Revista Remolino de Histotias

Page 1

1


Editorial Numero 0

R IFDC El Bolsón Profesorado de Historia Comisión de Publicación Mateo López Pablo Salomón Laura Lañin Responsables de corrección Numero 0

emolino de Historias es la revista digital del profesorado de Historia del Instituto de Formación Docente Continua El Bolsón. La experiencia está fundada en un trabajo colectivo de docentes de la carrera para la publicación de las producciones escritas que desarrollan los estudiantes en los distintos espacios académicos del profesorado, y que suelen tener en su contexto de producción, el formato de trabajos prácticos específicos, parciales domiciliarios, ponencias para congresos y Jornadas de Historia, como también algunos escritos de los propios Profesores, enmarcados en diversas motivaciones y ámbitos de producción. Remolino de Historias intenta socializar a la comunidad educativa del IFDC El Bolsón, algunas de las problemáticas históricas y pedagógicas que motivan las discusiones en diversas materias de la carrera. Remolino de Historias pretende superar las limitaciones que imponen las instituciones cerradas a sus propias comunidades, apostando a las diversas tecnologías que facilitan la circulación y distribución del conocimiento, para llegar más lejos de lo que en muchas oportunidades, solo queda en el aula. Remolino de Historias intenta ser solo el inicio, de otras múltiples discusiones, que se repliquen en otros medios de difusión, en otras aulas, en otras instituciones, .. en otros tantos contextos como lejos pueda llegar… 2


Del otro lado del río Paola Piaggi

Del otro lado del río… ¿hay algo?

E

l Bolsón es una localidad ubicada en Río Negro, Patagonia Argentina. Más específicamente del lado cordillerano, al sur-oeste de la provincia. La primer Comisión de Fomento se conformó en enero de 1926, comenzando, también desde entonces, a notarse una mayor presencia estatal en el lugar. No obstante, en la zona ya había presencia de seres humanos desde mucho antes. La mayor parte de este tiempo, de poblaciones originarias y, en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, de llegados de otros lugares para instalarse

en la zona. En los últimos años, hubo un gran aumento de la población, fundamentalmente por la migración desde muchas otras ciudades del país. Esta localidad -bautizada “ciudad” hace poco tiempo- tiene, como todas y como pasa en todos (o casi) los niveles de análisis del contexto social, un llamado “centro” y una “periferia”. Observando los planos que otorgan en la Secretaría de Turismo municipal y en cualquier otro plano que se relacione con el turismo o con la “presentación” de El Bolsón, se puede advertir que hacia el oeste del río Quemquemtreu no hay ninguna urbanización. Sólo hay refugios de montañas, hospedajes, campings, atractivos turísticos, etc.

3


Sin embargo… ¿Qué hay del otro lado? A pesar del ocultamiento y de la invisibilización, del lado oeste1 del río Quemquemtreu –que atraviesa la localidad de norte a sur- se encuentran varios barrios muy urbanizados, así como también una extensa zona rural, más allá de la Loma del Medio, en los que “pasan cosas”, en los que hay mucha vida, en los que hay problemáticas y necesidades que en general son desoídas por los distintos gobiernos que, supuestamente, “representan” a todos los habitantes. Entre los barrios mencionados está el Usina –llamado así porque, precisamente se halla una usina que provee electricidad a parte del pueblo-. A él se accede por puentes o pasarelas que cruzan el río: uno de los puentes, construido hace varios años, está a la altura del límite entre el barrio Usina y el barrio Los Hornos; otro, a la altura de la Escuela N°337, construido hace unos tres años. Hay una pasarela en el lado norte del barrio, que comunica con el barrio San José. Pero, si bien en la actualidad hay dos puentes y una pasarela bien construida, hace pocos años sólo existía un puente de material y algunas pasarelas, hechas con madera, alambre, lingas, muchas veces con tablas colgando (o con pocas tablas), alambres cortados o sueltos, siendo un tanto peligroso para el/la que cruce. Estas, fueron construidas y reconstruidas durante muchos años

debido a las crecientes del río en el invierno, que se las llevaba. Donde está el puente nuevo, hubo una pasarela… o varias.

La Escuela 337… Las instituciones educativas, muchas veces, fueron y son instaladas en ciertos lugares por necesidad del Estado de “mostrar presencia” en los mismos, su poder, su control. La escuela del barrio Usina, construida hace veinte años –se inauguró el 28/10/1991- tuvo una iniciativa diferente. Como se mencionó anteriormente, éste lado del río –frontera, natural pero también social-, éstos barrios, ésta gente, son los olvidados, los ocultos, los invisibilizados. Es así que todo lo que fue “llegando” al barrio fue por interés, preocupación y perseverancia de los/as vecinos/as. A estos/as últimos/as sólo se acude cuando hay necesidad de votos, de clientes políticos, de ganar una elección –subestimando y desvalorizando a la población… pero “los políticos” no se dan cuenta que hay conciencia de ello-. De esta manera, la escuela fue solicitada por los vecinos, ante la necesidad de contar con una institución educativa a la que concurran sus hijos, ya que, fundamentalmente en invierno, ir a una escuela “del otro lado” (Este) era dificultoso cuando no había pasarela por la cual cruzar y la única posibilidad

4


era hacerlo por el puente viejo (si asistían a la Escuela 140 –Sarmiento y Pueyrredón- había que dar una vuelta de varias cuadras, aunque está muy cercana al barrio). En una entrevista 2 realizada por séptimo grado durante el año 2011, algunos vecinos dijeron lo siguiente: “Fue una necesidad… El barrio de a poquito se fue poblando y entonces había chicos y la necesidad de ir a la escuela… estaba del otro lado del río. Y bueno, con lo que significa ir a la escuela… empezó a verse la necesidad de que este lugar tuviese una escuela. Y así continuaron, los padres solicitaron, un grupo de vecinos, solicitó en la Delegación de Educación esta necesidad.” (Tito Casalins, vecino del Barrio Usina, septiembre 2011) “También fue por la creciente del río, porque por ahí se llevaba los puentes (no estaba este puente), se llevaba las pasarelas, los chicos no tenían escuela, no podían pasar el río… Un poco por esas razones se decidió hacer esta escuela acá.” (Julio Pinilla, vecino del Barrio Usina, septiembre 2001) “Y esta escuela se hizo en conjunto con la escuela en Villa Turismo, eran mellizas, pero aquella brilla por su ausencia y se vendió el terreno. Fíjen-

se cómo estaban creciendo las dos escuelas al mismo tiempo y se destinó dinero para aquella también, mucho dinero, y yo tenía miedo de que esta escuela sea la que se abandonara porque allá hay más dinero, hay pobladores todos con mejor condición de vida, con mayor nivel adquisitivo. Yo decía que todo el dinero que va a ir para allá, los esfuerzos en esa obra y resulta que pasó el tiempo, pasó el tiempo y en cuatro o cinco años… porque empezó en el 86, las dos empezaron en el 86, hasta 90 o 91… Pero porque armamos una Comisión Proescuela de vecinos y estábamos ahí, todo el tiempo yendo al Municipio, donde estaba el gobernador ahí estábamos y así se logró que esta obra se termine. Hasta tuvimos que pelearnos un poco con el Intendente en ese tiempo. Mandamos una nota firmada por todos los vecinos, de esta Comisión, diciendo que queríamos que se termine total la obra, se licite una empresa que se haga cargo y que lo entregue como se dice “llave en mano”. Y así fue.” (Juan Vargas, vecino y ex docente de la Escuela, septiembre de 2011) En los testimonios de los vecinos se puede percibir el accionar, protagonismo y participación de la población del barrio para que la construcción de la escuela se haga efectiva. También

5


es posible apreciar la visión de otros barrios –Villa Turismo, por ejemplo-, del otro lado del Quemquemtreu. Aquí es válido detenerse. Estar de un lado u otro genera ciertos prejuicios –algo que siempre está, aunque es necesario reparar en ellos y revisarlos-, que a su vez construyen subjetividades, muchas veces con cierto “sentimiento de inferioridad” –que hacen sentir los de allá, en las miradas, las palabras, los gestos, las acciones, la indiferencia-. Ampliando algo más este tema y retomando la acción del Estado, y de los distintos gobiernos, en estas zonas llamadas “urbano marginales (marginadas –por otros, claro está-), la 337 es una escuela que fue objeto, desde un principio, de planes y programas sociales en educación. Así, además de enmarcar y marcar la diferencia, se van creando “subjetividades agradecidas” (Duschatzky – Redondo, 2005). Y, de esta forma, “El sujeto agradecido se posiciona en una relación dependiente con el dador y como tal percibe el bien recibido como un acto de gracia y no como un derecho.” 3

Sin embargo, en los últimos años se dieron varios cambios que están propiciando otras miradas, otras formas de percibir el barrio, la escuela, a uno/a mismo/a. Entre los cambios se puede observar una mejora en la situación económica de muchas familias –afectando, de manera positiva,

otros aspectos que se hacen presentes en las aulas-. Algo que transformó, también, al barrio y a su gente fue la construcción del puente nuevo. En palabras del equipo docente, expresado en el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela: “En los últimos años se reconoce un cambio muy significativo en relación a la mirada sobre el barrio, pasando de ser un barrio “complicado” con una escuela marginada, a un barrio diferente con una escuela que se presenta como una opción más entre todas las escuelas de la localidad, al menos progresivamente. En este proceso, el trabajo de la escuela tuvo y tiene un lugar muy importante ya que con las distintas propuestas y proyectos implementados se fue afianzando como escuela “inclusiva”, como así también se fue difundiendo esta característica en los barrios cercanos y en toda la localidad, con una valoración creciente. La construcción del puente nuevo favoreció el acceso al barrio y a la escuela como también la integración del barrio con el pueblo. Sentimos que la escuela tuvo un protagonismo importante para que se promueva este “cruzar el puente” (o cruzar el río).”

