Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos de Investigación Biomédica
Instituto Nacional de Salud – INS, Subdirección de Investigaciones Bogotá, Colombia Noviembre 16-19 de 2010
INFORME DEL CURSO
Entrenadores: Liliana Valderrama, Andrés Jaramillo, Juana Ángel y Luz Stella Rodríguez
1
CONTENIDO Resumen del informe (Inglés)........................................................................................... 3 1. Contexto del curso ............................................................................................... 4 a. Propósito del curso y forma en que se enmarca en el programa de la Institución b. Antecedentes y experiencia de los entrenadores en la realización del curso. 2. Organización y preparación del curso .......................................................................... 5 a. Previa comunicación con los participantes b. Organización con el co-entrenador c. Organización de la logística 3. Lista de participantes .................................................................................................... 6 4. Resúmenes de proyectos del curso.............................................................................. 7 5. Agenda del curso ........................................................................................................ 12 6. Manejo del tiempo....................................................................................................... 16 7. Resumen de la evaluación del curso .......................................................................... 20 a. Evaluación grupal b. Evaluación individual 8. Lecciones aprendidas y recomendaciones................................................................. 23 9. Identificación de potenciales nuevos entrenadores .................................................... 24 Anexos: Formatos de cuestionarios de evaluación del curso........................................ 25 Documentación de los proyectos trabajados en el curso (archivo en PowerPoint)
2
Resumen del informe (Brief summary) en Inglテゥs Summary As a first step in a joint effort to strengthen project management skills for health research in Colombia, CIDEIM and PAHO collaborated in offering the Effective Project Planning and Evaluation in Biomedical Research (EPPE) course for 12 participants from the National Institute of Health (INS), COLCIENCIAS (the Administrative Department for Science, Technology and Innovation), and the Colombian Institute for Tropical Medicine (ICMT). The course took place from November 16th to the 19th in the facilities of the INS, Subdirection of Research. The participants applied the systematic planning process to projects in diverse topic areas, including screening of blood donors, antivenom development, the impact of dengue on the liver based on a murine model, resistance to drugs for leprosy, and the impact of health research financing on the creation of collaborative networks. Two experienced facilitators from CIDEIM (Liliana Valderrama and Andrテゥs Jaramillo) led the EPPE course, and were supported by two novice trainers from the Pontificia Universidad Javeriana (Juanita テ]gel and Luz Stella Rodrテュguez). The PAHO representation in Colombia worked closely with CIDEIM in the selection of participants and the logistical organization for the course. CIDEIM will work with PAHO and the three participating institutions to continue the process of institutionalization of the EPPE methodology. Additionally, we hope to train PEEP facilitators in INS, COLCIENCIAS and ICMT, who will promote the appropriation of these skills internally, as well as contribute to the dissemination nationally. CIDEIM would like to thank the Pan American Health Organization (PAHO) for sponsoring this course and for their continuous support for the dissemination of this initiative in the Latin American and Caribbean Regions.
3
1. Contexto del curso a. Propósito del curso y forma en que se enmarca en el programa de la Institución CIDEIM promueve e implementa desde el año 2007 la iniciativa de entrenamiento “Planning for success”, desarrollada por el Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (TDR), cuya finalidad es mejorar la calidad de la investigación en salud de los países en vía de desarrollo a través del entrenamiento de investigadores y estudiantes involucrados en proyectos de investigación en salud en temas de planeación y evaluación efectivas de proyectos, dándoles a conocer la importancia y valor de la planeación y reforzando las habilidades necesarias para ello. En Diciembre del 2009, CIDEIM fue seleccionado por el TDR como Centro Regional de Entrenamiento en Investigación en Salud. Dentro de este rol, CIDEIM se compromete con la institucionalización y diseminación en el país y la región de un portafolio de buenas prácticas de investigación en salud, incluyendo la metodología PEEP y otras como Buenas Prácticas Clínicas, Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico, etc. Reconociendo la importancia de este compromiso, CIDEIM estableció comunicación con la representación en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para presentar la iniciativa de diseminación de la metodología PEEP y definir como integrar esfuerzos para fortalecer la capacidad investigativa en Colombia. La representación en Colombia de la OPS fue receptiva a colaborar en continuar la difusión de estas habilidades de gestión de proyectos, y por lo tanto patrocinó y apoyó la coordinación del curso PEEP que se llevó a cabo del 16-19 de Noviembre con la participación de 12 individuos de instituciones socias claves: Instituto Nacional de la Salud (INS), COLCIENCIAS y el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT). El curso se llevó a cabo en las instalaciones de la Subdirección de Investigación del INS. Al finalizar el curso los participantes manifestaron el cumplimiento de sus expectativas y como paso a seguir prevén la aplicación de los conocimientos aprendidos y la implementación de la herramienta de planeación en sus sitios de trabajo. Adicionalmente, se hará seguimiento con las tres instituciones participantes y con la OPS para el desarrollo de planes para continuar la institucionalización de la metodología PEEP y crear capacidad local para facilitación de cursos. b. Antecedentes y experiencia de los entrenadores en la realización del curso. Liliana Valderrama, MSc, Coordinadora de Investigación en Leishmaniasis de CIDEIM, realizó el curso de desarrollo de habilidades dictado por Beatrice Halpaap en febrero de 2007 en el que trabajó con un proyecto de leishmaniasis. Recibió el entrenamiento de entrenadores en mayo de 2007 y ha participado en varios cursos para CIDEIM y otras instituciones. Ha participado como co-entrenadora de 4 cursos de desarrollo de habilidades. En este curso asistió como entrenadora/facilitadora durante la totalidad del curso y presentó los módulos 1, Buenas Prácticas en la Investigación Biomédica, y el módulo 3, Definir el propósito y el alcance del proyecto. Facilitó la sección en plenaria de la evaluación al final del curso. Liliana participó en la adaptación al español del material del curso. .. Andrés Jaramillo, BBA, Asistente de la Dirección Científica de CIDEIM, realizó el curso de desarrollo de habilidades en febrero de 2007 y el entrenamiento de entrenadores en Mayo del mismo año, ambos dictados por Beatrice Halpaap en CIDEIM. Ha participado como co-
4
entrenador de 3 cursos de desarrollo de habilidades y 1 del curso de entrenamiento de entrenadores. Andrés al igual que Liliana participó en la adaptación al español del material del curso. Juana Angel, MD, PhD y Luz Stella Rodríguez, PhD, profesoras e investigadoras del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana, recibieron el curso de habilidades en Octubre de 2007 y el de entrenadores en Agosto del 2010. En este curso celebrado en el INS participaron presentando y facilitando los módulos 2,4 y 5. Previamente a este evento realizaron un curso piloto en la universidad para sus estudiantes.
