Avicultura incubación

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INCUBACIÓN AVÍCOLA

Arévalo Renato &Edisson Llambo


Historia

Fuente: curiosomundoazul.blogspot.com

La cría de gallinas actividad derrollanda por el hombre a través de los tiempos. Los hombre primitivos las cazaban para sus consumo, sin embargo , el “hombre” del neolítico, ya sedentario, utilizaba las gallinas para consumir sus huevos sin cazarlas, estás vivían en el entorno del hombre y el hombre se beneficiaba de sus huevos, una simbiosis perfecta.


REPRODUCCIĂ“N

Fuente : deqfagustlalluna-ade.blogspot.com


EL GALLO Y LA GALLINA

Terminado su desarrollo (18 meses No tener defectos en las características que se admiten la raza • Gozar de buena salud y un desarrollo adecuado. • Poseer una buena alzada, mucha anchura de pecho, alas fuertes y patas grandes y robustas. • Además ha de tener la cresta derecha y de un color rojo encendido. • •

• Utilizarse como reproductora de 3 a 4 meses antes que el gallo (14-15 meses de edad), pudiéndose emplear, lo mismo que el gallo, hasta la edad de 3,5 años. • Buena salud y desarrollo, y que • Presentar características típicas de la raza. • Se elegirán siempre las más precoces y ponedoras.

Fuente: www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto01/incubacion.htm


CÓPULA DE REPRODUCTORES

Fuente: locaxmisgallinas.blogspot.com


FORMACIÓN DEL HUEVO.

Fuente: aveselchoique.blogspot.com


FISIOLOGÍA DE LA POSTURA

Fuente: Dr. Raúl González Murillo


ESTRUCTURA DEL HUEVO

Fuente: aveselchoique.blogspot.com


Cáscara

• Protege de bacterias y deshidratación • Permite intercambio de gases y humedad • Fuente de Ca para el embrión


Albumen y chalazas

Albumen: Chalazas: • Defensa contra invasión bacteriana (lisozima) • Mantiene posición de yema • Amortiguador • Amortiguador • Fuente alimenticia para el embrión


yema

• Origen en el ovario • Posee célula germinal • Sustancias nutritivas para el embrión


Yema

Albumina densa

Albumina Clara

Chalazas


EL HUEVO PARA INCUBAR

Huevo fértil  Elemento vivo.  Manejarlo con cuidado.

No afectar el potencial de incubabilidad.


LA ELECCIÓN

Huevo

Fertilidad

Huevos de Más de 2 semanas

Tamaño

52 y 69 gr Pollo 65 a 75% del peso del huevo

Formas atípicas

Fisuras de cáscara Imperfecciones (explotan)

Limpieza

Eliminar muy sucios Someter a tratamiento

Edad

Incubabilidad varía con la edad Menor al inicio y final del periodo


Huevos no aptos para incubar

Agrietados

Huevo sobre huevo

Deformes

Huevo doble yema

Cascara blanda

Huevos sin yema


FACTOR EDAD QUE AFECTA LA INCUBABILIDAD

Huevos de gallinas jóvenes

Huevos de gallinas viejas

• Proporción de yema baja respecto al total del huevo • Tamaño reducido de los huevos • Abundancia de formas atípicas • Presencia de huevos no fecundados

• Peor calidad de la cáscara • Baja calidad intrínseca del huevo por agotamiento fisiológico • Descenso de capacidad del gallo reproductor

 Hacer una reposición rejuvenecedora.  Muda forzada


MANEJO

Incluye:  Desinfección  Lavado  Inmersión en antibióticos  Almacenamiento Inmersión en «antibióticos»

Almacenamiento

Limpieza en seco

Lavado

Transporte a planta incubadora

Huevo «limpio»

Fumigación

Huevo sucio


Desinfección

 «Huevos limpios» y «huevos sucios» separados

«Huevos limpios»  Fumigarlos lo antes posible en un lugar destinado para ello. Formaldehido (Permanganato de potasio + formalina) Paraformaldehído175°C---Formaldehído