Visibilizando lo tapado… “El Usina” existe y se hace notar…

6


“La constancia está dada a partir de que uno toma el lugar como propio. El sentido de pertenencia es eso, sentirlo primero como propio…” (Tito, vecino), en su margen oeste. Es un bar Y así es, el barrio Usina está “del otro lado” del río Quemquemtreurio muy poblado, que sigue avanzando y en progresivo crecimiento. La organización y lucha de los/as vecinos/as permitió que lentamente vayan logrando que, por ejemplo, lleguen los servicios básicos: “…hubo una necesidad. Después de la motivación de que hubiese una escuela, empezó a haber otras necesidades en el barrio, de la luz, del agua potable, de abrir calles. Cuando yo vine a vivir acá esa calle donde vive Julio, donde vivo yo, esa calle no existía… la abrimos nosotros. Entonces había que organizarse porque ya el barrio necesitaba de varias cosas y ahí se empezó a organizar lo que es la Junta Vecinal, para gestionar las cosas. Como Junta tenía más poder para pedir al Municipio y para pedir a Provincia también. Y bueno, fue el nucleamiento de vecinos, a través de una Junta, donde en aquellos tiempos nosotros nos reuníamos en el Centro Comunitario que era muy chiquito y hacíamos fiestas familiares. Las familias se juntaban para recaudar fondos y no había acceso al

alcohol…” (Tito Casalins, vecino, septiembre 2011) En la actualidad, han logrado, a través de la gestión y la organización con los otros barrios vecinos (Loma del Medio, Primavera –algunos/as lo incluyen como parte del Usina-, Los Hornos), y luego de muchos años de insistencia, que comiencen las obras de gas y que ese dinero realmente llegue a destino (al parecer, hace unos cuantos años la obra iba a comenzar, los fondos estaban, pero “misteriosamente” desaparecieron): “A veces no se dan las cosas porque falta un poco de apoyo desde el Estado. Por supuesto que es esa lucha constante que decíamos hoy. (…) Luchamos para que estén la mayor cantidad de servicios en el barrio. Hoy estamos luchando por el gas, que ya falta poco. Después serán cloacas. Primero luchamos por la tierra, se logró. Por el agua corriente, por el mejoramiento de viviendas… y nos quedará la lucha por lo cultural: la parte divertida, recreación, de juntarnos... y eso lo va a tener que tomar la juventud, la población media digamos. Se formó la biblioteca, igual que esto del teatro… eso va reproduciendo, va generando creatividad…” (Juan Vargas, septiembre 2011) “Es parte de los 12 años de lucha con el Programa Arraigo, el puente nuevo y el gas era parte del conve-

7


nio que habíamos hecho con Nación para mejorar la condición de vida nuestra. Fue una lucha hasta el día de hoy. Es más, vamos a tener gas recién en septiembre del año que viene. Más por lo que dice Camuzzi. Porque si bien está el caño y es un adelanto terrible, el fluido… hay que hacer unas obras de infraestructura más grandes en Maitén con Chubut, para que haya gas para estos tres barrios y para otros también. Fue mucho sacrificio lo del gas también. Son obras muy caras que los vecinos no pueden encarar. Es como la leña, cada vez está más cara, más lejos y la plata en principio está para comer y para la ropa. Es calidad de vida, todo lo que ustedes están disfrutando ahora que antes no lo teníamos, es calidad de vida. Quizás no ven la importancia que tiene. El tener la luz, el tener la escuela, sino tendrían que cruzar el río… (Tito Casalins, septiembre 2011)

Para ir cerrando… “…la historia local ha podido contribuir también a subvertir ciertas jerarquías de la historia tradicional. Es decir, ha introducido lo periférico, lo marginal o lo descentrado en el discurso histórico.”4 El tema de este trabajo fue seleccionado porque considero que es fundamental el cuestionamiento y el de-

socultamiento de aquellas “cosas” que se nos presentan como sin tiempos, sin historia, naturalizadas y a las cuales nos acostumbramos y, entonces, no nos preguntamos, por ejemplo, ¿por qué será así?, ¿por qué “eso” estará allí?, ¿quién, cuándo, cómo, en qué contexto se dio, apareció, surgió, etc.? El trabajar en el Barrio Usina, en la Escuela 337, desde hace varios años me hizo detenerme en el plano que la Oficina de Turismo da a los visitantes. Y preguntarme, varias veces, ¿por qué no están los barrios del lado oeste del río? Creo que podría haber realizado un análisis mucho más profundo y con más detalles, pero tanto por cuestiones de espacio como de tiempo (principalmente), en este escrito no pude hacerlo. Pero volviendo a la importancia de reflexionar acerca de “eso” que está presente en el espacio local y que fue construido por la sociedad –ya sea un lugar, un nombre, un monumento o estatua, un cartel, una historia, etc.-, creo que es una tarea necesaria y posible, rescatando los documentos escritos que “hablan” sobre el tema, pero primordialmente los testimonios orales que hay “dando vueltas” en la población. Digo que es una tarea necesaria porque esto contribuiría tanto a reconstruir la historia del lugar, a desocultar lo escondido, a visibilizar la historia que quisieron tapar los discursos hegemónicos, como a construir la memoria y la identidad –del lugar y de

8


cada uno/a que vive en él-. Laura Méndez sostiene que “…indagar y debatir sobre un monumento urbano, permite incluir a la memoria como contenido de la historia enseñada. Esto implica acercarse a diferentes ámbitos de la realidad social, trabajar con distintos géneros de memoria, identificar las luchas simbólicas para la imposición de sentidos en lo que se recuerda y olvida, incorporar como fuentes a testimonios orales, imágenes y elementos de la vida cotidiana.” 5 Aquí se hace referencia a los monumentos urbanos pero considero que puede extenderse a los otros aspectos antes mencionados. Para terminar, no puedo dejar de señalar que la Escuela 337 durante el año 2011, aprovechando su vigésimo cumpleaños, trabajó en el proyecto del nombre6 y, precisamente el miércoles 23 de noviembre se realizaron las elecciones, quedando “Valle Nuevo” como nombre de la escuela. No era el que más me agradaba, pero una compañera del profesorado resignificó el término ya que dijo que, además de llamarse así El Bolsón anteriormente, esa zona es como un “valle nuevo”, en crecimiento, que va construyendo mayor protagonismo en la comunidad, va visualizándose más…

este año me propuse llevar este tema al ámbito áulico. Para ello, trabajamos con chicos y chicas de séptimo grado de la Escuela 337, con los planos mencionados. Los observamos, buscamos lugares, buscamos sus casas, distintos lugares del barrio… y fue difícil ubicarlos. Por lo tanto, se pensó en alguna solución… “podemos enviar una solicitud al Municipio”, dijeron algunos niños/as. Y lo hicimos. Trabajamos en la elaboración de cartas de solicitud, pensando argumentos por los cuales nos parecía importante que el Barrio esté presente en los planos. Las entregamos personalmente en la Municipalidad de El Bolsón en mayo de este año. Algunos/as se animaron a contarlo en la radio del barrio. Hace unas semanas recibimos una respuesta del Secretario de Turismo, agradeciendo la propuesta y manifestando que tendrán en cuenta la incorporación de otros barrios en un nuevo plano de la localidad… pero que igualmente no pueden dejar de lado el objetivo principal del mismo, que es “orientar a los visitantes sobre los diferentes establecimientos que prestan servicios turísticos en El Bolsón y sobre las actividades y atractivos que se pueden visitar”.

Año 2012… Llevándolo al aula Durante el primer cuatrimestre de

9


*Paola Piaggi es estudiante del 3º Año de la Carrera de Historia del IFDC El Bolsón.

Referencias Bibliográficas DUSCHATZKY, Silvia (comp.). Tutelados y asistidos, Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires, Paidós, 2005 JARA, Miguel Ángel (comp.). Enseñanza de la Historia, Debates y propuestas, II – El patrimonio de mi ciudad: evidencia del pasado, memorias del futuro, propuesta de enseñanza, Universidad Nacional del Comahue, 2008, primera edición

El presente trabajo fue realizado en el marco de un trabajo final de la materia Taller de Prácticas Docentes I, en el año 2011, durante el primer año del Profesorado de Historia del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón. La propuesta fue la indagación en la historia local, sobre lo que se dice y lo que se oculta, con la posterior elaboración de un relato sobre lo observado…

Anexos

10


11


Las patas de la Transición *

Marcos Ariza

Un debate que nunca termina, una sola mirada, muchas interpretaciones, y Marx siempre en el medio.

Muchas patas en un plato ¿Cuántos pueden ser los motivos del paso del sistema feudal al capitalista? ¿Esto que llamamos “transición”, desde cuantos lugares puede ser abordado? ¿Cuántas posturas diferentes puede haber en la discusión que se plantea en esta “bendita transición”?

P

ara comenzar a desarrollar este texto, vamos a recostarnos en diferentes variables y ver qué papel jugaron estas en la transición del feudalismo al capitalismo, como el mercado, la renta de la tierra, la producción artesanal, las manufacturas, la lucha de clases y el Estado mismo intervienen en este momento de la historia. Para esto, daremos lugar a las implicancias del mercado en este proceso de cambios, en una sociedad muy convulsionada, tanto en los lugares de poder, como en las bases trabajadoras de campesinos y trabajadores asalariados, y los primeros

12


“burgueses”, que comenzaban a mostrar sus intenciones de ascenso social, y disputa de poder con los nobles y reyes.

La economía mundo o el comienzo de un mundo económicamente capitalista y globalizado. La economía mundo de la que va a hablar Wallerstein, es una de estas patas que han alimentado el debate, y no puede quedar afuera, si vamos a tomar en cuenta la variable del mercado. Esta economía mundo nace en Europa a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, este nuevo sistema social, que podría confundirse con un imperio, por su magnitud, es una entidad , ciudades Estado y naciones Estadoeconómica, no política, a deferencia de los imperios, Estados y ciudades Estados. De hecho dice Wallerstein que dentro de esta economía mundo, existen imperios, que es un sistema mundial porque es mayor que cualquier unidad política, y es una economía mundo porque, el vinculo entre las partes es económico. También hace mención de que han existido otras economías mundo como por ejemplo China, Persia y Roma, pero que indefectiblemente se terminaron transformando en imperios y que esta economía mundo moderna 1

pudo haber terminado con la misma suerte, pero que las técnicas del capitalismo moderno y la ciencia, permitieron que esta creciera sin la necesidad de una estructura política unificada. Los métodos capitalistas van a aportar una nueva forma más eficaz y más lucrativa de apropiación de excedente, al contrario de la forma imperial, que necesita una cantidad muy importante de perdida recursos, para llevar los impuestos desde las periferias hasta el centro del mismo. Wallerstein dirá que “…un imperio es un mecanismo para recaudar tributos, lo que en la significativa imagen de Frederic Lane, ¨pagos recibidos a cambio de protección, pero pagos que superan el costo necesario para producir tal protección¨. En una economía mundo capitalista, la energía política se utiliza para asegurarse derechos monopólicos”1. Es de esta manera que el funcionamiento del mercado “…crea incentivos para incrementar la productividad”2. Es esta economía mundo el ring donde transcurren estos procesos. Lo que verá Wallerstein (y acá hace mención a la forma en que el estado se adueña del excedente) refiriéndose al feudalismo en Europa occidental es que el feudalismo “…es una serie de minúsculos nódulos económicos cuyas poblaciones y productividad estaban en lento crecimiento y en que lo me-

