Teoria Musical by Tutto Factory Music

Page 1

Indice Notas Intervalos Consonancia y Disonancia Tríadas Escalas Modos Cálculo de las alteraciones de una Escala Mayor Círculo de Quintas Armonización de Escalas Elección de acordes para crear armonías Progresión de acordes Cadencias Sustitución de acordes Acordes de Séptima Acordes suspendidos Acordes de Sexta Acordes Potencia Acordes ampliados Acorde de Novena Acordes de Onceava Acordes de Treceava Poliacordes Acordes Sinónimos Escala Mayor Armonizada Escala Menor Armonica Armonizada Escala Menor Melódica Armonizada Acordes Secundarios y Especiales Acorde de Quinta Aumentada Armonización por Cuartas Tritono Ampliación Tonal Modulación Eje Tonal Armonía Paralela Armonía en Estilo Contrapuntístico Melodía Bajo


NOTAS

Existen 7 sonidos musicales llamados notas: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. La distancia entre éstas notas se mide en tonos y semitonos. El semitono es la mínima distancia que puede haber entre dos notas. Hay dos tipos de semitono: Semitono diatónico: 2 notas de distinto nombre separadas medio tono (si-do, re#-mi) Semitono cromático: 2 notas de igual nombre separadas medio tono (do#-do, lalab)

do T re T mi S fa T sol T la T si S do Debido a que hay notas consecutivas separadas por un tono, existe entre ellas una nota intermedia separada medio tono de cada una. Para definir éstas notas se utilizan los signos de alteración: # SOSTENIDO: eleva 1 S la entonación de la nota

b BEMOL: baja 1 S la entonación de la nota ♮ BECUADRO: devuelve la entonación original x DOBLE SOSTENIDO: eleva 1 T la nota bb DOBLE BEMOL: baja 1 T la entonación de la nota De manera que esa nota intermedia puede llevar dos nombres. Por ejemplo, entre do y re hay un tono de distancia, por lo tanto existe una nota intermedia que dista medio tono de do y de re, y que puede ser llamada do# o reb. O sea que hay dos notas distintas con el mismo sonido. A éstas notas se les llama notas enarmónicas. Hay otra forma de nombrar las notas, y es según el cifrado americano:

C-D-E-F-G-A-B (son las notas de do a si)


INTERVALOS

Se definen como la distancia que hay entre dos notas. Toma su nombre del número de grados diatónicos del que está formado. Se clasifican de diversas formas: Simples: la distancia entre las notas no excede la octava Compuestos: la distancia entre las notas excede la octava Melódicos: las notas son tocadas consecutivamente Armónicos: las notas son tocadas simultáneamente A su vez un intervalo puede ser mayor, menor, justo, aumentado o disminuido. El unísono no es considerado un intervalo pues no existe distancia. Intervalos Mayores: si se disminuye un semitono queda menor si se disminuye un tono queda disminuído si se aumenta un semitono queda aumentado Intervalos Justos: si se aumenta un semitono queda aumentado si se disminuye un semitono queda disminuído

Tabla de Semitonos

Semitono 0 1 2 3

Intervalo unísono int crom. /2º m 2º M 3º m

4 5 6 7 8

3º M 4º J 4º + / 5º 5º J 5º +

9 10 11 12 13

6º M / 7º 7º m 7º M 8º J 9º -

14

9º M

Inversión de Intervalos: un intervalo se invierte elevando una octava la nota mas grave. El nombre del nuevo intervalo se resuelve de la siguiente manera: 9-(int. original) y se invierte mayor por menor, aumentado por disminuido (justo queda igual). Por ej.: 3ºM invertido queda 6ºm, 4ºJ queda 5ºJ, 7º+ queda 2º-..


CONSONANCIA Y DISONANCIA

Ningún intervalo suena igual a otro, sin embargo algunos de ellos tienen un sonido mas agradable que otros. Son consonantes aquellos intervalos cuyo sonido es agradable y cómodo al oído. Son disonantes los intervalos cuyo sonido resulta brusco e incómodo al oído. A continuación se muestran los intervalos ordenados según su consonancia. unísono 8º J 5º J 4º J 3º M 6º M 3º m 6º m 4º+ 5º7º m 2º M 7º M 2º m

Consonantes Perfectos

CONSONANCIA

Consonantes Imperfectos

Neutros Disonantes Suaves Disonantes Fuertes

DISONANCIA


TRIADAS

La tríada es una combinación simultánea de tres notas. Se puede construir con cualquier nota mas la 3º y la 5º por encima de ella (a la nota orígen se le llama tónica). Esto significa que una tríada tiene dos intervalos, cada uno de una tercera.

Todas las tríadas son acordes de tres notas pero no todos los acordes de tres notas son tríadas. T - 3º - 5º Existen cuatro tipos de tríadas: MAYOR: T - 3ºM - 5ºJ MENOR:

T - 3ºm - 5ºJ

AUMENTADA:

T - 3ºM - 5º+

DISMINUÍDA:

T - 3ºm - 5º-

O sea que los cuatro tipos de tríadas quedan definidos por las combinaciones de terceras mayores y menores.

Inversión de Tríadas: Posición Base: T - 3º - 5º 1º Inversión: 3º - 5º - T 2º Inversión: 5º - T - 3º El propósito de las inversiones de tríadas es cambiar levemente su sonido sin modificar sus propiedades, es decir, va a ser la misma tríada en todos los casos pero el sonido se ve afectado debido a la distinta disposición de notas.

Duplicación de Tríadas: La elección de las notas que se debe duplicar y su colocación vertical crean lo que se considera la sonoridad del acorde. Cada nota de la tríada cumple una función específica: TONICA: es la que se duplica con mas frecuencia a modo de reforzar el sonido original y enfatizar el centro de tono. TERCERA: se duplica con el fin de enfatizar la modalidad. QUINTA: esta nota se duplica para reforzar la estabilidad del acorde.


ESCALAS

Una escala es una cantidad determinada de notas separadas entre sí por un patrón específico de tonos. A cada posición que ocupan las notas se le llama grado. Escala diatónica: do - re - mi - fa - sol - la - si - do se llama así porque está formada por tonos y semitonos diatónicos. Escala cromática:

do - do

# - re - re# - mi - fa - fa# - sol - sol# - la - la# - si

se forma agregándole los semitonos cromáticos correspondientes a la escala diatónica. Grados de la escala Mayor. Escala mayor: I

II

T

III

IV

T

S

V

VI

T

VII

T

I

T

S

I- Tónica: determina el tono de la escala II- Supertónica III- Mediante: determina el modo de la escala (mayor o menor) IV- Subdominante: crea una tensión que se resuelve con la III V- Dominante VI- Superdominante VII- Sensible: atrae a la I Escalas Menores Existen tres tipos de escala menor: Escala Menor Natural La escala menor natural se escribe de la siguiente forma: I

II

III

IV

V

T

S

VI

VII

T

I

T

S

T

T

Escala Menor Armónica Se diferencia de la escala menor natural en que el 7º grado está elevado un semitono, esto se hace para respetar unos principios de armonía que dice que en los acordes dominante la 7º debe estar un semitono por debajo de la tónica, tal como ocurre con las escala mayor, y que el acorde formado sobre la V debe ser mayor. La escala menor armónica se escribe de la siguiente forma: I

II

III

IV

V

T

S

VI

VII

T

Escala Menor Melódica Se creó debido a que en la

I

T

S

T+S

S

escala armónica al reducir la distancia


entre el 7º grado y el 8º se aumentó la distancia entre el 6º y el 7º, al punto de que este salto resulte inaceptablemente grande para escribir líneas melódicas. La solución fue elevar un semitono la 6º nota de la escala. El resultado es un flujo melódico mas suave. La fórmula de la escala menor melódica es entonces: I

II

III

IV

V

T

S

VI

VII

T

I

T

T

T

S

Escalas Pentatónicas Son llamadas así por ser escalas de cinco notas. Existen dos tipos de escalas pentatónicas: mayor y menor. Escala Pentatónica Mayor: I

II

III

IV

V

I

T

T

T+S

T

T+S

Existen 3 escalas pentatónicas mayores posibles para tocar sobre un modo, son la 1º, 4º y 5º del modo jónico correspondiente a esa escala. Por ej, las pentatónicas mayores para re dórico son do, fa y la ( 1º, 4º, 5º de do jónico) Escala Pentatónica Menor: I

II

III

IV

T+S

V

I

T

T

T

T+S

La escala pentatónica menor se puede usar en dos tonos, éstos son las escalas mayor y menor cuya tónica es la misma que la de la escala pentatónica. Ej: La pentatónica menor se puede usar en La mayor y en La menor. Otras escalas pentatónicas Escala Oriental T - T - T+S - T - T+S Ej.: si - do - re - fa - sol - si Pentatónica China Es igual a la pentatónica mayor. Pentatónica Japonesa 2T - T - T+S - T - S Ej.: do - mi - fa# - la - si Pentatónica Hindú 2T - S - T - T+S - T Ej.: do - mi - fa - sol - sib Escalas Exóticas


