AÑO 1 - N° 02
ABRIL 2007
Órgano informativo del Instituto del Agua y Medio Ambiente
UNITRAR: Una planta de tratamiento de desagües para el estudio y la tecnología Destoxificación de efluentes con contenido de cianuro con ácido de caro La diversidad de delfines en el Perú
ÍNDICE 04
NOTAS CORTAS
07
ACTIVIDADES
08
MEDIO AMBIENTE Los Olivos utiliza Aguas del Río Chillón en sus Áreas Verdes. OPINIÓN Rosa Amelia Reátegui.
10 11
OPINIÓN Oscar Castillo.
12
OPINIÓN César Lazcano.
13
REPORTAJE UNITRAR: Una Planta de Tratamiento de Desagües para el Estudio y la Tecnología.
17
AGUA Y LEGISLACIÓN Aspectos Legales de la Contaminación de Aguas en la Industria.
18
TECNOLOGÍA Soluciones Hach para la Determinación de la Demanda de Oxígeno.
20
TECNOLOGÍA Destoxificación de Efluentes con Contenido de Cianuro con Ácido de Caro.
22
TECNOLOGÍA Aplicaciones Automáticas en el Control de Efluentes.
24
REFUGIO SILVESTRE Nuestros delfines
26
DIRECTORIO DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE
Estimados amigos En diciembre de 1993 fue declarado por la Asamblea General de las Agua. Naciones Unidas el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua Cabe recordar que basándose en el título del primer Informe de Naciones Agua Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo «Agua odos, Agua para la V ida», la asamblea decidió proclamar, en para T Todos, Vida su resolución A/RES/58/217 , el período 2005-2015 como el Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida», empezando el 22 de marzo del 2005. Recordando que estamos en el Decenio Internacional del Agua y 2007, que coincide con las celebraciones del Día Mundial del Agua 2007 «Afrontando la Escasez del Agua» Agua»; e ste año se pretende hacer hincapié en la importancia creciente de la escasez del agua a nivel mundial, la necesidad de una cooperación y una mayor integración que permita garantizar una gestión sostenible, eficiente y equitativa de los escasos recursos hídricos, tanto a escala internacional como local, siendo ida. Vida. concientes de la importancia del Agua como fuente de V Es en este marco que les hacemos llegar este segundo número de nuestra revista Agua y Medio Ambiente Ambiente, estamos seguros que encontrarán artículos de su interés. En este número hemos tomado en cuenta la importancia del adecuado tratamiento de las aguas residuales. Lamentablemente en nuestro medio no se les ha dado la debida importancia, sobre todo si vemos la realidad de nuestro país donde existen muchos lugares, incluyendo en Lima, con malas prácticas agrícolas, donde el agua a utilizar son aguas residuales crudas sin ningún tratamiento, hasta para el lavado de las cosechas. Si se utilizaran aguas tratadas, podríamos elevar la calidad de vida de la población, obteniendo mejores resultados; teniendo como premisa «El agua, una responsabilidad compartida» . En este número encontrarán artículos interesantes y trabajos de investigación sobre aguas residuales y su tratamiento. También encontrarán artículos tecnológicos, destacando la participación del ingeniero brasileño Luis Teixeira con el tema: Destoxificación de los efluentes con contenido de Cianuro con Ácido Caro y artículos de opinión en esta edición, con la colaboración del sociólogo Oscar Castillo, del Progama de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. No podemos despedirnos sin agradecerles por la aceptación y acogida de nuestro primer número, lo que nos obliga a mejorar y tomar en cuenta sus sugerencias anteriores y las nuevas que nos hagan llegar a nuestros correos: revista@institutodelagua.org o aguaymedioambiente@gmail.com aguaymedioambiente@gmail.com. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a todos los colaboradores.
Abril 2007 - N° 2
AGUA Y MEDIO AMBIENTE Órgano informativo del Instituto del Agua y Medio Ambiente Directora Rosa Amelia Reátegui Elía iama@institutodelagua.org
Editor Moises Benites Barrón
revista@institutodelagua.org
Corrección Gabriel Redhead Arce capacitacion@institutodelagua.org
Diseño y diagramación M.B.
Portada: Costa Verde (M.B.)
Marketing Karina Chavez Colaboradores - Dr. César Lazcano - Dr. Oscar Castillo - Ing. Luis Teixeira - Ing. Cristian Marquez - Ing. Edgar Hidalgo - Ing. Luis Enriquez
INSTITUTO DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE Calle Tradiciones 160 San Isidro Telf: 440-1734 / Fax: 440-1735 www.institutodelagua.org
Agua y Medio Ambiente, no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. La reproducción de los textos se autoriza siempre que se cite la fuente.
EXPO ZARA GOZA 2008, A GU A ZARAGOZA AGU GUA Y DESARROLL O SOSTENIBLE DESARROLLO La expo Zaragoza 2008 se acerca y la temática elegida es el agua. La ciudad española le ganó la organización de la exposición internacional del año 2008 a las ciudades de Tesalónica (Grecia) y Trieste (Italia) durante la elección en el año 2004 y viene preparándose como debe ser. Serán tres meses en que los zaragozanos recibirán la visita de miles de personas de todo el mundo, bajo la temática Agua y Desarrollo Sostenible. Sobre este tema, se viene organizando bajo cuatro ejes temáticos, una serie de desafíos (globales, regionales, locales e individuales) que se piensan lanzar sobre este recurso. Los cuatro temas son: Agua: Recurso único, Agua para la vida, Agua y sus paisajes y Agua Compartida. Los tiempos marcan las tendencias y ahora el líquido vital es muy importante. Para la promoción de dicho evento se ha creado a la mascota Fluvi, una especie de E.T. hecho de agua o una gota de agua andante, como usted prefiera verlo. Recuerde, del 14 de junio al 14 de setiembre del 2008 el agua estará en Zaragoza. Además de los foros, acompañarán una serie de espectáculos y presentaciones artísticas, es decir, una fiesta acuática. A separar pasajes.
CIENTÍFICOS ALEMANES MOSTRARON UNA MAQUINA QUE USA EL A GU A P ARA AGU GUA PARA ELIMINAR AGENTES NOCIVOS El 08, 09 y 10 de Setiembre del 2006 se llevó a cabo el 2° Encuentro Internacional de la Ecología del Agua en la ciudad de Ourense (España). Durante la última jornada un equipo de investigadores presentó una nueva biotecnología, las máquinas OLOID, que aprovechan el movimiento del agua y lo refuerzan para eliminar agentes nocivos y fomentar la liberación de energía de las plantas de biogás. El movimiento del agua aplicado a mejorar y conservar el entorno natural. Es la conclusión a la que ha llegado el científico alemán Paul Schutz, cuyos logros fueron explicados por el también científico e investigador Tobías Langsheid. Utilizando diseños de tecnología avanzada, la línea OLOID usa la pulsación, el flujo dirigido y la circulación para generar oscilaciones y ondas que finamente tratan el agua residual proporcionando una aireación eficiente. Este mezclador tecnológicamente superior soluciona la creciente necesidad de optimizar la eficiencia del proceso de tratamiento de las aguas residuales en las lagunas. Aplicaciones típicas son: las plantas de tratamiento de aguas residuales en laguna, prevención de algas, mejorar la nitrificación, floculación y del tratamiento de lodo, lagunas de efluentes industriales, agitación y homogenización de diversos medios líquidos. Para mayor información contactarse con Aguas Latinas, al teléfono 243 6711 o por e-mail a peruventas@aguaslatinas.com, ventas@aguaslatinas.com.
NOS VEMOS EN EXTEMIN Como cada dos años, este 2007 nos espera la exposición minera EXTEMIN 2007. En su vigésimo octava edición, la convención minera que se realizará en la ciudad de Arequipa del 14 al 21 de setiembre, promete ser un referente en cuanto a tecnología y exposiciones sobre minería. Presidida este año por el ex ministro Jaime Quijandría, estarán presentes expositores extranjeros y nacionales. Y el tema del agua no podía faltar en este encuentro. Habrán exposiciones importantes sobre tecnología ligada al tratamiento del agua y efluentes mineros. Como sabemos, el agua es crucial en la industria minera, por lo que tendrá un lugar especial en esta actividad. Para mayor información sobre como participar de EXTEMIN, visite la web: www.convencionminera.com o escriba al correo msovero@iimp.org.pe. Por nuestra parte, brindaremos mayor información en nuestra siguiente edición.
UN PROBLEMA HAST A EL HASTA PRÓXIMO VERANO Las noticias del verano sobre los balnearios hablaban sobre la acogida de sus playas la mayor de las veces, pero también de un problema que solo se menciona con esta estación: Los sistemas de desagües de los balnearios que colapsan. El problema es conocido: Debido a la poca población de dichos distritos, sus sistemas de desagües son insuficientes cuando en el verano los veraneantes multiplican su número con el consiguiente aumento de desechos. Si sumamos que las tuberías son antiguas, el caos es total. Desbordes en las calles y playas contaminadas en niveles altos debido o a la falta del tratamiento debido. Este año 2007, el diario El comercio informó sobre los casos de las playas San Bartolo, Bujama y Punta Hermosa, entre otras. En el caso de Punta Hermosa, el alcalde tomó las medidas correctivas necesarias. En el caso de los otros dos, el tema aún se debate. El problema es presupuestal: En los 9 meses que no hay calor, no hay vecinos, por ende no hay recolección de impuestos o son muy pocos. Sin esos ingresos, el trabajo se vuelve difícil de realizar. El verano ya pasó y lo ideal sería tratar el problema durante el año y no esperar a que el próximo verano las noticias se repitan.