WALLERSTEIN. Immanuel, El moderno sistema mundial. Preludio Medieval Pág. 23. Madrid Ed. Siglo XXI. 13


canismos legales garantizaban que el grueso del excedente fuera a parar a los terratenientes que tenían estatus de nobleza y poseía el control de la maquinaria jurídica”3 en este momento la mayor parte del lo recaudado era en especie, o sea, poco beneficioso si este no era vendido. Acá es donde aparece en las ciudades quienes compraban el excedente y lo cambiaban por productos, era un nuevo actor en este periodo, una clase mercantil que surge por un lado, de los agentes de los señores, que solían independizarse y los campesinos que después de pagarle al señor se quedaban con una parte importante que vendían en el mercado, y por otra parte estaban los agentes residentes de mercaderes a larga distancia, que se aprovechaban de las pocas vías de comunicación, y se veían beneficiados por la gran disparidad en los precios de un lugar a otro. A esto también agregará que en un sistema feudal el comercio a larga distancia en oposición al comercio local, se podía mantener hasta un cierto volumen, ya que el comercio a larga distancia era en su gran mayoría de productos de lujo y no de bienes masivos y que solo en una economía mundo moderna podría convertirse éste, en parte en un comercio masivo.

comercio van unidos. Entonces, si partimos de la base de que el capitalismo es el mejor sistema para poder sacar el excedente del trabajo de los campesinos y los trabajadores asalariados, la mirada de Wallerstein, de que a finales del siglo XV y comienzos del XVI con la inyección de metálico proveniente de las colonias, y el desarrollo tecnológico y científico a disposición de una producción de bienes masivos para generar consumo, es válido decir que esta economía mundo es una de las patas que da el puntapié inicial de la bendita transición de feudalismo al capitalismo. Dice Wolf que la salida a la crisis era el descubrir nuevas fronteras, esto sería necesario para la generación de nuevos excedentes, o sea, avanzar hacia nuevas tierras cultivables, así como obtener nuevos métodos y productos para conservación de alimentos (sal y pimienta). La solución a la crisis feudal “…exigía un aumento en la escala e intensidad de la guerra: un aumento en la producción de armamentos y barcos, en el entrenamiento de soldados y marineros y en el financiamiento de operaciones y avanzadas militares”4 a esto lo podríamos llamar, el brazo armado del aparato estatal.

Concluye además que el feudalismo no es contrario al comercio, y que hasta cierto punto el feudalismo y el

2 3

Óp. Cit. Óp. Cit. P.26 14


Un Estado para organizar la extracción del excedente y mantener a los campesinos a raya Wolf continua con que la salida económica de la crisis del feudalismo fue resuelta “tomando y distribuyendo recursos existentes mas allá de las fronteras de Europa” La llegada de los europeos a América, y el establecimiento en Africa de fuertes y factorías, entrar en los mares de China etc. fueron el modo en que se busco satisfacer estas metas. En consecuencia, entro al circuito comercial de intercambio nuevos productos como tabaco, papa, cacao, como así también oro y plata “que hicieron que Europa viviera un lujo extremo” La acumulación originaria de la que habla Marx, necesitaba entonces aparte del apoderamiento de recursos, también la concentración organización y distribución de los mismos. Para poder organizar la gran expansión que esto significaba, y que ya no podía estar en manos de empresas o gremios, por su falta de capacidad de gestión, entonces se necesito la creación de un organismo tal que pudiera no solo organizar todo esto, sino también que pudiera obtener el esfuerzo del pueblo productor de excedentes. Estos grandes organismos que surgieron fueron Estados, caracterizados

4 5

por un alto grado de concentración de mando, el monopolio de la coerción, la pata de elefante del sistema que vendría, del capitalismo que se asomaba. Estos Estados serán pues, coaliciones políticas entre un poder ejecutivo administrador y centralizador y la clase de comerciantes (la futura burguesía). “El estado comprara armas y barcos. Las mercancías ganadas por la fuerza de las armas pagaban a los mercenarios, la manufactura de armas y cañones y la construcción de más barcos”.5 También necesitarían del estado los “mercantes armados” que estaban al frente del saqueo en altamar para que los protegiera de sus competidores y también le proveían de hombres que eran necesarios para asegurarse la consolidación de los lugares ganados. Y al mismo tiempo el estado iba a necesitar de comerciantes bien posicionados económicamente, ya que eran quienes les otorgaban prestamos a la Corona para las expediciones. Wolf resalta que serán muchos los autores que remarcan la “índole burocrática del Estado expansionista” Y son estos Estados los que destinaron muchos recursos, tanto humanos como económicos, a la tarea de la conquista y el comercio. España, Portugal, Inglaterra y Francia son los que más importancia le darán afectando directamente a las zonas en las que

WOLF. Eric, Europa y la gente sin historia. México, F.C.E 1987 (1982) Pág. 140 ÓP. Cit. Pág. 141 15


se emplazaban e indirectamente pero muy fuertemente a sus propias regiones de origen. Con el dominio de los portugueses de los códigos de navegación comienza en el siglo XV, la salida marítima de los estados en busca de lo excedentes que necesitaban para satisfacer sus necesidades. La llegada de los europeos a las costas de África y las islas del atlántico, gracias al control de “la llave del mediterráneo” y los buenos resultados obtenidos hasta ese momento, hace que en poco tiempo, hacia finales de siglo XV, se abriera la puerta a “Las Indias” (América) lugar que más adelante se reparten españoles y portugueses. Estos nuevos territorios conquistados, le servirá a los nuevos Estados como fuente inagotable de recursos (materias primas, combustibles, especies, cacao, metálico etc.) haciendo que el viejo sistema tenga un respiro, que pronto terminara encaminándose en el nuevo orden, y que nunca más, hasta la fecha, mas allá de las lucha en contra que históricamente sostienen los sectores trabajadores, las clases dominadas, y que hoy conocemos como capitalismo.

“Que la tortilla se vuelva, que los pobres coman pan y los ríos mierda, mierda” Una de las patas de la transición, es la lucha de clases que se da en estos años, y que una parte de la historia quiere negar, y llevar toda la discusión solo a la cuestión económica. Si bien no es (o por lo menos “así lo veo yo” diría Nimo) el único conflicto que tiene el feudalismo y que tampoco es la única variable que va a desembocar en la caída de un sistema, que le abrió las puerta al capitalismo, la lucha de clases, la revueltas de los sectores oprimidos, los campesinos que más tarde, se transformaran en trabajadores asalariados fue una de las variables importante a tener en cuenta, para poder entender este periodo que llamamos (y ahí va otra vez la bendita palabra) transición. Es Brenner quien postula claramente que la lucha de clases es un fuerte, sino el más fuerte, de los condimentos que tiene esta transición del feudalismo al capitalismo. Es este trabajo en que argumenta su posición le dará gran importancia a las estructuras de clase “ ya que es la estructura de clase, del poder de clase lo que determina el modo y el grado en que los cambios concretos que se operan desde una perspectiva demo-

6

BRENNER Robert, Estructuras de clases agrarias y desarrollo económico en la Europa preindustrial en: ASTON. T.H. y C.H.E. Philpin, El Debate Brenner, Ed. Crítica, Barelona 1981. Pág. 22 7 Óp. Cit. Pág. 23. 16


gráfica o comercial afectan a la distribución de la renta y al desarrollo económico a largo plazo y no lo contrario”6. Brenner dice que las estructuras de clases van a presentar dos aspectos diferenciables analíticamente pero a la vez unificados en la historia. El primero esta relacionados con los productores directos y con los medios de producción (fuerzas sociales de producción) y el segundo se relaciona por las “…conflictivas relaciones de propiedad garantizadas directa o indirectamente por la fuerza”7 o sea porque se va a extraer de los trabajadores, los productores directos, el plus valor, vale decir, la parte del producto que no se les paga y quienes lo extraen son precisamente la parte improductiva y la llamara “relación de extracción del excedente”. En este punto va a diferenciar dos partes bien claras, los productores directos (trabajadores) y los que extraen el excedente (clase dirigente). De esta manera defenderá que “…las diferentes estructuras de clase(…) y las de las relaciones de propiedad o de extracción del excedente(…) tienden a imponer posibilidades y límites estrictos, modelos de larga duración del desarrollo económico de una sociedad”8 Y también agregará que las causas del choque de las fuerzas económicas no van a estar determinadas por cam11

12

bios en los comportamientos demográficos o comerciales. No se puede hacer un análisis efectivo si no se especifican antes las relaciones de clase. Y afirmara que el resultado de estos conflictos de clase, y la reafirmación de las relaciones de propiedad tradicionales o su destrucción, será lo que se conocerá como la transición del feudalismo al capitalismo. Si bien acuerda con Postan (demografista) en que “hubo una propensión al surgimiento de una crisis demográfica propia de la economía feudal”9 no fue un hecho que se pueda explicar únicamente por la disponibilidad de recursos humanos y naturales “…sino que habría que integrarlo en una estructura que interrelacionaba, por una parte una organización campesina de la producción, y, por otra, la servidumbre organizada que permitía al señor la extracción de la renta feudal”10 Y como no podía ser de otra manera, siempre esta y atraviesa todo análisis histórico, el filosofo Marx, que en “El manifiesto comunista” dice “La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas(...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más

MARX Carlos, El Capital, Capitulo XXIV Pág. 608 Ed. Siglo XXI,

Óp. Cit 17


abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado”

ción, como era el labrador que trabajaba su propia tierra, eran irónicamente, libres y dueños de si mismos.

Mano de obra asalariada, o sea, hombres consumidores de lo mismo que producen.