2. Organización y preparación del curso a. Previa comunicación con los participantes La selección y confirmación de los participantes para el curso fue coordinada a través de Adriana Mendoza, Roberto Montoya y Cecilia Cázares de la OPS-Colombia. Ligia Gómez del CIDEIM compartió con el equipo de la OPS los criterios de selección para los participantes, y luego los representantes de la OPS entraron en contacto directo con las personas indicadas en el INS, COLCIENCIAS y el ICMT. Cuando los participantes fueron seleccionados, los entrenadores establecieron contacto con ellos para definir los proyectos que trabajarían durante el curso y compartirles detalles sobre la agenda y la metodología del curso. El correo de bienvenida al curso fue enviado a los participantes el 10 de Noviembre para el INS y el ICMT, y el 12 de Noviembre para COLCIENCIAS. b. Organización con el co-entrenador Los facilitadores principales del curso fueron Andrés Jaramillo y Liliana Valderrama del CIDEIM. Adicionalmente se contó con la participación de Juanita Ángel y Luz Stella Rodríguez de la Universidad Javeriana, quienes completaron el curso de entrenar entrenadores (Train-the-Trainer) en Agosto del 2010. Al tener las fechas del curso confirmadas, se realizaron dos teleconferencias con Juanita y Luz Stella para determinar la distribución de temas y revisar cuestiones logísticas y posteriormente revisar puntos clave y dudas sobre el contenido. Adicionalmente, Andrés y Liliana acordaron una serie de reuniones en CIDEIM para prepararse conjuntamente con el apoyo de Ligia Gómez. c. Organización de la logística La logística para el curso fue coordinada colaborativamente entre Ligia Gómez en el CIDEIM, el equipo de la OPS, y Karen Ruano de la Subdirección de Investigación del INS. Ligia Gómez desarrolló el checklist para la organización logística para dirigir la preparación del lugar del curso y ésta fue compartida por Adriana Mendoza con su equipo de apoyo en la OPS y con las personas indicadas en el INS. La agenda del curso fue realizada por los entrenadores, la cual estuvo basada en las experiencias de agendas empleadas en cursos anteriores. Los almuerzos y refrigerios fueron coordinados por el INS, de acuerdo a la programación establecida en la agenda. Los entrenadores se encargaron de la elaboración de escarapelas y del material necesario para los ejercicios a realizar dentro del curso. No fue posible obtener el licenciamiento necesario para el uso de Microsoft Project. Por lo tanto, los entrenadores del CIDEIM, con el apoyo de Ligia Gómez, exploraron opciones de acceso libre y seleccionaron OpenProj.
5
3. Lista de participantes y entrenadores No.
1
TÍTULO DE PROYECTO
PARTICIPANTE
“Eficacia de la tamización de muestras de donantes de sangre Colombianos por métodos convencionales y moleculares para establecer la aceptación de donantes potencialmente expuestos a malaria”.
Mauricio Beltrán Ruth Marien Palma Tania Tibaduiza Ricardo Vanegas
2
“Desarrollo de un antiveneno contra Micrurus de importancia médica en Colombia”.
Francisco Javier Ruiz Martha Claudia González
3
4
5
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado”
Detección de Resistencia primaria y secundaria a los antibióticos del régimen de poliquimioterapia en pacientes Colombianos con lepra
Impacto del financiamiento de la investigación en Salud en la formación de redes de investigación
TÍTULO/ BACKGROUND PROFESIONAL Bacteriólogo, Epidemiólogo. Líder grupo de investigación Banco de Sangre y Transfusión, INS Bacterióloga, especialista en Epidemiología General. Profesional Especializado del grupo Salud Ambiental y Laboral del INS MSc, Profesional Especialista - Entomología, INS Médico Veterinario. Área de Animales de Laboratorio – Bioterio, INS Médico Veterinario. Serpentario/Hacienda Galindo. Grupo de Producción y Desarrollo Subdirección de Producción, INS Bióloga, MSc Microbiología Médica con énfasis en Virología, Profesional especializado, Grupo Virología, INS
E-mail mbeltrand@ins.gov.co
rpalma@ins.gov.co ttibaduiza@ins.gov.co rvanegas@ins.gov.co fruiz@ins.gov.co mgonzalez@ins.gov.co
Maritza González
Médica y especialista en Auditoria de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, INS
magonzalez@ins.gov.co
María Leonor Caldas
Bióloga, M. Sc. (Bioquímica) Grupo de Morfología, Subdirección de Investigación, INS
mcaldas@ins.gov.co
Marcela Romero Montoya
Bacterióloga, Especialista en Microbiología Clínica, Estudiante de MSc en Genética, Instituto Colombiano de Medicina Tropical
iromero@ces.edu.co
Juan Camilo Beltrán Alzate
Bacteriólogo, Estudiante de maestría en Epidemiología, Instituto Colombiano de Medicina Tropical
jbeltran@ces.edu.co
Deyanira Duque Ortiz
Asesora Dirección de Fomento a la Información, Colciencias
dduque@colciencias.gov.co
Milton Eduardo Virviescas
Ingeniero Industrial. Departamento de Calidad de Colciencias
mevirviescas@colciencias.gov.co
Entrenadores: • Liliana Valderrama, MSc. Coordinadora Investigación en Leishmaniasis, CIDEIM. liliana_valderrama@cideim.org.co • Andrés Jaramillo, BBA. Asistente de Dirección Científica. CIDEIM. ajaramillo@cideim.org.co • Juana Ángel, MD, PhD. Profesora Titular – Facultad Medicina. Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. jangel@javeriana.edu.co • Luz Stella Rodríguez, PhD. Profesora Asistente – Facultad Medicina. Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. luz-rodriguez@javeriana.edu.co
6