En Agosto
W ORKSHOP SOBRE BIORREMEDIA CIÓN BIORREMEDIACIÓN
Ph.D Angela Lindler
La biorremediación es el proceso que se emplean organismos biológicos para resolver problemas específicos medioambientales, como la contaminación. Se puede emplear para atacar algunos contaminantes específicos, como los pesticidas organoclorados que son degradados por bacterias, o bien, de forma más general como en el caso de los derrames de petróleo. Es por eso que El Instituto del Agua y Medio Ambiente viene preparando un curso importante y con el debido tiempo de preparación sobre este tema, donde contaremos con la presencia de los destacados ingenieros Angela Lindner y Chad D. Drummond, titulado: WORKSHOP SOIL & WATER BIORREMEDIATION (BIOREMEDIACIÓN AGUAS Y SUELOS). Angela Lindler es Ph.D de la Universidad de Michigan en Ingeniería Civil y Ambiental. Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Universidad de Florida en el área de Ingeniería en Ciencias Ambientales. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el tema. Chad D. Drummond es ingeniero senior de la empresa norteamericana HSW Ingenieering Inc. Con maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Michigan, posee una vasta experiencia aplicando innovaciones tecnológicas de biorremediación y ha sido dos veces elegido presidente de la Asociación Nacional de Aguas Subterráneas (National Ground Water Association - NGWA). Ambos profesionales nos honrarán con su presencia durante los días 21, 22 y 23 de agosto de este año, cuando expondrán sobre la tecnología más avanzada y su experiencia en biorremediación. Esté atento a nuestro primer comunicado sobre esta actividad. La conferencia se dictará en ingles y contará con traducción simultánea. Asimismo, El Instituto del Agua y Medio Ambiente viene preparando un curso–taller del 17 al 21 de abril titulado: Diseño y Dimensionamiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Para mayor información no deje de visitar nuestra web www.institutodelagua.org o escríbanos a los correos capacitacion@institutodelagua.org, iama05@yahoo.es
M.S. Chad D. Drummond
EL CALENT AMIENT O GL OB AL Y L OCAL CALENTAMIENT AMIENTO GLOB OBAL LOCAL Durante la ceremonia del premio Oscar de este año, resultó ganador en la categoría mejor documental la película «The Inconvenient Truth», dirigida por el norteamericano Davis Guggenheim. La película muestra el trabajo que realiza actualmente el ex vicepresidente norteamericano Al Gore, dando charlas sobre el problema del calentamiento global. De una manera clara y con datos científicos, nos va mostrando a través de los años cómo se origina este problema, cómo se viene desarrollando y cuáles serán las consecuencias en los siguientes años, no sin antes mostrarnos las señales que vemos en estos tiempos. Si aún no la ha visto, le recomendamos que lo haga y si es posible la muestre y comente a sus amigos y familiares. También se encuentra información interesante en la web: www.climatecrisis.net, donde no solo se habla de la película, sino que hay material educativo para que los docentes puedan trabajar el tema en las aulas. En nuestro país, el CONAM estuvo realizando una campaña durante el año pasado aprovechando la exposición de la película en los cines, tanto en Lima como en provincias. La campaña ya terminó, sin embargo realizaron una página web completa sobre el tema, donde recabamos información detallada y buen material educativo para enseñar a nuestros hijos, sobrinos o vecinos. Visite la dirección web http://www.conam.gob.pe/cambioclimatico/index.asp Una muestra de los estragos del calentamiento global en nuestro país es la situación de nuestros nevados. En nuestro número anterior publicamos en esta misma sección la noticia del inventario de glaciares de INRENA y hace unas semanas nos enteramos por varios medios de prensa de la inminente desaparición del nevado Pastoruri, un ícono de nuestra cordillera por su fácil acceso y la cantidad de visitas que recibe, en especial de escolares que hacen su viaje de promoción a la ciudad de Huaraz. Dice el informe que ha retrocedido 502 metros en los últimos 27 años, por lo que se estima le quedarían solo 10 años de vida. Una realidad que impacta si pensamos que las demás consecuencias están por venir.
En Abril
LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Siguiendo con los cursos que brinda el Instituto del Agua y Medio ambiente, les presentamos para el mes de abril, el curso titulado: DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Un espacio único donde se enfocará de manera práctica e integral los aspectos estratégicos y criterios técnicos para el Diseño y Dimensionamiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Se tendrá en cuenta los requerimientos importantes mínimos para la selección de sistemas de tratamiento, de acuerdo al tipo de agua a tratar, para obtener un resultado real de la fuente de agua a evaluar. También se verá la importancia de los tratamientos biológicos para diferentes usos compartiendo aspectos teóricos, con experiencias industriales y la última tecnología para su control y desarrollo. Del 17 al 21 de abril, lo invitamos a ser parte de esta experiencia única por la calidad de sus expositores y por la temática. Contaremos con la presencia del Dr. César Lazcano Carreño (30 años de experiencia, especialista en Tratamiento de Aguas y Laboratorio), el Ing. Ricardo Rojas Vargas (37 años de experiencia, con maestria en Inglaterrra) y la bióloga Rosa Amelia Reátegui Elía (Especialista en Aguas y Medio Ambiente), directora de nuestra institución. Las inscripciones están abiertas. Para mayor información no deje de visitar nuestra web www.institutodelagua.org o escríbanos a los correos capacitacion@institutodelagua.org, iama05@yahoo.es. También puede llamarnos al teléfono: 440-1734 o al telefax: 440-1735.
«MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU» Hace unos meses, el ministerio de Vivienda auspició el concurso «MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU», organizado por la ONG FORO EDUCATIVO. El concurso consistía en rescatar «LA CULTURA AMBIENTAL DEL AGUA» practicada por nuestros ancestros a través de la recopilación de historias o mitos realizado por escolares, fomentando su compromiso socio-ambiental con el Perú; forjando en ellos el respeto, la solidaridad y el cuidado del AGUA. La participación de los escolares en este concurso supuso que lean, descubran, investiguen, recuperen y redacten los diferentes mitos y leyendas orales o escritas que existen en nuestro país, que son transmitidos de generación en generación. La participación en este concurso fue plena; de todos los puntos del país se recibieron las leyendas del agua y como corolario final a este esfuerzo de los escolares, 21 regiones quedaron finalistas y cinco fueron premiadas el 22 de marzo, en una ceremonia realizada en la explanada del ministerio de Vivienda. Ese mismo día se presentó el libro con las cincuenta leyendas finalistas titulado: «MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU», recopilado por escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras. En la misma ceremonia se representó una de las historias, la maravillosa «LEYENDA DE LA LAGUNA DE AKUÁN» recopilada por el escolar Ramiro Melber Chuquilín Hernández (14 años), de la Región Cajamarca. Junto con Ramiro, resultaron premiados: «EL ESPÍRITU DE LA MADRE SELVA Y EL ESPÍRITU DEL AGUA» por Gloria Polett Pompilla Quispe (11 años) de Tambopata; «EL PARARAN YACU» por Antony Lizardo Romero Chávez (12 años) de Huancayo, «LA ETERNIDAD DEL LAGO SAGRADO» por Carlos Raúl Mamani Ticahuanca (17 años) de Juliaca, y; «LA HERENCIA DE TAYTA SONAJE» por Trilce Bravo Guzmán (12 años) de Huanta, Ayacucho. Cada uno de ellos se hizo acreedor a un premio de S/. 1,000 y otros presentes.
Un curso importante: Monitoreo y Muestreo Ambiental de Aguas
D
el 15 al 17 de febrero del presente año se reunieron en la ciudad de Lima profesionales y especialistas de diversas áreas del Perú y del extranjero para asistir al SEMINARIO: MUESTREO Y MONITOREO AMBIENTAL DE AGUAS, organizado por el INSTITUTO DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE, con el auspicio académico de la Universidad Ricardo Palma.
La inauguración estuvo a cargo del Soc. Oscar Castillo, consultor del Water Sanitation Program del Banco Mundial. Luego dio inicio a las exposiciones la Dra. Carmen Gastañaga, Directora General de DIGESA. Gracias a su experiencia, nos brindó una charla didáctica y amena, generando expectativa entre los asistentes con el tema: Importancia del Muestreo y Monitoreo Ambiental, incidiendo en la contaminación de las playas por acción antropogénica. A continuación nuestra directora, la Blga. Rosa Amelia Reátegui, disertó sobre el tema Metodologías y Criterios para la Elaboración de un Programa de Monitoreo Ambiental. El día finalizó con la charla comercial a cargo del Ing. Edgar Hidalgo, representante de la empresa OMEGA PERU S.A., sobre los Equipos de Última Generación para el Monitoreo y Análisis In Situ de Aguas. El viernes 16 de febrero inició el evento con la destacada participación del Ing. Gustavo Vega, supervisor del área de operaciones de SGS del Perú, con el tema Importancia de la Selección y Preparación del Material Previo al Muestreo, dando las pautas y necesidades de la buena elección y preparación del material en los reportes finales de los análisis de muestras de agua en el laboratorio. El siguiente tema: Metodología y Criterios para la Toma de Muestra de Aguas en un Programa de Monitoreo Ambiental estuvo a cargo de la Quím. Vilma Mori, asesora del IAMA, creando expectativas y recibiendo buena cantidad de preguntas por parte de los participantes. Para terminar, la charla comercial del Ing. Luis Enríquez de ECOCIENCIA SRL disertó de manera amena e ilustrativa sobre la Importancia de la Instrumentación y Aplicaciones del Muestreo Automático, Multiparamétrico y Caudal en Aguas y Efluentes. El último día, sábado 17 de febrero por la mañana, se caracterizó por las experiencias compartidas por los ponentes y el importante tema legal, incluyendo a ponentes de empresas privadas y del gobierno. Empezamos con el tema Experiencias en el Muestreo de Aguas en Minería a cargo del Ing.
Fredesbindo Vásquez, de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Él nos llevó por un viaje imaginario a diversos puntos del país, incidiendo en la importancia de la adecuada toma de muestra y la medición de caudales, pasando por conocimientos de geología, hidrología y meteorología. En cuanto a la experiencia en la industria privada, estuvo a cargo del Ing. Erick Ylave, coordinador ambiental de Kimberly Clark Perú, con el tema: Experiencias en el Muestreo de Aguas en Industrias, presentando el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de dicha empresa, incluyendo la toma de muestra y los procesos de tratamiento. Luego expuso el Sr. Alejandro Sánchez, representante de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria del Ministerio de la Producción, con el tema: Aspectos Legales en el Monitoreo Ambiental, incluyendo el ámbito del sector industria, los responsables, ámbito de aplicación del reglamento, entre otros. Para culminar el seminario, escuchamos a la Quím. Nelli Guerrero, Especialista de Laboratorios de SEDAPAL, con su disertación sobre el tema: Importancia del Control y Aseguramiento de la Calidad en el Muestreo de Aguas. No podemos terminar sin agradecer los Auspicios de WSP, PRODUCE, SEDAPAL, Kimberly Clark Perú, OMEGA PERU S.A., SGS, Y ECOCIENCIA SRL.
48 asistentes de diversas empresas e instituciones nos acompañaron en este seminario, en las instalaciones del Hotel Prince. Arriba, Alejandro Sánchez, del PRODUCE. A la derecha, nuestra directora, la Blga. Rosa Amelia Reátegui, acompañada de Gustavo Vega, de SGS. En la foto inferior, la imagen del recuerdo con los asistentes al final de los tres días.