Condiciones de fumigación Duración no menos de 20 a 25 min Temperatura del local 20 y 25 ° C Humedad relativa superior a 80%


LAVADO «Huevos limpios»  Combatir enfermedades q se transmiten por la cáscara  No antes de las 24 horas

Emplear Soluciones higienizantes y compuestos de Cl, I, Amonio cuaternario. Desventajas • Encarece el precio final del huevo • Aumenta el numero de fisurados y rotos


INMERSIÓN EN ANTIBIÓTICOS

• Combate infecciones de bacterias como micoplasmas, colibacilos, • salmonellas incluso newcastle contaminados ya sea por manipulación o manejo • Inmersión por 10 min a temperatura menor a la interna del huevo


ALMACENAMIENTO Tiempo de permanencia (Días)

Humedad Relativa (%)

Temperatura (°C)

1 1a3 4a7 8 a 14 14

65 a 75 75 75 80 a 88 80 a 88

30 a 32 20 13 a 15 11 a 12 11 a 12


LA POSICIÓN DEL HUEVO

Fuente: ocw.upm.es

Tiempo inferior a 7 días : Polo fino hacia abajo Tiempo superior a 7 días: Polo fino hacia arriba


INCUBACIÓN Incubación natural

Incubación Artificial

Incubación natural desplazada por la artificial  Aspecto económico  Aspecto productivo


PERÍODOS DE INCUBACIÓN DE AVES


Tipos de incubadoras artificiales Carga Ăşnica VS Carga mĂşltiple


Carga Única Carga : “Colocación de los huevos incubables en máquinas incubadoras

Se realiza la colocación de huevos de una sola vez con huevos del mismo tipo o lote. Huevos de una misma máquina en la misma fase embrionaria. Se realiza en carros con bandejas móviles.

Ventajas: Maximizar la incubabilidad y calidad de los pollitos Determinar con más precisión el momento de la eclosión y la uniformidad del nacimiento Limpieza, desinfección fácil y profunda después de cada incubación. Inconvenientes: Mayor inversión económica, más espacio para su montaje, mayor consumo energético y necesidad de acumular huevos de un mismo lote hasta completar la capacidad de la máquina. Actualmente el predominio es hacia máquinas de carga única.


Carga Ăšnica

Incubadora y nacedora Linco de Carga Ăšnica capacidad de 10000 huevos Precio 42 000 euros


Carga Ăšnica

Fuente: www.jamesway.com




Carga Múltiple Colocación de huevos varias veces y de forma continuada en el tiempo, por lo que en la misma máquina vamos a tener huevos con embriones en diferente estadío de desarrollo. Los huevos son colocados en estantes fijos, bandeja a bandeja, o bien en contenedores con estantes o bandejas móviles.

Ventajas: Menor inversión económica; los huevos que llevan más tiempo de incubación proporcionan aporte calorífico a los que acaban de ser colocados. Ahorro energético y que se adaptan a incubaciones más pequeñas con costes más bajos. Inconvenientes: Imposibilidad para crear condiciones óptimas para cada tipo y lote de huevos, así como para cada fase embrionaria. Imposible limpiar la máquina incubadora y desinfectarla correctamente entre carga y carga, ya que siempre está llena.


Carga MĂşltiple


Carga MĂşltiple

Nacedora James Way


EmbriologĂ­a


Fertilización

Fuente: aveselchoique.blogspot.com

Fusión del núcleo de la célula germinal femenina Blastodisco con el núcleo del espermatozoide.


Huevo fĂŠrtil

Blastocele


Huevo fértil

Fuente : www.elsitioavicola.com

El disco embrionario fertilizado se ve como un anillo: tiene una zona central de color más claro, que albergará al embrión.


Huevo InfĂŠrtil

Blastodisco


Desarrollo antes de la puesta

Infundibulum = fertilización

Magno :Fusión de gametos masculinos y femeninos Istmo : Divisiones celulares 8 cel. a la entrada del útero Útero 256 cel tras 4 horas


El huevo se enfría y desarrolla lentamente < de 20 °C el huevo permanece en estado de animación suspendida Incubabilidad disminuye al 4 o 5 día > Tiempo < incubabilidad


Desarrollo EMBRIONARIO Día 1: El disco germinal se encuentra en etapa blastodérmica. La cavidad de segmentación en el marco del área pelúcida toma la forma de un anillo oscuro.

Fuente : www.elsitioavicola.com


D铆a 2: Aparece la primera ranura en el centro del blastodermo. Entre las membranas extraembrionarias se ve la membrana vitelina, que jugar谩 un papel importante en la nutrici贸n del embri贸n.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Membranas extraembrionarias

Ectodermo

Piel, plumas, pico, uĂąas, sistema nervioso, cristalino, retina del ojo, revestimiento interno de boca y ano.

Endodermo

Ă“rganos del sist. Respiratorio y mucosas del tracto digestivo.

Mesodermo

Huesos, musculo , sangre, sist, excretor y sist. Reproductor.


MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS

Fuente: fresno.pntic.mec.es


DIA 3 : El embri贸n est谩 recostado sobre su lado izquierdo. Inicia la circulaci贸n de la sangre. La membrana vitelina se extiende sobre la superficie de la yema. Se pueden discernir la cabeza y el tronco, as铆 como el cerebro. Aparecen las estructuras cardiacas que comienzan a latir.

Fuente : www.elsitioavicola.com


DETECCIÓN DE FERTILIDAD DE LOS HUEVOS

Simple

Industrial

Instrumento que nos permite ver a través de la luz si el huevo esta fertilizado o no, esto con el fin de no perder tiempo ya que este es muy valioso. Esto se hace pasado 2 o 3 días después que el huevo este incubado.


Día 4: Desarrollo de la cavidad amniótica, que rodeará el embrión: llena con líquido amniótico, protege el embrión y permite que se mueva. Aparece la vesícula alantoidea: juega un papel importante en la resorción de calcio, la respiración y el almacenamiento de residuos.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 5: Aumento sensible del tamaño del embrión, el embrión tiene forma de C: la cabeza se mueve más cerca de la cola. Extensión de las extremidades. Diferenciación de los dedos de las extremidades inferiores.

Fuente : www.elsitioavicola.com


DĂ­a 6: La membrana vitelina sigue creciendo y ahora rodea a mĂĄs de la mitad de la yema. Fisura entre los dedos primero, segundo y tercero de las extremidades superiores, y entre el segundo y tercer dedo de las extremidades inferiores. El segundo dedo es mĂĄs largo que los otros.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 7: Adelgazamiento del cuello, que ahora separa claramente la cabeza del cuerpo. Formación del pico. El cerebro entra progresivamente en la región cefálica: progresivamente se hace más pequeño en proporción al tamaño del embrión.


Día 8: La membrana vitelina cubre casi toda la yema. La pigmentación de los ojos es fácilmente visible. Se pueden diferenciar la parte superior e inferior del pico, así como las alas y las piernas. El cuello se estira y el cerebro está completamente ubicado en su cavidad. Apertura del conducto auditivo externo.

Fuente : www.elsitioavicola.com


DĂ­a 9: Aparecen las garras. Brote de los primeros folĂ­culos de las plumas. Crecimiento de la alantoides y aumento de la vascularizaciĂłn del vitelo.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 10: Las fosas nasales están presentes como aberturas estrechas. Crecimiento de los párpados. Extensión de la porción distal de las extremidades. La membrana vitelina rodea completamente la yema. Los folículos de las plumas cubren ahora la parte inferior de las extremidades. Aparece el diente de huevo.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 11: La fisura palpebral es de forma elíptica que tiende a ser más delgada. La alantoides alcanza su tamaño máximo, mientras que el vitelo comienza a achicarse. El embrión tiene ahora el aspecto de un pollo.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 12: Los folículos de las plumas rodean el meato auditivo externo y cubren el párpado superior. El párpado inferior cubre dos terceras partes, o incluso tres cuartos de la córnea.