4. Resúmenes de los proyectos Grupo 1 (Instituto Nacional de Salud – INS) Integrantes: Mauricio Beltrán, Ruth Marien Palma y Tania Erika Tibaduiza Titulo: “Eficacia de la tamización de muestras de donantes de sangre Colombianos por métodos convencionales y moleculares para establecer la aceptación de donantes potencialmente expuestos a malaria”. Un desafío constante para los servicios de sangre es el mantenimiento de inventarios suficientes y seguros para satisfacer las necesidades de los receptores de sangre. Para el caso de malaria, la estrategia actual de la exclusión de posibles donantes de sangre sobre la base únicamente de una encuesta es contraproducente desde la perspectiva de la disponibilidad de sangre. Desconocemos la especificidad y el valor predictivo positivo de estas preguntas. Además del gran número de donantes que se aplazan en los sitios de colecta de sangre, otros innumerables se auto-excluyen, correcta o incorrectamente, y no acuden a los sitios de colecta de los cuales no tenemos estimaciones precisas. A pesar de los problemas inherentes con el enfoque actual, cualquier cambio en los criterios existentes debe contrarrestarse con medidas para mantener o mejorar los actuales niveles de seguridad de la sangre y prevenir la malaria trasmitida por transfusión (MTT). En la mayoría de los casos, los donantes implicados en casos de MTT son los residentes de las zonas endémicas, que habían tenido uno o más episodios de malaria. Los donantes con exposición repetida pueden ser en realidad semi-inmunes y representan el mayor riesgo para la transmisión de la infección. Varios países europeos aplazan los donantes de 4 a 6 meses o más después de su regreso de las zonas endémicas, tiempo que permite el desarrollo de anticuerpos, si el donante ha sido infectado. Cumplido este tiempo los individuos con pruebas serológicas negativas son aceptados como elegibles, si están libres de síntomas. Tal vez un enfoque más racional sería el de aplazar permanentemente a los donantes con antecedentes de paludismo, y poner a prueba a los donantes que hayan residido durante 1 año o más en un área endémica. El aplazamiento prolongado aumenta el riesgo de que los donantes no regresen. Esto es claramente un problema acumulativo que es probable erosione significativamente la base de donantes. Así mismo, la creciente evidencia de los efectos negativos relacionada con los aplazamientos por malaria en la disponibilidad de sangre en Colombia sugiere considerar un cambio de paradigma en la forma en que consideramos que este tema sea oportuno. Aunque los casos de MTT no son comunes en áreas no endémicas, la malaria es un problema importante, no obstante, en varias de esas áreas y un problema potencial en las demás. Esto se debe a que la malaria es una enfermedad que se está difundiendo en términos del número de personas expuestas. La parasitosis invade a nuevos ámbitos y de retorna a las zonas de las que ya había sido erradicada, igualmente cada vez hay más viajeros a zonas palúdicas. Así, el número de donantes que tienen un "riesgo de malaria" es cada vez mayor.
7
No tenemos claro cuál es la manera correcta y eficaz para identificar a los individuos con "riesgo de malaria". Esto implica un mayor esfuerzo en sustituir las donaciones perdidas, incluso si el aplazamiento es sólo temporal. Por lo tanto, es necesario documentar una estrategia eficaz para salvaguardar tanto la seguridad como la suficiencia del suministro de sangre frente a esta creciente amenaza. Un enfoque alternativo sería aplicar NAT (test de ácidos nucleicos) para Plasmodium. EL NAT ha resultado beneficioso para una variedad de infecciones virales, pero varios factores inherentes a la biología del Plasmodium probablemente condenarían este enfoque. En primer lugar, la parasitemia es de naturaleza intermitente, por lo que el parásito no está siempre presente en la muestras de sangre periférica tomada para NAT. En segundo lugar, a menos que la infección sea aguda y/o grave, el nivel de parasitemia en sangre periférica es poco probable, por lo que resulta crítico el volumen de la muestra recogida para la prueba de NAT. Se necesitan más investigaciones para demostrar la viabilidad y coste-eficacia de estos enfoques, particularmente con respecto a MTT. Un reciente enfoque, adoptado por algunos países, es la introducción de las pruebas serológicas para anticuerpos contra Plasmodium spp. Comparar la sensibilidad de diferentes métodos de detección de Plasmodium sp o de infección por estos y evaluar su utilidad para la tamización en bancos de sangre, en población de baja y moderada endemia. El estudio se realizará en ciudades situadas en cercanía a zonas endémicas de malaria: Cali, Villavicencio, Medellín, Montería y en zona no endémica, Bogotá a 2.500 metros de altura sobre el nivel de mar. Grupo 2 (Instituto Nacional de Salud – INS) Integrantes: Francisco Javier Ruiz, Martha González y Ricardo Vanegas Titulo: “Desarrollo de un antiveneno contra Micrurus de importancia médica en Colombia” La ofidiotoxicosis en Colombia se constituye como un evento de salud pública de alta incidencia; el Sistema de Vigilancia (SIVIGILA) reportó en el año 2009, 3404 casos de mordeduras por serpientes venenosas y en el 2010 hasta el octavo período epidemiológico, se cuentan ya con 2.318 accidentes ofídicos, de los cuales, fueron identificadas las serpientes en un 68,5%, sin embargo, la captura de las mismas solo fue posible en 38,8%. En general las especies agresoras que ocasionan accidentes ofídicos en el país se clasifican según su género en: Bothrops con un 95% y el 5% restante se atribuye a los géneros Crotalus, Lachesis y Micrurus. Los casos de mordedura producidos por los géneros mencionados, con excepción del Micrurus, disponen de antiveneno polivalente para su tratamiento, producido por el Instituto Nacional de Salud (INS) y por 2 fabricantes privados que abastecen las necesidades del país. Debido a que el antiveneno utilizado para atender los accidentes ocasionados por corales (Micrurus) es importado de manera exclusiva por el Ministerio de la Protección Social (MPS), que su suministro es irregular y teniendo en cuenta en primera instancia que el estado colombiano está en la obligación de velar por la salud de sus ciudadanos y que el INS como
8
institución referente en salud pública ha producido durante décadas antivenenos contra la mordedura de serpientes venenosas del país con un producto de calidad reconocida, efectivo y seguro, se hace necesario que se produzca de manera continua y sostenida un antiveneno específico para la mordedura de corales nativas, dando con ello solución a una problemática en alza en salud pública con éste género de serpientes venenosas. Dado lo anterior surge la necesidad de dar inicio al proyecto propuesto para el “Desarrollo de un antiveneno contra Micrurus de importancia médica en Colombia” comprendiendo entre otras actividades, la captura de serpientes; la obtención del veneno; la inmunización de animales; la purificación del plasma; la formulación y el envase del antiveneno.
