9 minute read

Calidad en el diseño Federico Campos Rubio

FEDERICO CAMPOS RUBIO

Somos un paisaje de todo lo que hemos visto.

Advertisement

Isamu Noguchi

Hay diseño en todo: en una nube, en una huella digital, en la arena o en el mar, movidos por el viento.

Clara Porset

E

l elemento distintivo del ISAD es el diseño. Aparece desde el nombre hasta el planteamiento de los cursos; en el perfil de profesores e instalaciones. Es un eje rector plasmado en el ADN de los estudiantes, mentores y egresados, que rige no solo su imagen y sus acciones sino que nos invita a cuestionarnos qué es el diseño, qué determina su calidad, ya que al paso del tiempo ha tenido diversas definiciones y variables alcances, así como interpretaciones sociales y reglas autoimpuestas. Sin embargo la cercanía del 2020 nos llama a cuestionar la postura del ISAD sobre este tema central un tanto académico pero también de actitud hacia la vida.

Para comenzar dicha tarea, tal vez lo más sencillo sería hablar de lo que el diseño no es, sacando de en medio interpretaciones comunes como el hecho de que es un elemento de venta, generador de estilo, fachadas, formas e imágenes de moda, abriendo asimismo las compuertas de lo que sí es al momento de explicarlo en un modo contemporáneo, enfrascado en una realidad llena de posibilidades y responsabilidades.

Todo diseño es político; es decir, tiene que ver con valores ideológicos, con lo público, con el otro. Es una forma de ver el mundo y lo que tenemos enfrente, y cuestionarnos cómo hacerlo mejor. En 1969 Charles y Ray Eames tuvieron una exposición en el Musée des Arts Décoratifs del Palais de Louvre con el tema/título Qu’est ce que le design? (¿Qué es el diseño?), donde la cura-

dora Madame L’Amic genera veintinueve preguntas a este respecto; entre ellas, ¿cuál es el límite del diseño? A lo que Charles Eames respondió: ¿Cuál es el límite de los problemas? Concluimos entonces que es una filosofía, unos pasos a seguir.

El ISAD encuentra en la tradición tripartita de Utilitas (utilidad), Firmitas (firmeza) y Venustas (belleza) del arquitecto romano Marco Vitrubio, expresado en Di Architectura (circa el año 15 a.C, considerado el primer Tratado de Arquitectura de la historia), tres puntos ligados entre sí donde la falla de uno de ellos debilita a los otros. En nuestro Instituto dichos puntos son –aunque similares– diferentes y se extienden a ambas carreras: uso, técnica y lugar, con un cuarto elemento: la sostenibilidad y un quinto, la búsqueda del equilibrio en la integración de los mismos.

Estos temas son eje rector del diseño pensado y propuesto en el ISAD, con suficiente libertad para maniobrar en temas como arquitectura, diseño gráfico, de objeto e interiores, entre otras variables y escalas. La disciplina puede cambiar pero el entendimiento del diseño como una acción sobre un problema, una correcta ejecución en un momento específico, es una de nuestras constantes. Es un pensamiento colectivo que se construye dentro y fuera del aula: en la ciudad, con los asesores, los libros y textos entrañables de posturas, ideologías y métodos, o bien a través de los viajes con los profesores externos que acuden como jurado a las entregas/revisiones; con los profesores de maestrías que permean su conocimiento a la licenciatura; con los arquitectos y diseñadores que exponen su trabajo en las conferencias organiza-

das por el ISAD y que cada tanto nos hacen cuestionarnos en lo que hemos pensando. Es un ente del cual todos participamos, abonamos, recibimos.

Volviendo al 2020, este es un “pretexto” para presentar veinte proyectos de la historia del ISAD y buscar las respuestas a las preguntas de Qué es el diseño y Dónde encontramos su calidad, pero tal vez aún más, plantearnos retos a un mejor futuro. Dichos proyectos se organizarán en cinco grupos, que serán a su vez –cada uno– un pilar del Instituto:

1. USO/COMPROMISO SOCIAL

Todas las acciones que se toman en un diseño son políticas, públicas; tienen que ver con el otro y tienen implicaciones y responsabilidades, en las que tiene que ser consciente el diseñador, el cliente o el usuario –pueden existir casos donde una misma persona sea todos estos–. En este aspecto el rol social no va vinculado a un presupuesto o si un proyecto es público o privado; si es producción en serie u objeto único, sino que tiene posibilidades de ser inclusivo, democrático y justo, y ayudar a las personas a vivir, comunicarse o conectarse mejor.

1. Gimnasio de Box/Urbánika/Institucional/2013 2. Ermita/COA arquitectos/Religioso/2014 3. Concurso Arquine en Tijuana/Colectivo

Primitivo/Investigación/2014 4. Mapa de escuelas públicas en Chicago/

Borderless Studio/Activismo/2019

Es un reto constante para quienes se dedican a esta profesión, el poder llegar a quienes más lo necesitan, a los que no tienen para pagarlo cuando se les ofrece como un extra. También es una responsabilidad social el difundir la proyección y posibilidades del diseño y ponerlo al alcance de todos como un derecho.

2.TÉCNICA/MANUFACTURA

Es la búsqueda del medio adecuado para la expresión de un diseño donde se decide su técnica, entendiendo esta como un grupo de conocimientos, posturas e ideologías. La correcta ejecución de un proyecto es el máximo estado del pensamiento mismo.