Escala Aumentada También llamada de tono completo porque divide a la octava en seis intervalos iguales de un tono cada uno. Tiene un sonido "flotante" y no establece un tono central específico. Ej.: do - re - mi - fa# - sol# - la# Escala Disminuída Contiene 9 notas, divide a la octava en 8 intervalos. Se basa en intervalos alternantes de T - S ... Cada escala disminuída tiene 4 centros de tono potenciales: 1º - 3º - 5º - 7º Ej.: do - re - mib - fa - solb - sol# - la - si Escala Simétrica Esta escala recibe su nombre debido a que es una escala cuyo patrón de intervalos es S T, es decir, el inverso de la escala disminuída. Ej.: do - reb - mib - mi - fa - sol - la - sib Escala Enigmática S - T+S - T - T - T - S - S Ej.: do - reb - mi - fa# - sol# - la# - si - do Escala Napolitana Mayor S-T-T-T-T-T-S Ej.: do - reb - mib - fa - sol - la - si - do Escala Napolitana Menor S - T - T - T - S - T+S - S Ej.: do - reb - mib - fa - sol - lab - si - do Escala Magiar (Húngara) menor T - S - T+S - S - S - T+S - S Ej.: do - re - mib - fa# - sol - lab - si - do Escala Kumoi T - S - 2T - T - T+S Ej.: do - re - mib - sol - la - do Escala Blues T+S - T - S - S - T+S - T Ej.: do - mib - fa - solb - sol - sib - do Escala Arabe S - T+S - S - T - S - T+S - S Ej.: do - reb - mi - fa - sol - lab - si - do


CALCULO DE ALTERACIONES

Sostenidos A medida que comienzan a aparecer sostenidos en una escala mayor, éstos aparecen en el siguiente orden: Orden de Sostenidos: FA - DO - SOL - RE - LA - MI - SI La regla para saber cuantas notas alteradas hay y cuales son en una escala mayor determinada es:

Regla: bajar un semitono diatónico la tónica. Las notas alteradas con sostenido para esa escala mayor son desde la primera del orden establecido arriba hasta la nota a la que se llego bajando en semitono la tónica. Ej.: en la escala de Mi Mayor, si queremos saber cuantas notas van alteradas y cuales son tenemos que si a Mi (tónica de la escala) la bajamos un semitono diatónico queda Re#, entonces, según el orden de sostenidos, tenemos que en mi mayor van a haber cuatro notas alteradas y van a ser: fa# - do# - sol# - re# La escala de Mi Mayor es entonces: mi - fa# - sol# - la - si - do# - re#

Bemoles Lo mismo ocurre con las escalas que contienen bemoles. Nota: una escala mayor tiene alteraciones con bemoles o sostenidos, nunca combina ambas alteraciones. Y además, deben aparecer las 7 notas . Orden de Bemoles: SI - MI - LA - RE - SOL - DO - FA

Regla: se busca que posición ocupa en el orden de los bemoles la tónica de la escala. Las notas con bemol van a ser desde la primera hasta la que representa la tónica, y la siguiente. Ej.: Los bemoles para la escala mayor de Lab serían, si ubicamos la nota "la" en el orden de bemoles tenemos que está en el tercer lugar, de manera que van a haber cuatro notas alteradas: sib - mib - lab - reb La escala de La bemol es entonces: lab - sib - do - reb - mib - fa - sol


CIRCULO DE QUINTAS

Los tonos se pueden combinar para formar el llamado "círculo de quintas". Este círculo se utiliza en teoría de la música para ilustrar la relación entre los tonos. Para formar tonos sostenidos, uno se mueve en dirección de las agujas del reloj. Cada paso en la dirección dominante es un intervalo de quinta, y significa que cada vez hay que añadir una nota sostenida a la nueva escala mayor. Los tonos bemoles se forman moviéndose en dirección contraria a las agujas del reloj. Cada paso en la dirección subdominante es un intervalo de cuarta y significa la adición de un bemol a la nueva escala mayor. En teoría es posible continuar indefinidamente en cualquier dirección. El tono de DO se podría representar como SI# (con 12 sostenidos) o como REbb con 12 bemoles.

LAS QUINTAS VAN A LA DERECHA LAS CUARTAS A LA IZQUIERDA


ARMONIACION DE ESCALAS

La armonización de escalas consiste en formar, partiendo de una escala cualquiera, todos los acordes que armonizan con dicha escala. Para esto, se toma una nota de la escala como tónica del acorde, y sobre ésta se superpone una tercera (la que corresponda según la escala), y una quinta, de manera que queda formado un acorde con notas pertenecientes a la escala, dependiendo de la escala y del grado de la escala que se tomó por tónica, se definirán las características del acorde. A modo de ejemplo se armonizará la escala de do mayor: Do mayor: do - re - mi - fa - sol - la - si - do do - mi - sol : Do M re - fa - la : Re m mi - sol - si : Mi m fa - la - do : Fa M sol - si - re : Sol M la - do - mi : La m si - re - fa : Si dis


ELECCION DE ACORDES PARA CREAR ARMONIA

Pluralidad de Notas Dado que las tríadas constan de 3 notas, y que cada nota puede desempeñar cualquiera de los 3 papeles (I, III, V) se deduce que cualquier nota puede formar parte de 3 tríadas diferentes. Por ejemplo, con la escala de do mayor tenemos que: DO: Fa M (5ºJ) - La m (3ºm) - Do M (1º) RE: Sol M(5ºJ) - Siº (3ºm) - Re m(1º) MI: La m(5ºJ) - Do M (3ºM) - Mi m(1º) FA: Siº(5º-) - Re m (3ºm) - Fa M(1º) SOL: Do M(5ºJ) - Mi m(3ºm) - Sol M(1º) LA: Re m(5ºJ) - Fa M (3ºM) - La m (1º) SI: Mi m(5ºJ) - Sol M(3ºM) - Siº(1º) De manera que si quisiera armonizar una melodía, tendría 3 acordes posibles para elegir por cada nota. También sucede que entre ciertos acordes se tiene 2 notas en común: DO M (do - mi - sol) MI m (mi - sol - si) LA m (la - do - mi) RE m (re - fa - la) FA M (fa - la - do) SI º (si - re - fa) Y así con todos los acordes. Debido a esta pluralidad de notas en común han sido agrupados de la siguiente manera: Función Tónica: I, iii, VI (estables) Función Subdominante: ii, IV (algo activos) Función Dominante: V, vii (muy activos) Cada acorde está incluído en solo una función. Los acordes que pertenecen a la misma función son sustituíbles entre sí.

Movimiento de Acordes El movimiento de un acorde a otro puede ser Primario o Secundario, depende de la relación interválica que se de entre las tónicas de tales acordes.


Movimientos Primarios: 4º arriba: la7 - re7 3º abajo: doM7 - re7 2º arriba: do7 - re7 Movimiento Secundario: 4º abajo: re7 - la7 3º arriba: la7 - do7 2º abajo: mibM7 - rem7(b5) Reglas generales para emplear acordes diatónicos en una progresión: del acorde I: se puede pasar a cualquier acorde del acorde II: se puede pasar a cualquier acorde menos al I del acorde III: se puede pasar a cualquier otro menos al I o VII del acorde IV: se puede pasar a cualquier otro del acordeV: se puede pasar a cualquier otro menos II o VII del acorde VI: se puede pasar a cualquier otro menos I o VII del acorde VII: se puede pasar a cualquier otro menos II o IV

Elección de acordes para crear armonías El principio de las notas compartidas significa que se puede escoger entre 3 acordes posibles para construir armonías sobre una nota de melodía o de bajo. Y debido a las inversiones se puede tratar el mismo material de muchas maneras diferentes. Armonía con tríadas primarias Empleando inversiones, puede construirse una escala armonizada usando solo tríadas primarias (I, IV, V). Por ejemplo: do - re - mi - fa - sol - la - si Do M Sol M Do M Fa M Do M Fa M Sol M Armonía con tríadas primarias y secundarias 1 .-

do - re - mi - fa - sol - la - si Do M Sol M La m Re m Do M La m Sol M

2.-

do - re - mi - fa - sol - la - si Do M Re m Do M Re m Do M Re m Sol M

3.-

do - re - mi - fa - sol - la - si Do M Sib M Do M Sib M Do M Fa M Sib M

En este último ejemplo se han empleado inversiones de la tríada subtónica (si b) en sustitución de los acordes II y IV, aunque esto se sale estrictamente de la escala diatónica mayor.