Grupo 3 (Instituto Nacional de Salud – INS) Integrantes: María Leonor Caldas y Maritza González Titulo: “Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado” El dengue es una enfermedad que impacta de gran modo la salud pública de Colombia y de otras áreas que pertenecen al trópico, es la enfermedad viral trasmitida por artrópodos más importante a nivel mundial. Cada año se reportan 100 millones de infecciones de las cuales 500.000 resultan en fiebre por dengue hemorrágico (FDH) con o sin síndrome de Shock (SSD). La incidencia del dengue en Colombia durante los últimos cinco años ha sido de 925 por cada 100.000 habitantes en riesgo. A pesar de estas cifras se sabe muy poco sobre la patogénesis del dengue. El virus del dengue afecta distintos órganos, pero se ha determinado que el hígado es el principal blanco de acción y en donde ocurre la mayor severidad del daño. Distintos estudios han establecido alteraciones morfológicas a nivel hepático, sin embargo no se reportan ensayos que correlacionen la presencia de la partícula viral y el daño en el tejido así como la frecuencia de antígeno y/o partícula viral en células específicas del hígado. La dificultad de obtener conclusiones a partir de biopsias hepáticas de pacientes infectados con el virus, la falta de implementación de técnicas que permitan establecer correlaciones entre la presencia viral y el daño tisular, y finalmente la falta de un modelo animal que simule el espectro de síntomas que se presenta durante la forma crítica del dengue, disminuyen la posibilidad de plantear mecanismos in vivo sobre el origen de la enfermedad por dengue, lo que a su vez se traduce en la poca eficacia de desarrollar vacunas para contrarrestar esta patología. El objetivo de este trabajo es encontrar la partícula viral ensamblada en tejido hepático de ratón, estableciendo el tipo de células a las que se une esta y/o sus antígenos, para determinar la correlación que existe entre la presencia del virus y las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado. Estas valoraciones contribuirán con el mayor conocimiento de la patogénesis del virus dengue, lo que podría redundar en el mayor acierto de la elaboración de tratamientos o vacunas para el dengue.
9
Grupo 4 (Instituto Colombiano de Medicina Tropical - ICMT) Integrantes: Irma Marcela Romero Montoya y Juan Camilo Beltrán Alzate Titulo: “Detección de Resistencia primaria y secundaria a los antibióticos del régimen de poliquimioterapia en pacientes Colombianos con lepra” Establecer un sistema de vigilancia en Colombia, que interactúe directamente con la red internacional dirigida por la OMS-OPS, para detectar resistencia primaria y secundaria en M. leprae a los antibióticos utilizados en la PQT, a través de métodos moleculares estandarizados y establecidos por la OMS, en casos nuevos de lepra o con recidiva. Luego de casi 30 años de la implementación del esquema PQT para el tratamiento de la lepra, es importante determinar la presencia de cepas resistentes de M. leprae en Colombia, con el fin suministrar evidencias sobre la necesidad de reevaluar la efectividad de los antibióticos utilizados y modificar el esquema de tratamiento de forma oportuna, para evitar la aparición de discapacidades que comprometan el desarrollo integral del paciente. La implementación de los protocolos de laboratorio establecidos por la OMS, en los cuales se describen las herramientas moleculares que permiten detectar cambios en el material genético de la bacteria, será de gran utilidad para evitar que la lepra se convierta en una enfermedad reemergente en nuestro país. Se propone la búsqueda activa de cepas resistentes en todo el territorio nacional, que brinde información real sobre la situación actual de la efectividad del tratamiento.
Grupo 5 (COLCIENCIAS) Integrantes: Deyanira Duque Ortiz y Milton Eduardo Virviescas Titulo: “Impacto del financiamiento de la investigación en Salud en la formación de redes de investigación” Problema: Los problemas de salud que plantean vacios de conocimiento cuya complejidad demanda la participación de diversas disciplinas, capacidades y estructuras y formas de trabajo. ¿Cuál es el impacto de la financiación de proyectos en la formación de redes de investigación en salud? Objetivos: • Adoptar una definición operativa de redes de investigación • Identificar los términos de las convocatorias que incentivan el trabajo en red • Determinar los proyectos (2005-2010) que son presentados por redes • Establecer la frecuencia de participación de redes en los proyectos financiados (20052010) • Diferenciar las redes de investigación en salud que han obtenido financiación de proyectos en salud (2005-2010) • Caracterizar las redes de investigación en salud identificadas (2005-2010) • Identificar las principales temáticas que son manejadas en las redes de investigación
10
5. Agenda del Curso Debido a que el curso utiliza una metodología de “aprender haciendo” basada en un proceso de pasos sucesivos, es esencial que todos los participantes asistan al curso en su totalidad.