Cuando la creatividad busca el desarrollo
LOS OLIVOS UTILIZA AGUAS DEL CHILLÓN PARA SUS ÁREAS VERDES
1
2
P
ara nadie es un secreto que los distritos del norte de Lima son un motor de desarrollo que se ha gestado desde hace décadas, producto del crecimiento de la ciudad y las migraciones. Los Olivos es el distrito que destaca por su capacidad económica y ahora también por convertirse en un distrito ecológico que cuida sus áreas verdes; buscando un mejor nivel de vida para sus vecinos y visitantes. Sus principales avenidas, que antes eran zonas áridas y donde se acumulaban desmonte y basura, son ahora áreas verdes gracias al Sistema de Riego Urbano, una obra que aprovecha las aguas del río Chillón en beneficio del distrito. La obra del Sistema de Riego Urbano se inició en noviembre del 2003 por iniciativa del Doctor Felipe Castillo Alfaro, alcalde del distrito, reelegido el año pasado para su cuarto periodo. Él y su equipo técnico realizaron estudios en la zona denominada Urb. Prolima, al extremo norte del distrito, aprovechando las aguas subterráneas que provienen por la cuenca del río Chillón. La fuente del agua El río Chillón tiene su origen en la laguna de Chonta, en la Cordillera de La Viuda. Hace un recorrido de 126 km. hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, atravesando Canta, Trapiche, Carabayllo, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres y el Callao.
El agua subterránea tiene su origen en la provincia de Canta, al noreste de Lima. Conocida por su hospitalidad y sus truchas, en este pueblo preferido para acampar nace la corriente y realiza un recorrido paralelo al del rió Chillón, ingresando al distrito de los Olivos al cruzar la carretera Panamericana Norte, en la Urb. Prolima. Antiguamente esas aguas fueron canalizadas por tuberías de concreto de 14 pulgadas con buzones de registro cada 50 metros. Es en uno de estos buzones de registro donde se realizaron pruebas de bombeo en el año 2003. Durante 5 días se hicieron estas pruebas, arrojando resultados exitosos, con caudales de 35 litros por
3
segundo. El agua se encuentra a 4 metros de profundidad, en estado cristalino. Si bien no es apta para el consumo humano, la presencia de peces de río dentro de estos buzones de registro es una prueba de su buen estado. Debido a estos resultados, surgió la idea de canalizar dicha agua para usarla en las áreas verdes del distrito. En ese año se inició la
4
5
Junto al río Chillón (1) corre un caudal al que se puede acceder meditante un pozo (2). La municipalidad de Los Olivos ha canalizado (3) estas aguas subterraneas por las principales avenidas, como podemos ver en el mapa de la parte inferior, logrando que las bermas de las avenidas (4) luzcan verdes. El sigueinte paso es interconectar los parques del distrito (5).
hidrociclones, electrobombas, trampas de pelo, válvulas de aire, etc. Ahora los parques Culminada esta segunda etapa se cerró y formó un anillo ecológico en las fronteras del distrito. Cualquiera que visite en automóvil Los Olivos, notará las áreas verdes de sus fronteras, que contrastan con las zonas aledañas. La siguiente etapa, que se viene implementando desde noviembre del año pasado, consiste en llevar el agua con riego tecnificado a 30 parques. Actualmente se viene diseñando la ampliación de redes secundarias de riego para lograr este objetivo. La meta es ambiciosa: Cubrir el 100% de las áreas vedes del distrito con agua propia. La pregunta que surge a continuación es: ¿Se podrá lograr esta meta utilizando únicamente el agua que poseen actualmente? Para este nuevo periodo del alcalde Castillo, se ha propuesto estudiar y buscar nuevas fuentes de agua, como pozos tubulares, plantas de tratamiento u otros. Se habla de pozos abandonados que podrían volver a funcionar. Los Olivos es un distrito ecológico que ha logrado crear y recuperar 65 hectáreas de áreas verdes, aplicando los conocimientos de la ingeniería en beneficio de la población. Han entendido la importancia de invertir, crear y mantener un distrito con áreas verdes, aprovechando las aguas subterráneas que da la propia naturaleza y que antes se perdían aguas abajo al cause del río Chillón y no eran utilizadas. Esto enseña a la comunidad que el agua potable solo debe utilizarse para el consumo humano. (M.B.)
Queremos agradecer al Ing. Luis Olivares y su equipo de Obras Públicas de la municipalidad de Los Olivos, quienes colaboraron con nosotros para la elaboración de esta nota.
construcción de la caseta matriz de bombeo llamada Caseta Chillón por su cercanía al rió, exactamente en la margen izquierda. Distribuyendo el agua Esta caseta fue construida sobre uno de los buzones de registro. A la vez se construyó otro buzón al lado del primero, de los cuales se succiona el agua. El agua es succionada con dos electrobombas de 25 Hp, acompañadas de sus respectivos tableros de control, con mandos de apagado automático. El equipo se completó instalando válvulas de purga y de aire de doble efecto, manómetros y válvulas de compuerta para control, con diámetros de succión de 6 pulgadas. El siguiente paso era canalizar el agua, trazar un recorrido y hacerla llegar a las distintas zonas del distrito. Para esto se diseñó e instaló una matriz de Impulsión de 200 mm. y 160 mm. que parte desde la caseta de bombeo, recorriendo las avenidas principales del distrito y a la vez interconectando cisternas de 150 m3. Algunas de ellas ya existían y otras fueron construidas a lo largo del distrito, llevando el agua extraída desde un extremo a otro, es decir, desde la frontera norte con el distrito de Puente Piedra, hasta la frontera sur con el distrito de San Martín de Porres. Con esto se ha logrado cubrir una extensión total de 10 Km. de longitud. Con una inversión aproximada de un millón de soles, se culminó y puso en funcionamiento esta primera etapa de abastecimiento de agua a cisternas. El siguiente paso fue diseñar y ejecutar riegos tecnificados a las principales arterias, utilizando las aguas de las cisternas. De esta manera fueron habilitadas las avenidas: Angélica Gamarra, Tomas Valle, Alfa, Beta, Alfredo Mendiola, Santa Elvira, Universitaria y otras. Todas ellas culminadas y en funcionamiento utilizando la última tecnología en riego, como: aspersores, hidrantes de acople rápido,
ROSA AMELIA REÁTEGUI Directora del Instituto del Agua y Medio Ambiente
Importancia del Tratamiento y Reuso de las Aguas Residuales
E
l término «El agua es fuente de vida» es muy conocido, hasta podríamos decir trillado, pero conlleva a muchos aspectos de suma importancia, más aún a la población que no tiene acceso al agua segura y sufre cada día muchos problemas a consecuencia de no contar con la calidad deseada. Si analizamos con mayor detalle la problemática nos daremos cuenta que es realmente muy compleja. Con el crecimiento desordenado de la población, la falta de recursos económicos, educación, incluyendo las buenas prácticas, criterios de saneamiento y con el cambio climático, el problema se agrava. Si a esto le aumentamos la falta de tratamiento adecuado y la contaminación de las fuentes de agua dulce aprovechables, el problema se vuelve crítico. Si recordamos que dentro de los Objetivos del Milenio se encuentra la reducción en dos terceras partes de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, que son los más afectados y sin acceso a servicios de buena calidad, se ve amenazada su esperanza de vida. En general podemos diferenciar 3 tipos de vías de transmisión de enfermedades asociadas al agua: - Directa: Afecciones gastrointestinales debidas a la absorción de agua contaminada. - Indirecta por vectores: Enfermedades con vectores transmitidas por los insectos que se reproducen en el agua. - Mixta: Infecciones por falta de acceso a agua de buena calidad (directo), malas prácticas de higiene (indirecto), no hay suficiente agua para lavarse, bañarse y/o lavar los alimentos de manera adecuada. Una alternativa que en muchos casos no se toma en cuenta es el tratamiento adecuado y reuso de las aguas residuales. En nuestro país aún existen malas prácticas agrícolas donde se rompen los canales que contienen agua residual doméstica cruda sin ningún tratamiento y con una carga elevada de parásitos, bacterias y materia orgánica. Lamentablemente el agricultor indica que usando esta agua los cultivos (la verdad es que por falta de conocimiento) crecen muy bien y se ahorran en fertilizantes. Si éstos son de tallo corto el problema es mayor. Incluso podemos ver en algunos lugares gente lavando en las acequias los vegetales que están cosechando, con agua residual sin tratamiento; no saben que están contaminando sus cultivos. Si utilizaran aguas residuales tratadas podrían obtener buenos resultados y sin riesgo a contaminar los productos. Si revisamos las guías de la OMS (Organización Mundial de la Salud) encontramos los criterios para éstas buenas prácticas, contribuyendo a minimizar el riesgo de enfermedades hídricas y ampliar la frontera agrícola. Por ejemplo, es indispensable que los tratamientos sean los adecuados de acuerdo a la carga del afluente (DBO5), caudales, población y el uso final del efluente, entre otros. Estas también pueden emplearse para acuicultura, de acuerdo a la realidad de cada zona, debemos ser concientes que no hay un solo tratamiento único ni una varita mágica que nos indique como tratar el agua residual, debemos tener en cuenta incluso las condiciones climáticas, altura y variaciones estacionales, nuestro país tiene una variedad de climas, suelos, entre otras características que debemos tener en cuenta para elegir el(los) tratamiento(s) de acuerdo a la realidad de la zona. Lo que debemos buscar es una relación de ganancia en la cual priorizamos los beneficios de la salud, elevando la calidad de vida de la población, incluyendo la flexibilidad de éstas, de acuerdo a las diferentes realidades; adaptándolas a las condiciones locales, económicas, sociales y ambientales. Para completar el ciclo se debe implementar la educación sanitaria. Vale la pena recordar el ciclo de transmisión de parásitos ANO-MANO-BOCA, buenas prácticas, así como el acceso al agua potable y alcantarillado, sin descuidar la atención primaria de la salud.