A ver si queda claro… “…el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad de las condiciones de su trabajo, proceso que, de una parte, convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras que, de otra parte, convierte a los productores directos en obreros asalariados.”11

En el capitulo XXIV de “El capital”, ”El proceso de acumulación originaria” Marx nos cuenta cómo fue que el dinero se convierte en capital, como a partir de acá, el plus valor del trabajo de los hombres engendra nuevo capital. También va a hablar de cómo fue expropiada del suelo la población rural, convirtiendo al campesino en la mano de obra asalariada que necesitará el capital para la producción, para que los trabajadores se transformen en los consumidores de lo mismo que producen, pero a un precio mucho más elevado que el costo de producción de esos productos que terminara produciendo y comprando, generando más ganancia, a los dueños de los medios de producción, los dueños del capital. La servidumbre, en el siglo XV ya había desparecido, la mayoría de la población, dirá Marx, esta compuesta de campesinos libres, ¿libres de qué? Libres de los medios de producción, porque ya no son parte de estos como cuando era esclavo o siervo, y también libre de los medios propios de produc-

La acumulación originaria será pues, el proceso de separación entre quien produce y los medios de producción, y Marx la llamará originaria “porque forma la prehistoria del capital y del modo capitalista de producción.”12

El Sr. Barriga, la renta de la tierra y sus implicancias y consecuencias (Don Ramón líder de la resistencia) Según Campagne, la renta señorial era uno de los mecanismos de extracción del excedente finalizando la transición hacia el capitalismo. La sociedad pre capitalista había alcanzado un alto grado de complejidad durante la “modernidad temprana”. Para campagne, el análisis de la renta de la tierra, no solo sebe ser

8

Óp. Cit. Óp. Cit. Pág. 46 10 Óp. Cit. 9

18


abordando a la apropiación de los mecanismos señoriales de la extracción del excedente campesino. Él identificara cinco formar manifiestas de la renta de la tierra: la renta señorial, la eclesiástica, la renta propietaria, la fiscal y la renta usuraria. La renta señorial, se encuentra en retroceso, esta será las que provienen de ingresos derivados de aspectos puramente feudales de la propiedad territorial noble. Las tres patas esenciales del señorío eran las tenencias a censo, potestad jurídica, y la reserva dominial y algunos autores franceses también hablan de un cuarta pata, que sería el privilegio fiscal. Con las cuatro patas lista, la mesa está servida. Los ingresos de la renta señorial provendrán de los dos primeros componentes de la propiedad señorial: las rentas enfitéuticas y la explotación del bannum. Sique diciendo el autor que la renta señorial se sustentara en mecanismos políticos de control y mecanismos coercitivos. Esta forma de renta será entonces según champagne, la manifestación “específicamente feudal de la renta” del suelo durante el último tramo en la transición hacia el capitalismo. Esta forma de renta es también la que mas decayó y retrocedió durante este periodo. Entre las causas principales de esta caída se encuentra la inflación, el Estado absolutista y la resistencia campesina. En este punto, el Estado centralizado

relativiza los alcances del señorío banal y las monarquías como la francesa defendían la propiedad campesina, que era la pata de su sistema impositivo. Por otro lado, las luchas de resistencia campesina, podía convertirse en un fenómeno constante, pudiendo ser estas de estallidos violentos, resistencia pasiva o litigios permanentes en los tribunales reales. La renta eclesiástica, o como bien llama Campagne, el precio de la fe, no era otra cosa que el diezmo eclesiástico tuvo en Europa preindustrial una continuidad importante en la extracción de excedente. El tributo compulsivo se cristaliza entre los siglos VII y IX y el objetivo de este era el mantenimiento de pastores, asistencia a los pobres y necesitados y claro está, el sostenimiento del culto. Más allá del justificativo ideológico, el diezmo fue una de las formas más importantes y efectivas de la renta de la tierra en la Europa pre capitalista. Muchas son las causas que dan por sentado esta afirmación: la cantidad de volumen del producto agrario, que muchas veces era tan importante como la recaudación total de impuestos directos; el diezmo era “el primer exactor con derecho a exigir su parte del producto de la tierra; también era el tributo mas general de la Europa pre capitalista; el pago solía exigirse en

19


especie; los productos que se extraían en el diezmo eran “la riqueza básica del mundo rural” (cereales, vid y crías de ganado de ese año); y por el carácter de los beneficiarios, que no eran otros que obispos, abadías, instituciones eclesiásticas y también por laicos que a cambio aseguraban la mantención del clero parroquial. El diezmo eclesiástico era una gran forma de extracción de excédete campesino en beneficio de grandes terratenientes laicos y eclesiásticos, el precio de la fe que aún hoy sigue siendo un muy buen negocio. (sino preguntále a Bergoglio) Otra pata de la renta y la más pura expresión (dirá Campagne) de la renta pre capitalista de la tierra es la renta propietaria. Esta se origina bajo un “régimen de dominio absoluto” y es la misma propiedad del suelo. Es sobre esta propiedad que los señores tenían el dominio indiviso. En la Edad Moderna, esta forma de renta se transforma en la principal vía de extracción del excedente por parte de los dueños de la tierra. Algunos de los factores que explican esto son: la decadencia de otras formas de extracción del excedente; el abandono de la explotación de las tierras dominicales por parte de la nobleza feudal; la tendencia al arrendamiento de la gestión total del señorio entre otras.

La renta fiscal, o podríamos decir, la centralización (a través de impuestos) del excedente campesino, cuyo principal rentista era el rey, significo el acceso del estado centralizado al excedente campesino en todo el territorio del reino. Esto se debía a que la mayor parte (más de la mitad) de la fuente de riqueza de una economía pre industrial se originaba en la producción agrícola. Esto hacia que a través del impuesto directo el rey era el mayor rentista de la tierra en Francia. Y claro, eran los productores rurales quienes hacían el mayor aporte de la renta fiscal, ya que la nobleza, el clero y parte del patriarcado urbano estaban exentos de impuestos. La renta fiscal era percibida en dinero, y esto hacia difícil que se pueda evadir, pues los medios de coerción que tenía el estado eran muy efectivos. La renta fiscal del reino se apoyo en tres tipos de contribuciones: la talla (era unimpuesto directo y grababa las tierras en algunos casos y en otros a las personas ); la gabela (este era indirecto y grababa la compraventa de sal); y las aides, también indirecto que grababan el consumo de productos específicos) Y como para seguir con los abusos en la extracción del excedente, no podía faltar la renta usuraria. El endeudamiento del campesino, dice Cam-

20


pagne, fue una plaga en la vida rural y termino convirtiéndose en una de las principales vías de expropiación de los productos directos. Nadie del mundo rural estaba exento del “endeudamiento crónico”. Una mala cosecha, la suba de impuestos etc. podían hacer peligrar la supervivencia de las familias y el mercado del crédito podía ser quizás la única salida. La recuperación en ese momento, continua diciendo, era lenta, y el endeudamiento era “implacable y eficaz” y como suele pasar aún, los plazos de pago vencían, y ante la falta de cancelación de las obligaciones aparecían nuevos préstamos, ahogando a los campesinos que en pocos años debían más que lo que poseían. Las deudas acumuladas eran impagables y por supuesto, el que pierde en estos casos es el mas débil, la expropiación era la última fase del proceso. (Dedicado a Don Ramón).

La crisis causo dos nuevas muertes… Y claro está, las victimas en este caso son los gremios organizados y los campesinos que terminarían siendo explotados por los comerciantes capitalistas. 13 14

Es en la alta edad media que surgen las ciudades y con ellas, junto a las comunidades rurales, “un ámbito especializado en la producción manufacturera”.Aparece así la división del trabajo, dejando en el campo la producción de artículos agrarios y en la ciudad las mercancías manufacturadas. “Esta división del trabajo no careció sin embargo de excepciones desde un comienzo. Dentro de la economía campesina se siguieron produciendo mercancías manufacturadas para consumo propio”13 y son estas mercancías producidas por los campesinos las que van a ser adquiridas a menor precio por los comerciantes para competir con los gremios que empezaban a organizarse para ponerle precio a su trabajo. En los talleres de manufactura, tanto los oficiales como los aprendices vivían en la casa del maestro y eran alimentados por él. “Eran parte integrante del hogar del artesano y estaban sometidos al poder del padre de familia”14, debido a que no había una relación de capital-trabajo asalariado, el pequeño artesano de la ciudad producía bienes de uso y no valores de cambio. La meta del trabajo era la subsistencia y no la obtención de excedente para ampliar su escala de producción. La producción manufacturera era intensiva en trabajo y no en capital. Los gremios de artesanos de aso-

KRIEDTE, Peter. Feudalismo tardío y capitalismo mercantil, Crítica, Barcelona, 1982. Óp. Cit. Pág. 18 21


ciación obligatoria, cumplían dos funciones: reglamentación del trabajo hacia el interior y monopolización hacia el exterior con el fin de asegurar los ingresos del gremio. De esta manera se pretendía establecer una igualdad de condiciones para todos los miembros, evitar el proceso de diferenciación y el surgimiento de un poder capitalista. En las ciudades pasaban dos cosas, estas no solo eran los centros de producción manufacturera sino que también allí era el lugar donde se realizaba el intercambio (comercio). O sea que le correspondía la organización de la economía comercial. Los comerciantes estaban en los dos extremos, eran los intermediarios de las operaciones económicas entre ambos y a su vez sacaban beneficios de estas, vendiendo a mayor precio lo que habían comprado. Ocurría que esta escala era ampliada casi naturalmente y este ciclo terminaba con la acumulación de capital, expandir el negocio le significaba un aumento en la ganancia y en la acumulación, el valor de uso, que era la meta final de la explotación de la producción ya no importaba y aparece en su lugar, como un nuevo objetivo, el valor de cambio y la ampliación de la ganancia. “…La valorización y acumulación del capital comercial constituyeron hasta la industrialización el elemento determinante del desarrollo de la eco-

15

nomía no agraria. Hay una serie de razones para ello. La productividad del trabajo manufacturero era muy baja y poco susceptible de desarrollarse como para obtener de él grandes ganancias. Los gremios hacían lo posible para impedir desarrollos capitalistas en la ma15 nufactura”

Ahora bien, solía pasar que el comerciante podían ser también dueños de los medios de producción. Es en estos casos que el capital dominaba el proceso de producción. Los productores directos ya no producían sus mercancías para venderlas, sino que vendían únicamente su fuerza de trabajo a cambio de un “sueldo” por pieza producida. En síntesis, a medida que en el sistema comercial la propiedad de los medios de producción pasaban a manos de los comerciantes, este terminaba decidiendo qué, cómo y cuanto se producía.

Y la resistencia no se hizo esperar… El Velerger (a quien venimos llamando comerciante) tenía la capacidad para adquirir materias primas del exterior cosa que no pasaba con el pequeño productor. Esté solo podía estar en igualdad de condición cuando la materia prima provenía de pequeñas granjas y talleres locales. El tener acceso a las nuevas mate-

Óp. Cit. Pag.20 22


rias primas, y los medios de producción, cosa que ocurría con los empresarios, hacia que sean estos los que terminarían decidiendo el tipo de producto que los trabajadores debían manufacturar. La relación que existía entre el comerciante-empresario y los trabajadores, por una parte y la posibilidad y capacidad de desarrollo y productividad del trabajo por otra, es importante tenerla en cuenta para entender la reacción de los pequeños productores. Estos pequeños productores se resistieron a la incorporación de nuevas formas de producción hasta el punto que le permitía la situación en la que estaban. La resistencia de estos pasaba por negarse a trabajar con las materias primas de los Verleger, llegando hasta intentar impedir que estos abastecieran a productores quebrados o empobrecidos. “En todos estos intentos de resistencia, los gremios organizados de las ciudades tuvieron más posibilidades de éxito que los dispersos trabajadores rurales y a menudo lo comerciantes utilizaban a estos últimos en contra de los primeros” 16

Y llegó la retirada.... El capitalismo no aparece de forma natural, de ninguna manera, es la per-

fección del “sistema” que comenzó con la esclavitud y se fue perfeccionando con el correr de la historia, al punto que hoy la mayor parte de la humanidad, hoy esclavos del consumo, el márquetin y sus trabajos, CREEN SER TRABAJADORES LIBRES, y creen elegir su destino.