Martes 16, Noviembre 2010 8:00am – 9:00am • Bienvenida – Introducción y descripción del contenido del curso. 9:00am – 9:30am • Módulo 1: Buenas prácticas en la investigación en salud. 9:30am – 10:00am • Módulo 2: Entender el concepto y la importancia de la planeación de proyectos. 10:00am – 10:15am • Descanso 10:15am – 10:45am • Presentaciones cortas de los 5 equipos sobre sus proyectos (3 diapositivas/5 minutos máximo). 10:45am – 11:00am • Módulo 3: Definir el propósito y el alcance del proyecto. Enunciado y finalidad del proyecto. 11:00am – 12:00pm • Trabajo en equipo: Establecer el enunciado y la finalidad del proyecto. 12:00pm – 1:00pm • Almuerzo 1:00pm – 2:00pm Presentación y discusión: Enunciado y finalidad del proyecto de cada equipo. 2:00pm – 2:15pm • Módulo 3: Definir el propósito y el alcance del proyecto. Objetivos e indicadores 2:15pm – 3:30pm • Trabajo en equipo: Definir objetivos e indicadores. 3:30pm – 3:45pm • Descanso 3:45pm - 5:30pm Presentación y discusión: Objetivos e indicadores del proyecto de cada equipo.
•
11
Miércoles 17, Noviembre 2010 8:00am – 8:15am • Módulo 3: Definir el propósito y el alcance del proyecto. Pasos principales. 8:15am – 8:45am • Trabajo en equipo: Definir pasos principales. 8:45am – 9:15am • Presentación y discusión: Pasos principales del proyecto de cada equipo. 9:15am – 9:45am • Módulo 4: Establecer el Plan de Desarrollo del Proyecto 9:45am – 10:00am • Descanso 10:00am – 10:45am • Demostración: Diagrama Gantt 10:45am – 12:30pm • Trabajo en equipo: Diagrama Gantt 12:30pm – 1:30pm • Almuerzo 1:30pm – 3:30pm • Trabajo en equipo: Diagrama Gantt 3:30pm – 3:45pm • Descanso 3:45pm – 5:00pm • Trabajo en equipo: Diagrama Gantt
12
Jueves 18, Noviembre 2010 8:00am – 8:30am • Demostración: Diagrama PERT 8:30am – 10:00am • Trabajo en equipo: Diagrama PERT 10:00am – 10:15am • Descanso 10:15am – 12:30pm • Presentación y discusión: Gantt y Diagrama PERT 12:30pm – 1:30pm • Almuerzo 1:30pm – 2:00pm • Modulo 5. Implementar y evaluar 2:00pm – 3:30pm • Trabajo en equipo: definir equipo de trabajo, estructura de comunicación y esquema de informes. 3:30pm – 3:45pm • Descanso 3:45pm – 5:00pm • Trabajo en equipo: definir equipo de trabajo, estructura de comunicación y esquema de informes.
Viernes 19, Noviembre 2010 8:00am – 9:30am • Presentación y discusión: Equipo de trabajo y estructura de comunicación y esquema de informes del proyecto de cada equipo. 9:30am – 9:45am • Descanso 9:45am – 12:00pm • Discusión y evaluación del curso (cuestionarios). • Cierre del curso y entrega de certificados 12:00pm – 1:00pm • Almuerzo
13
6. Manejo del tiempo El curso se realizó de acuerdo con la agenda programada durante tres días y medio, siguiendo las recomendaciones de cursos previos. El primer día se retraso una hora en la agenda sin embargo se pudo compensar al día siguiente, completando las actividades propuestas.
7. Resumen evaluación del curso Evaluación grupal •
• •
•
•
•
Los participantes manifestaron que los conceptos y las herramientas PEEP son muy útiles tanto para la planeación y seguimiento de proyectos como para la organización de su trabajo diario. El curso les ayudó a considerar aspectos sobre la planeación y organización de proyectos de investigación que normalmente no tomarían en cuenta pero que tienen un impacto claro sobre la implementación de los mismos. En especial, resaltaron que esta metodología formal de planeación les ayuda a sentirse más preparados para afrontar sus proyectos y les ayudará a anticipar situaciones o problemas para poder reaccionar adecuadamente. La metodología de aprender haciendo y el formato interactivo y dinámico del curso fueron apreciados. La participación de instituciones, disciplinas y temas de investigación diversas fue resaltada como un beneficio claro del curso y como paso para seguir fortaleciendo colaboraciones entre los grupos. Particularmente, la integración de un grupo de COLCIENCIAS sirvió para que los investigadores entendieran mejor cómo funciona esta entidad promotora, y para que COLCIENCIAS conociera ciertas realidades de la investigación en el país. En cuanto a los facilitadores, los participantes expresaron que lograron llegar a su público muy claramente y motivarlo, además de crear un ambiente de compañerismo y colaboración. Los entrenadores lograron mostrar la metodología de una manera muy sencilla, y además formar un espacio de trabajo donde no existían tensiones entre los investigadores y los no-investigadores. También comentaron sobre la utilidad de tener facilitadores con experiencia en investigación y administración/gestión. Los participantes del INS mencionaron la necesidad de gestionar un grupo de trabajo siguiendo el formato del curso que les brindara la oportunidad de compartir ideas y proyectos de una manera estandarizada, ofrecer retroalimentación y así consolidar la red interna del INS. Adicionalmente, mencionaron la necesidad de difundir la metodología a los entes de control del INS – los comités de ética y científico. Algunas áreas de mejora mencionadas fueron: o Dedicarle más tiempo, tanto en la teoría como en la práctica, al desarrollo de la Estructura de Plan de Trabajo (EPT) y el manejo de la herramienta para la creación del Diagrama Gantt (en este caso, OpenProj). Además solicitaron un análisis comparativo entre el Microsoft Project y el OpenProj que pudiera informar decisiones institucionales sobre el software. o Que el curso no se realice en la institución donde laboran los participantes, para así asegurar asistencia del 100% o Realizar un seguimiento algunos meses después del curso para discutir la implementación de la metodología y reforzar conceptos (podrías hacerse virtualmente) o Desarrollar y socializar un módulo de gestión financiera o Integrar participantes/grupo considerando todo el espectro de trabajo en salud, no solamente enfermedades o eventos.