Fuente : www.elsitioavicola.com


DĂ­a 13: La alantoides se encoge para convertirse en la membrana corioalantoidea. Aparecen las escamas de las garras y de las piernas.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 14: La pelusa cubre casi todo el cuerpo y crece rápidamente.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 15 y 16: Pocos cambios morfológicos: el pollo y las plumas siguen creciendo. Se acelera la reducción del vitelo. Desaparición progresiva de la clara de huevo. La cabeza se mueve hacia la posición de picado, bajo el ala derecha.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 17: El sistema renal del embrión produce uratos. El pico, que está bajo el ala derecha apunta hacia la celda de aire. La clara de huevo se reabsorbe totalmente.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 18: Inicio de la internalización de vitelo. Reducción de la cantidad de líquido amniótico. Este es el momento para la transferencia de la incubadora a la nacedora, y quizás también de la vacunación in ovo.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 19: Se acelera la resorción del vitelo. El pico está contra la membrana de la cáscara interior, listo para perforarla.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 20: El vitelo está totalmente reabsorbido, se cierra el ombligo. El pollo perfora la membrana de la cáscara interior y respira en la celda de aire. El intercambio de gases ocurre a través de la cáscara, que es porosa. El pollo está listo para eclosionar. Empieza la perforación de la cáscara.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Día 21: El pollo usa sus alas como guía y sus piernas para darse la vuelta y perforar la cáscara en forma circular a través de su diente-huevo.

Fuente : www.elsitioavicola.com


Logra salir de la cรกscara en 12 a 18 horas y permite que sus plumas se sequen.

Fuente : www.elsitioavicola.com


PROBLEMAS COMUNES DE INCUBACIÓN: CAUSAS Y REMEDIOS Excesiva infertilidad PROBLEMAS

Infertilidad Real

CAUSAS

REMEDIOS

Preferencias de montas en algunas divisiones de la nave

Cambie a las hembras de división para que sean montadas por otros gallos

Machos estériles

Reemplace los machos

Los machos no montan

Vea si hay una enfermedad, problemas de nutrición, problemas en las patas o si existe una dominación social por parte de las hembras

Machos muy viejos

Use machos jóvenes

R. A. Ernst


PROBLEMAS COMUNES DE INCUBACIÓN: CAUSAS Y REMEDIOS Observación : Mortalidad superior al 3% en los 3 primeros días de INCUBACIÓN PROBLEMAS

CAUSAS

REMEDIOS

Pre-ovoposicionado muerto

Variedades de razas con cruces consanguíneos.

Evitar la excesiva consanguinidad, usar machos jóvenes.

Huevos almacenados a temperaturas bajas.

Almacene los huevos fértiles a una temperatura adecuada (entre 13 y 20 grados C).

Periodo de almacenamiento de los huevos muy largo.

Almacene los huevos fértiles de gallinas por un tiempo máximo de una semana.

Huevos lavados con agua excesivamente caliente.

Limpie los huevos en seco; descarte los huevos sucios; baje la temperatura del agua en la lavadora.

Blastodermo sin embrión (BSE).

Temperatura inadecuada en el almacén de los huevos

Almacene los huevos fértiles a una temperatura adecuada (entre 13 y 20 grados C)

Desarrollo positivo(DP)

Horario de recogida de huevos mal programado durante las épocas de calor o de frió.