PROGRESION DE ACORDES

Teoría de los 3 acordes La teoría de los 3 acordes divide a los acordes armonizados sobre la escala mayor en 2 grupos: Acordes Primarios: I - IV - V (acordes mayores) Acordes Secundarios: II - III - VI (acordes menores) Las progresiones mas básicas son construídas usando los acordes primarios. A éstas progresiones se las puede complementar con acordes secundarios para darle mas interés a la secuencia de acordes. Algunas progresiones muy usadas: I - IV - V - I I - vi - IV - V - I I - vi - ii - V - I I - ii - IV - V - I I - ii - vi - V - I I - iii - ii - V - I I - iii - vi - V - I I - iii - IV - V - I Progresión de Blues: I/I/I/I/IV/IV/I/I/V/IV/I/V/ Los numeros romanos en mayúscula (IV) son acordes mayores, y los que estan en minúscula (vi) son menores. La progresión de Blues escrita como último ejemplo es una de las mas básicas y simplificadas progresiones conocidas como "Blues de 12 compases" (las barras / separan los compases, los cuales son 4/4)

Resolución de acordes Acordes que resuelven en la tónica (I) En un tono cualquiera el acorde mas importante es el I, y el segundo mas importante es el V. Este acorde resuelve perfectamente en la I debido a que la 3º del acorde V resuelve en la 1º del acorde I. Mejor aún que el acorde V resuelve la V7, pués la 7º de este acorde resuelve en la 3º del acorde I y produce una mayor sensación de resolución. El otro acorde que resuelve en la tónica es el VII semidisminuído Acordes que resuelven en la dominante (V) Los acordes que resuelven en la dominante son dos: ii y el IV Acordes que resuelven en la supertónica (ii)


El único acorde que resuelve en la ii es el acorde vi A continuación se muestra un esquema sobre las resoluciones de los acordes. Una vez que uno está en la tónica, se puede pasar a cualquier acorde. Mas adelante se profundizara este tema cuando se hable de Cadencias.

Acordes fuera de tono Se refiere a la aparición de un acorde en una secuencia de acordes, que no corresponde con el tono, y que no representa una modulación a otro tono. Lo mas común es encontrar lo que se llama acorde dominante secundario. El cual es el dominante del acorde dominante del tono. Se representa de la siguiente manera: V/V . Por ejemplo, una progresión de acordes en tono de Mi mayor, lo mas común es que termine en el acorde de Mi M, y que antes de éste se encuentre en Si M (dominante). El dominante secundario entonces iría antes que el Si M y sería Fa# M, cuando en tono de mi, el acorde de fa# es menor. Las secuencias mas usadas son: V/V - V - I V/V - IV - V - I


CADENCIA

Durante el desarrollo de la armonía diatónica se establecieron reglas para gobernar el movimiento de un acorde a otro en progresiones. Estas reglas se basaban en un estricto sentido de la consonancia y disonancia, y su función era organizar los cambios de acorde dentro de un tono para que el acorde tónico emergiera claramente como básico y así crear el mejor y mas lógico efecto horizontal entre 2 acordes. Una cadencia describe una frase final o que sugiere conclusión. La palabra cadencia viene del latín, y significa "caer". Tipos de Cadencia Cadencia Perfecta: V - I. ej: la - re (su equivalente gramatical es el punto) Cadencia Imperfecta: V - I (1º inv) ej: sol7 - do/mi (su equivalente gramatical es la coma, no es conclusiva) Cadencia Media: x - I (cualquier acorde excepto IV y V) Cadencia Plagal: IV - I (variante: IV - iv - I). Es conclusiva Cadencia Rota (o interrumpida): V - x (cualquier acorde menos I, gralmente se pasa a IV o vi). No es conlusiva. Su equivalente gramatical es :¡! o ¿? ej: sol7 - fa Cadencia Evitada o Modulante: modula evitando cadencias anteriores Cadencia Napolitana: IIb - V7 - I ej: Reb M - Sol 7 - Do M


SUSTITUSION DE ACORDES

Se trata de la introducción de variaciones en una secuencia de acordes dada. Cualquier progresión de acordes consta de una sucesión de notas tónicas o base. Las notas que se añaden verticalmente sobre estas son las que crean los acordes y armonizan la sucesión de notas tónicas. A menos que se pretenda arreglar de manera diferente la progresión original, éstas notas base siempre son las mismas y mantienen su relación con el tiempo y la melodía. Son las otras notas, las que crean la armonía del acorde, las que se alteran en el proceso de sustitución de acordes. La sustitución de acordes se puede hacer de dos maneras: cambiando alguno de los acordes, o añadiendo nuevos acordes.

Sustitución por un acorde de Séptima Dominante Regla: un acorde mayor puede ser sustituído por el de 7º dominante si la nota base del acorde siguiente esta una cuarta por encima o una quinta por debajo de la tónica del primer acorde. Ej.: 2 compases de cuatro tiempos: /do, , , /fa, , , / Sustituyendo el Do M por Do 7 en los últimos 2 tiempos queda: 7, /fa, , , /

/do, ,do

Sustitución por Acordes de Séptima Menor y Onceava Dominante Regla: un acorde de séptima dominante puede ir precedido por uno de séptima menor cuya tónica esté una quinta encima de la tónica del acorde de 7º dominante. Ej: una progresión /do, , , /fa, , , /sol 7, , , /do, , , / queda

/do, , , /fa, , , /re m7, ,sol 7, /do, , , /

Regla: un acorde de onceava dominante puede ser precedido por un acorde dominante construído sobre la misma tónica del acorde de séptima dominante. Ej.: /do, , , /fa, , , /sol 7, , , /do, , , / queda /do, , , /fa, , , /sol 11, ,sol 7, /do, , , / Se pueden aplicar las 2 sustituciones anteriores en la misma progresión de la siguiente manera:


/do, , , /fa, re m7, /sol 11, sol 7, /do, , , / También se podría agregar el principio de sustitución por séptima dominante: /do, ,do 7, /fa, re m7, /sol 11, sol 7, /do, , , / Se puede observar que Re m7 es el relativo menor de Fa, que Sol 11 se puede escribir como Fa/Sol, por eso su uso como acorde de paso entre Fa y Sol.

Ampliación y Alteración de acordes dominantes En la práctica, los acordes mas empleados en sustituciones pertenecen a la familia de los dominantes. Las notas que normalmente se alteran son la 5º y la 9º. Existen dos situaciones en las que se pueden introducir estos acordes, la primera es cuando un acorde dominante va seguido de otro que sea una 4º mas alto; y la otra cuando va seguido por un acorde un semitono mas bajo. Cuando un acorde dominante va seguido por otro una 4º mas alto

/do, , , /fa, , , / progresión original /do 9, ,do7+9, /fa 7, , , / /do 9, ,do 7-9, /fa 7, , , / /do 7, ,do 7+5, /fa 7, , , / /do 7, ,do7-5, /fa 9, , , / Cuando un acorde dominante va seguido por otro un semitono mas bajo

/do, , , /si, , , / progresión original /do 7+9, , , /si 7, , , / /do 7-9, , , /si 9, , , / /do 7+5, , , /si 6, , , / /do 7-5, , , /si 7, , , /

Inserción de Nuevos Acordes Dominantes Para las dos situaciones anteriores (un acorde dominante seguido por otro una 4º mas alto o un semitono mas bajo), hay otra opción ademas de usar una versión ampliada o alterada del acorde original. Se puede sustituir por un acorde dominante construido sobre una nota base que sea una 5º disminuida mas alta. No se sustituye por completo el acorde original, sino solo las dos últimas partes, y puede ser ampliado o


alterado. Se introduce entre los dos acordes originales t actúa como conexión entre ellos. Regla: cuando un acorde dominante va seguido por otro que sea una cuarta mas alta o un semitono mas bajo, se puede sustituir por un nuevo acorde dominante construído sobre una nota base que esté una 5º disminuida por encima de la primera. /sol, , , /do, , , /

progresión original

/sol 7, ,do# 9, /do 7+9, , , / /sol 7, ,do# 7+9, /do 7, , , /

/sol, , , /solb, , , /

progresión original

/sol 7, ,reb 7, /solb 7, , , / /sol 7, ,reb 9, /solb 6, , , /

Introducción de acordes puente menores Los acordes menores (supertónico, mediante y submediante) pueden introducirse en secuencias de acordes simples, para añadir variedad y a veces para crear progresiones del tipo escala. Los acordes menores se pueden alterar en las sustituciones, la alteración mas común es tocar el acorde con una 5º dis, o como semidisminuido. /do, , , /fa, , , / progresión original /do, ,re m, /mi m, ,fa, / /do, ,la m, /re m, fa, / /do, ,la m, /mi m, fa, /

Sustitución por acordes de 7º disminuída El acorde disminuído (o de séptima disminuída) es probablemente el mas útil de todos cuando se trata de sustituciones. Primero porque se puede introducir entre dos acordes cualesquiera; y segundo porque existen solo 3 acordes disminuídos diferentes, o sea, que uno de los tres encajará siempre. Además, cuando se trata de una progresión I-IV, se puede insertar cualquiera de los tres. /do, , , /sol, , , /

progresión original

/do, ,sol º, /sol 7, , , / /do, ,solb º, /sol 7, , , /


/do, ,sol# º, /sol 7, , , / Como emplear 7º dis como acordes puente: /do, , , /re m, , , /mi m, , , /re m, , , /sol 7, , , /do, , , / /do, ,do# º, /re m7, ,re# º, /mi m7, ,mib º, /re m7-5, ,sol 7, /do, , , /

/sol, , , /la m, , , /si m, , , /la m, ,re 7, /sol, , , / /sol, ,sol# º, /la m7, ,la# º, /si m7, ,sib º, /la m7, ,re 7, /sol, , , /


ACORDES DE SEPTIMA

La estructura de un acorde de 7º es la siguiente: 1º - 3º - 5º - 7º De todas las combinaciones posibles entre los distintos intervalos de 3º, 5º y 7º, los acordes con mas interés de todos los que surgen son: Séptima dominante 1º - 3º M - 5º J - 7º m

X7

Séptima menor 1º - 3º m - 5º J - 7º m

X m7

Séptima mayor 1º - 3º M - 5ºJ - 7º M

X maj7 o X M7

Menor Séptima mayor 1º - 3º m - 5º J - 7º M X m/M7 Semidisminuído 1º - 3º m - 5º b - 7º m

X ª (un circ con una linea en el medio) o X m7-5

Disminuído 1º - 3º m - 5º b - 7º bb X º o X dis Séptima de quinta dism 1º - 3º M - 5º b - 7º m X 7-5 Séptima de quinta aum 1º - 3º M - 5º # - 7º m X 7+5 Séptima mayor de quinta dis 1º - 3º M - 5º # - 7º M X M7-5 Séptima mayor de quinta aum 1º - 3º M - 5º # - 7º M X M7+5


ACORDES SUSPENDIDOS

Se llaman "suspendidos" aquellos acordes donde la 3º es sustituída por la 2º o la 4º, como consecuencia el acorde no es mayor ni menor (de ahi el nombre de suspendido). Acorde de 4º suspendida:

1º - 4º - 5º X sus4

Acorde de 2º suspendida: 1º - 2º - 5º

X sus2

ACORDES DE SEXTA

Se forman agregando la sexta nota a una tríada. Existen 2 tipos de sexta: Sexta mayor: 1º - 3º M - 5º - 6º

X6

Sexta menor: 1º - 3º m - 5º - 6º

X m6

La sexta siempre es mayor, varia la 3º. Sexta con novena

Si la sexta nota es incluída en una acorde de novena, sustituyendo la 7º el acorde se llama "sexta novena" y si figuran las notas 6º, 7º y 9º, el acorde se llama "treceava". Sexta novena: 1º - 3º - 5º - 6º - 9º

X 6/9

ACORDES DE POTENCIA

Los acordes de potencias en realidad no son acordes, pues se componen solo de dos notas, la 1º y la 5º. Son llamados bicordes por este motivo. Lo que se produce con esto es lograr un sonido muy estable y sólido (característico del intervalo de 5º) sobre la tónica del acorde. Bicorde:

1º - 5º

X5

ACORDES AMPLIADOS

Cuando a una tríada se le añade una nota que teóricamente esté mas de una octava por encima de la nota base, se produce lo que se llama un acorde ampliado. Si se eleva una octava la 2º nota se llamará 9º, la 4º se llamará 11º, etc... Los acordes ampliados pueden

ser dominantes, mayores o menores,


según que se formen añadiendo la nueva nota a un acorde de 7º dominante, mayor o menor. La tonalidad de los intervalos de 3º y 7º determina la tonalidad del acorde ampliado. Cuando ambos intervalos son menores el acorde es menor, cuando la 3º es mayor y la 7º es menor el acorde es dominante, y si ambas son mayores el acorde pertenecera a la familia de los mayores, en resúmen: 3º m

7º m

menor

3º M

7º m

dominante

3º M

7º M

mayor

Se pueden formar variaciones del acorde básico elevando o bajando la 5º nota o la nota nueva. Se les llama acordes alterados. Algunas reglas y sugerencias aplicadas a acordes ampliados son: 1. La 3º (M o m) es requerida para establecer la tonalidad mayor o menor del acorde. La excepción es el acorde suspendido. 2. Todos los acordes ampliados (11º, 13º y notas añadidas a los acordes de 7ºb generalmente usan como base cuatro notas: 1º - 3º 5º - 9º 3. La 7º se toca en todos los acordes de 9º, 11º y 13º 4. La tónica se omite en la mayoría de los acordes de 9º 5. Un acorde de 9º sin 7º es un acorde de 9º añadida (X add9) 6. Un acorde de 13º sin 7º es un acorde de 6º 7. La 11º no se usa en los acordes de 13º 8. Usar una 9º en un acorde de 13º si es posible. 9. Si en un acorde se usa una 13ºb, omitir la 5º 10. La 5º es la nota mas indispensable a menos que esté alterada (b5/#11 o #5/b13) 11. En un acorde suspendido, la 11º reemplaza la 3º. Una #11(b5) no reemplaza la 3º. 12. En un acorde de 11º, si no hay 9º es un acorde X add11 13. La 11º raramente es usada en acordes de M7, en estos acordes generalmente se usa #11º ACORDE DE NOVENA

La novena es un acorde formado por cinco notas, se construye añadiendo una nota (la 9º) a un acorde de 7º. Existen tres acordes básicos de novena donde el intervalo de 9º es siempre mayor, varía la 7º. Novena: 1º - 3º M- 5º - 7º m - 9º

X9

Novena menor: 1º - 3º m - 5º - 7º m - 9º

X m9

Novena mayor: 1º - 3º M - 5º - 7º M - 9º X M9 o X maj9


Acordes de novena alterados

Dentro de la estructura de un acorde de 9º, se puede alterar cualquiera de las cuatro notas por encima de la tónica. La 3º puede ser M o m, la 5º puede ser dism o aum, la 7º puede ser dism, M o m, la 9º puede ser dism, M o aum. Novenas añadidas

El acorde de novena añadida se forma agragando la 9º a un acorde sin 7º (o sea la tríada en si). Por lo tanto hay 2 posibles acordes: Novena añadida: 1º - 3º - 5º - 9º

X add9

Novena añadida menor: 1º - 3º m - 5º - 9º X madd9 Y por último, se presenta al acorde de novena disminuída: Novena disminuída: 1º - 3º m - 5º - 7º m - 9ºb

X m7-9

ACORDE DE ONCEAVA

Cuando se añade la 4º nota de la escala a un acorde de 9º, se crea un acorde de 11º. Se le llama onceava porque la 4º nota se añade por encima del acorde original, situada a una 3º por encima de la novena. Si la 4º nota se añade en la octava anterior, entonces sustituye a la 3º y se crea un acorde suspendido. Ya no es lo mismo que una onceava. Las onceavas incluyen la 3º nota. Tienen un sonido espeso y definido y requiere un cuidado manejo en un contexto adecuado. El sonido de estos acordes tiene el efecto de voces y armonías moviéndose sobre una linea de bajo. Generalmente, omitiendo la 5º se elimina la disonancia que crea con la 11º y se suaviza el sonido. La nota que se omite con mas frecuencia es la 9º. Tipos de acordes de onceavas: Onceava:

1º - 3º - 5º - 7º m - 9º - 11º

Séptima onceava:

X 11

1º - 3º - 5º - 7º m - 11º

X 7/11

Onceava de novena disminuída:

1º - 3º - 5º - 7º m - 9ºb - 11º X 11-9

Séptima de onceava aumentada:

1º - 3º - 5º - 7º m - 9º - 11º# X 7+11

Onceava menor:

1º - 3º m - 5º - 9º - 11º

Onceava aumentada de novena mayor:

X m11 1º - 3º - 5º - 7º - 9º - 11º#

X M9+11


ACORDE DE TRECEAVA

La 13º es la 6º nota elevada una octava. Sin embargo, añadir la 13º nota a un acorde no es lo mismo que añadir la 6º. Un acorde de 6º se mantiene dentro de los límites de la octava, mientras que el acorde de 13º se sale de los límites. La treceava nota se agrega una tercera arriba de la 11º. Los acordes de treceava son acordes de siete notas. Por lo general se omiten algunas notas (sobre todo en guitarra, donde se esta limitado a tocar seis notas) como la 9º y la 11º. Hay 3 familias de treceavas: dominante, mayor y menor. Treceava:

1º - 3º - 5º - 7º m - 9º - 11º - 13º

X 13

Treceava de novena disminuída: 1º - 3º - 5º - 7º m - 9ºb - 11º - 13º X 13-9 Treceava suspendida:

1º - 4º - 5º - 7º m - 9º - 13º

Treceava onceava menor:

X sus13

1º - 3º m - 5º - 9º - 11º - 13º

Treceava menor:

1º - 3º m - 5º - 7º m - 9º - 11º - 13º

Treceava mayor:

1º - 3º - 5º - 7º - 9º - 11º - 13º X M13

X m13/11

X m13

Poliacorde

Un acorde politonal o poliacorde se define como dos acordes que suenan a la vez. Un verdadero acorde politonal debe contener al menos los elementos básicos de los 2 acordes que lo componen. Por ej.: Do M9:

do - mi - sol - si - re

Vemos que aqui hay representadas 2 tríadas: do - mi - sol:

Do M

sol - si - re: Sol M


En la práctica una de las formas mas corrientes de construir un poliacorde consiste en tocar un acorde sobre una nota de bajo distinta del acorde. Los acordes de este tipo se llaman bitonales o acordes con la nota de bajo alterada. Aunque no son verdaderos poliacordes se utilizan mucho y sirven para simplificar la notación. Por ejemplo, si se tuviera un acorde formado por las siguienes notas: do - sol - si - re El acorde se podria escribir como Do M9(sin 3), o se podria ver como un acorde bitonal y escribirlo como: Sol/Do Esto significa que se toca el acorde de Sol M con la nota Do en el bajo. Otro ejemplo similar, es mucho mas sencillo escribir y deducir Re/Do que Do 6/9/#11(sin3/sin5) para acorde formado por las siguientes notas: do - re - fa# - la

acorde sinónimos

Es la forma de definir a dos o mas acordes compuestos por las mismas notas pero con nombres diferentes, y distinta distribución de las notas. Reglas de acordes sinónimos I add9sus4 =

I 6/9(sin 3)

V 7sus4

=

II 7sus4

I add9(sin 3)

=

V sus4

I 6/9 (sin 1)

=

VI 7sus4

I m9(sin 1) I m7

=

=

IIIb M7

IIIb 6

I 7-9(sin 1) = IIb º =III º = V º = VII º I 9

=

III ª = V m6

I 9-5(sin 1) I 9-5 I 7

=

= =

I 6/9+11

Vb 7+5

II 9+5 Vb 7-9-5 =

II 9


ESCALA ARMONIZADA

Escala de Do Mayor:

do - re - mi - fa - sol - la - si CEG

1º - 3ºM - 5ºJ

Do M

CEGB

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM

Do M7

CEGBD

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9ºM

Do M9

CEGBDF

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11ºJ

Do M11

CEGBDFA

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11ºJ - 13ºM

Do M13

DFA

1º - 3ºm - 5ºJ

Re m

DFAC

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm

Re m7

DFACE

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM

Re m9

DFACEG

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ

Re m11

DFACEGB

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ - 13ºM

Re m13

EGB

1º - 3ºm - 5ºJ

Mi m

EGBD

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm

Mi m7

EGBDF

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºb

Mi m7-9

EGBDFA

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºb - 11ºJ

Mi m11-9

EGBDFAC

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºb - 11ºJ - 13ºM

Mi m11-9-13

FAC

1º - 3ºM - 5ºJ

Fa M


FACE

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM

Fa M7

FACEG

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9ºM

Fa M9

FACEGB

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11º#

Fa M9+11

FACEGBD

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11º# - 13ºM

Fa M13+11

GBD

1º - 3ºM - 5ºJ

Sol M

GBDF

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm

Sol 7

GBDFA

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM

Sol 9

GBDFAC

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ

Sol 11

GBDFACE

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ - 13ºb

Sol 13

ACE

1º - 3ºm - 5ºJ

La m

ACEG

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm

La m7

ACEGB

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM

La m9

ACEGBD

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ

La m11

ACEGBDF

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ - 13ºm

La m11-13

BDF

1º - 3ºm - 5ºb

Si dis

BDFA

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm

Si ª (semidis)

BDFAC

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb

Si ª-9

BDFACE

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb - 11ºJ

Si ª11-9

BDFACEG

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb - 11ºJ - 13ºm

Si ª11-9-13


Generalización de la Escala Mayor Armonizada IM

II m

III m

IV M

VM

VI m

VII dis

I M7

II m7

III m7

IV M7

V7

VI m7

VII ª

I M9

II m9

III m7-9

IV M9

V9

VI m9

VII ª-9

I M11

II m11

III m11-9

IV M9+11

V 11

VI m11

VII ª11-9

I M13

II m13

III m11-9-13

IV M13+11

V 13

VI m11-13 VII ª11-9-13

ESCALA MAYOR ARMONIZADA

Escala de La menor armónica:

la - si - do - re - mi - fa - sol# ACE

1º - 3ºm - 5ºJ

La m

A C E G#

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM

La m/M7

A C E G# B

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9ºM

La m/M9

A C E G# B D

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11ºJ

La m/M11

A C E G# B D F

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11ºJ - 13ºm

La m/M11-13

BDF

1º - 3ºm - 5ºb

Si dis

BDFA

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm

Si ª

BDFAC

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb

Si ª-9

BDFACE

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb - 11ºJ

Si ª11-9

B D F A C E G#

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb - 11ºJ - 13ºM

Si ª13-9


C E G#

1º - 3ºM - 5º#

Do aum

C E G# B

1º - 3ºM - 5º#- 7ºM

Do M7+5

C E G# B D

1º - 3ºM - 5º# - 7ºM - 9ºM

Do M9+5

C E G# B D F

1º - 3ºM - 5º# - 7ºM - 9ºM - 11ºM

Do M11+5

C E G# B D F A

1º - 3ºM - 5º# - 7ºM - 9ºM - 11ºM - 13ºM

Do M13+5

DFA

1º - 3ºm - 5ºJ

Re m

DFAC

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm

Re m7

DFACE

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM

Re m9

D F A C E G#

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11º#

Re m9+11

D F A C E G# B

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11º# - 13ºM

Re 13+11

E G# B

1º - 3ºM - 5ºJ

Mi M

E G# B D

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm

Mi 7

E G# B D F

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºb

Mi 7-9

E G# B D F A

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºb - 11ºJ

Mi 11-9

E G# B D F A C

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºb - 11ºJ - 13ºm

Mi 11-9-13

FAC

1º - 3ºM - 5ºJ

Fa M

FACE

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM

Fa M7

F A C E G#

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9º#

Fa M7+9

F A C E G# B

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9º# - 11º#

Fa M7+9+11

F A C E G# B D

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºM - 9º# - 11º# - 13ºM

Fa M13+9+11


G# B D

1º - 3ºm - 5ºb

Sol# dis

G# B D F

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºbb

Sol# º

G# B D F A

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºbb - 9ºb

Sol# º-9

G# B D F A C

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºbb - 9ºb - 11ºb

Sol# º-9-11

G# B D F A C E

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºbb - 9ºb - 11ºb - 13ºm

Sol# º-9-11-13

Generalización de la Escala Menor Armónica Armonizada Im

II dis

III aum

IV m

VM

VI M

VII dis

I m/M7

II ª

III M7+5

IV m7

V7

VI M7

VII º

I m/M9

II ª-9

III M9+5

IV m9

V 7-9

VI M7+9

VII º-9

I m/M11

II ª11-9 III M11+5 IV m9+11

V 11-9

VI M7+9+11 VII º-9-11

I m/M11-13 II ª13-9 III M13+5 IV m13+11

V 13

11-9- VI

VII

M13+9+11

ESCALA MENOR MELODICA ARMONIZDA

Escala de La menor melódica:

la - si - do - re - mi - fa# - sol# ACE

1º - 3ºm - 5ºJ

La m

A C E G#

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM

La m/M7

A C E G# B

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9ºM

La m/M9

A C E G# B D

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11ºJ

La m/M11

13

º-9-11-


A C E G# B D F#

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9ºM - 11ºJ - 13ºM

La m/M13

B D F#

1º - 3ºm - 5ºJ

Si m

B D F# A

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm

Si m7

B D F# A C

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºb

Si m7-9

B D F# A C E

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºb - 11ºJ

Si m11-9

B D F# A C E G#

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºm - 9ºb - 11ºJ - 13ºM

Si m13-9

C E G#

1º - 3ºM - 5º#

Do aum

C E G# B

1º - 3ºM - 5º#- 7ºM

Do M7+5

C E G# B D

1º - 3ºM - 5º# - 7ºM - 9ºM

Do M9+5

C E G# B D F#

1º - 3ºM - 5º# - 7ºM - 9ºM - 11º#

Do M9+11+5

C E G# B D F# A

1º - 3ºM - 5º# - 7ºM - 9ºM - 11º# - 13ºM

Do M13+11+5

D F# A

1º - 3ºM - 5ºJ

Re M

D F# A C

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm

Re 7

D F# A C E

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM

Re 9

D F# A C E G#

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11º#

Re 9+11

D F# A C E G# B

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11º# - 13ºM

Re 13+11

E G# B

1º - 3ºM - 5ºJ

Mi M

E G# B D

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm

Mi 7

E G# B D F#

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM

Mi 9


E G# B D F# A

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ

Mi 11

E G# B D F# A C

1º - 3ºM - 5ºJ - 7ºm - 9ºM - 11ºJ - 13ºm

Mi 11-13

F# A C

1º - 3ºm - 5ºJ

Fa# dis

F# A C E

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM

Fa# ª

F# A C E G#

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9º#

Fa# ª9

F# A C E G# B

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9º# - 11º#

Fa# ª11

F# A C E G# B D

1º - 3ºm - 5ºJ - 7ºM - 9º# - 11º# - 13ºM

Fa# ª11-13

G# B D

1º - 3ºm - 5ºb

Sol# dis

G# B D F#

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm

Sol# ª

G# B D F# A

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb

Sol# ª-9

G# B D F# A C

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb - 11ºb

Sol# ª-9-11

G# B D F# A C E

1º - 3ºm - 5ºb - 7ºm - 9ºb - 11ºb - 13ºm

Sol# ª-9-11-13

Generalización de la Escala Menor Melódica Armonizada Im

II m

III aum

IV M

VM

VI dis

VII dis

I m/M7

II m7

III M7+5

IV 7

V7

VI ª

VII ª

I m/M9

II m7-9 III M9+5

IV 9

V9

VI ª9

VII ª-9

IV 9+11

V 11

VI ª11

VII ª-9-11

IV 13+11

V 11-13

VI ª11-13

I m/M11

I m/M13

II m11- III 9

M9+11+5

II m13- III 9

M13+11+5

VII 13

ª-9-11-


ACORDES SECUNDARIOS Y ESPECIALES

Son acordes ajenos a la tonalidad que se este usando pero que utilizándolos en ciertas ocasiones cumplen funciones interesantes. Dominante Secundario

Es un acorde de 7º dominante cuya tónica se encuentra una 5ºJ arriba de la tónica al que lleva. Por ej: (tono de Do M) Re 7 - Sol Séptima Secundario

Pueden ser disminuídos o semidisminuídos. Se hallan un semitono debajo del acorde al que llevan Por ej: (tono de Do M) Do M - Reb º - Re m Segundo Secundario

Son acordes menores séptima cuando van a un acorde mayor, y son semidisminuídos cuando van a uno menor. Se encuentran un tono arriba del acorde al que conducen. Por ej: (tono de Do M) Sol m7 - Fa // Mi ª - Re m Subdominante Secundario

Es un acorde menor séptima cuando va a un acorde menor, y mayor séptima cuando vamos a mayor. Se encuentra una 4ºJ arriba del acorde al que lleva. Por ej: (tono de Do M) Sol m7 - Re m // Si M7 - Fa

En resumen: Acordes secundarios Directos Dominante Séptima Indirectos Segundo Subdominante Disminuido Especial

Este acorde se encuentra un semitono arriba del acorde al que conduce cuando vamos a menor y en la fundamental cuando vamos a mayor. Su uso mas frecuente es hacia ii, iv y I.


Dominante Especial

Son acordes mayores con 7ยบm (dominantes). Sus usos son varios: una 5ยบ dis arriba del acorde menor al que lleva (Fa M7 - Reb 7 - Sol m) un tono debajo del acorde destino (Do 6/9 - Sib M9 - Do 6/9) un semitono debajo del acorde mayor al que conduce (Do - Mi 7 - Fa M7) una 3ยบM debajo del acorde mayor destino (Do - Lab 7 - Do)


ACORDES DE QUINTA AUNMENTADA

Acordes Mayores de Quinta Aumentada

Aparece como acorde fundamental del modo jónico aumentado (3º modo de la escala menor armónica). Sus usos mas comunes son como acorde secundario o como acorde modulante. Acorde Secundario

No tiene la potencia de un dominante pero puede llevar suavemente hacia alguno de los acordes de la escala: I - I5+ - IV I - I5+ - II I - V - V5+ - III I - III - III5+ - VI I - V - V5+ - VI o IV I - VI - VI5+ - IV

MAYORES

MENORES

Acorde Modulante

Lleva leve y rápidamente a casi todas las tónicas posibles. Su resoluciones mas frecuentes son: a la relativa menor de la I : Do +5 - La m 4º J sobre cada nota en acorde mayor : Do +5 - Fa ó La ó Do# en los relativos menores de los acordes resolución anteriores: Do +5 - Re m ó Fa# m ó La# m Acordes Menores con Quinta Aumentada

Este acorde es de menor tensión que el M+5. Es usado frecuentemente como adorno: La m - La m+5 - La m6 - La m+5 - .......


ARMONIZACION POR CUARTAS

Ya se vió la construcción de acordes por superposición de terceras, pero también es necesario saber que se pueden formar acordes con otros intervalos, por ejemplo cuartas. Estos acordes, armonizados sobre la escala mayor, tienen una sonoridad abierta, moderna y ambigua a la vez. Rompen la posible monotonía del constante uso de acordes convencionales. Escala mayor de Do: DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI DO - FA - SI

Do M7sus4

DO - FA - SI - MI

Do M7add11(sin 5)

DO - FA - SI - MI - LA

La m6/9

DO - FA - SI - MI - LA - RE

Re m6/9/Do

RE - SOL - DO

Sol sus4

RE - SOL - DO - FA

Sol 7sus4

RE - SOL - DO - FA - SI

Sol add11

RE - SOL - DO - FA - SI - MI

Do M7add11/Re

MI - LA - RE

Re sus2

MI - LA - RE - SOL

Sol 6sus2

MI - LA - RE - SOL - DO

La m7add11

MI - LA - RE - SOL - DO - FA

Fa M9add13

FA - SI - MI

Mi sus2

FA - SI - MI - LA

Mi sus2add11

FA - SI - MI - LA - RE

Re m6/9

FA - SI - MI - LA - RE - SOL

Mi m7-9/13

SOL - DO - FA

Do sus4

SOL - DO - FA - SI

Fa sus4add9

SOL - DO - FA - SI - MI

Do M7add11

SOL - DO - FA - SI - MI - LA

La m6/9/Sol

LA - RE - SOL

Re sus4


LA - RE - SOL - DO

Do 6sus2

LA - RE - SOL - DO - FA

Do sus4add9/La

LA - RE - SOL - DO - FA - SI

Si ª6-9

SI - MI - LA

Si 7sus4(sin5)

SI - MI - LA - RE

Re sus2/Si

SI - MI - LA - RE - SOL

Mi m7add13

SI - MI - LA - RE - SOL - DO

Do 6/9/Si


TRITONO

Se define como tritono a la unión de las notas sensibles tonal y modal. Los acordes con tritono son : 5º y 7º Todo acorde poseedor de un tritono resolvera una 4º J mas arriba de su fundamental y un semitono mas abajo de la misma. Todo acorde 7º resolvera un semitono mas arriba de su fundamental y una 5º J mas arriba de su fundamental. Existen cuatro caminos básicos hacia la tónica: 1. 5º y 7º de la tonalidad 2. 5º y 7º de la tonalidad antípoda (4º aum arriba) Ejemplo :

Los acordes que contienen 2 tritonos son los acordes disminuídos y los acordes mayores con 5º dism y 7º m Los disminuídos resuelven: 1 tono abajo 1 semitono arriba 5º J arriba 3º M arriba Los mayores 5º dism y 7ºm resuelven: 1 semitono arriba 1 semitono abajo 4º J arriba 5º J arriba El acorde al que resuelven puede ser mayor o menor


AMPLIACION TONAL

La ampliación de la tonalidad se puede producir por cambios de modo no modulantes, es decir por medio de la mayorización o minorización de cualquier acorde de la escala. También se puede recurrir a los dominantes secundarios, los cuales son acordes que sirven para realizar la aparición de los acordes de la escala y aportan melodías de otras escalas. También son útiles los acordes de séptima secundarios, los cuales funcionan igual que los dominantes secundarios. Otra técnica empleada es el uso de acordes cromáticos en tiempos débiles. Consiste en realizar entre un acorde de la escala y otro una subida o bajada cromática, la cual debe ser en los tiempos débiles. Ej: Do/Mi m7/Mib m7/Re m7 Otros acordes empleados para la ampliación tonal son: el quinto de la antípoda, situado un semitono encima del acorde al que conduce, su función es de realce armónico y aporte melódico, puede llevar 9º, 11º, 13º; y el séptimo de la antípoda, situado una cuarta justa encima del acorde al que lleva. Son siempre disminuídos y funcionan igual que el anterior. Otros acordes empleados son el segundo secundario y el subdominante secundario, los cuales son llamados acordes secundarios indirectos. Formando parte de lo que se llama armonía secundaria especial, se encuentran los acordes disminuídos especiales y dominantes especiales.