“La esclavitud no se abolió, se cambio por ocho horas diarias de trabajo”. * Trabajo de Evaluación Domiciliaria realizado por el estudiante Marcos Ariza en la Cátedra de Historia Moderna a cargo del Prof. Pablo Salomón. La asignatura aborda las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se desarrollan entre los siglos XV y XVIII , período que muchos historiadores marxistas consideran como el de la segunda crisis del feudalismo y la gran mayoría de los historiadores, marxistas o no, el de la marcha hacia la imposición del sistema capitalista. El desarrollo de las fuerzas productivas , el vuelco de formas de la economía doméstica y tradicional hacia las de mercado, la tendencia al cambio en las relaciones de producción, la búsqueda de nuevos cauces para el aprovechamiento de una mano de obra acrecentada, tanto en el mundo rural como en el urbano , la penetración del capital en la producción, la puja por el aprovechamiento de las nuevas condiciones económico-sociales, son algunos de los ejes que se propone abordar el espacio, y en torno a los cuales giró, la producción de los estudiantes.

16

KRIEDTE,P., MEDICK, SCHLUMBHOM,J. Industrialización antes de la industrialización, Critica, Barcelona, 1986. 23


Lo local y lo cotidiano en la formación docente Cecilia Mecozzi

La práctica de enseñar prácticas: un posible andamiaje teórico

L

a práctica docente es una práctica altamente compleja ya que sucede en contextos particulares delimitados por contextos específicos y particulares. Abarca una multiplicidad de dimensiones simultáneas que tornan imprevisibles sus resultados. Por otra parte, pone en juego valores y decisiones ético-políticas de parte de los/as docentes en las que, inevitablemente, se tensan condiciones objetivas y subjetivas, en consecuencia, es necesario

formar docentes con competencias contextuales; es decir, “docentes capaces de analizar la realidad en la que le toca actuar y de elaborar alternativas ante las diversas y cambiante situaciones en las que le toca actuar.” (Edelstein, Op. cit: 17) Nuestro enfoque se centra en la práctica formativa como una tarea política, fundamentada en la construcción de teorías y prácticas sociales transformadores. (Freire, 2006; Pérez Jiménez, 2009), en la cual se concibe al sujeto como actor, como capaz de operar en el mundo para transformar realidades, opuesto al papel reproductor de la es-

24


cuela o de la educación. En consecuencia, la práctica docente no puede ser ajena al compromiso político, social y ético que constituye el acto educativo. Por ello, creemos en la educación y en la profesión docente como campos problemáticos, complejos y múltiples que permitan construir una dimensión ética y crítica que vincule y articule la realidad de lo educativo con un contexto social amplio. Se entiende la enseñanza, entonces, desde el paradigma crítico, como la práctica socialmente construida, contextuada históricamente, cargada de valores, intenciones {…} significados, condicionantes e intereses que la determinan.” (Sanjurjo, L.2002:23) Los talleres de prácticas Docentes, durante los diferentes años de formación, tienen la finalidad de brindar al estudiantado la posibilidad de realizar aproximaciones sucesivas al mundo educativo y escolar. En este sentido desde el Diseño Curricular de Nivel Superior se nos invita a entender el trayecto de prácticas articuladas en los Talleres, como un proceso por el que los y las estudiantes sujetos de las prácticas se insertan en diferentes espacios sociales y, luego, específicamente en el aula. Esta propuesta se fundamenta en la importancia de comprender críticamente la situación de enseñanza a través de una observación rigurosa, en una implicación cognitiva y afectiva de la ac-

ción. (Diseño Curricular de Formación Docente de Nivel Primario, 2010: 3852) Es por ello que para el Taller de Prácticas Docentes I la propuesta es indagar el carácter educativo de los diferentes espacios sociales locales, hecho que permite repensar la práctica educativa y el reconocimiento de dinámicas culturales que no se circunscriben dentro de instituciones como la escuela. Pensar, examinar y observar las prácticas educativas que se desarrollan en contextos no escolares, permite concebir que lo cotidiano es un campo de eventos que son conocidos, y más precisamente, "vividos" como tal por los sujetos. La vida de los sujetos se despliega en su devenir cotidiano de diversos niveles. Este proceso se realiza de una manera no reflexiva la mayoría de las veces y los actores intervinientes "tragan con premura" (Anijovich, 2009) sin cuestionarse sobre lo existente y lo cotidiano. Es ante este hecho que se propuso interrogar aspectos de la realidad local de la ciudad, para acercarnos a ella desde una posición de "extranjeridad y extrañamiento", desde el sentido que Frigerio y Poggi (1996) plantean lo “extranjero” como la actitud de interrogación, de búsqueda de sentidos sobre lo que se hace cotidianamente, con la intención de descubrir nuevos significados al interpretar lo obvio y lo cotidiano, al balancear en cuotas variadas la semejanza y la alteridad.

25


La Historia en migajas. Las huellas de la Historia en la vida cotidiana. Ante la consigna “¿Y la Historia dónde está? Piedra libre a la Historia”, los y las estudiantes debían indagar algún suceso, mural, historia, proceso, estatua, etc. local y analizarla en función de la bibliografía trabajada en el taller y realizar una pequeña indagación sobre su origen y existencia, nos pareció importante poner el cuerpo en la mirada “rumiante, catadora y degustativa” del entorno (Nicastro, 2006, en Anijovich, 2009), para que esa experiencia vivida pueda ser aprehendida para luego poder desplegarla en el momento de llevar adelante su propio proceso de enseñanza – aprendizaje con su grupo de alumnos/as. Además porque el Diseño Curricular de la provincia de Río Negro de Nivel Medio propone pensar nuevos enfoques historiográficos ya que concibe a la disciplina histórica como un campo en el que confluyen y coexisten diferentes enfoques y prácticas, que no implica crear una Historia universal, sino poner en relación una multiplicidad de historias particulares que han sido animadas por dinámicas de cambio paralelas y conectadas y al mismo tiempo por procesos complementarios diferentes específicos en cada uno de los contextos.(Diseño Curricular Nivel Medio, 2008:5). Entre la variedad de enfoques que propone, está la Historia desde una pers-

pectiva de género, la Historia desde abajo, la Historia reciente, la microhistoria y la Historia regional y local, entre otros. Lo local, la vida cotidiana y la Historia La relación de lo cotidiano y la historia también ha sido problemática, la Historia tradicional ha entendido a la Historia como una cronología de sucesos políticos y militares, proponiendo como único sujeto al poder político y militar en los distintos contextos históricos. Desde esta perspectiva, lo cotidiano y los otros sujetos que construyen y reconstruyen el mundo social tienen escasa relevancia, porque son considerados banales, opacos, carentes de todo valor cognitivo (Enríquez.: s/d) En los últimos tiempos, distintos autores han reconsiderado el lugar de lo cotidiano en la Historia, que permite construir nuevos objetos de estudio, así entendida, la Historia es el resultado de las acciones de los hombres y las mujeres que a diario la construyen e incluye al protagonismo histórico a grupos y sectores tradicionalmente ajenos e invisibilizados, debido a sus dificultades de irrumpir en el espacio público y de imponer su voz a las prácticas hegemónicas de poder impuestas en los diferentes ámbitos de la realidad social como, por ejemplo, la prensa y la escritura de la Historia. Como se puede apreciar, estas consideraciones establecen una fuerte relación entre estos dos aspectos, evitan-

26


do de este modo que la historia se convierta en abstracta y deshumanizada. (Enríquez, op. cit.) En este contexto, la Historia local emerge como la posibilidad de reconstruir la historicidad y las pautas identitarias del entorno inmediato real en el que hombres y mujeres viven y al que pueden modificar. Se concibe como una historia a un nivel comprensivo y concreto, con vinculación fuerte a lo cotidiano, que permite analizar temas más amplios de la historia y aporta a lo ya conocido de las corrientes generales, ya sea como excepción y como corroboración (Terradas y Saborit 2001:181, Dalla Corte-Fernández, 2001:217). Bajo esta concepción, la historia local se despega de las conmemoraciones, los pioneros y los homenajes y se comprende como ambición de historia total y pluridisciplinaria en la que la sensibilidad etnográfica discrimina entre lo que se dice, lo que se piensa y lo que se hace, en convivencia con las historias de otras unidades territoriales y políticas. Continúa diciendo Saborit “...escribir la historia no como una prolongación de la experiencia, ni como sustitución. Tratar un nivel local comprensivo, concreto, aferrado a lo cotidiano, con el fin de analizar los temas más amplios de la historia: ideas, valores, movimientos sociales, sistemas económicos, etc.” (Saborit, 2001:181) Conforma un desafío, entonces, poder operativizar esta práctica en pos de

una propuesta de investigación histórica que pretenda contribuir a una historia nacional más complejizada en el marco de nuevos desarrollos metodológicos y avances empíricos producidos desde la investigación regional. Se intentará reconstruir la Historia Local como el resultado de complejos procesos históricos y sociales donde la reducción de la escala de observación y la articulación de los espacios y los tiempos se convertirán en excelentes caminos para una comprensión más compleja y profunda de los procesos generales. La Historia Regional y Local se revalorizan en la práctica historiográfica a partir de la década de los años’80-’90 como respuesta a los problemas que las sociedades enfrentan en cada momento histórico. Al debilitamiento en los últimos años de las construcciones nacionales en el altar de la “globalización” que supone la expansión de los mercados capitalistas y la aceleración de las comunicaciones, le sucede un reordenamiento espacial y económico y la valorización enfática, y no pocas veces fanáticas, de las identidades locales y regionales. En Latinoamérica el problema de las regiones históricas y su correlato, la historia Regional y Local se encuentran en la base de la mayor parte de la producción historiográfica reciente, cuando constructos como “nación” revelaron su incapacidad para la comprensión

27


histórica de amplios periodos de la historia En la Argentina, la historia regional comienza a ser mencionada en los proyectos desarrollistas de los ’60, que dividieron al territorio nacional en regiones sobre las cuales se proyectaron políticas económicas de reconversión industrial. “Definidas a partir de variables económicas y demográficas, esta regionalización oficial no fue arbitraria ya que determinados rasgos estructurales constituían y aún constituyen los resultantes de un proceso humano e histórico de larga duración.” (Mata de López, 2001:138). En efecto, después de la expropiación del espacio patagónico a la sociedad indígena, los límites de los nuevos Territorios Nacionales se impusieron desde el Estado central no respondiendo a criterio alguno de funcionalidad socioeconómica. En el espacio que nos ocupa, la Cordillera de los Andes fue una frontera permeable que permitió definir, desde las etapas indígenas, un espacio social de particulares características de funcionamiento, donde el desarrollo de la economía y de la sociedad adquirieron formas comunes y complementarias que sobrevivieron por encima de la imposición de límites jurídicos y políticos hasta avanzado el siglo XX.. La Historia Regional y Local nos permite a historiadores, docentes y futuros docentes, enfocar la investigación

y enseñanza de los procesos que involucran nuestro espacio desde una óptica que permita alcanzar niveles explicativos más profundos y completos.

