
Regresar al menú de los planetas
Venus Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden
de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.
Regresar al menú de los planetas
Tierra Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su
estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de
años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
Regresar al menú de los planetas
Marte Es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al
Sol. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol.
Regresar al menú de los planetas
Júpiter Es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los
denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del
año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno).
Regresar al menú de los planetas
Saturno Es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño
y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados joviano por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante.
Regresar al menú de los planetas
Urano Es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, de
mayor a menor, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano , el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
Regresar al menú de los planetas
Neptuno Es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema
Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar — Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.
Regresar al menú de los planetas
La Luna Es el único satélite natural de
la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra.
Regresar al menú de los satélites naturales
Tritón Es un satélite de Neptuno que se encuentra a 4.500 millones de
kilómetros de la Tierra. Es uno de los astros más fríos del Sistema Solar (-235 °C). Descubierto por William Lassell el 10 de Octubre de 1846, sólo 17 días después del propio descubrimiento del planeta, debe su nombre al dios Tritón de la mitología griega. Con un diámetro de 2707 km, Tritón es el satélite más grande de Neptuno y el séptimo del Sistema Solar, además de ser la única luna de gran tamaño que posee una órbita retrógrada, es decir, una órbita cuya dirección es contraria a la rotación del planeta
Regresar al menú de los satélites naturales
Cometa Halley Es un cometa grande y brillante que orbita alrededor
del Sol cada 76 años en promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años. Es uno de los mejor conocidos y más brillantes cometas de "periodo corto" del cinturón de Kuiper. Halley es el único de período corto que es visible a simple vista desde la Tierra, y también el único cometa a simple vista que quizás aparece dos veces en una vida humana, por lo que del mismo existen muchas referencias de sus apariciones, siendo el mejor documentado.
Regresar al menú de cometas
Cometa Hale- Bopp Fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados
en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811, el cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del Sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy difícil de predecir con exactitud, pero el HaleBopp superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio el 1 de abril de 1997.
Regresar al menú de cometas
Cometa Borrelly Es un cometa periódico, que fue visitado por la nave Deep Space
1 en el 2001, el cometa fue descubierto por Alphonse Borrelly durante una búsqueda rutinaria de cometas en Marsella, Francia el 28 de diciembre de 1904, El 21 de septiembre del 2001 la nave espacial Deep Space 1, que había sido lanzada para ensayar nuevos equipos en el espacio, realizó un vuelo en las proximidades de Borrelly. Fue dirigida hacia el cometa durante la prolongación de la misión, y por lo tanto, representó una contribución no planificada para los científicos que controlaban la misión.
Regresar al menú de cometas
Cometa Encke El cometa de menor periodo de todos los conocidos hasta el
momento. Fue visto por primera vez en París el 17 de enero de 1786 por Pierre François André Méchain (1744-1804), próximo a la estrella Beta Aquarii (Sadalsuud). Al siguiente día comunicó su descubrimiento a Charles Messier(1730-1817), quien observó el cometa el día 19, fecha en que también fue divisado por Jacques Dominique Cassini (1748-1845). Tenía un núcleo brillante, pero carecía de cola. La órbita de este astro dejó perplejo a los calculadores, ya que no podían traducir las observaciones con ayuda de una parábola.
Regresar al menú de cometas
Asteroide AAS Es el asteroide n.º 3654 de la serie (1949 QH1).
Fue descubierto el 21 de agosto de 1949 desde el Observatorio Goethe Link, en Brooklyn, Indiana, Estados Unidos de América. Su nombre fue propuesto por Donald E. Osterbrock y Frank K. Edmondson, en honor de la American Astronomical Society, la sociedad profesional de los astrónomos y astrofísicos de Estados Unidos desde su fundación en 1899 hasta nuestros días.
Regresar al menú de asteroides
Asteroide Apofis Es un asteroide Atón, con una órbita próxima a la de la Tierra (objeto
próximo a la Tierra). En diciembre de 2004, algunas observaciones indicaban una probabilidad relativamente alta de colisión con la Tierra (del 2,7%) en el año 2029. Sin embargo, observaciones adicionales ayudaron a mejorar el cálculo de la órbita, demostrando remota la posibilidad de un impacto con la Tierra o la Luna en 2029. Aun así, persistía la posibilidad de que durante el encuentro cercano de 2029con la Tierra, Apofis pasase por una "cerradura gravitacional", una región muy precisa del espacio de no más de 400 metros de diámetro, que lo situaría en trayectoria de colisión para un futuro impacto el día 13 de abril de 2036.
Regresar al menú de asteroides