14
o
Integrar información sobre posibles financiadores para proyectos de investigación en salud, particularmente a nivel internacional
Evaluación individual La evaluación individual se llevó acabo mediante la aplicación del cuestionario presentado en el anexo. Los siguientes son los resultados obtenidos: ORGANIZACIÓN DEL CURSO Calificación Promedia Factor (máximo de 5 puntos) -
Preparación del curso
4.4
-
Realización del curso
4.5
Comentarios • • • • • • • • •
“Seria aconsejable organizar el sitio de participación fuera de los lugares de trabajo para garantizar la participación continua de todos los participantes” “Durante el mes que se tiene para enviar el informe final tener la opción de poder tener opinión sobre otros proyectos diferentes a los que se trataron en el curso” “Bueno sería hacer acompañamiento, seguimiento, apoyo posterior al curso” “Solicitar a los participantes que traigan información relevante para sus proyectos “Excelentes contenidos” “Muy bueno y de mucha utilidad para mi y mi grupo de trabajo. Me gustaría que se incluyera en el manejo del software otro poco para que su uso sea mas efectivo” “Idealmente realizarlo en sitio fuera de la institución donde están los participantes. Mejorar la logística (área)” “Hubo una muy buena atmósfera durante el curso que permitió una excelente interacción” “Indicar con anticipación lugar de realización del curso. Que se haga en un lugar externo al trabajo para garantizar el 100% de asistencia”
COMPETENCIA DE LOS ENTRENADORES Calificación Promedia (máximo de 5 puntos)
Factor Liliana Valderrama -
Claridad de la Información presentada
4.9
-
Utilidad de las respuestas proporcionadas
4.9
-
Utilidad de las discusiones promovidas
4.9
-
Habilidad demostrada para la lógica y la Síntesis
4.9
15
-
Utilidad de la orientación/retroalimentación Proporcionada Promedio (Liliana Valderrama)
4.8 4.9
Andrés Jaramillo -
Claridad de la Información presentada
4.9
-
Utilidad de las respuestas proporcionadas
4.9
-
Utilidad de las respuestas proporcionadas Habilidad demostrada para la lógica y la síntesis
4.7
-
Utilidad de la orientación/retroalimentación proporcionada Promedio (Andrés Jaramillo)
4.8 4.8 4.8
Juana Ángel -
Claridad de la Información presentada
4.8
-
Utilidad de las respuestas proporcionadas
4.7
-
Utilidad de las respuestas proporcionadas Habilidad demostrada para la lógica y la síntesis
4.9
-
Utilidad de la orientación/retroalimentación proporcionada Promedio (Juana Ángel)
4.9 4.7 4.8
Luz Stella Rodríguez -
Claridad de la Información presentada
4.8
-
Utilidad de las respuestas proporcionadas
4.9
-
Utilidad de las respuestas proporcionadas Habilidad demostrada para la lógica y la síntesis
4.8
-
Utilidad de la orientación/retroalimentación proporcionada Promedio (Luz Stella Rodríguez)
16
4.9 4.7 4.8
Comentarios: Para Liliana Valderrama Fortalezas • • • • • • • • • • • •
Sugerencias para mejorar •
“Manejo de grupo” “Conoce muy bien la metodología” “Conocimiento y experiencia en proyectos” “Conciliadora” “Apertura” “Coherencia” “Buen manejo del tema” “Claridad y manejo” “Amabilidad, crítica, dialogo fácil” “Experiencia” “Claridad en los conceptos” “Conocimiento tema”
•
“Ampliar modulo de EPT e incluir módulo de costos” “Incluir ejemplos de áreas mas amplias”
Para Andrés Jaramillo
Fortalezas • • • • • • • • • • •
Sugerencias para mejorar •
“Manejo de herramientas de apoyo” “Conoce bien la metodología” “Diligente” “Disposición” “Contenidos prácticos” “Buen manejo del tema” “Manejo del tema” “Amabilidad, apertura al dialogo “Una mirada diferente de los proyectos” “Manejo del software-Gantt” “Conocimiento tema”
• •
17
“Ampliar modulo de EPT e incluir módulo de costos” “Explicar el paso a paso sobre la pantalla (Video-beam)” “Poder tener en el curso más tiempo para socialización del software”
Para Juana Ángel Fortalezas • •
Sugerencias para mejorar •
“Expresar ideas a grupo” “Aplica en su trabajo la metodología” “Práctica” “Manejo del tema” “Experiencia” “Excelente comunicación con los entrenados. Buen manejo del tema” “Manejo del tema “Gran capacidad analítica y de concreción” “Mucha experiencia “Claridad y facilidad de los conceptos” “Busca relacionar las ideas con la estructura del curso” “Organización y énfasis puntos clave”
• • • • • • • • • •
•
“Ampliar tiempo y práctica de EPT (Diagramas)” “Proporcionar más tips o ideas para la realización del GANTT y PERT”
Para Luz Stella Rodríguez Fortalezas •
Sugerencias para mejorar •
“Enseña muy bien y expresa ideas claramente” “Domina perfecto el curso” “Concreta” “Disposición” “Estimula la retroalimentación” “Buen manejo del tema” “Manejo del tema” “Crítica, analítica” “Muy asequible” “Claridad para expresar los conceptos” “Habilidades de presentación y facilitación”
• • • • • • • • • •
•
“Ampliar tiempo y práctica de EPT (Diagramas)” “Ejemplo más adecuado (menos específico)”
BENEFICIO DEL CURSO Calificación Promedia (máximo de 5 puntos)
Factor -
Beneficio percibido
5
18
Comentarios • • • • • • • •
“Muy buen curso. Sugiero que nos puedan ayudar con la parte de gestión de costos en proyectos” “No sólo para mi sino para mi grupo de trabajo” “Formativo. De fortalecimiento y de intercambio” “Muchas gracias por la invitación y capacitación recibida” “El curso me aportó una nueva perspectiva en la gestión de proyectos que facilitará las actividades futuras” “Es necesario contar con más tiempo para manejo del software y poder conocer más herramientas del mismo” “Creo que todos necesitamos saber estructurar proyectos de investigación en los diferentes campos del conocimiento. Por lo tanto el curso es de gran utilidad tanto para mí como para mi grupo” “Como investigadores estamos muy pendiente de lo técnico y científico y olvidamos los aspectos administrativos que son muy importantes y menos conocemos de ayudas para ello”
8. Lecciones aprendidas y recomendaciones del curso Recomendamos: •
Realizar la coordinación logística directamente con el sitio donde se llevará a cabo el evento.