La Historia Regional y Local en la Formación Docente

E

l presente trabajo se propone replantear el lugar de la Historia Regional y Local en la Formación Docente ya que, antes que nada, permitiría constituirse en un espacio de construcción de identidades plurales y de sentimientos de pertenencia en un mundo donde la globalización se impone como un manto que todo lo cubre y que desdibuja la labor del docente. Es fundamental centrar la mirada en la necesidad del aporte metodológico de la Microhistoria que trata de reconstruir, apoyándose en indicios, lo intrincado de las relaciones sociales, siguiendo el hilo conductor de una vida individual o de una comunidad. De esta manera, el análisis se realiza en pequeña escala poniendo los hechos bajo una lupa y rescata el trabajo con fuentes no convencionales, fundamentalmente orales, como contenido procedimental fundamental, en lugar de apoyar la tarea en libros de textos que enfatizan la mirada universal y compartimentada de la historia.

28


Determinar nuevos marcos conceptuales para la Historia Nacional, Regional o Local que permita la redefinición del concepto de región concebido como un subsistema de relaciones sociales, económicas, culturales, políticas que constituye parte de algo macro y que abre la posibilidad de afianzar el sentimiento de pertenencia a la díada alumno-docente. Reemplazar la Historia Fáctica y la cronología regional por una Historia Social Crítica que priorice la construcción de conceptos, las periodizaciones, la multicausalidad, multiperspectividad, sincronías y diacronías, cambios y continuidades como conceptos estructurantes de la enseñanza de la historia. La problematización como punto de partida para entender que la Historia es una sucesión de problemas, de actores que se enfrentan, que se relacionan de manera aismétrica, que plantean posibles resoluciones a dichos problemas. Procedimiento que hace poner en juego las “verdaderas” ideas que los/as alumnos/as tienen del tema, formular hipótesis y desestructurar sus ideas “previas”. De esta manera podremos trascender los conocimientos previos de los alumnos para abordar el análisis de sus representaciones. De una Historia como pasado a una Historia siempre reciente y viva, de una historia para el pasado a una His-

toria para la identidad y memoria. Hace Historia Local es una manera valiosa y explicativa de hacer Historia, el entusiasmo y la pasión con la que muchas veces se emprende su estudio permite conocer el pasado contrastándola con el presente y con nosotros mismos, con nuestro presente, haciendo que la Historia no pierda ese carácter “vivo” que la vuelve significativa para todos y todas las que amamos pensar, estudiar, divulgar y transmitir la Historia. Además, hay que tener en cuenta que los docentes están atravesados por distintas problemáticas de índole socio-económico que influyen en su inestabilidad laboral, en consecuencia, formamos docentes que no sabemos dónde van a terminar desempeñando su labor, de allí, la importancia de otorgarle herramientas metodológicas, conceptuales y procedimentales que le posibiliten enseñar (tarea que de por sí ya es difícil),pero además enseñar Historia, desde este contexto que les posibilitaría hacerlo desde cualquier punto del país donde les toque desenvolverse como docentes. De esta manera, podría abrirse un ámbito para que el docente participe en la producción/generación de un campo de conocimientos a través de procesos de investigación y de transposición didáctica tarea que hace mucho tiempo tiene enajenada, ya sea por voluntad, formación o desazón.

29


Por el re-trabajo que implica esta nueva forma de encarar el estudio de la historia, y de las Ciencias Sociales en su conjunto, por la resignificación que adquiere un conocimiento en el que todos están involucrados, y por lo que implica, derivarlos del campo de la investigación al campo de la enseñanza, se abre así la posibilidad de construir un espacio que articule y reconcilie la “investigación” y la “formación y práctica docente.” Referencias Bibliográficas ACHILI, Elena L. “El sentido de la investigación en la Formación Docente” Rosario, Laborde, 2000. Investigación y Formación Docente .pp. 36-37. EDELSTEIN, G.; CORIA, A. (1995): Imágenes e imaginación iniciación a la docencia. Bs As: Kapelusz. ENRIQUEZ, Pedro Gregorio (s/d) “La historia local: Una estrategia de investigación y de enseñanza” Docente de la Universidad Nacional de San Luis. Argentina. FERNÁNDEZ, Sandra- DALLA CORTE, Gabriela (2001) (comp.). Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos. Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora. FREIRE, P. (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI, Buenos Aires FRIGERIO, G; POGGIi, M. (1996): "El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos". Santillana. Buenos Aires. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE RÍO NEGRO (2008) “Transformación de la Escuela Secundaria Módulo: “Historia”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE RÍO NEGRO (2008) Diseño Curricular para la Formación Docente de Nivel Primario. Subsecretaria de Formación y Capacitación Docente – Dirección de Nivel Superior. PEREZ JIMENEZ (2009) “La Formación Docente como proyecto político” En Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Mérida – Venezuela. Julio _ Diciembre, Nº 15, pp. 311-353 PONS, Anaclet-SERNA, Justo (2007) “Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas.” En FERNÁNDEZ, Sandra (comp.) Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario, Ed. Prohistoria SABORIT, Terradas i Saborit (2001) “La historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia general.” En FERNÁNDEZ, S. y DALLA CORTE, G. (compi.) Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos. Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora, marzo de 2001. SANJURJO, L. (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción desde el aula. Rosario, ediciones Homo Sapiens. * María Cecilia Mecozzi, profesora del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, docente del área de Ciencias Sociales y de Práctica Docente. El presente trabajo fue presentado en las II JORNADAS DE HISTORIA PARA ESTUDIANTES Y GRADUADOS RECIENTES II JORNADA DE DIVULGACION HISTORICA celebrado en Bariloche, 28 y 29 de Septiembre de 2012, en el marco de la presentación de los trabajos de indagación que los y las estudiantes llevaron adelante dentro del contexto del Taller I que se dicta en el segundo cuatrimestre de Primer año de la carrera del Profesorado de Historia del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón. Dicho Taller se encuadra en el área de Práctica

30


Filosofía de la liberación María José Tornero

“Ahora si habrá surgido entre nosotros un ámbito más allá del fundamento ontológico europeo que nos permita pensar la cuestión latinoamericana, nuestro ser distinto y la ética de la liberación que necesitamos para que nuestra acción ilegal se nos presente como la dignidad de un gesto supremamente moral, digna de los héroes, no de los que dominan y conquistan, sino de los que crean las patrias y liberan a los oprimidos”1

Es un movimiento filosófico que se desarrolla en América Latina durante los años setenta, tiene su punto de partida en la conciencia filosófica de la situación de dominación y alienación que viven los países de la región latinoamericana. La filosofía de la liberación aparece vinculada con otras expresiones de una reflexión más amplia sobre la realidad latinoamericana, como son el desarrollo de la historia de las ideas, la filosofía de la historia, la sociología de la dependencia y la teología de la liberación en América Latina. Es una Filosofía producida desde el pueblo, desde la realidad cotidiana que intenta hacerse cargo de los mayores

1 Dussel E. Para una Ética de la liberación latinoamericana 31


interrogantes suscitados por la cotidianeidad existencial donde se desenvuelve, reflexionando de manera filosófica el sometimiento de los pueblos. Diversos factores estuvieron presentes para el surgimiento de esta filosofía como los cambios políticos que provocó en el mundo la Revolución cubana y el abundante surgimiento del populismo en los diferentes estados latinoamericanos. Frente al modelo que planteaba que el subdesarrollo latinoamericano era una cuestión momentánea que había que transitar y que dependía de los latinoamericanos salir de este subdesarrollo y que sostiene que el subdesarrollo es un estado natural de los pueblos y que no es sino un primer momento en la estructura lógica del mercado mundial. Se dieron a conocer diferentes opiniones que demostraban que esta supuesta condición natural no es otra cosa que la consecuencia de la dependencia y la dominación que algunos países del mundo ejercen sobre los otros y específicamente sobre América del Sur, posicionándose frente a la Teoría del Desarrollo, mencionada anteriormente, la Teoría de la Dependencia, la cual sostiene que para que unos países se hagan ricos necesitan de otros que cada vez sean más pobres. Participaron de ella T. Dos Santos, F. Cardoso, H. Faletto, entre otros. Ésta es la teoría que refor-

mula la concepción del mundo moderno, pasando de ser desarrollados/ subdesarrollados a dependencia/ liberación. En este contexto nace también la Teología de la liberación que en 1968 es reconocida por el Episcopado latinoamericano, en Colombia, Medellín, la necesidad de liberación latinoamericana. La Filosofía de la Liberación describe el mundo y la cultura desde el lado de los oprimidos, de los países Latinoamericanos que sufren día a día la pendencia y sus consecuencias. Las discusiones planteadas dentro del seno de la filosofía de la liberación estaban en torno de hasta dónde podía crearse una filosofía latinoamericana libre desde las entrañas mismas de América del Sur siendo la situación de dependencia tan grande que abarca todo el campo cultural. Todo el continente Latinoamericano está formado con una cultura de dominación. Mirando siempre hacía afuera, creyendo que las teorías europeas son las teorías en sí mismas y que no hay manera de interpretar la realidad si no es vista desde allí. Zea, por ejemplo planteaba que no sólo puede haber auténtica filosofía en una situación de dependencia, sino que este es un motivo más para que la haya. Por otro lado Dussel comparte con Salazar Bondy la idea de que es necesario superar la imitación a Europa, acordando a su vez con Zea que

32


no puede el pensamiento partir de la nada misma sino que tiene en cuenta lo mejor de lo que ya ha hecho. La Filosofía de la liberación entendida por Dussel como una postura de confrontación, desde donde se construyeron diferentes categorías que dividen el objeto de estudio como centroperiferia, dominación-liberación, etc. La Filosofía de la Liberación pone a la luz la desigualdad, el hambre y la po-

breza de la mayoría de la población del mundo, mostrando la otra cara de la modernidad y del proyecto de la Iluminación de libertad igualdad y fraternidad entre los hombres. Cabe resaltar que, al entender de algunos autores, la filosofía de la liberación a pesar de sus importantes planteos no ha logrado construir una filosofía propia con validez y conocimientos universales.