Cuando la temperatura en el interior de la nave o en los nidos exceda los 20 grados, recoja los huevos durante varias veces al día R. A. Ernst

Fértil, sin desarrollo (FSD)


PROBLEMAS COMUNES DE INCUBACIÓN: CAUSAS Y REMEDIOS Observación: Mortalidad superior al 0.5% a los 4 días PROBLEMAS

Muchos embriones muertos

CAUSAS

REMEDIOS

Temperatura inapropiada

Revise la precisión de los termómetros

Apagón de luz sin causa conocida

Si la luz fallase, abrir las puertas de las maquinas hasta que la luz vuelva

Inadecuado volteo de huevos

Los huevos deben ser volteados por lo menos tres veces al día

Huevos de lotes de reproductores con cruces consanguíneos

Evitar la excesiva consanguinidad,

Mala ventilación en la sala de INCUBACIÓN o en las incubadoras

Proveer la ventilación adecuada para el apropiado cambio de aire

Enfermedades o huevos infectados

Use huevos de lotes de aves sanas; No lave los huevos en agua fría


PROBLEMAS COMUNES DE INCUBACIÓN: CAUSAS Y REMEDIOS PROBLEMAS

Los embriones mueren antes de comenzar a romper la cascara

CAUSAS

REMEDIOS

Temperaturas bajas durante la INCUBACIÓN; Humedad muy alta

Mantenga una temperatura de 37.5° C en el termómetro de bulbo seco y una temperatura de 30° C en el termómetro de bulbo húmedo en las incubadoras con ventilación forzada.

Huevos infectados

No lave los huevos en agua fría; incube solo los huevos limpios desde el nido

Mala nutrición de los lotes reproductores

Revise las formulas de los reproductores, casi todas las vitaminas y minerales conocidos, si no están incluidas en la dieta o si son deficientes, pueden causar mortalidad y mala calidad de pollitos,

Ciertos factores genéticos letales

Use razas vigorosas

Embriones débiles que no son capaces de romper el cascaron o lo hacen con Deficiencia de Vitamina E mucho esfuerzo Muchos pollitos recién nacidos están Humedad muy baja en la Nacedora pegados al cascaron

Use siempre pienso fresco o suplementar el agua de beber con vitamina E Mantener una temperatura de 32.5° C en el termómetro de bulbo húmedo, desde que empiezan a nacer los pollitos


PROBLEMAS COMUNES DE INCUBACIÓN: CAUSAS Y REMEDIOS Enfermedades, Sobrecalentamiento en las nacedoras, humedad baja en la nacedora.

Use huevos de lotes de aves sanas Revise la temperatura y la humedad de la nacedora.

Deficiencias nutricionales.

Use piensos balanceados.

Pollitos nacidos, pero murieron

Coloque los huevos en la posición Mal posicionados adecuada en las bandejas (con la punta mas ancha hacia arriba ) . Revise la precisión de los termómetros, Los pollitos nacieron muy una variación de 0.5° C por encima de Temperaturas muy altas durante el temprano, delgados y hacen mucho los 37.5° C causara un adelantamiento periodo de INCUBACIÓN ruido de los nacimientos aproximadamente de 24 horas. Revise la precisión de los termómetros, Temperatura muy baja y humedad muy una variación de 0.5° C por debajo de alta durante el periodo de INCUBACIÓN los 37.5° C causara una demora en los nacimientos. Los pollos nacen tarde,son blandos Incube exclusivamente huevos frescos; y letárgicos permita un mayor tiempo de Huevos viejos nacimientos al colocar con unas horas de antelación los huevos viejos en la incubadora. Huevos colocados con la punta mas pequeña hacia arriba.


Mortalidad temprana 1-7 días El final de este periodo está marcado por la aparición de la punta de diamante en el pico. El pico está dotado con el "diamante" que es una calcificación en la punta del pico muy necesaria a la hora de romper la membrana, la cáscara y finalmente nacer. Nohemi Higueras


Mortalidad intermedia 8-14 dĂ­as Los embriones presentan la punta de diamante, pero no es evidente el desarrollo de las plumas en todo el cuerpo.