Ya sea vía un medio digital o tectónico, impreso en polímeros o construido a mano en concreto, hay una tradición a la cual aportamos y pertenecemos cuando decidimos construir algo; es entonces en cada decisión donde plasmamos nuestra forma de ser, donde mostramos interés y atención al detalle. La solución de los problemas propios del problema es a través de la manufactura.

5. Médano/Stephany Reyes/Producto y mercado/2019 6. Mobiliario de ensamble/Jonathan Olivas/

Objeto/académico/2019 7. Anchor Charger/Mabel Rodríguez + Emiliano

Godoy/Producto/2015 8. Pabellón de Chihuahua en la FIL/Santos

Arquitectura/2013

3. LUGAR/PREEXISTENCIA

Una preexistencia es tal vez lo que ancla con mayor profundidad las intenciones de un proyecto; la búsqueda de un origen. Es un lugar (tangible) o un contexto (intangible) el punto de partida de una investigación, metodología o intuición que guía y encamina los primeros pasos. En algunos casos el lugar determina elementos de los diseños como la elección de un material, un color o tipografía. Pero es tal vez en el encuentro, planteamiento y construcción de una problemática donde existe mayor campo de acción.

El contexto social, político y económico, se ve reflejado en las respuestas que se den hacia el mismo. Esto explica por qué nos identificamos luego de tanto tiempo con la geometría expresiva de la Bauhaus, aunque no vivamos en Alemania a inicios del siglo XX o podamos ir más allá de solo entender un texto sobre ciudad con Jane Jacobs, que no obstante referirse a un lugar norteamericano, al ser fiel a su momento e ideales, no está narrando solo su realidad sino la de todos nosotros. Por eso los proyectos que parten de un lugar existen únicamente ahí, en ese sitio, circunstancias y momentos, y es esta especificidad lo que los hace atemporales, de ideas replicables y universales.

9. Casa de la 2da./LABor Studio/Habitacional /2014 10. Urban Spa/Social/PKMN/2014 11. Rehabilitación Quintas Carolinas/Gastón

Fourzán/2008-2016 13. Etiqueta Indio Otaku/Adriana de la Torre/2013

14. Antelia/República Portátil/Efímero/2019 15. Mextrópoli 2018/ISAD/Espacio público/2018 16. Parque El Rejón/Barro Vivo/Espacio Público 17. Sede de la Fechac en Chihuahua/EB

Arquitectos/Institucional/2012

4. SOSTENIBILIDAD

Los alcances de cada decisión en el diseño de un proyecto tienen implicaciones sociales, económicas y ambientales; son ineludibles. Dicha conciencia tiene efectos que bien pueden no ser inmediatos pero siempre hay un costo que se paga, ya sea por el usuario, el cliente o la naturaleza. Y siempre que hay afectaciones así, paga la profesión; es por eso que se debe tener como prioridad hacer ciudades sostenibles, empezando con la buena elección de materiales, un acabado o su lugar de origen.

Estas decisiones del presente tienen consecuencias sobre la construcción del futuro que deseamos. Necesitamos reflexiones constantes sobre ciclos de vida, recursos, preexistencia, reciclaje, modulación, durabilidad y belleza.

5. INTEGRACIÓN

La integración es la suma de los elementos que fueron desarrollados de manera individual, en diálogo entre sí, a mayor forma y detalle. Estos proyectos son estratégicos, con retos resueltos entrelazando disciplinas o borrando las fronteras entre ellas. Esta sumatoria no implica que debe ser evidente, tal vez es justamente en lo difuso de la misma lo que hace de mayor calidad el diseño. Los puntos se alimentan mutuamente y en un buen caso desaparecen y queda solo la experiencia.

18. Proyecto HELPO/Karina Álvarez/2013 19. Departamentos Ocampo (Tec Milenio)/Loop

Arquitectura 20. Armadillo/Paola Domínguez

VISIÓN 2020

La disciplina del diseño está llena de indefiniciones. La descripción de lo que es, en sus expresiones de forma poética o técnica, tiene tantas ramas como aplicaciones, posturas o momentos históricos. Tan rica ha sido la aportación de autores, generando pautas que se siguen por décadas, como es la llegada de disruptivos que vienen a cuestionar todo lo que se ha pensado de algo que creíamos entender con claridad.

Este mismo texto tiene fecha de caducidad. Al momento de terminarlo sus ideas serán de un futuro pasado. Los pasos que vienen, los temas a desarrollar por los diseñadores establecidos en un quehacer teórico, profesional, de investigación y de academia serán, idealmente, los que exige la vida contemporánea. Tal vez este debería ser el objetivo de cada generación de seres humanos.

Le Corbusier decía que sus ideas más revolucionarias venían del pasado. Esta mirada a lo precedente y sus enseñanzas nos permiten moldear un quehacer que valora la evolución sobre la invención, la investigación y experimentación para la creación y un diálogo abierto como metodología de crecimiento colectivo.

En las diversas posibilidades de acción se encuentra la fortaleza del diseño mismo en los diseñadores de objetos, gráficos, interiores, arquitectos, urbanistas, al igual que del paisaje e investigadores y servidores públicos o constructores. Somos lo que vamos a hacer y no lo que va a pasar; somos el medio y no el fin. El camino está abierto para hacer una mejor ciudad y sociedad a través del poder que nos da esta carrera.

This article is from: