CUBIERTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA SELVA ALTA , ZONA CÁLIDO HUMEDA

Page 1

Seminario de construcción, Año III, No III, Noviembre del 2019. Universidad de San Martín de Porres

CUBIERTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA SELVA ALTA, ZONA CÁLIDO HÚMEDO Cover to take advantage of rainfall in the high jungle, warm humid zone Docente: Ricardo Daniel Vivar Flores Docente:José Antonio Zelaya Morón Autor 1: Renzo Vásquez Bello (ilustración y redacción) Autor 2: César Quino Seguil(maqueta física) Autor 3: Daniel Luna Manrique (ilustración) Autor 4: Emma Belzusarri Maita (redacción) Facultad de Arquitectura, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú Correo-e: renzo_vasquez@usmp.pe,

El proyecto se emplaza en el distrito de Elías Soplin Vargas, en Rioja, San Martín con una superficie de 2652. 43 km2 y pertenece a la Amazonía, una ecorregión natural que abarca siete millones de kilómetros cuadrados (Municipalidad de Rioja, 2007). El clima es húmedo y según la clasificación climática de Köppen es Monzón (Am) con precipitaciones pluviales que oscilan entre los 2500 mm y 6000 mm anuales, y fluviales con desborde del río Uquihua (The Weather Chanel, 2019).

Elias Soplin Vargas cuenta con 17 661 habitantes y con una densidad de 48,15 hab/km². Las viviendas están distribuidas entre urbano (65.20 %) y rural (34.8 %). Son las viviendas rurales las cuáles se ven más afectadas por las precipitaciones. (Municipalidad de Rioja, 2014)

Incluso el 80% de estas están construidas con cemento (ya que la fábrica Cemento Rioja S.A.C se encuentra en las inmediaciones) y solo el 20% construye siguiendo la tradición vernacula Awajú siendo el cemento un material inadecuado para esta zona que genera poca refrigeración de sus caras y cubre el suelo propiciando la infiltración de las aguas (Gobierno Regional Rioja, 2018). La arquitectura vernácula usada son las “malocas”, tipología de construcción espontánea de pueblos amazónicos. (R.Miranda, 2012).

Según la ordenanza municipal Nº 018·2016-CMIMPR “el hábitat natural ha sido reemplazado con construcciones y la biodiversi- dad original ha sido reemplazada por una única especie, el hombre”.

Imagen 01.Google Earth, 2019

01


02

Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

Descripción de la realidad problemática:

Imagen 02.- Vivienda vernácula pueblos Awajún. Fuente Google Earth

Según Rosana Miranda (2012) las malocas reflejan la identidad de los pobladores. Su sistema constructivo tradicional está constituido por estructuras de madera rolliza, paneles de madera y cubierta de hojas de palma seca. Estos materiales y sistemas poseen las siguientes deficiencias: Un problema del sistema constructivo es el mantenimiento constante de la cubierta cada seis meses alcanzando una vida útil de hasta treinta años (A. Scaletti,2014). Los materiales empleados son deficientes por la ausencia de tecnología en protección de agentes bióticos presentes naturalmente en el ecosistema que atacan los materiales y pueden afectar a los usuarios. La madera rolliza se deteriora por el clima y los xilófagos (F. Lasheras,2010 ).

Imagen 03. Estructura cubierta. Fuente: R. Miranda. La Maloca, Arquitectura Vernacular Amazónica, pag. 5, 2012.

Estos materiales no son renovables, como el caso de la madera tahuari y shihuahuaco con riesgo de extinción que genera deforestación (Departamento Nacional de Planeación Subdirección Territorial, 2015). El diseño arquitectónico presenta una forma que desaprovecha gran espacio de la cubierta ocupando el 70% de la maloca (M. Serje, 2002).

El sistema estructural no es sismo-resistente, es básico con uniones precarias de maderas, y los pilotes se debilitan con la humedad y ante inundaciones fluviales estando colocados directamente a la tierra (J. Burga, 2010). La ausencia de agua potable y desague en casi la mitad de viviendas. Desde el 2006 la empresa SEDAPARP S.R. L proporciona agua potable y sólo el 53.6 % cuenta este servicio (Municipalidad de Rioja, 2014). Los usuarios se ven perjudicados por la falta de agua tratatada y contaminanda por las industrias del cemento generando en ellos problemas de infección viral que aumentan su tasa de mortalidad en un 20% (Ministerio de Salud, 2011). Según Hertz John (2009) la filtración de aguas por falta de impermeabilidad de la cubierta incentiva el deterioro de la vivienda y demuestra que la tecnología constructiva de la maloca no responde correctamente a las fuertes precipitaciones que son una constante en la zona. El problema general es el techo actual de la vivienda vernácula awajun que no es eficiente y no responde correctamente a todas las problemáticas expuestas, al tener muchas falencias y carencias en la tecnología y sistema constructivo (L.Aspajo, 2017).


Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

03


Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

Imagen 05.- Distrito Elias Vargas Soplin. Fuente: Google Earth 2019.

Objetivos del proyecto Los objetivos consisten en conseguir un buen mantenimiento, mejorar la tecnología de materiales, aprovechar los espacios en la cubierta sin afectar la ventilación cruzada y seguir conservando la identidad de las viviendas.

- Nuevo sistema estructural con un buen comportamiento en la interperie: Ofrecerá una mejor respuesta ante la humedad y los fenómenos naturales cambiando el uso de materiales inadecuados como la madera y hojas de palma.

El objetivo principal se basa en resolver las deficiencias de la cubierta de la maloca teniendo un inadecuado sistema constructivo y tecnológico, y uso de materiales deficientes que repercute en la calidad de vida de los usuarios.

- Sistema con buena respuesta ante sismos: Proponderemos una estructura ligera con materiales que brinden mayor flexibilidad y resistencia.

Hipótesis: -Mejoraremos el sistema de mantenimiento: Se extenderá la vida de la maloca mediante una correcta tecnología de materiales que protejan de agentes bióticos que puedan dañar e invadir la vivienda.

-Recursos renovables y abundantes: Dejaremos de usar materiales en peligro de extinción por materiales del lugar para evitar así mayor impacto ambiental.

Imagen 06.- Manifestación del Pueblo Awajun (usuarios) ante desastres naturales y enfermades, solictando a las autoridades locales. Fuente: El Comercio, enero 2018.

04

-Modelo modular de fácil implementación: Aplicada a las viviendas rurales ubicadas en las periferias del distrito y otras zonas de selva alta.

-Impeamibilización de la cubierta: Para que no filtre el agua y no inunde la vivienda. - Aprovechamiento de las aguas grises: Mediante un sistema recolector de agua lograremos captar estas aguas para el funcionamiento de un sistema de instalaciones sanitarias. - Conservará el confort térmico: El diseño mantendrá las cualidades formales de la maloca para optimizar la iluminación, ventilación cruzada y aislamiento térmico como técnica de acondicionamiento vernácula. - La hipótesis principal será dar respuestas a las deficiencias de la cubertura y cobertura de la maloca a través de soluciones tecnológicas, de materiales y de diseño. Partiendo de la impeamilización y la reformulación del sistema estructural y constructivo.


Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

05


06

Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

PROPUESTA: Sistema constructivo Ha sido preconcebido en base a las funciones de una vivienda tradicional Awajun (zona de visitantes 3m x 3m, habitación masculina 3m x 3m, habitación femenina 3m x 3m, cocina 3m x 3m y un área principal de rituales de 3m x 6m.).

Imagen grupal.

07.

Propuesta

Estamos preservando su modulación de vivienda de 9 x 6m, y logrando que crezca progresivamente en base a este módulo con cerchas y tijerales. Se realiza un entramado de una armadura con vigas secundarias, vigas principales sobre las cuales se apoyan paneles de paja prensada para un módulo de vivienda unifamiliar de 6m x 9m. Materiales

Imagen 08. Paneles de paja con cal. Elaborados in situ. Fuente grupal.

Bambú: Utilizado para toda la estructura, la armadura es de 7 m x 10 m. La especie elegida es la Guadua angustifolia como especie de bambú visto es abundante en la región San Martín. Es un material renovable por su rápido crecimiento, presenta una buena respuesta a la flexión, comprensión y corte. Es sismo-resistente y liviano. Se utilizarán cañas de bambú de diámetro 6” para las vigas principales y de 4” para las secundarias.

Imagen 09. Propuesta de techo. Fuente grupal.

Panel de paja prensado: Aporta confort térmico y un aislante acústico. Permitirá una correcta ventilación gracias a la permeabilidad del aire. Se fabricarán paneles de paja propia del lugar de 1.22 m x 2.44 m. tratados con una capa de cal.