Mortalidad tardía 15-19 días El embrión con plumas, que casi llena el huevo. El vitelo puede estar en el exterior, o ya haber sido absorbido.

Fuente:es.aviagen.com


CAUSAS DE MORTALIDAD EMBRIONARIA Etapa

Días

Causa

Primera categoría

0a6

• Acumulación de residuos como amoniaco acido láctico. • Retardo en la formación y crecimiento de membranas fetales • Alteración en el mecanismo de respiración • Falta de sincronización en crecimiento embrión-membranas

Segunda categoría

7 a 19

• Presencia de genes letales • Enfermedades infecciosas

Pollitos no eclosionados o no nacidos

20 a 21

• Cambio de respiración de alantoidea a la pulmonar • Estrés del pollito • Incapacidad de romper la cáscara


MALAS POSICIONES COMUNES

Fuente:es.aviagen.com


REQUISITOS FÍSICOS PARA UNA BUENA INCUBACIÓN Temperatura óptima

37.8 ° C

Humedad relativa

60 %

Volteo

¼ a 4 horas Manual 3 a 5 veces al día

Ventilación

Correcto intercambio de CO2 y O2.


Condiciones ambientales de incubaci贸n

Fuente : http://grupo.us.es/gprodanim/PCA/practicaincubacion.pdf


Presi贸n atmosf茅rica para incubaci贸n

Fuente : www.aviagen.com


MANEJO DEL HUEVO EN LA PLANTA DE INCUBACIÓN


EFICACIA DEL PROCESO DE INCUBACIÓN Tasa de incubabilidad : 95 % ( 5 % sucios, rotos, pequeños, con cámara en trémula) Tasa media de nacimientos: 85% ( 15 % muertos en el primer periodo, segundo periodo, pollitos, no nacidos o muertos en bandeja) Tasa de triaje en nacederas : 1 % Ejemplo : 1000 huevos para incubar Tasa de incubabilidad : 95 %

Entonces: 807.5-8.075= 799.42 pollos viables al 1 día

1000x 0.95 = 950 huevos Tasa media de nacimientos: 85%

50 % Machos 799.42 pollos viables al 1 día

950 x 0.85= 807.5 huevos Tasa de triaje en nacedoras : 1 % 807.5x0.01= 8.075

50 % hembras

799.42 / 2 = 399.7


bibliografía • Allcroft, W. M., & Beer, A. E. (1974). Incubación e incubadoras. Zaragoza: Acribia. • Buxadé Carbó, C. (1988). El pollo de carne: Sistemas de explotación y técnicas de producción. Madrid: Mundi-Prensa. • Scholtyssek, S. (1970). Manual de avicultura moderna . Zaragoza: Acribia.

Sitios Web • • • • • • • • • •

http://www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto01/incubacion.htm http:// www.cime.es/WebEditor/Pagines/file/Butlleti_dinformacio_tecnica_centre_capacitacio/34.pdf http://www.elsitioavicola.com/articles/1950/desarrollo-embrionario-daa-a-daa http://www.avicultura.com/2012/02/28/conceptos-basicos-de-incubacion-carga-unica-vs-cargamultiple/el desarrollo embriológico http ://ocw.upm.es/produccion-animal/produccion-avicola/contenidos/TEMA_7._INCUBACION/Tema_07._L http://curiosomundoazul.blogspot.com/2009/09/el-neolitico-grandes-descubrimientos.html http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/10/10-cosas-sobre-el-huevo-que-quiza-no.html http://ocw.upm.es/produccion-animal/produccion-avicola/contenidos/TEMA_7._INCUBACION/7-1-man http://deqfagustlalluna-ade.blogspot.com/2011_09_01_archive.html http://aveselchoique.blogspot.com/2013/07/el-huevo.html


Gracias……………


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.