Filosofía de la liberación hoy

P

ara algunos pensadores la filosofía de la liberación, requiere un cambio para adecuarse a la complejidad del momento histórico que estamos viviendo. La población Latinoamericana tiene una gran cantidad de pobres, como así también en India y África. La filosofía de la liberación se encuentra envuelta en una profunda crisis al igual que la que sufre el modelo actual. Llevándola a un replanteo de su función y su actividad teó-

rica específica. La filosofía de la Liberación debe abarcar y comprender los problemas que se planean con la posmodernidad pero sin renunciar a la búsqueda de una salida a la injusticia mundial y la pobreza. Con un poco de recorrido histórico observamos que con el fracaso de una serie de proyectos del “socialismo liberal” en América Latina, la corrientes de liberación latinoamericanas han sido dejadas de lado por las ciencias Europeas, como si esta cuestión de la

33


liberación de los oprimidos hubiese sido una moda pasajera. Siendo duramente criticada dentro mismo de Latinoamérica, y como consideran algunos filósofos, la cuestión de la liberación es abordada por diferentes frentes por lo que no es necesaria una Filosofía de la liberación. Se replantea el problema de la confrontación debido a que no tiene sentido una Filosofía de la liberación que tenga como objeto la dominación de otro. Partiendo de ésta base Fornet-Betancourt plantea la liberación a partir de la transformación intercultural de la filosofía. Como se menciona anteriormente no se puede decir que la filosofía de la liberación haya producido cambios trascendentales en los procesos sociopolíticos latinoamericanos o que haya tenido alguna eficacia democratizadora. Es preciso entonces reconocer que Enrique Dussel ha sido uno de los pocos filósofos de la liberación que ha ido reformulando sus planteos según las necesidades de la modernidad y la globalización. En esta transformación de la liberación se trata de repensar las bases teóricas de dicha filosofía, asumiendo el actual contexto sociocultural y las críticas posmodernas a los proyectos de liberación. El planteo más relevante que la posmodernidad le hace a La filosofía de la liberación es la fundamentación de principios que orienten la acción liberadora trascendiendo los contextos

locales y abarcando a la gran parte de la humanidad que vive en situación de opresión. A pesar de las críticas a esta filosofía, existen actualmente propuestas filosóficas latinoamericanas que intentan desde una postmodernidad no renunciar a la crítica y la búsqueda racional de alternativas a la globalización neoliberal. Como por ejemplo la propuesta de Ignacio Ellacuria que plantea: 

Una visión de totalidad.

Una visión de la historicidad de la realidad.

Una perspectiva acerca de la relación realidad y praxis.

El autor afirma que la función liberadora de la filosofía es la raíz de la misma, lo que cambia es el modo de desempeñarla por lo que así surgirán deferentes filosofías. Proponiendo una filosofía liberadora para todas las regiones del planeta, de ahí que no podrá haber solo una filosofía de la liberación sino tantas como las diferentes realidades socioculturales lo requieran. Intentando en cada una de ellas la reflexión filosófica introduciendo en ella los graves problemas que afectan a la humanidad.

34


Enrique Dussel

hasta 1961 vivió en Nazaret, Israel, junto al sacerdote Paul Gauthier. En 1968 regresó a Mendoza para dar Ética en la

Filósofo Argentino nacionalizado en Mé-

Universidad Nacional de Cuyo. Entre

xico. Nació en La Paz, Provincia de Men-

1969 y 1973 comenzó una prolífica etapa

doza el 24 de Diciembre de 1934. Se exi-

de su reflexión, cuyo resultado son im-

lia a México en 1975. Conocido por su

portantes publicaciones. Sufre un atenta-

trabajo en el pensamiento político lati-

do con bomba en su casa en 1973. Lo

noamericano es uno de los fundadores,

acusaron de marxista y comenzaron a

junto con Leopoldo Zea y A. Salazar

hacerle frecuentes amenazas de muerte

Bondy,

de la filosofía de la liberación.

por grupos paramilitares. Las purgas en

Mantuvo contacto con filósofos como

la Universidad Nacional de Cuyo dieron

Karl Otto-Appel, Gianni Viatimo, Jürgen

como resultado su expulsión en 1975.

Habermas, Richard Rorty y Emmanuel

Sus libros fueron prohibidos y las publi-

Levinas. Su vasto conocimiento en Filo-

caciones que dirigía fueron clausuradas.

sofía, Historia, Política y Religión, lo con-

Durante la primera década del siglo XXI

virtieron en uno de los más prestigiosos

Dussel formó parte del Grupo moderni-

pensadores del siglo XX. Entre 1953 y

dad/colonialidad, el más importante co-

1957 estudia filosofía en la Universidad

lectivo de pensamiento poscolonial en

Nacional de Cuyo. Licenciado en Filosofía

América Latina

(Mendoza, Argentina, 1957), Doctor en Filosofía (Complutense, Madrid, 1959), Licenciado en Ciencias de la Religión (Inst. Católico, París, 1965), Doctor en Historia (La Sorbonne París, 1967), Doctor Honoris Causa (Freiburg, Suiza, 1981) y en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Desde 1959 y

35


Datos importantes de filósofos mencionados

Augusto Salazar Bondy: Filósofo peruano. Nació el 8 de diciembre de 1925 en Lima. Sostenía que la filosofía estaba presidida por su carácter problemático, y resultaba enriquecida al considerar los elementos que hacen insolubles los sucesivos problemas filosóficos. Recibió influencias de Nicolai Hartmann. Desarrolló diversos estudios de ontología,

analizó los ámbitos de realidad e irrealidad, así como los modos del reino de lo real. Sus estudios sobre filosofía de la ciencia se interesaron en el análisis evolutivo de las teorías científicas. Su tesis sobre la Cultura de la Dominación permitió entender la necesidad de una cultura libre, sin dependencia política,

económica o cultural.

36


Leopoldo Zea: (México, 1912 - 2004) Filósofo mexicano. Director del Centro de Es-

inquietud fue el estudio de las ideas y de la realidad del hombre americano.

tudios Latinoamericanos (1982-1995) y profesor de la UNAM, su principal

Ignacio Ellacuria: fue un filósofo y teólogo español, naturalizado salvadoreño, asesinado por militares salvadoreños.

Fornet-Bentacurt:

(1946)

filósofo cubano conocido por sus estudios en el campo de la cultura y sobre todo por su propuesta de un diálogo intercultural desde la filosofía latinoamericana.

37


Las Nuevas Tecnologías como campo de lucha Pablo Salomón*

P

ara el “consumidor acrítico” de información, significan lo mismo la linealidad textual que la red hipertextual, porque el recorrido de su consumo sigue sin ser autónomo por más que las posibilidades de dirección de la mirada se presenten de manera ilimitada. Grupos de publicistas, psicólogos sociales , sociólogos, ponen constantemente al servicio del capital su conocimiento, a fines de disciplinar la mirada, dirigirla a pesar del manto de libertad, y transformarlo no solamente en un poder oculto (acaso más poderoso que el del texto escrito), sino también en la capacidad de generar el deseo

más preciado por los titiriteros de la información: El consumo. Frente a nuestra libertad privada, aparentemente íntima, exclusiva, frente al monitor, se desarrolla un dispositivo de estudio de los comportamientos, deseos y perfiles, en un trabajo “ciberarqueológico” de estudio de los restos de navegación, para conformar publicidades específicas, que permitan comprender la invitación al consumo como un llamado de dios, una ocurrencia del destino, un llamado justo a tiempo en el momento indicado (!) No obstante, las nuevas tecnologías,

38


la conexión en red, ha dado origen a diversos tipos de culturas que navegan, construyen, y disputan sentido, en la mayor “red hipertextual” concebible, denominada internet. ¿Hasta que punto las fuerzas desencadenadas por los ideólogos de nuevas formas de control social, de nuevos parámetros de globalización de los deseos, no han despertado a los verdugos de su propia existencia? ¿Hasta que punto, las nuevas formas de comunicación, las “inteligencias colectivas” con fines de socialización de la cultura y el conocimiento, disputan ( o no) el espacio social virtual y su sentido? ¿Puede la web a partir de la asimilación de nuevos comportamientos y nuevas culturas construir alternativas de construcción social sobre la realidad que opera fuera del mundo virtual? Dentro de las producciones académicas en torno a esta pregunta, son varias las producciones que reflexionan en torno a la inclusión digital, internet y la universalidad del conocimiento, la brecha tecnológica, y las “nuevas dimensiones culturales y de conocimiento (o no) que abren los nuevos tiempos en red. Resumiendo algunas de esas ideas podemos decir que la web asimila de diferentes formas los comportamientos de las nuevas culturas, debido a que las innovaciones y adelantos cientificos son desiguales entre países ricos y pobres. Las diferencias socioculturales entre los diferentes continentes exigen considerar

la universalidad del conocimiento. También se aplican dentro de los aportes teóricos sobre nuevas tecnologías, las discusiones que hace años vienen sosteniendo los pensadores de la globalización económica, subrayando la necesidad de la diversidad dentro de esta avasallante homogeneización de la producción y formas de consumo de la información, siendo necesario educar para la multiculturalidad, que favorezca de algún modo las pertenencias étnicas y nacionales. Sin embargo estos aportes, no vienen a dar respuestas concretas sobre las potencialidades políticas de transformación social que pueda ofrecer la Web Hace algunos meses fue detenido Julian Assange, miembro fundador de uno de los servidores de almacenamiento de contenidos más importantes del mundo, orientado a distintas propuestas que eran socializadas por distintos usuarios en la web, desde procedencias distintas. Esa detención y castigo simbólico a una forma de disputar poder, marcó un antes y un después, y sin dudas últimamente la posibilidad de acceso a contenidos (superando la lógica de mercado) se ha visto bastante impedida. En repudio a este avance, la comunidad hacker y algunos de sus máximos exponentes a nivel mundial, abandonaron cierto anonimato y ciertos campos de lucha en torno a la producción