Se plantea utilizar bastidores de madera tornillo y refuerzos horizontales cada 0.80 cm. Eternit: Utilizado en la cubertura del panel para impermeabilizar y recolectar las aguas. También ha sido utilizado en las limatesas por su versatilidad. La instalación en ambos casos será con pernos J de 5”. Es un material durable, resistente al calor, la humedad y es de baja transmisión de ruido. Canaleta de lluvia de PVC: Utilizada con una pendiente de 1% para recolectar las aguas y dirigirlas a un recolector, tendrá un diámetro de 6”. El policloruro de vinilo es un material ligero, de bajo costo y fácil instalación. Logística Los paneles de paja prensada serán elaborados en un taller aledaño a la zona de las malocas para evitar costos de transporte. La elaboración y movilización del panel se puede realizar entre dos personas, gracias su dimensión es fácil de manipular. El armado duraría dos días. Si se decide comercializar estos paneles entonces sería necesario transportaros en un camión por toda la región. En un camión caben los veinte paneles utilizados en la cubierta ocupando un volumen de 3 m3.


Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

07


08

Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

CONCLUSIONES: Soluciones planteadas: La cubierta recolectará aguas de lluvia y ha sido impermeabilizada: Con una pendiente de 1%, un techo de dos aguas formado por paneles de paja prensada con cubertura de Eternit y canaletas de PVC se logrará evitar las inundaciones, daños de la cubierta y recolectar las aguas de lluvia. Se mejoró el diseño y el sistema estructural: Mediante tijerales y refuerzos se logró una estructura sismo resistente se reemplazando el simple poste y viga. Soluciones ecológicas, sustentables, y del lugar: Se optó por el uso del bambú para mejorar la estructura de la cubierta para un módulo de 9m x 6m y paneles de paja de 1.22m x 2.44m para mantener el confort térmico. Imagen 10.Balance térmico. Fuente grupal.

Sin embargo, también hemos usado materiales industriales como el PVC y Eternit, demostrando que en estos tiempos nos valemos de la industria para casos específicos que así lo requieran si mejora en este caso la vivienda vernacular.

Beneficios:

Imagen 11.- Balance térmico -Cortes. Fuente grupal.

Del objeto: Se logra un confort térmico. Gracias a la prueba de conductividad y resistencia térmica se demuestra que no supera los 2.20 W/m2k para la transmitancia térmica del techo, en un primer corte es de 0.265 W/m2k y en el segundo es de

0.475 W/m2k lo cual indica que la maloca es adecuada en relación al lugar contexto. Del sujeto: Mejorará la calidad de vida porque reutilizará las aguas de lluvia y tendrán una vivienda que posee una buena respuesta ante desastres naturales. El armado será de fácil instalación y con personas locales que habrán aprendido la técnica de armado lo cual reforzará las tradiciones locales y continuará los lazos de la comunidad. Del contexto: Esta cubierta contribuye a mejorar la arquitectura vernacular implementando la industrialización a técnicas constructivas ancestrales con materiales locales. RECOMENDACIONES: En caso de apoyarse sobre un muro de bambu, quincha, adobe o ladrillos se necesitará que la cubierta trabaje directamente con la estructura portante y la viga solera. La modulación estructural dependerá de la propuesta del muro portante al cual aplicar esta cubierta. En este proyecto se ha considerado el módulo de vivienda tradicional de 9m x 6m y un techo de 10m x 7m. Sería interesante proponer y adaptar este techo a otras comunidades rurales de la zona porque responde a toda una problemática de la selva alta. Los paneles se deberán trabajar en talleres aledaños para reducir costos y así preservar las tradiciones constructivas.


Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

09


10

Seminario de construcción, Año II, No II, Junio del 2019. Universidad de San Martín de Porres

Referencias Bibliográficas: Municipalidad de Rioja (2007). Estudio para el tratamiento de la demarcación de la provincia de Rioja, p.14 The Weather Chanel, 2019 L.Aspajo (2017). Evaluación de la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales respecto a los límites máximos permisibles de aguas residuales de los distritos de Elías Soplín Vargas y Soritor Municipalidad de Rioja (2014). Reglamentación municipal, p.35. Gobierno Regional Rioja (2018). Zonificación de Rioja, p.40. R.Miranda (2012). La Maloca, Arquitectura Vernácula, p. 1 Ordenanza municipal Nº 018·2016-CMIMPR Departamento Nacional de Planeación Subdirección Territorial (2015). Construcción de maloca para comunidades indígenas, p. 50. J.Takashi, 2016, El Bambú y su Potencial para el Desarrollo Sostenible, pag.4. Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma técnica E.100, 2018. Documento elaborado 09 de Noviembre del 2019,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.