OSCAR CASTILLO R. Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial
La Inclusión y un Nuevo Pacto Social. El sector de Agua y Saneamiento
E
n el último semestre del 2006, en la escena nacional han ocurrido eventos sociales y políticos reafirmando la democracia y la transición de un gobierno civil hacia otro, a nivel nacional, regional y municipal; tales eventos han sucedido en pocas oportunidades en nuestra historia y por tanto, es un valor de reafirmación cívica y ciudadana. Sin embargo, dichos eventos también dejaron claras señales de que amplios grupos y clases populares se sienten excluidos de los procesos económicos y sociales que están cambiando y modernizando la sociedad peruana. De allí la necesidad de implementar las reformas del Estado, que contribuyan a incorporar a todos los peruanos en el desarrollo nacional, bajo el consenso de un nuevo pacto social. En el sector de agua y saneamiento, se han tomado algunas medidas importantes, con acciones de emergencia desde el Plan «Agua para todos», el re lanzamiento del PRONASAR y las medidas de prevención «El Niño»; y también con la mejora del marco legal sectorial. Estas medidas en el sector, se deberán fortalecer en el 2007 diseñando una ruta de trabajo para lograr las Metas de desarrollo del Milenio. Los resultados de dicho proceso serán la mejor expresión de la lucha contra la pobreza y por la inclusión de los más pobres; especialmente de los cinco millones de peruanos que no tienen acceso a servicios de agua potable. En ese sentido, desde el Grupo AGUA1 y el Comité Sectorial de Concertación, cabe promover iniciativas tales como: a) Concertar el Plan Nacional Sectorial Dado el inicio de un nuevo periodo de gobierno, con nuevas autoridades regionales y municipales, el Plan Nacional Sectorial2 se fortalecerá con los aportes de las instituciones regionales, identificando demandas en cofinanciamiento para proveer servicios sostenibles; identificando alianzas público-privadosocial; definiendo metas de capacitación local y regional para fortalecer los recursos humanos y la capacidad de asistencia técnica de las municipalidades hacia los operadores especializados locales, urbanos y rurales. De igual manera estableciendo lineamientos para el trabajo intersectorial y concertado, orientado a proteger el medio ambiente. b) Promover la Concertación Regional Las autoridades del nivel central relacionadas con el sector de agua y saneamiento, podrán coordinar mejor las iniciativas de abajo hacia arriba y viceversa, a través de instancias de concertación regional, tales como el Comité Regional de Saneamiento Básico (CORSAB) del Cusco, o la Comisión Regional de Agua y Saneamiento de Lambayeque. Espacios de concertación para apoyar soluciones a los desafíos del sector y del medio ambiente en general. Por ejemplo, comenzando con el diseño y validación de un Sistema de Información Sectorial regional (SISR) c) Mejorar el Marco Legal del Sector A nivel urbano, el DS 04-2006-VIVIENDA, que cambia la composición del Directorio de las Empresas Prestadoras de Servicios de saneamiento (EPS) es un primer paso para mejorar la gestión de las 53 empresas de agua a nivel nacional; Pero, esa medida se debe complementar con otras, tales como el fortalecimiento del organismo regulador y la modificación de los criterios de asignación de recursos del Estado a las empresas, dirigidos a premiar el cambio en el modelo de gestión. Se estima que para salir de la crisis, las empresas de agua necesitan una inversión mayor a los 14 mil millones de soles, por tanto, los pocos recursos que el Estado les asigne, se deben canalizar en base a criterios de eficiencia y eficacia en la gestión de tales empresas. En el área rural se debe establecer un mecanismo para transferir la propiedad de los servicios de agua potable a las Juntas Administradoras de Servicios (JASS) y crear unidades de asistencia técnica en las municipalidades distritales. En conclusión: Las instituciones del sector, especialmente los gobiernos regionales y los municipios, junto con los usuarios y el sector privado; pueden contribuir en diseñar una estrategia de largo plazo para fortalecer el sector y disminuir la exclusión de los servicios que hoy afectan a millones de peruanos. El diálogo y la concertación son la base para un nuevo pacto social en el sector. 1
Grupo AGUA, es un comité de agencias bilaterales y multilaterales, liderado por el Ente Rector el MVCS, para apoyar el
fortalecimiento sectorial. 2
Ministerio de Vivienda: Perú, Planes Nacionales de Vivienda y Saneamiento 2006-2015, MVCS, Lima, marzo del 2006.
CÉSAR LAZCANO CARREÑO Especialista en Tratamiento de Aguas y Saneamiento.
A
¿Hemos avanzado en el tratamiento de desagües en los países de América Latina?
mérica latina y el Caribe tienen una responsabilidad muy grande con respecto a la eliminación de desagües domésticos sin tratamiento que son arrojados indiscriminadamente a los cuerpos de agua. El 22 de marzo se celebra un año más del inicio del decenio internacional del agua «AGUA PARA TODOS, AGUA PARA LA VIDA» que coincide con el día mundial del agua. Vemos que existen algunos proyectos que permitirán dotar de agua potable a las poblaciones urbanas y rurales, sin embargo, ¿Se están considerando en los proyectos dar el debido tratamiento a los desagües que se generarán y que se sumarán a los ya existentes sin el debido tratamiento? Creo que estamos a tiempo de tomar en consideración las tecnologías existentes para dar un tratamiento adecuado a los desagües domésticos a bajo costo, mediante la construcción acelerada de sistemas de lagunas de estabilización que permitirían reducir drásticamente las cargas orgánicas contaminantes, que son el origen de las enfermedades gastrointestinales y de las epidemias como el cólera (que debemos tomar en consideración debido a que la bacteria está latente y en cualquier momento puede nuevamente desencadenar casos en serie). Por otro lado, la alta carga orgánica (expresada como Demanda Bioquímica de Oxígeno) vertida a los cuerpos de agua, atenta contra la ecología, alterando los ecosistemas: Muchas especies desaparecen, otras se desplazan a otros lugares y sólo nos quedan especies resistentes y de escaso valor; además de fuentes de agua con un elevado nivel de toxicidad y carcinogenicidad lo que a futuro sigue siendo un peligro para todas las especies incluyendo al hombre. Hoy en día, las lagunas de estabilización siguen siendo el medio más eficiente y eficaz para solucionar los problemas de contaminación de los cuerpos de agua. El Perú es un país pionero en la construcción de éste tipo de sistemas de tratamiento, con las Lagunas de San Juan, compuesta por una batería de 21 lagunas facultativas, y que han servido de modelo para otros países; habiendo sido evaluadas intensamente por el CEPIS y permitido desarrollar modelos para diferentes situaciones climáticas y latitudes. Otros sistemas de tratamiento resultan muy costosos y con procesos operativos complejos, como las de Lodos Activados, que se construyen a muy baja escala en la región. Así mismo, el problema de los desagües se agrava cuando éstos son usados en la agricultura sin tratamiento y para el riego de cultivos de tallo corto o de consumo directo (sin cocer). El reuso después del tratamiento es lo más indicado, por lo que los efluentes deben tener las características propuestas por la OMS para riego, es decir; menor a 1 huevo de helminto/L y coliformes termotolerantes menor a 1.000 NMP/100mL. Otras formas de reuso son la acuicultura, la producción de biomasa, recreación y agua potable. Aunque esta última es muy remota para nuestros países. Finalmente, quiero enfatizar, que en los últimos 20 años no hemos crecido en tratamiento de desagües, pues nos mantenemos entre el 13-15%. Si queremos reducir las enfermedades gastrointestinales, tenemos que superar éstas cifras, lo que equivale a una gran oportunidad para los gobiernos nacionales, regionales y municipales.
UNITRAR
Una planta de tratamiento piloto para el estudio y la tecnología
L
Ing. Rosa Yaya, rodeada del equipo de estudiantes que realizan investigaciones en la planta de UNITRAR. En la foto, mostrando el fruto del trabajo con totoras.
a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Nacional de Ingeniería-UNITRAR, es una Planta Piloto de Tratamiento, que fue construida y financiada por recursos propios de la Universidad Nacional de Ingeniería y de FONCODES, cuyo objetivo principal es el estudio y desarrollo de tecnologías en el campo de aguas residuales en el Perú. A través de los años, UNITRAR se ha constituido en un ENTORNO ECOLÓGICO, desde donde la Universidad Nacional de Ingeniería propone alternativas de desarrollo ambiental en beneficio de la comunidad. En ella, no sólo se desarrollan y plantean aspectos netamente técnicos sino de Gestión y Aprovechamiento de los subproductos que se generan en cada una de las unidades de tratamiento haciéndola viable y atractiva para aquellos que en un futuro asuman la administración de sistemas similares. UNITRAR combina en su Planta, procesos de tratamiento anaerobio, conformado por el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente-RAFA (Upflow anaerobic Sludge Bed); y procesos de tratamiento facultativo (aerobio y anaerobio), conformado por 2 Lagunas de Estabilización facultativas, generando un efluente apto para ser utilizado en Acuicultura y en el Riego de áreas verdes en cualquier época del año.
UN LUGAR PARA LA INVESTIGACIÓN Rosa Yaya Beas está a cargo de UNITRAR desde hace más de 2 años. Es ingeniera Sanitaria de la UNI, con maestría en Tratamiento de Aguas Residuales realizada en Holanda. Con ella hacemos un recorrido a esta planta que se encuentra ubicada en la parte posterior al supermercado Metro de la avenida Túpac Amaru, ingresando por la puerta número 7 de la universidad. En un terreno de 2 hectáreas, se ubican dos lagunas y tres estanques. La planta fue inaugurada en el año 1996, diseñada por el ingeniero Guillermo León (hoy presidente del directorio de SEDAPAL) y el ingeniero Jorge Villena. «La ventaja de UNITRAR es que pertenece a una universidad, por lo que se permite el acceso para investigar. Generalmente las plantas pertenecen a organismos gubernamentales o a empresas privadas y su fin es solo tratar el agua. En UNITRAR el fin es hacer investigación y probar nuevas tecnologías. En la página web colgamos información sobre las investigaciones que se han realizado y eso es lo que atrae a estudiantes externos», nos dice la Ing. Yaya. Razón no le falta, el interés por la planta rebasa las fronteras de nuestro país, recibiendo el año pasado a dos alumnas de la Escuela Nacional de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente de Estrasburgo, Francia y actualmente a una alumna de la Universidad de Trent, Canadá, quién está realizando estudios para determinar las algas y microorganismos que existen en las lagunas. La universidad de Trent, es una de las mejores universidades canadienses, especialmente por sus programas en ciencias medioambientales. EL PROCESO La Unidad de Captación y Regulación de Caudales está diseñada para un caudal máximo de 10 L/s. El desagüe ingresa con un color gris oscuro por un conducto en la pared posterior de la universidad, proveniente de los asentamientos humanos EL ANGEL y EL MILAGRO. En la entrada se tiene un vertedero circular, el cual regula el caudal, actualmente en un promedio de 8 L/s. Algunas veces las aguas traen consigo zapatos o cuerpos inertes de conejos o perros, que las personas arrojan a los desagües. «Las personas creen que el desagüe es un basurero y no saben que es solo para eliminar residuos líquidos. El agua proviene de una zona que no cuenta con buzones en sus casas, sino pozas donde vierten todo tipo de residuos», nos dice la ingeniera. UNIDADES DE PRE TRATAMIENTO Conformadas por el Sistema de Cribado, consta de dos tipos de rejas conectadas en serie: Rejas Gruesas, ubicadas en la entrada del pre-tratamiento cuya finalidad es la retención de cuerpos extraños o sólidos gruesos como
1
2
3
ramas, trapos, plásticos, animales muertos, bolsas, entre otros. Está reja es de acero con inclinación de 30º y cuenta con 32 barras de 5mm de espesor con separación entre barras de 25mm. Se continúa con Rejas Finas ubicadas aguas abajo de la cámara de rejas gruesas junto al Desarenador. Conformado por dos cámaras de rejas de acero, dispuestas en serie, con inclinación de 56º, cuenta con 19 barras de 5mm de espesor con separación entre barras de 15mm. Se continúa con el DESARENADOR con la finalidad de sedimentar las arenas finas, conformado por 2 canales de flujo horizontal que trabajan de manera alternada y se limpian diariamente. La velocidad del desarenador se mantiene constante a 0.33 m/s, gracias al vertedero por sutro ubicado al final del mismo.
