Triptico Automovil gris

Page 1

El Automóvil Gris Versión restaurada

Laboratorio de Restauración Digital Elena Sánchez Valenzuela Cineteca Nacional México Duración: 3 h 43 min Año de Restauración: 2012-2015 DCP / 3K 18fps Intertítulos: Español Composición musical y piano: José María Serralde

Restauración fílmica

El automóvil gris Laboratorio de Restauración Digital

El Automóvil Gris Título Original El Automóvil Gris Director Enrique Rosas Fotografía Enrique Rosas, Joaquín Coss y Juan Canals de Homs Guión José Manuel Ramos Argumento José Manuel Ramos, Enrique Necoechea, Miguel Necoechea y Enrique Rosas. Juan Manuel Cabrera (colaboración documental) Adaptación Enrique Necoechea, Miguel Necoechea y Juan Manuel Cabrera (documentador) Edición Miguel Vigueras y Enrique Rosas (supervisión) País México Productores Enrique Rosas y Pablo González Casas Enrique Rosas y Cía. Productoras Azteca Films S. A. Distribuidora Azteca Films S. A. Año 1919 Duración original 12 capítulos 61/2 horas aprox. Duración v. restaurada 3 h 43 min

Paolo Tosini, María del Carmen López Ortíz, Mónica Ruíz Loyola, Carlos Filoteo, Sophie Poiré, Martha Burgoa Martínez, César de la Rosa Anaya, Natali Rashel Riquelme Barrios, Ana María Cuellar Ocaña, Karla Paola Ángeles Nájera, Juan Pablo Roldán Navarro, Jania Berenice Alarcón Hernández, Gabriele Angelo Perrone, Gustavo Ríos Gardea, Héctor Rodrigo Moreno Moreno, Rafael Calderón Luna, Omar Sánchez González, Marco Osvaldo Vargas Sánchez, Manuel Vergara González, Paola Cornejo Moreno, Alfonso Espinosa Rosas, Roger Mendoza Salinas, Elisa Yasmin Rojas Plácido, Miguel Lenin Rojo Negrete, Alberto Macías Portilla, Alicia Núñez Valencia, Verónica Michelle Navarro Pérez

(Enrique Rosas, 1919)


Considerada como una obra maestra del cine mudo mexicano , El Automóvil

El Laboratorio de Restauración Digital Elena Sánchez Valenzuela forma parte de la Cineteca Nacional de México y es uno de los primeros de su tipo en América Latina. El nuevo espacio que alberga el Laboratorio cuenta con controles de seguridad y condiciones ambientales reguladas para el correcto manejo de los materiales fílmicos. Su principal premisa es rescatar las películas cinematográficas que pertenecen al acervo de la institución. Está concebido para ser un espacio de investigación fílmica y restauración digital, además de forjar especialistas en estas áreas. Restaurar digitalmente requiere comprender la composición del material fílmico. Los especialistas de las estaciones digitales (imagen, color y sonido) deben tener la capacidad y el conocimiento para identificar los daños generados por factores intrínsecos del material fílmico y sus condiciones de almacenamiento. En El Automóvil Gris se corrigieron los daños que afectaban directamente la esencia de la película. Las rayas hablan del paso del tiempo, por lo que se limpiaron únicamente aquellas que obstruían la lectura de la imagen. La suciedad, el polvo, los microorganismos y las pegaduras de edición se limpiaron cuadro por cuadro aplicando diferentes herramientas digitales. Se intervinieron en total más de 180 mil fotogramas que en su conjunto componen El Automóvil Gris.

Gris retoma los robos a casas en la Ciudad de México durante 1915. El argumento, minuciosamente elaborado por Enrique Rosas, con la ayuda de personajes involucrados y periodistas, fue adaptado al cine por el escritor José Manuel Ramos. El film estuvo conformado originalmente por 12 episodios de ficción, sin embargo, la película experimentó distintas modificaciones y mutilaciones a través del tiempo. Se cree que previo a su estreno sufrió recortes por motivos de censura, posteriormente se editaron versiones que conjuntaban los episodios en un solo largometraje y años después surgieron versiones musicalizadas y luego sonorizadas. El Automóvil Gris se entiende como una obra que marca el cambio en México entre el primer cine de tendencia documental y el cine de ficción al estilo norteamericano de Griffith, con toques de influencia italiana en la reconstrucción del melodrama y francesa en la construcción en episodios. Filmada y estrenada en 1919, la película generó gran atracción cumpliendo el propósito de dispersar rumores en torno al proceso judicial. El rodaje se llevó a cabo en los mismos sitios donde acontecieron los sucesos y algunos de los personajes fueron interpretados por sí mismos. A esta intención documentalista se suma la filmación del fusilamiento real de los delincuentes.

antes

Se restauró la versión silente con el fin de

presentar de la manera más fiel posible la versión original en episodios, descartando las versiones sonorizadas y reducidas. Para dar coherencia a la historia se utilizaron todos los materiales fílmicos y no fílmicos disponibles en la Cineteca Nacional, tanto los depositados por la familia Rosas Priego, como los donados por Producciones Rosas Priego, S.A. de C.V. El material base fue un positivo de nitrato entintado, complementado con dos nitratos en blanco y negro: uno negativo y otro positivo.; todos en 35 mm. Se digitalizaron escenas probablemente no vistas desde 1919 y se recuperaron escenas extendidas y suplementarias inexistentes en la copia entintada, pero presentes en el guión original. Los intertítulos fueron reconstruidos a partir de una colección impresa. El proceso de reconstrucción consistió en la transcripción de los textos, su composición armónica con la tipografía original y la aplicación de un marco decorativo que retoma elementos gráficos de los cartones publicitarios originales. Al no encontrarse una partitura original para el acompañamiento musical del estreno de 1919, la musicalización en vivo corre a cargo de José María Serralde Ruiz, quien ha compuesto una partitura guía integrada con un criterio filológico a partir de referencias musicales y citas de música habitual en cines mexicanos de la época.

después


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.