•
Solicitar a los participantes llevar consigo documentos de soporte sobre el proyecto o idea que desarrollaran durante el curso.
•
Realizar el curso en un sitio diferente al lugar de trabajo tanto de los participantes como de los entrenadores.
•
Presentar conjuntamente los diagramas PERT y Gantt del mismo proyecto. Esto facilita la discusión, la hace más efectiva y acorta el tiempo
Se tuvieron en cuenta recomendaciones y lecciones aprendidas durante el desarrollo de cursos previos como: • Hacer la practica inmediatamente después de la sesión teórica durante el modulo 3. • Realizar el curso en 3 días y medio.
9. Identificación de potenciales nuevos entrenadores La mayoría de los participantes están interesados en continuar el proceso para convertirse en entrenadores; siete (7) de ellos contestaron positivamente, en el cuestionario de evaluación (ver anexo), que les gustaría capacitarse para ser entrenadores teniendo en cuenta que esto implicaría organizar y realizar uno o dos cursos en su institución u otras para diseminar el conocimiento adquirido.
19
Ellos fueron: • Milton Eduardo Virviescas • Tania Tibaduiza • María Leonor Caldas • Deyanira Duque Ortiz • Maritza González • Ruth Marien Palma • Anónimo De acuerdo con la motivación, participación y desempeño durante el curso, recomendamos como potenciales entrenadores a: Deyanira Duque, Milton Eduardo Virviescas, Maritza González y Juan Camilo Beltrán.
20
ANEXO: FORMATOS DE CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Y ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos de Investigación Biomédica EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES Lugar y fecha del curso: INS, Noviembre 16-19 de 2010 Nombre de los entrenadores: Liliana Valderrama, Andrés Jaramillo, Juanita Ángel, Luz Stella Rodríguez Necesitamos su opinión para ayudarnos a mejorar continuamente. Por favor, asegúrese de proporcionarnos sus sugerencias y comentarios. Agradecemos su colaboración!
1. Está satisfecho con la organización del curso? (Por favor, en cada casilla marque su respuesta). Preparación del curso
Por favor, asegúrese de proporcionarnos sus comentarios y sugerencias.
Realización del curso
1
Extremadamente insatisfecho
1
Extremadamente insatisfecho
2
Insatisfecho
2
Insatisfecho
3
Ni satisfecho ni insatisfecho
3
Ni satisfecho ni insatisfecho
4
Satisfecho
4
Satisfecho
5
Extremadamente satisfecho
5
Extremadamente satisfecho
N
No opina
N
No opina
2. Cómo fue la ayuda de los entrenadores? Por favor, marque la casilla correspondiente a su respuesta para cada item utilizando la escala de abajo. 1 Totalmente en desacuerdo
2 Desacuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Entrenador 1: Liliana Valderrama 1
2
3
4
5
4 De acuerdo
Entrenador 2: Andrés Jaramillo N
1
2
3
El entrenador presentó las ideas y la información de una manera clara. El entrenador proporcionó respuestas útiles a las preguntas planteadas durante el curso. El entrenador promovió discusiones útiles. El entrenador aseguró constantemente que la información y las discusiones fueran sintetizadas en puntos clave.
21
4
5
5 Totalmente de acuerdo
Entrenador 3: Juanita Ángel N
1
2
3
4
5
N No opina
Entrenador 4: Luz Stella Rodríguez N
1
2
3
4
5
N
El entrenador proporcionó una orientación clara que lo ayudó a usted y a su grupo a avanzar a través de los pasos en el estudio de casos. Indique fortalezas particulares Proporcione sugerencias para el mejoramiento/comentarios adicionales
3. Este curso … (Por favor, marque las casillas de las opciones que le apliquen.) 1
Incrementó o fortaleció sus conocimientos en gestión de proyectos.
2
Lo ayudó a darse cuenta del valor del enfoque sistemático para la gestión de proyectos.
3
Ayudó a aplicar un enfoque sistemático a su grupo durante el curso.
4
5
No me ayudó a desarrollar mis conocimientos y habilidades porque ya estaba familiarizado con la gestión de proyectos. No me ayudó porque no encontré el enfoque ni las habilidades relevantes de la gestión de proyectos.
Por favor, amplíe su respuesta…
Hay algo más en que este curso le pueda ayudar?
4. Basado en las habilidades discutidas durante el curso, en su trabajo diario usted esperaría… (Por favor, marque las casillas para las opciones que le apliquen)
1 2 3 4 5
6
Mejorar su participación y colaboración en proyectos en los cuales usted participa como miembro del equipo Gestionar sus propios proyectos (es decir, proyectos que usted lidera). Mejorar la forma de trabajo de los equipos Proporcionar retroalimentación constructiva a colegas en su proyectos Ningún impacto porque ya estaba familiarizado con la gestión de proyectos Ningún impacto porque no encontré el enfoque ni habilidades relevantes de la gestión de proyectos
Por favor amplíe su respuesta…
Hay algo más que usted espera que este curso le ayudará a hacer en su trabajo diario?