Este gráfico sobre el proceso de tratamiento la planta y mayor información sobre la misma, la puede encontrar en la web de UNITRAR: http://fia.uni.edu.pe/unitrar/ unitrar_index.swf La directora de la planta, la Ing. Rosa Yaya Beas invita a todos los profesionales y alumnos a realizar investigaciones o a visitar la planta de tratamiento de efluentes.
4
5
El agua ingresa a la planta de tratamiento (1) proveniente de dos asentamientos humanos ubicados a la espalda de la universidad. Pasa por las rejillas y el desarenador (2) para ingresar al Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) (3). Luego de pasar por las dos lagunas facultativas (4), llegan a los estanques (5) donde viven las tilapias de nilo y se almacena el agua para las áreas verdes.
TRATAMIENTO PRIMARIO - RAFA El Reactor anaerobio de flujo ascendente-RAFA, es un tipo de reactor donde el agua fluye de abajo hacia arriba. El reactor tiene una profundidad de 6 metros. En el RAFA se remueve la materia orgánica anaeróbicamente, es decir, en ausencia de oxígeno. El funcionamiento de esta unidad es el siguiente: El desagüe ingresa hasta el fondo del reactor uniformemente distribuido en dos cabinas con 12 entradas cada uno, divididas en dos pares de 6; luego asciende a través de un manto de lodos. Este manto de gran actividad biológica degrada la materia orgánica en un medio anaerobio, generando como subproducto biogás compuesto principalmente por metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S). El RAFA de UNITRAR es único en el país y una de las razones de que los investigadores busquen hacer sus estudios acá. Con respecto a la carga orgánica, el DBO que ingresa al RAFA
está entre 170mg/L a 200mg/L. En el reactor disminuye en un 70%, lo que pasa a las lagunas. Antes de eso el agua pasa por dos sedimentadores que impiden que las bacterias salgan del RAFA, se mantengan en el reactor y el agua salga lo más clara posible. LECHO DE SECADO DE LODOS La planta incluye en su diseño un lecho de secado de lodos para la deshidratación del exceso que porduce el RAFA. Cuando el lodo húmedo es descargado al lecho, el agua es removida por precolación y en menor extensión por evaporación. Compuesto por un medio filtrante de arena, grava y un sistema de drenaje por donde se evacuarán los líquidos precolados hacia el sistema de desagüe de la Planta. El periodo de secado de lodos es de 8 meses y se vienen realizando estudios a fin de evaluar su uso como mejorador de suelos. TRATAMIENTO SECUNDARIO: LAGUNAS FACULTATIVAS A pesar de que el RAFA arroja aguas con menor carga orgánica, aún se tiene alta presencia de coliformes. Para eso existen las dos lagunas facultativas en serie, cuya finalidad es la remoción de la materia orgánica biodegradable y microorganismos patógenos a través de los siguientes procesos: sedimentación, digestión de lodos, estabilización aerobia de la materia orgánica, fotosíntesis con formación de algas, producción de O2 y consumo de C02. La idea es lograr la reducción del nivel de coliformes dentro de los límites indicados por las guías para la calidad del Agua tratada para desagües de la Organización Mundial de Salud-OMS, es decir, menor a 1,000 CF/100mL. La ingeniera Yaya nos indica que los coliformes en la entrada de la planta es de 10 7 NMP/100mL. El agua ingresa a la primera laguna (100m de largo por 50m de ancho y una profundidad de 1.5m) por tres vertederos que permiten una distribución homogénea del caudal dentro de la laguna. Posee un TR de 10 días, una coloración verde indicativa de la presencia de algas y buena productividad primaria. En este lugar vemos alrededor de 30 garzas blancas pequeñas, que caminan por las lagunas, alegrando el lugar. Ellas vinieron solas aprovechando las características de las lagunas. Luego de la segunda laguna (que tiene la mitad de tamaño que la primera) la presencia de coliformes es menor a 103, lo que la deja lista para ser usada. Según su diseño, estas lagunas deben ser limpiadas cada diez años. Al cumplirse dicho periodo el año pasado, se observó que la presencia de lodo era muy poca por lo que aún no fue necesario realizarla. Continúa en la siguiente página...
para evitar la contaminación de la napa freática. Sobre la geomembrana existen 40 cm. de grava, 10 cm. de confitillo y 10 cm. de arena. El agua filtra por debajo de las totoras, que le brinda oxígeno a las aguas residuales, bajándole el DBO en un 70% y los coliformes en dos unidades. Este proyecto tiene un año de realizado, produciendo totora de un tamaño de 3.20 m. en 3 meses. Con esta totora se ha podido realizar trabajos de artesanía con los alumnos, los que se exhiben en la oficina principal. REUSOS Con respecto al biogas que produce el RAFA, se ha realizado un trabajo de investigación utilizando el gas como generador de energía eléctrica para motores de combustión. La producción promedio de biogás en UNITRAR es de 5 m3/d. Piscicultura: UNITRAR cuenta con 03 estanques de 17.5 m. de ancho por 47.5 m. de largo y 1 m de profundidad. Aquí se deposita el agua lista para ser usada en las áreas verdes a la vez que sirve de criadero de tilapias (Oreochromis niloticus o tilapia de nilo), especie tropical que puede crecer en climas como el de Lima. Estos peces crecen durante 7 meses alcanzando una longitud de 22 centímetros aproximadamente. Actualmente poseen alrededor de 50 tilapias por estanque, que se alimentan únicamente de las algas que deja el agua durante el proceso. Esta agua sirve para regar todas las áreas verdes de la universidad y además una buena parte es vendida a la municipalidad de San Martín de Porres para el regado de áreas verdes en dicho distrito, contribuyendo al uso racional del recurso hídrico y la recuperación ambiental de la zona. PANTANOS ARTIFICIALES Uno de los proyectos de investigación que se viene realizando en UNITRAR es un sistema piloto de pantanos artificiales, también llamados humedales o wetlands. Para esto se ha derivado una pequeña parte de las aguas del desarenador, a un tanque prefabricado que funciona como sedimentador. Luego el agua pasa por un tubo hasta el humedal, donde se ha sembrado totora de Huanchaco. El humedal artificial está ubicado sobre una geomembrana
Investigaciones realizadas en UNITRAR - Evaluación del RAFA de UNITRAR con énfasis en la producción, característica y comportamiento del manto de lodos y producción de biogas. - Evaluación del proceso de tratamiento de aguas residuales en la planta UNITRAR. - Estudio para el uso de las aguas residuales tratadas de UNITRAR en acuicultura. - Evaluación del comportamiento hidráulico de la laguna terciaria de la planta de tratamiento de aguas residuales UNITRAR, mediante el uso de trazadores radiactivos. - Evaluación del uso de la planta acuática LEMNA para determinar la eficiencia remocional de nutrientes a escala reactor del efluente de la laguna secundaria de la planta de tratamiento de aguas residuales UNITRAR. - Implantación del sistema de evaluación y control de riesgos en planta de tratamiento de aguas residuales. - Operación, evaluación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales UNITRAR. - Uso de wetlands para el tratamiento de aguas residuales domésticas. - Tratamiento anaerobio de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios. - Evaluacion del crecimiento de las totoras en los humedales de UNITRAR. - Reconocimiento de la masa fitoplactónica y zooplactónica en las lagunas de estabilización y su relación con la carga orgánica. Producción de composta empleando pilas aireadas por volteo, como un método de tratamiento de lodo residual de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Nacional de Ingenieria «UNITRAR»; y su evaluación en el mejoramiento de suelos.
BUSCANDO MÁS INVESTIGACIÓN Conversando con la Ing. Yaya, nos dice: «Hay muchas cosas por investigar acá por lo que siempre invitamos a profesionales y estudiantes de otras universidades a realizar sus estudios en UNITRAR, ya que la UNI no posee ciertas especialidades como biología. Por ejemplo, actualmente viene practicando una estudiante de biología de San Marcos en UNITRAR la que nos apoya en cosas específicas de su carrera. Me gusta promover el trabajo de investigación con personas de distintas carreras y especialidades, pues es lo bonito de laborar en esto, que siempre se aprende y se vuelve un trabajo en equipo.» Luego nos comenta que también realizan otro tipo de investigaciones: «Hace poco hemos estado realizando una investigación en tratamiento anaerobio del lixiviado. En los rellenos sanitarios se forma este problema y hemos construido reactores RAFA en escala de laboratorio e investigado con el lodo que reacciones tenemos. La idea es crear un reactor en el relleno sanitario que combata esta contaminación para no dañar la napa freática. En esto hemos trabajado un grupo amplio donde se encontraban las dos estudiantes francesas que nos visitaron el año pasado». Después de recorrer la planta y tomar las fotos necesarias, nos retiramos mientras observamos un camión cisterna de la municipalidad cargando agua para regar áreas verdes. Nos despedimos de la ingeniera no sin antes prometerle que promoveremos la investigación en su planta. Para lo cual pueden buscar mayor información ingresando a su página web: http://fia.uni.edu.pe/unitrar/ unitrar_index.swf.
Investigaciones como la de WETLANDS, que vemos en las fotos en su comienzo (6) y actualmente (7) se realizan constantemente en la planta de UNITRAR.
Aspectos Legales de la Contaminación de Aguas en la Industria Peruana
E
sta sección que nace en nuestra segunda edición de la revista, busca mostrar en cada edición aspectos legales que envuelven el mundo del agua y medio ambiente en nuestro país básicamente; y luego de manera internacional. En próximas ediciones contaremos con la colaboración de expertos abogados dedicados al tema. En esta ocasión queremos hacer una reseña sobre un aspecto que involucra a las industrias manufactureras a nivel nacional, que son las responsabilidades y obligaciones que se derivan de la contaminación de las aguas. Para esto hemos tomado una exposición del área especializada, que es la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de la Producción. A continuación nuestra reseña. MARCO NORMATIVO De acuerdo al mandato de los artículos 4 y 5 de la Ley N° 27789 (Ley de organización y funciones del Ministerio de la producción - PRODUCE), le corresponde al PRODUCE proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y recursos naturales aplicables a las actividades de la industria manufacturera, supervisando su cumplimiento. Esto se complementa mediante el Decreto Supremo N°019-97-ITINCI, donde se aprueba el Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de las Actividades de la Industria Manufacturera, el cuál establece las obligaciones que deben cumplir las empresas industriales manufactureras para prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental. Revisemos algunos capítulos del reglamento ambiental: Artículo 3°, Prevención de la Contaminación En este punto, el reglamento faculta realizar prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de contaminantes o contaminación en la fuente generadora por medio del incremento de la eficiencia en el uso de las materias primas, energía, agua y otros recursos. La reducción de contaminación en la fuente generadora podrá incluir modificaciones en los equipos o tecnologías, cambios en los procesos o procedimientos, reformulación o rediseño de productos, sustitución de materias primas, mejoras en el mantenimiento, entrenamiento del personal y controles de inventario. Ya en el artículo 2 se plantean los lineamientos de política ambiental, que buscan incorporar el principio de la prevención en la gestión ambiental, privilegiando y promoviendo prácticas de prevención de la contaminación que reduzcan o eliminen la generación de elementos o sustancias contaminantes en la fuente generadora. El objetivo es apuntar a disminuir prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan en el ambiente. Cuando no sea posible la reducción o eliminación de los elementos contaminantes en la fuente de origen, se promoverán y apoyarán prácticas de reciclaje y reutilización de desechos como medio para reducir los niveles de acumulación de éstos. En caso no sea posible, se indica que se recurrirá a prácticas de tratamiento o control de la contaminación y adecuada disposición de desechos. Basados en esto, el área de Medio Ambiente del Ministerio ha trazado un plan para la adecuación de las industrias a estos dispositivos para llegar al establecimiento y aprobación de límites máximos permisibles y valores referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel a fin de prevenir, controlar, mitigar y evaluar la contaminación generada por las
empresas industriales. Dichos límites están plasmados en el Decreto Supremo N° 003-2002-PRODUCE y se complementan con la Resolución Ministerial N° 288-2003PRODUCE. A continuación mostraremos tres cuadros de límites máximos permisibles.
SOLUCIONES HACH PARA LA DETERMINACIÓN DE DBO Y DQO EN AGUAS RESIDUALES R
Por: ING. EDGAR HIDALGO MEJIA*
L
a Determinación de Oxígeno Disuelto es un parámetro importante para la determinación de la contaminación en agua. Esta prueba tiene su mayor aplicación en la medición de la carga de residuos en una planta de tratamiento de aguas residuales y la evaluación de la eficiencia de los procesos de tratamiento. Existen tres métodos ampliamente usados para la medición de la Demanda de Oxígeno: Directamente con la determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO), o indirectamente con la determinación del Carbono Orgánico Total (COT).
Determinación de la DBO c5 con el BODTrak de Hach Hoy en día la técnica normalmente aceptada para el análisis de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBOc5) en aguas residuales es la del Método de las Diluciones: dejando incubar a 20°C y por 5 días una botella con la muestra del agua residual y midiendo la concentración de Oxígeno Disuelto al inicio y al final de los 5 días para determinar la DBO C5. Los resultados se tienen a los 5 días de iniciada la prueba. Además de los materiales y reactivos para el método de las diluciones, Hach ofrece a los analistas el BODTrak, equipo que se basa en el método Manométrico. ¿Cómo funciona el BODTrak? Una muestra medida de agua residual se coloca en una de las botellas ámbar del aparato y la botella es conectada al instrumento. Sobre la muestra de agua se deja un espacio de cabeza con aire conteniendo 21% de oxígeno. Sobre un periodo de tiempo, las bacterias en el agua residual consumen el oxígeno disuelto del agua para oxidar la materia orgánica de la muestra. El aire del espacio de cabeza reabastece el oxígeno usado, resultando en una caída de presión en la botella.
El BodTrak mide la caída de presión y el resultado se muestra en la pantalla en mg/L de DBOC5. Durante el periodo de prueba (usualmente 5 días) la muestra es continuamente agitada por el sistema de agitación magnético. Como durante la oxidación de la materia orgánica se produce CO2 el mismo debe ser removido para que la diferencia de presión sea proporcional solamente al monto de oxígeno usado, lo cual se logra con la adición de cristales de Hidróxido de Litio en el sello de la tapa de cada botella. Ventajas del BODTrak Una de las diferencias del BODTrack comparado con el método clásico de diluciones es la cantidad de oxígeno disponible para la prueba. En el método de diluciones por ejemplo, a nivel del mar, se cuenta con aproximadamente 9 mg/L de oxígeno disuelto (y disminuyendo con la altitud), y sabiendo que la muestra debe dejar como remanente al menos 2 mg/L de Oxígeno Disuelto después de los 5 días, se tienen disponibles aproximadamente 7 mg/L de Oxígeno. En el método estandarizado de diluciones se trabaja con botellas de 300 ml, lo cual nos daría un disponible de Oxígeno Disuelto de 2.1 mg. Esta pequeña cantidad a determinar hace que pequeños errores en la manipulación de la prueba produzcan grandes diferencias (errores) en el resultado. En el método Manométrico, trabajando con botellas de 0.5 L de capacidad, se cuenta con una alta concentración de Oxígeno, contenido en el aire presente en la botella. En este caso, el oxígeno disuelto, fuere cual fuere su contenido inicial en la muestra (exceptuando muestras altamente sobresaturadas), no tiene casi incidencia en el resultado. Otra característica del sistema BODTrak es que asemeja las
condiciones naturales de biodegradación de la materia orgánica, ya que no requiere diluciones y la muestra es constantemente agitada por un sistema electromagnético. La curva de DBOc5 se puede visualizar a partir del primer día, determinando al inicio si la DBOC5 es alta, existe una falta de nutrientes o bacterias, etc. Ello permite la pronta evaluación de la naturaleza de la muestra. Con el BODTrak no se requiere el uso de medidores de oxígeno disuelto ya que la DBOc5 se obtiene directamente (en cualquier momento de la prueba) al detectar la baja de presión por el consumo de oxígeno disuelto. MÉTODO MICRO DE HACH PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) Para efluentes industriales, la alternativa de medir la contaminación orgánica podría ser la DQO, debido a la presencia de inhibidores bacteriales u otras interferencias químicas (ejemplo metales pesados), que podrían interferir con un análisis de DBOC5. La DQO también brinda un rápido resultado, requerido en muchos sistemas de tratamiento para decisiones de control. Muchos laboratorios industriales encuentran que estableciendo una relación entre los resultados de DQO y DBOC5, pueden lograr pronosticar los valores de DBOC5 de una muestra específica. Los resultados de un análisis de DQO están disponibles en 2-3 horas y son más reproducibles que los resultados de DBOC5. La DQO utiliza agentes químicos fuertes para oxidar toda la materia orgánica. El análisis de DQO consta de dos pasos: La Digestión y la Determinación. La Digestión se realiza utilizando un oxidante químico fuerte como el dicromato de potasio, un medio ácido
y calor para oxidar el Carbono Orgánico a CO2 y H2O. Se utiliza una sal de plata como catalizador y una sal de mercurio para neutralizar las interferencias del ión Cl-. El Dicromato ha sido usado por más de 70 años y ha sido preferido a otros oxidantes por su capacidad superior de oxidación sobre una gran variedad de muestras. En la reacción, el ión Cr+6 del Dicromato se reduce a ión Cr+3. La Determinación se realiza midiendo el remanente de Cr+6 por titulación o colorimetría, ó el Cr +3 producido por colorimetría. El Método Macro de Digestión requiere de considerable monto de espacio en laboratorio, equipamiento y volumen de reactivos para cada prueba. Cada marcha analítica incluye un matraz, un condensador de vidrio con mangueras, plancha de calentamiento, soportes de mesa y sujetadores. Los volúmenes de muestra y residuos peligrosos son relativamente grandes. Debido a estos inconvenientes, el método Macro ha sido virtualmente reemplazado por el método Micro.
El Método Micro de Hach, utiliza un pequeño reactor de digestión para la oxidación de la muestra a 150°C por 2 horas en un sistema cerrado, pequeños viales conteniendo el agente dicromato en medio ácido, y un colorímetro o espectrofotómetro para la lectura de los mg/L de DQO. Este pequeño equipamiento permite minimizar los residuos del análisis, y brindar mayor seguridad al analista. Hach ha formulado para este método los viales TNT (Test Nessler Tube) los cuales contienen el reactivo dicromato en medio ácido incluyendo el catalizador de plata y la sal de mercurio. Conclusión: Mientras que el análisis de la DBOC5 simula el actual proceso de tratamiento en planta mediante la medición de la cantidad de materia orgánica carbonácea que los microorganismos pueden oxidar, la DQO más bien mide la materia químicamente oxidable. La DQO no es un substituto de la DBOC5, sin embargo, una relación usualmente puede ser establecida entre las dos pruebas. Para ello se requiere analizar la DQO vs. DBOC5 por un período específico de tiempo.
HACH Company
Líder mundial en la fabricación de equipos para la medición de la calidad de Aguas Residuales. * Ingeniero de aplicaciones de OMEGA PERU S.A.
DESTOXIFICACIÓN DE EFLUENTES CON CONTENIDOS DE CIANURO CON ÁCIDO DE CARO Por: LUIS ALBERTO C. TEIXEIRA*. Colaboración: CRISTIAN MARQUEZ SARMIENTO**
Ing. Luis Teixeira en una mina peruana donde se realiza el proceso de destrucción de cianuro con ácido caro.
El término CIANURO se refiere a tres clasificaciones: Cianuro Total, Cianuro Wad y Cianuro libre. El cianuro total incluye el cianuro libre, el cianuro Wad, más los complejos de hierro cianurazos no tóxico. Los procesos de tratamiento de cianuro son clasificados como un proceso destrucción o una recuperación. En un proceso de destrucción, se utilizan las reacciones químicas o biológicas para convertir el cianuro en otro compuesto menos tóxico. La selección de un proceso de tratamiento de cianuro apropiado involucra la consideración de muchos factores, pero generalmente el número de opciones de procesos para una aplicación particular puede ser la partida estrecha para una caracterización química de metales presentes en solución slurry y el nivel deseado de tratamiento (llegar a los límites permisibles). En el presente informe se presenta, el proceso de destrucción de cianuro con PERÓXIDO DE HIDRÓGENO y ÁCIDO DE CARO y se discuten sus áreas típicas de aplicación. PROCESOS DE DESTRUCCIÓN DE CIANURO 1. Peróxido de Hidrógeno: En este proceso, el cobre tiene la función de un catalizador y el producto final de la reacción es el cianato.
La aplicación en la destrucción de cianuro con Peróxido de Hidrógeno es comúnmente usada en efluentes en lugar de slurry, debido al consumo alto de Peróxido de Hidrógeno en las aplicaciones del slurry. El proceso del Peróxido de Hidrógeno es eficaz en el tratamiento de soluciones para la oxidación de Cianuro libre y Cianuro Wad y tal como se indica en la reacción anterior, el Peróxido de Hidrógeno reacciona para formar el cianato y agua, que a su vez se hidrolizan para formar iones carbonatos e iones amonio. La reacción se lleva a cabo típicamente a partir de un pH de aproximadamente 9.0 a 9.5 para la remoción óptima de cianuro y metales pesados como cobre, níquel, zinc, manganeso, hierro, arsénico, entre otros. Sin embargo, debe quitarse el cianuro férrico para disminuir los niveles; entonces el pH se baja para aumentar la precipitación de complejos cianurados de cobre y hierro a expensas de bajar la eficacia de remoción de cobre, níquel y zinc.
2. Peróxido de Hidrógeno y Sulfato de Cobre Como hemos indicado, el cobre (Cu+2) se requiere como un catalizador soluble que normalmente se agrega como una solución de sulfato de cobre (CuSO 4 .5H 2 0) para proporcionar una concentración de cobre en un rango aproximado de 10% a 20% de la concentración de Peróxido de Hidrógeno en peso a utilizar. De la reacción indicada, los metales presentes previamente se precipitan como complejos cianurados, como cobre, níquel y zinc, así como compuestos de hidróxidos de metales. Es así que las reacciones serían como siguen:
3. Ácido de Caro: El Ácido de Caro es producido en el mismo lugar por un mezclador propio, mezclando un concentrado de ácido sulfúrico (H2SO4) y peróxido de hidrógeno (H2O2) de acuerdo al equilibrio de la siguiente reacción.
Esta reacción es altamente exotérmica y el principal componente de este producto (H2SO5), es más poderoso como oxidante que el H2O2. La adición del Ácido de Caro en los efluentes conteniendo cianuro resulta en una rápida
oxidación de libre y Cu, Zn – cianuro complejos, tan buenos como tiocianatos (SCN). Se notan fuertemente complejos tales como ferrocianuros precipitados de la solución, como sales insolubles M2Fe(CN)6. En la mayoría de los casos, este proceso implica un menor consumo de H2O2. El uso de la tecnología del Ácido de Caro, refleja una nueva tendencia entre todos los métodos de destoxificación conocidos y están comenzando a ser utilizado en varias plantas auríferas en todo el mundo (en el Perú ya son 3 unidades mineras que utilizan el Ácido de Caro para Destrucción de Cianuro en Slurry). Proceso Químico. El Ácido de Caro oxida al cianuro a un nivel mucho menos tóxico de cianato, el cual a su vez hidroliza espontáneamente produciendo iones de carbonato y de amonio. El medio alcalino, el H 2 SO 5 se disocia completamente como SO5 2-. Para facilitar la visualización, las siguientes ecuaciones en medio alcalino incluirán la forma asociada del oxidante. Oxidación de cianuro libre
Oxidación de complejos débil-Ácido-disociado (Cu, Zn)
Hidrólisis del cianato
Los complejos de Ferro-cianuro, que pueden estar presente en los efluentes, son muy estables y no están apreciablemente oxidados. Sin embargo, ellos finalizan precipitados en el proceso de tratamiento como sales insolubles, a través de la combinación con iones de Cu, Zn y Fe, de acuerdo a la siguiente reacción.
El Ácido de Caro es también capaz de oxidar niveles de tiocianatos (SCN) los cuales no pueden hacerse eficientes con Peróxido de Hidrógeno por si mismo.
Esta característica es especialmente importante para el reciclaje de los efluentes tratados que retornan a biolixiviación de los minerales de matriz sulfhídrica donde SCN no debe estar presente ya que este es nocivo para las bacterias. Adicionalmente debe considerarse que la destoxificación de los efluentes de plantas mineras que contienen cianuros debe incluir también la remoción de metales pesados. Es conocido que la presencia de tiocianatos en los efluentes impide la precipitación de los hidróxidos de los metales pesados debido a su poder de acomplejamiento. El uso del Ácido de Caro en tales casos asegura una remoción más eficiente de los metales debajo de los límites legales para descarga de efluentes. Características: - Velocidad de Oxidación elevada - Fácil de operar - Trabaja bien en soluciones limpias y pulpas
- Generalmente baja inversión en operación y costos de equipos - El Acido de Caro es generado de manera continua en línea. - El Generador de Ácido de Caro es un Mezclador Estático Adiabático. Aquí viene la mezcla del Ácido Sulfúrico y Peróxido (ya como Ácido de Caro) unidos por tuberías separadas que provienen de manera independiente de cada tanque de almacenamiento para unirse después mediante un mezclador estático. - La reacción para la generación de Ácido de Caro es casi instantánea y muy exotérmica. - La temperatura de salida del generador es caliente (110°C - 120°C) que puede ser inmediatamente dosificado en el tanque de tratamiento de pulpa de mineral. - Proporciona la precipitación de metales pesado y elimina complejos de SCN. - Cada Planta Minera tiene una distribución específica en sus especies. Las características de los minerales a procesar son diferentes, y el tratamiento depende del mineral a trabajar (como mineralogía, condiciones de lixiviación, entre otros). - La distribución de las especies: Cianuro, tiocianato, iones metálicos, pH, la presencia de sólidos en la solución a tratar, temperatura, determinarán las condiciones adecuadas de Destrucción de Cianuro con Acido de Caro: - Tiempo de reacción - Consumo de Ácido de Caro - Necesidad de Neutralización En resumen El tratamiento de un efluente típico de planta minera conteniendo cianuros (especies libres y acomplejadas), generará una solución destoxificada (considerando cianuros y metales pesados) y una mezcla precipitada conteniendo hidróxidos metálicos y sales insolubles de hexaferrocianatos metálicos. Conclusiones de la experiencia de Solvay Solvay ha estado estudiando las características y aplicabilidad de los Procesos Oxidativos Avanzados desde 1988 en Inglaterra, Austria, Estados Unidos y Brasil. Desde entonces han habido diversas reuniones entre investigadores, en las cuáles se llegaron a un gran número de conclusiones. Podemos resumirlas en lo siguiente. El efluente de cada planta minera tiene una distinta distribución de especies que dependen de factores semejantes como minerales, mineralogía y condiciones de lixiviación. La distribución de especies (libres y metales cianuros, tiocianatos y iones metálicos), pH, la presencia de sólidos en efluentes y la temperatura, determinarán las adecuadas condiciones para la destoxificación con Ácido de Caro (tiempo de reacción, consumo de Ácido de Caro, necesidad por neutralización), afectando el proceso en sí y los costos operativo. Estas condiciones solo pueden ser evaluadas a través de un laboratorio o una planta piloto trabajando con un set representativo de muestras especificas de los efluentes de la planta. Considerando aspectos técnicos y de seguridad generados con el uso del Ácido de Caro, es aconsejable que los especialistas de Solvay: Peróxidos Do Brasil e INNOVA ANDINA S.A. sean siempre consultados a fin de realizar las recomendaciones adecuadas antes de llevar a cabo una prueba. * Consultor de la empresa Peroxidos do Brasil / Grupo Solvay; y docente en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. ** Ingeniero de Innova Andina S.A.
APLICACIONES AUTOMÁTICAS EN EL CONTROL DE EFLUENTES Por: ING. LUIS ENRIQUEZ SILES*
T
odas las actividades del hombre se han convertido en los principales agentes que afectan al medio ambiente, principalmente la industria. Sabemos que gracias a la automatización los procesos se abaratan y perfeccionan, por lo tanto las máquinas autómatas se convierten en pilares fundamentales de su gestión y desarrollo. Dentro del mismo concepto la automatización debe servirnos en la prevención, control y monitoreo del medio ambiente. La minimización de la contaminación debe ser un objetivo de la industria, puesto que cada fase del proceso productivo ofrece posibilidades para trabajar aspectos medioambientales. En la actualidad nuestros sistemas de colección de residuos líquidos (alcantarillados) ya sea por su antigüedad o diseño reciben residuos, los cuales definiremos en dos tipos: - Residuos Domésticos: Todos los vertidos urbanos presentan impurezas minerales y orgánicas cuya naturaleza y concentración son bastantes similares de una ciudad a otra. Por ello sus líneas de tratamiento son análogas e incluyen todas las descargas domiciliarias o no domiciliarias y son inherentes a la convivencia del hombre. - Residuos Industriales: Son los vertidos generados por la industria, y que debido a su gran diversidad, necesitan una investigación propia por cada tipo de industria para la aplicación de procesos de tratamientos específicos, según los contaminantes o subproductos que contengan. Veamos algunos requisitos mínimos exigidos en algunas industrias específicas.
TABLA 1
Como vemos tanto los efluentes domésticos e industriales deben cumplir con una determinada concentración de contaminantes y características físico químicas para que puedan ser vertidas en los cuerpos de agua. Sabiendo esto, ¿Cómo garantizamos que en las ciudades donde las fábricas utilizan las mismas redes de colección se estén cumpliendo con los límites permisibles? ¿Y cómo garantizamos que sus descargas en los cuerpos de agua cumplan con la legislación vigente? Frecuentemente escuchamos que el manejo de efluentes y/o residuos es un costo adicional a los de operación de las unidades productivas, debido a la demanda de instalaciones, personal y equipos. Como respuesta a estas premisas proponemos el uso intensivo en los puntos de descargas de la tecnología de automatización disponible en el muestreo y monitoreo de efluentes. Las tareas de muestreo Este es un punto muy importante en el monitoreo puesto que se conjugan factores subjetivos y se expone la muestra a un manejo direccionado por parte del emisor, por lo que encomendar esta tarea a un equipo de Muestreo Automático nos garantiza la calidad aleatoria de la muestra así como la representatividad de la descarga. Actualmente, con los sistemas de muestreo automático, podemos obtener muestras discretas y/o
compositas, las cuales pueden ser programables en cuanto a la frecuencia de muestreo y al volumen de muestra. Disponen también de rutinas de enjuague, rutinas contrafallas en la línea de muestreo, sensores de presencia de flujo, etc., garantizando que se cumpla el programa de muestreo de manera regular y sin contratiempos; además de la tecnología disponible de almacenamiento de datos e incluso la medición de parámetros físico químicos al momento de la toma de muestra como Temperatura, pH, Oxígeno disuelto, conductividad, etc. Este tipo de muestreo y monitoreo es importante a la hora de determinar el tipo de tratamiento a seguir y se fundamenta en el conocimiento de los diversos contaminantes: la caracterización de los efluentes, la organización de los desagües y la separación de los efluentes. Este tipo de muestreo puede ser mejorado si el equipo muestreador está enlazado a un caudalímetro para canal abierto (American Sigma 950AV), dado que el volumen de la descarga es una variable fundamental a la hora de caracterizar y cuantificar el impacto ambiental de la descarga, asi como la administración del sistema de colección. Con la ayuda de esta información enlazada al muestreador automático podemos obtener no solamente una muestra periódica sino una muestra proporcional a la descarga que incrementaría su representatividad del muestreo discreto. Mayor aun si es compósito, ya que la toma de muestra seria proporcional al volumen de descarga del efluente y se evitaría asi el manejo matemático de los resultados para determinar la descarga diaria de contaminantes y los promedios ponderados se obtendrían de manera directa.
Monitoreo Otro punto importante en el cuidado del medio ambiente es monitorear los cuerpos de agua que reciben estas descargas. Para tal fin contamos con sondas de monitoreo Multiparámetro como la sonda Quanta de Hidrolab, diseñada especialmente para tomar medidas de parámetros físico químicos en cuerpos de agua de manera simultánea. Dichas medidas son almacenadas en la memoria a fin de poder descargarlas a una computadora y trabajar cómodamente los resultados. Existen versiones mayores con capacidades telemétricas. En conclusión La tecnología disponible para muestreo automático y monitorización de efluentes nos ofrece beneficios importantes al reducir el costo de los procesos de muestreo y caracterización de efluentes. Esto compensa con creces la inversión en equipos. Además nos provee de muchas ganancias intangibles, como la eliminación de mano de obra pasiva (lo que provoca una demanda equivalente de trabajo especializado) y también la eliminación del error humano. Estos son ejemplos de la contribución positiva que da el uso del control automático en las tareas de muestreo y monitoreo de efluentes. El cuidado del medio ambiente es una tarea que nos compete a todos por lo tanto debemos exigir, cumplir y velar por el delicado equilibrio de la naturaleza, frente a lo cual las inversiones que se realizan con este propósito generan beneficios incalculables. * Gerente de Ventas de Ecología y Ciencia SRL.
17 especies de delfines conviven con los peruanos
S
PERÚ PAÍS DE DELFINES
iempre recuerdo la tarde del 1 de enero del 2002, en el balneario de Cerro Azul. Caminábamos por la playa con unos amigos cuando vimos una muchedumbre aglomerada en la punta del muelle. La curiosidad nos impulsó hasta ahí y no podíamos creer lo que veíamos. Era un grupo de 3 delfines que se habían acercado al muelle y hacían sus piruetas para beneplácito de los asistentes. Parecía una coreografía ensayada: daban saltos, nadaban de espalda, se
zambullían y volvían a saltar. Los aplausos y las sonrisas no se hacían esperar, los niños preguntaban a sus padres sorprendidos y algunos querían arrojarse al mar a tocarlos. No tardaron en llegar los pescadores con comida de premio, a lo que los delfines respondían con sonrisas y silbidos. Se quedaron cerca de media hora, tiempo en el cual nadie se movía de su lugar. Queríamos seguir viéndolos. Era casi el atardecer cuando enrumbaron la despedida. Se alejaban en el mar y el
grupo de personas empezaba a separarse, contentos por la maravillosa reunión que habíamos tenido. No podía creer que había visto delfines tan cerca y en su hábitat natural, no en la piscina de un hotel. Unos pescadores comentaron que no eran delfines, que eran bufeos. Les pregunté cuál era la diferencia, a lo que no supieron responder. Luego pregunté si era común verlos tan cerca. Me respondieron que no, que generalmente viajan mas alejados de
la orilla y solo se ven sus aletas. Entonces la maravillosa tarde se debió a una afortunada coincidencia; yo estuve en el lugar correcto y en el momento correcto. A pesar de pasar varios veranos mas, no he podido volver a verlos desde tan cerca. Aprendiendo sobre delfines Luego aprendí que bufeo es otro nombre con el que se conoce al delfín nariz de botella, mundialmente famoso por la serie norteamericana Flipper. Sin embargo, me fue grato conocer que el bufeo no es la única especie que vive en nuestro país. Del total de cetáceos que existen, el Perú posee cerca del 44% de los mismos. Es decir, de las 82 especies conocidas, 36 conviven con nosotros. De los 36 cetáceos, 17 son delfines, incluido el delfín rosado, nuestro delfín de río que vive en el Amazonas. Sin embargo, existe una amenaza latente contra muestras especies, debido al tráfico de su carne que es vendida en los mercados a cinco soles el kilo; ya sea con el nombre chancho marino o muchame. La carne de chancho marino es en realidad carne de cualquier tipo de delfín, vendido con ese nombre desde hace muchos años; y muchame es una especie de embutido seco hecho a partir de la carne de cetáceos, una especie de cabanosi de delfín, que es apreciado en algunos restaurantes donde obviamente no figura en la carta. Nuestra legislación prohíbe la caza, persecución, lesiones y desembarque de delfín y carne de delfín ya sea para consumo o uso industrial. Además de declarar que los animales capturados vivos en redes de pesca local o industrial, tienen que ser devueltos al mar. Estos delitos son castigados con la suspensión de concesiones, autorizaciones o permisos de pesca por 180 días y de uno a tres años de cárcel. Sin embargo, la realidad es otra. Su carne se encuentra en mercados como el del Callao y sus cuerpos desollados son encontrados varados en varias playas de nuestro litoral con relativa frecuencia. Un espectáculo desagradable, al ver esa sonrisa que jugueteaba por sobre la marea, yacer al lado de un basural hecho esqueleto. Una industria, una salvación La ONG Mundo Azul viene haciendo un trabajo importante en la protección de los delfines y considera que el real cambio se dará no por una legislación, que solo ayuda para condenar los delitos, si no por un cambio de mentalidad en los pescadores que recurren al delfín para ganarse la vida con la venta de su carne. Al final de cuentas, el problema también es económico. Por eso lanza la idea de hacer de los pescadores, empresarios promotores de turismo de avistamiento de delfines. El avistamiento de cetáceos es una industria que genera en el mundo ingresos por un billón de dólares por año, atrayendo alrededor de 9 millones de observadores de ballenas y delfines. Si el Perú posee 36 especies de cetáceos, ¿no es acaso un lugar privilegiado para esta industria? Especialmente porque el pescador que ahora los caza, podría ser el guía que lleve al turista al lugar donde se encuentran. Recuerdo la tarde en Cerro azul donde ví a los delfines y gustaría mucho compartir y repetir esa experiencia. ¿Alguien sabe donde podría hacerlo? (M.B.) Queremos agradecer a la ONG Mundo Azul, quienes vienen realizando una encomiable labor por la protección de los delfines y nos brindaron su apoyo para nuestro Refugio silvestre. Ellos vienen realizando capacitaciones a la policia ecológica por todo el pais y haciendo investigaciones para combatir el tráfico ilegal de carne de delfín. Las imágenes de este reportaje fueron porporcionadas por ellos. En la parte superior apreciamos una de las tantas fotografías de delfines asesinados en nuestras costas. Si usted desea colaborar con ellos, no dude en visitar su página web www.mundoazul.org, donde encontrará diversas maneras de hacerlo y así ayudar en la lucha por la defensa de los delfines.
ESPECIES DE BALLENAS Y DELFINES DEL PERÚ En el Perú han sido registradas las siguientes especies de ballenas y delfines: - Ballena azul - Ballena de aleta - Ballena sei - Ballena de Bryde - Ballena minke austral - Ballena jorobada - Ballena franca austral - Ballena piloto - Ballena cabeza de melón - Cachalote - Cachalote pigmeo - Cachalote enano - Zifio de Cuvier - Zifio de Gray - Zifio menor – Chancho marino, Tonino, Marsopa espinosa - Delfín nariz de botella, bufeo - Delfín oscuro - Delfín común de hocico corto - Delfín común de hocico largo - Delfín manchado pantropical - Delfín tornillo - Delfín listado - Delfín liso austral - Delfín gris - Orca pigmea - Falsa Orca - Orca - Tucuxi, bufeo negro - Delfín rosado
DIRECTORIO DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE AGUA CLEAR S.A. Tratamiento de Agua y Efluentes Domésticos Av. La Mar 1129 – Miraflores 421-8345 / aguaclear@speedy.com.pe
ECOLOGIA Y CIENCIA EIRL. Instrumentación para Medición, Monitoreo y Control de Procesos en Plantas de Tratamiento de Agua Ca. Manco Segundo 2338 - Lince
AGUAS LATINAS Tratamiento de Efluentes Municipales e Industriales Ca. Jorge Bucley 211A – Miraflores 243-6711 / peruventas@aguaslatinas.com
AQUASAN DEL PERU S.A.C. Tratamiento de Aguas Av. De los Heroes 323 – SJM 354-9326 / edaniel_bb@hotmail.com
BOMBAS INDUSTRIALES S.A.C. Venta de Equipos de Bombeo Av. Aviacion 4884 – Surco 273-0047 / ventas@bombasindustriales.com.pe
BOSS-TECH SAC Biotecnología Av. Galvez Barrenechea 984, 101 – San Isidro
471-0912, 265-5446 / ecociencia@ecociencia.com.pe
HYDROMATIC SAC Tratamiento de Agua Av. Parinacochas 1891 – La Victoria 265-3636 / hydromatic@speedy.com.pe
INNOVA ANDINA S.A. Asesoría y Venta de Insumos Químicos para la Industria Av. Rivera Navarrete 620 piso 11 – San Isidro 441-7171 / cmarquez@innova.com.pe
MERCANTIL INTERAMERICANA SAC Distribuidor de Equipos y Componentes de Tratamiento de Agua Jr. Rizo patron 157 – surquillo 444-8215 / merinsa@merinsa.com
279-0443 / bst@bosstechsac.com
CALIDAD Y AMBIENTE SAC Consultora Ambiental Avenida Conquistadores 850 – San Isidro 221-9161 / calidadyambiente@yahoo.es
CESEL S.A. Consultoría en Ingeniería Av. Jose Galvez Barrenechea Nº 634 – San Isidro 705-5000 / cesel@cesel.com.pe
CORPLAB PERÚ S.A.C. Laboratorio de Análisis Ambientales Av. Paseo de la república 6237 – Miraflores 447-4242 / peru@corplab.net
DISECOL S.A. Tratamiento de Agua Av. Gran Chimu 1833 – SJL 375-0654 / central.disecol@gmail.com
DYTECH DEL PERU SRL (AQUANOVA) Venta de Equipos de Agua y Agua Embotellada Av. General Pezet 1453 – San Isidro
OMEGA PERU S.A. Venta de Equipos para Laboratorios Av. Arequipa 2950 – San Isidro 440-7184 / omega@omegaperu.com.pe
PETREO GEM SAC Tratamiento de Agua Av. la fontana 458, of. 2083 – La Molina 349-4199 / aquaguiller@hotmail.com
SPENA SISTEMAS AMBIENTALES Ingeniería en Tratamiento de Aguas Av. Alameda sur # 300 – Chorrillos 254-6070 / spena@terra.com.pe
TECNOLOGÍA DE MATERIALES S.A. Diseño y Suministro de Equipos para el Tratamiento de Agua y Efluentes Alameda Los Horizontes Nº 905 – Chorrillos 617-4700 / ccarreras@tdm.com.pe
TRIVEÑO MINING COMPANY DEL PERU SAC
264-0468 / info@aquanovaperu.com
Minería Los Fresnos E1-11 N° 158 – Urb. Miraflores – PIURA
ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A.
WATER TECHNOLOGY S.A.C.
372-6588 / mercuryt@qnet.com.pe
Consultora Ambiental Av. Crnl. Juan Pringles 440, of. 2049 - La Molina
Tratamiento de Agua y Efluentes Jr. Manuel candamo no. 462 of. 203 – Lince
348-3966 / ecofing@speedy.com.pe
471-0821 / ventas@watertechperu.com