MODULACION

La modulación se define como el paso de un tono a otro en el curso de una pieza musical. Todo tono mayor está estrechamente relacionado con otros dos tonos mayores. En cada ocasión sus escalas solo se diferencian en una nota. Estos otros dos tonos comienzan en las notas subdominante y dominante. Por ejemplo, en Do M, los tonos mas próximos son el de Fa M (cambia Si a Sib), y el de Sol M (cambia Fa a Fa#). Esto se aprecia claramente en el círculo de quintas. Modulación con Acordes Primarios

Consiste en realizar la modulación de un tono a otro utilizando los acordes primarios (I, IV, V). El círculo de quintas es muy práctico para modular con acordes primarios, pues se ven fácilmente las relaciones y el orden de los acordes. En la dirección dominante, la dominante del primer tono se convierte en la tónica del nuevo tono. En la dirección subdominante, la subdominante del primer tono se convierte en la tónica del tono nuevo. Para modular entre dos tonos próximos existen dos maneras: 1- Pasar directamente de la tónica del primer tono a la del segundo. Ej: de Do Mayor a Fa Mayor : Do M - Fa M 2- Pasar de la tónica del primer tono a la dominante (o subdominante, dependiendo de la dirección en que nos movamos) del nuevo tono, para caer finalmente en la tónica del nuevo tono. Ej: de Do Mayor a Sol M : Do M - Re 7 - Sol M Para modular entre dos tonos alejados se va subiendo por quintas o por cuartas hasta llegar a la dominante del acorde buscado. Ej: de Do Mayor a Mi M : Do - Sol - Re - La - Mi - Si 7 - Mi Todos los tonos por los que se atraviesa antes de llegar al nuevo tono se consideran de transición. Modulación con Acordes Secundarios

La forma mas común de modular a través de acordes secundarios es cuando el tono al que se quiere llegar tiene uno de estos acordes cambiados (es decir con alguna nota distinta). Por ejemplo si se quiere modular de Do Mayor a Sol Mayor, en Do


Mayor el Re es menor, sin embargo en Sol Mayor el Re es mayor. La secuencia de acordes para la modulación comenzaría con la tónica del tono original, sigue por el acorde secundario del tono original pero con las alteraciones del nuevo tono, pasa por el dominante del nuevo tono y resuelve en el acorde tónico del nuevo tono. Por ejemplo para modular de Do Mayor a Sol Mayor: Do M - Si m - Re 7 - Sol M La modulación se puede resolver en el tono mas próximo o, si se desea, se prolonga a un tono mas alejado. Existen otras formas de hacer una modulación además de las anteriores: Por acorde mixto

Se emplea un acorde común a ambas tonalidades como puente para modular de una a otra. Directa

Se produce elevando, descendiendo o manteniendo una nota formando una de las notas sensibles de la nueva modalidad, y se armoniza sobre ella una acorde de 7º o cualquier otro acorde. Las notas sensibles son dos: Nota Sensible Tonal: es el 7º grado de la escala (atrae a la tónica) Nota Sensible Modal: es el 3º grado de la escala, es llamada mediante. Se llama modal porque determina si el acorde sobre la tónica es mayor o menor (atrae al 4º grado) Cualquiera de estas dos notas son la mejor forma de hacer una modulación directa, y funcionan como sensible en los acordes formados sobre la 5º y el 7º grado. Por cambio de modo

Es el uso de ejes tonales o centros de tono. La tónica sigue siendo la misma pero cambia de modo. Por enarmonía

Los acordes disminuídos tienen una propiedad muy importante, un acorde disminuído está compuesto por cuatro notas (1º - 3ºb - 5ºb - 7ºbb). Los acordes disminuídos construídos sobre cada nota de las mencionadas tendrán las mismas notas: Do º : do - mib - solb - sibb Mib º : mib - solb - sibb - do Solb º : solb - sibb - do - mib Sibb º : sibb - do - mib - solb De manera que hay cuatro acordes enarmónicos. Cada uno resuelve un semitono encima de su tónica. O sea que para modular se usa un acorde enarmónico al correspondiente del tono primitivo que resuelva en el nuevo tono.


Cambio de modo no modulante

Son ampliaciones por cambios de modo de un acorde particular donde la pieza no pierde el tono en que comienza. Ej: La M - Fa# m - Mi 7 - La M - Re M - Re m - La M Re M - Mi M - Sol M - La 7 - Re Dominante secundario

Este principio consiste en anteponer a un acorde su dominante: Ej: Do M - La 7 - Re m - Sol 7 - Do Séptimo secundario

Son acordes disminuidos o semidisminuidos. Se encuentran un semitono debajo del acorde al que resuelven. Se utilizan anteponiendo un séptimo secundario al acorde al que resuelven: Ej: Do - Do# º - Re m

EJES TONALES

Es un método de composición basado en una idea sencilla. Consiste en tomar una nota como eje para escalas y acordes. Por ejemplo se está 4 compases en Do M y en los próximos 4 en Do menor. Ambos tonos comparten la misma tónica (do), y ésta nota proporciona un punto de pivot para cambiar la armonía. Otro ejemplo sería venir usando Do frigio y cambiar a Do mixolidio. En si la idea consiste en mantener el centro de tono y sobre este ir variando la escala o modo conjuntamente con los acordes. La siguiente secuencia mostrada a modo de ejemplo fue tomada de la canción "Not Of This Earth" -Joe Satriani E maj7/6 - E m7/b6 - E maj7/6 - E 7sus4 E lidio E eólico E lidio E mixolidio


RMONIA PARALELA

Es una técnica empleada en composición con el propósito de realizar una modificación, ampliación y/o variación de pequeñas ideas originales. Hay tres tipos de armonía paralela: 1. Armonía paralela diatónica: 3, 4 o 5 acordes en progresión hacia arriba o abajo, respetando el tipo de acorde según el grado y la escala. 2. Armonía paralela cromática: acordes de estructura similar que se mueven cromáticamente (por semitono) hacia arriba o abajo. Es típico del blues atacar los acordes desde un semitono antes, y en el final desde un semitono después. 3. Armonía paralela exacta: el principio es el mismo que el de armonía paralela cromática pero aquí las fundamentales de los acordes forman un intervalo predeterminado al moverse de uno a otro

A continuación se presentan ejemplos de los distintos tipos de armonía paralela: Armonía Paralela Diatónica

4/4

/Fa M9 / Mi m7 / Re m9 / Do M9/

Armonía Paralela Cromática

12/8

/Do 7 - Mi 7 - Fa 7 - Si 7 / Do 7 - Fa# 7 - Sol 7 / Reb 7 - Do/

Armonía Paralela Exacta

4/4

/Do 7 - Re 7 / Mib 7 - Fa 7 / Solb 7 - Lab 7/

En este caso la secuencia de acordes queda determinada por el patrón: 2ºM - 2ºm - 2ºM 2ºm - .........


ARMONIA EN ESTILO CONTRAPUNTO

Cuando dos o mas voces tocan a contrapunto se producen intervalos entre las notas ejecutadas. En contrapunto son admitidos los siguientes intervalos: Intervalos admitidos en contrapunto: unísono u 8º 3º m / 3º M 5º J 6º m / 6º M

Estos intervalos sen llamados intervalos armónicos reales. Y son los que conforman el esqueleto del contrapunto. Luego se puede arreglar con otro tipo de intervalos llamados intervalos de adorno: Intervalos de adorno: 2º m / 2º M 4º dis / 4º J / 4º aum 5º dis 7º m / 7º M

Imitaciones Una imitación consiste en reproducir de manera exacta o no una línea melódica cualquiera. El esqueleto armónico de toda imitación debe construirse con intervalos reales. Al comienzo y al final de una imitación deberá encontrarse un intervalo consecuente. Se le llama antecedente a la idea melódica que se va a imitar. Se le llama consecuente a la o las imitaciones del antecedente en las demás voces. La imitación puede ser: Exacta: cuando el consecuente reproduce fielmente y respetando tanto la clasificación como la calificación de cada intervalo del antecedente.


Regular: cuando solo se reproduce la clasificación de los intervalos sin tener en cuenta su calificación. Irregular: cuando reproduce la dirección melódica del antecedente sin tener en cuenta ni su clasificación ni su calificación. Clasificación: identifica al tipo de intervalo Calificación: la nota sobre la cual se construye el intervalo. Especies de Imitación

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

por movimiento directo por movimiento contrario por movimiento retrógrado por aumentación de los valores por disminución de los valores por sincopa por interrupción de los valores por fragmentos canónica

1º Imitación por movimiento directo

Consiste en reproducir el antecedente en su misma dirección. Puede ser exacta, regular e irregular y puede realizarse a 2, 3, 4 o mas voces. Si el consecuente se reproduce a la 8º o unísono respecto al antecedente , resultará exacta. Sin embargo si el consecuente se reproduce a la 2º, 3º, 4º, 5º, 6º o 7º resultará regular. La reproducción del consecuente puede hacerse en voz superior o inferior a la del antecedente. Una vez terminada la o las reproducciones del consecuente se añadirá una coda a modo de terminación. Ejemplos: Imitación a 2 voces por movimiento directo, exacta, a la 8º superior por período

Soprano: /silencio / melodía A (8º arriba) / final Tenor: /melodía A / parte libre, coda / final Imitación a 2 voces por movimiento directo, exacta al unísono por compás

Soprano 1: / A /B/C/D/E/F/parte libre/coda1/final/ Soprano 2: /silencio/A/B/C/D/E/ F /coda2/final/ La imitación es por período cuando el consecuente comienza luego de finalizado el antecedente. Y es por compás cuando el consecuente toca en cada compás lo que el antecedente tocó en el anterior. 2º Imitación por movimiento contrario

El consecuente reproduce al antecedente en dirección opuesta. Puede ser exacta y regular. El consecuente reproduce la secuencia de intervalos melódicos del antecedente en dirección opuesta. Por ejemplo, si el antecedente sube una 2º m el consecuente baja una 2º m.


Antecedente: do 1T re 1T mi 3S sol 1T fa 1S fa# 1S sol 5S do Consecuente: do 1T sib 1T lab 3S fa 1T sol 1S solb 1S fa 5S do 3º Imitación por movimiento retrógrado

El consecuente reproduce de atrás para adelante los sonidos del antecedente. Puede realizarse por movimiento directo y contrario. Puede ser por período o por compás. En estos casos se suele utilizar unos signos para indicar el comienzo del antecedente y su fin, tanto en el antecedente como en los demás consecuentes. Signos: + indica el comienzo del antecedente º indica el final del antecedente. 4º Imitación por aumentación El consecuente reproduce por movimiento contrario o directo los sonidos del antecedente a cualquier intervalo, con sus valores de tiempo aumentados al doble, triple o cuádruple. En esta especie es conveniente que el consecuente comience antes de terminar el antecedente para equilibrar su estilo. La parte "ad libitum" deberá conservar el ritmo y valores del antecedentes. 5º Imitación por disminución

El consecuente reproduce por movimiento contrario o directo los sonidos del antecedente a cualquier intervalo con sus valores disminuídos a la mitad, tercio o cuarta parte. En esta especie conviene que el consecuente comience una vez terminado el antecedente. Al igual que en la imitación por aumentación, la parte "ad libitum" deberáa conservar el ritmo y valores del antecedente. 6º Imitación sincopada

El consecuente reproduce los sonidos del antecedente por movimiewnto directo, contrario o retrógrado, por aumentación o disminución, con acentuación inversa, es decir, haciendo caer los acentos fuertes en los sonidos débiles o viceversa. Puede realizarse por período o por compás. 7º Imitación interrumpida

El consecuente reproduce los sonidos del antecedente intercalando entre cada uno de ellos un silencio equivalente a la duración de la nota. Esta imitación resulta igual a la que aumenta los valores del antecedente es poco usada. 8º Imitación periódica o por fragmentos

El consecuente reproduce fragmentos aislados del antecedente elegidos libremente, por movimiento directo, contrario, retrógrado, por aumentación o disminución. Esta especie de imitación es muy empleada.


9º Imitación Canónica - Canon

Una imitación por movimiento directo o contrario, por aumentación o disminución de relativa longitud, y con la importancia de un verdadero trozo musical, incluyendo modulaciones, cadencias y semicadencias, recibe el nombre de canon o imitación canónica. Puede escribirse a 2 o mas voces. Canones

Infinto: están escritos de manera que al llegar al final en lugar de entrar en cadencia se vuelve a encadenar con el comienzo y asi sucesivamente. Finito: terminan sin repetición, con la cadencia habitual. Por último cabe destacar que normalmente se ejecuta al principio de la pieza el antecedente sin mucho acompañamiento de manera que se escuche claramente la idea central de la imitación.


MELODIA

Clasificación por su comienzo 1. TETICAS: comienzan en el primer tiempo del compás 2. PROTETICAS: también llamadas anacrúsicas. Comienzan con anacrusa (todo el compás esta en silencio excepto el último tiempo) 3. PROCATALÉPTICAS: o acéfalas. Tienen desierto el primer medio tiempo, tiempo o los dos primeros tiempos. Paráfrasis

Es la repetición total o parcial de una célula ritmico-melódica. 1. PARAFRASIS RITMICO-MELODICA: repetición completa de la melodía y rítmica del compás en la misma altura u octavando. 2. PARAFRASIS RITMICA: repetición completa de la ritmica variando la melodía. 3. PARAFRASIS MELODICA: repetición completa de la melodía variando la rítmica. 4. SEMIPARAFRASIS RITMICO-MELODICA: repetición parcial de la melodía y la rítmica. 5. SEMIPARAFRASIS RITMICA: repetición parcial solo de la rítmica. 6. SEMIPARAFRASIS MELODICA: repetición parcial solo de la melodía. Espejos

Se llama así a a retrogradación total o parcial de una célula ritmico-melódica. 1. ESPEJO RITMICO-MELODICO: retrogradación total de la célula a la misma altura u octavando 2. ESPEJO RITMICO: retrogradación de la rítmica variando la melodía. 3. ESPEJO MELODICO: retrogradación de la melodía variando la rítmica. 4. SEMIESPEJO RITMICO-MELODICO: retrogradación parcial de una célula ritmicomelódica. 5. SEMIESPEJO RITMICO: retrogradación parcial solo del ritmo de la célula. 6. SEMIESPEJO MELODICO: retrogradación parcial solo de la melodía de la célula. Corrimientos rítmicos

Los corrimientos rítmicos consisten en el uso de la paráfrasis corrida rítmicamente. Es decir, se repite la melodía y/o ritmo pero no se respeta el tiempo de comienzo, sino que este varía libremente. Notas extrañas al acorde o adornos en la melodía


Consiste en utilizar notas extrañas al acorde o escala en los tiempos débiles. 1. NOTA DE PASO: nota extraña que sale por grado conjunto (tono o semitono) y se dirige por grado conjunto a otra nota del mismo acorde o de uno diferente si es que cambia el acorde. 2. BORDADURA: nota extraña al acorde, sale por grado conjunto, pero a diferencia de la nota de paso regresa a la nota de partida. 3. APOYATURA: es una nota extraña al acorde que sucede en los tiempos fuertes. 4. RETARDO: el retardo es una apoyatura que se anticipa al acorde y permanece sonando hasta que el acorde cambia. 5. ANTICIPACION: es una nota extraña al acorde que precede y anticipa la aparición del acorde siguiente (es la 1º, 3º o 5º del acorde que anticipa). 6. ESCAPATORIA: nota extraña que representa el salto melódico. Hay dos formas: sale por grado conjunto y se dirige por salto a una nota del acorde siguiente, o, sale por salto y luego se dirige por grado conjunto a una nota del siguiente acorde.

BAJO

Según se pretenda, el bajo puede realizar distintas funciones dentro de una pieza musical. Según el lugar que ocupe se clasifica en las siguientes funciones: Armónica: armoniza junto con otros instrumentos la melodía que ejecute otro instrumento. Rítmica: trabajo junto con la percusión marcando el ritmo. Improvisativa: el bajo improvisa sobre una pieza musical donde el resto de los instrumentos hacen el ritmo, melodía y armonía. Melódica: el bajo hace la melodía y el resto respalda armonizando sobre esta. Walking: es la reunión de todo lo anterior. Esta función es muy empleada en Jazz. Compositiva: se parte componiendo una línea de bajo, y sobre ésta se compone una melodía y se armoniza. El procedimiento es: composición del bajo, armonía, melodía. Pedal: el bajo sostiene o repite una o dos notas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.