39


y distribución de contenidos trascendieron la escala “de lo virtual”, tomando cuerpo en el “mundo real” bajo forma de comunicados, manifestaciones, y proclamas. Según Manuel Castells [1] la cultura hacker juega un rol fundamental en un doble sentido: como caldo de cultivo donde se producen importantes innovaciones tecnológicas bajo una lógica de cooperación y libre comunicación, y por otro lado en la construcción de contrasentido para con los proyectos empresariales que difunden internet en el conjunto de la sociedad. Ahora bien, ¿puede esta disputa virtual, trasladarse al mundo palpable como una cultura en sí de discusión sobre la producción y distribución de otras tantas cosas? ¿Pueden nuestras sociedades a partir de la discusión sobre temas relacionados con la distribución en la web, problematizar la distribución y acceso igualitario a los recursos naturales, a los medios de producción, a la riqueza de nuestra opulenta sociedad? Desde ciertos paradigmas deterministas, estamos frente a una nueva coyuntura de dominación social, sin mucho margen para la acción, cumpliendo un rol pasivo en las planificaciones de inversión del capital internacional, que encuentran hoy en el desarrollo de las nuevas tecnologías, posibilidades de reproducción económica. Para académicos y pensadores de las

nuevas tecnologías como Manuel Castells por ej “el mundo multimedia será habitado por dos poblaciones muy distintas: los interactuantes y los interactuados”[2], llegando a afirmar de manera al menos polémica y determinista, que “ quien es quien será determinado en buena medida por la clase, la raza, el género y el país”.[3] No conforme , el autor sentencia “...Lo que caracteriza el nuevo sistema de comunicación basado en la integración digitalizada e interconectada de múltiples modos de comunicación, es su capacidad de incluir y abarcar todas las expresiones culturales. Por su existencia en el nuevo tipo de sociedad, toda clase de mensajes funcionan en un modo binario: presencia/ ausencia en el sistema de comunicación multimedia. Debido a sudiversificación multimodalidad y versatilidad por lo que el nuevo sistema de comunicación es capaz de abarcar e integrar todas las formas de expresión, así como la diversidad de intereses, valores e imaginaciones, incluida la expresión de conflictos sociales. Pero el precio que se paga por la inclusión en el sistema es adaptarse a la lógica y a su lenguaje...”[4] Lejos de estas miradas, podemos identificar también a quienes adjudican a las nuevas tecnologías, nuevas posibilidades de liberación social. Sus miradas oscilan desde los paradigmas redencionistas extremos, has-

40


ta las concepciones del espacio web como campos de lucha por el sentido de la producción y apropiación cultural, el desarrollo que supere la lógica de mercado, ( software libre) la circulación, y acceso a la información y contenidos. Lejos de concebir a los nuevos sistemas de comunicación dentro de paradigmas “tecno-darwinianos” de adaptación o muerte, estas miradas se concentran en las posibilidades de generar contracultura: Los mismos espacios quizás pensados como vías de inversión y reproducción del capital empresarial, se transforman en gérmenes de su propia autodestrucción, como diría seguramente @CarlosMarx desde su twitter, si pudiera reencarnarse en nuestros tiempos. Las nuevas tecnologías, las nuevas formas de comunicación, las nuevas formas de interacción, abren sin dudas nuevos horizontes de discusión. Sin embargo, la velocidad de transformación con la que opera esta nueva realidad (que prontamente pasa a ser obsoleta), impide en oportunidades crear marcos de análisis perdurables, y marcos explicativos que permitan desentrañar claramente hacia dónde se dirigirá el futuro de esta sociedad que, por sentado, revolucionará por completo lo que generaciones no tan lejanas vivieron durante toda una vida. Lo que sin dudas colaborará con el cumplimiento de las expectativas de uno u otro paradigma será el rol que

jueguen los distintos Estados, y sus sistemas educativos: apostando a la inclusión digital, y a la integración crítica y autónoma de los distintos actores sociales al universo web, o como facilitadores de un negocio más de las mismas empresas de siempre.

Pablo Salomón 1] 2]

Castells, Manuel (2001), “ Cap. 2: La cultura de Internet”. En: La Glaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. Plaza & Janes Editores, Barcelona,

[2] Castells, Manuel (1997), Vol I: “Cap. 5: La cultura de la virtualidad real...”, en La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza Editorial, p. 30. [3] Ibidem [4] Castells, Manuel (1997), Vol I: “Cap. 5: La cultura de la virtualidad real...”, en La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza Editorial, p. 32. *Pablo Salomón es Profesor de Historia, Docente a cargo de los espacios de Historia Social General del Profesorado de Artes Visuales, y de Historia Moderna del Profesorado de Historia; ambas carreras del Instituto de Formación Docente Continua el Bolsón.

41


El presente artículo se enmarca en la producción de un artículo para la cátedra de Nuevas Tecnologías de la carrera de Posgrado de Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Normas editoriales de publicación1 Laura Lañin

Título Todos los textos deberán contar con un título (puede llevar, en caso de ser necesario, una segunda frase aclaratoria) Subtítulos Es aconsejable que, de ser posible, el texto esté organizado con subtítulos, que orienten 1

al lector y faciliten la lectura. Datos del autor El escrito deberá contar con el nombre del autor, junto con una breve referencia de su trayecto académico y otros datos que puedan resultar interesantes al lector.

Datos del editor El texto deberá ir acompañado con el nombre del docente (o los docentes) que revisó y corrigió la nota antes de su publicación, junto con el nombre del espacio que dicta. Comentario sobre el contexto de producción

Cuando se trate de textos realizados en el contexto de un espacio curricular, y por consiguiente, elaborado para un destinatario y con una finalidad diferente a la de su publicación, es necesario realizar alguna referencia que permita reponer algunos elementos imprescindibles para que el lector pueda reconstruir el con-

Para elaborar este documento fueron consultados las siguientes fuentes: Revista Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales - UBA): Normas de publicación editorial Revista Entramados y Perspectivas de la Carrera de Sociología (UBA): Normas para autores (http://revistadesociologia.sociales.uba.ar/index.php/revistadesociologia/about/submissions#authorGuidelines) y Guía de estilo y normas para envíos (http://dl.dropbox.com/u/1255747/REVISTA%20DE%20SOCIOLOG% C3%8DA%20-%20Gu%C3%ADa%20de%20estilo.pdf) 42


texto de producción. Por lo tanto, en dichos casos, el texto a publicar deberá estar acompañado por un comentario breve, que podrá estar redactado por el docente, el alumno o ambos, que detalle en qué contexto se realizó el trabajo: nombre y características del espacio, algunas referencias sobre la consigna que dio lugar al escrito, junto a otros datos que se crean convenientes. Citas y Referencias bibliográficas Las citas textuales van entre comillas. Cuando rebasen las cuarenta palabras (3 renglones) deben formar un párrafo aparte, con doble sangría y un tamaño de letra más reducido que

el del resto del texto (Arial 10). No se emplean comillas. La cita de referencias bibliográficas irá en paréntesis dentro del texto (Apellido, año: página). Ejemplo: (Foucault, 1988) o (Foucault, 1988: 43) si es una cita textual. Una cita con dos o tres autores: (Bourdieu y Passeron, 1979: 57) Una cita con más de tres autores: (Menanteau et al., 1977:182) Citando una fuente indirecta, es decir, un texto citado dentro del texto consultado: (Cit. en Bartra, 2002:125) Listado completo de Referencias bibliográficas al final del texto Al final del texto se deberá incluir un listado en orden alfabético con aquellas referen-

cias bibliográficas citadas en el texto y consultadas para el desarrollo del trabajo. La bibliografía debe orientarse por las formas siguientes: a)

Libros:

Un libro de un autor: Foucault, Michel (1988). El orden del discurso. Barcelona, Tusquets. Un libro con dos o tres autores: Menanteau, Darío, Donohue, George y Fortoul, Freddy (1977). El rol del sociólogo. Análisis y perspectivas. Valdivia, Universidad Austral de Chile. Un libro con más de tres autores: Correa, Sofía et al. (2001). Historia del Silgo XX Chileno. Santiago, Editorial Sudamericana.

Dos o más libros por el mismo autor: Foucault, M. (1979). Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta. _________ (1973). El orden del discurso, Barcelona, Tusquets. _________ (1970). Arqueología del saber, México, Siglo XXI. Un libro por un autor corporativo: Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, RAE. Un trabajo en una compilación: Brandes, Stanley (2002). “Beatniks, Hippies, Yippies. Orígenes del Movimiento Estudiantil en Estados Unidos”. En Movimientos Juveniles: de la Globalización a la antiglobalización. Ed. Feixa, Carles, Saura,

43


Joan, Costa, Carmen. Barcelona, Ariel. 93-109. Revistas: Gruner, Eduardo (2009). “Haití, una revolución olvidada”. En revista Sociedad, Nro.26, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Diarios: Wainfeld, Mario. “El ADN de la CTA”. En diario Página/12, Buenos Aires, 1 de noviembre de 2009. Internet: Fernández, Benjamín. "La Radio en los Tiempos de la Democracia, la Globalización y la Digitalización". En Razón y Palabra 44, abril-mayo de 2005. <http:// www.cem.itesm.m x/dacs/ publicaciones/ logos/actual/

bfernandez.html>, visitado el 14 de julio de 2005. Cuestiones a tener en cuenta para la corrección y revisión En caso de existir dudas respecto a la redacción del escrito, que tuvieran que ver con ortografía, puntuación, concordación, correlación de tiempos verbales, adecuación, coherencia y cohesión, se podrá consultar el Módulo Complementario del Taller de Alfabetización Académica. Acerca del formato: fuente y párrafo Todos los archivos de texto deberán ser enviados en Word. El papel deberá estar configurado en tamaño A4 y los márgenes se configurarán en el

modo "normal" o predeterminado. El texto deberá estar a interlineado 1,0, justificado y en fuente Arial 11. Lógica de jerarquía de los títulos: Título: Arial 12, negrita; Subtítulo 1: Arial 11, negrita.

Datos del autor y el editor

Formato de envío

enviar el archivo en Word. El nombre del archivo debe contener el apellido del autor y la palabra “contexto”

Una vez que la nota estuviera corregida, editada y lista para publicar, el docente deberá enviarla de la siguiente forma. Enviar un mail a remolinodehistorias@gmail.com y adjuntar los siguiente archivos: Artículo completo (sólo el texto) enviar el archivo en Word. El nombre del archivo debe contener el apellido del autor y la palabra “artículo”

enviar el archivo en Word. El nombre del archivo debe contener el apellido del autor y la palabra “datos” Comentarios contexto

del

Imagen enviar el archivo en formato jpg El nombre del archivo debe contener el apellido del autor y la palabra “imagen”

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.