5. Pienso que este curso fue beneficioso para mí.
22
(Por favor, marque en la casilla la opción que más le aplique). 1
Totalmente en desacuerdo
2
Desacuerdo
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4
De acuerdo
5
Totalmente de acuerdo
N
No aplica
Comentarios y sugerencias
6. ¿Le gustaría capacitarse para ser entrenador? Lo anterior implicaría organizar y realizar un o dos cursos en su institución u otras para diseminar el conocimiento adquirido en el curso.
23
Evaluación de técnicas de detección de plasmodium sp en donantes potenciales Tania Tibaduiza Marien Palma Mauricio Beltrán INS – Universidad Catolica de Manizales Bancos de sangre
Introducción • Necesidad donaciones regulares. 15/1000 donantes año • Donaciones seguras libres de Infecciones. • Pruebas serológicas falibles. • Selección de donantes.
Justificación • Malaria mas de 100 ‐ 200.000 casos al año. • Malaria zonas endemicas donde existen bancos de sangre. • Malaria transfusional • Abastecimiento de sangre urgente necesidad en todos los países, necesidad de donantes regulares.
Problema • No hay mecanismo de selección de donantes adecuado, se basa en encuesta y ocasionalmente en pruebas como gota gruesa, de difícil desarrollo y aplicación alto volumen de muestras
Objetivo • Evaluar tecnologías de detección de plasmodium sp, como EIA, Pruebas rápidas, gota gruesa y PCR en donantes potenciales de zonas endémicas y No endémicas.
Metodologia • Muestras donantes de sangre en bancos de zonas endémicas y no endémicas.
Enunciado proyecto versión1 • Para 2012, proveer información y metodología para mejorar la selección de los donantes, mediante la evaluación de pruebas de malaria de tamiz y moleculares, en potenciales donantes de sangre de zonas endémicas y no endémicas en Colombia.
Enunciado proyecto versión 2 • Para 2012 Evaluar pruebas de malaria de tamización y moleculares, en potenciales donantes de sangre de zonas endémicas y no endémicas en Colombia, para mejorar la selección de los donantes.
Enunciado proyecto versión 3 • Para 2012 identificar la mejor prueba para la tamización de malaria en potenciales donantes de sangre de zonas endémicas y no endémicas en Colombia, para mejorar la selección de los donantes. • Evaluar pruebas de malaria de tamización y moleculares,
Finalidad versión1 • Aportar información sobre los diferentes métodos de detección de plasmodium sp aplicables en bancos de sangre, para mejorar la selección de donantes de sangre con riesgo para malaria en Colombia.
Finalidad versión2 • Seleccionar la mejor prueba aplicable en bancos de sangre, para la detección de plasmodium sp , para mejorar la selección de donantes de sangre en Colombia.
Objetivos Para 2012 • Evaluar la sensibilidad y la especificidad de las pruebas de las pruebas PCR, microscopía de rutina, inmunoensayo enzimático (EIA) y pruebas de diagnostico rápido RDTs para la detección de parásitos de la malaria en donaciones de sangre. • Determinar el numero de donantes positivos a las pruebas de malaria según la zona de procedencia.
Objetivos • Establecer la correlación entre la encuesta de selección de donantes y resultado de las pruebas evaluadas • Seleccionar la mejor prueba aplicable en bancos de sangre, para la detección de plasmodium sp. • Formación de recurso humano con capacidades para investigar en malaria.
Indicadores Para 2012 • 1‐ Evaluar la sensibilidad y la especificidad de las pruebas de las pruebas PCR, microscopía de rutina, inmunoensayo enzimático (EIA) y pruebas de diagnostico rápido RDTs para la detección de parásitos de la malaria en donantes potenciales y donantes de sangre. – Numero de casos de donantes positivos por cada pruebas. – Porcentaje de sensibilidad y especificidad. – Porcentaje de concordancia de pruebas versus control positivos y negativos. – Porcentaje de correlación con encuesta de selección.
Indicadores • 2‐ Determinar el rendimiento la pruebas según las zonas de procedencia. – Rendimiento por pruebas por procedencia.
• Establecer la correlación entre la encuesta de selección de donantes y resultado de las pruebas evaluadas – Proporción de casos concordantes entre la encueta versus las pruebas. – Índice de correlación o kappa o de significancia.
Indicadores Para 2012 • ObjetivoIdentificar la mejor prueba aplicable en bancos de sangre, para la detección de plasmodium sp. – Porcentaje de concordancia de pruebas versus control positivos y negativos. – Porcentaje de correlación con encuesta de selección.
indicadores • Formación de recurso humano con capacidades para investigar en malaria. – Estudiante maestría entrenado.
Indicadores Para 2012 • Seleccionar la mejor prueba aplicable en bancos de sangre, para la detección de plasmodium sp. – Porcentaje de concordancia de pruebas versus control positivos y negativos. – Porcentaje de correlación con encuesta de selección.
Pasos principales • Aprobación – SRNL – Comité técnico de investigación – Comité de ética
• Preparación sitio estudio: – Entrenamiento de encuestadores en los 5 bancos de sangre de los sitios definidos
Pasos principales Para 2012 • Aprobación – – – –
SRNL Comité técnico de investigación Comité de ética Consecución de estudiante de maestría (convenio)
• Preparación sitio estudio: – Entrenamiento de encuestadores en los 5 bancos de sangre de los sitios definidos – Preparación de personal de toma de muestras y manejo de consentimiento informado – Coordinación transporte y envió de material a sitios de estudio – Compra de reactivos
Pasos principales Para 2012 • Trabajo de campo – Toma de muestras – Aplicación de la Encuesta – Coordinación de transporte y envió de muestras y encuestas desde los sitios de estudio a Bogotá •
Análisis de laboratorio ‐Recepción de muestras ‐Almacenamiento ‐ Procesamiento de serología y PCR
Pasos principales Para 2012 • Manejo de los datos ‐ Análisis ‐ Elaboración de bases de datos ‐ Manejo de Epi Info • Desarrollo de informes ‐informes parciales ‐presupuestales ‐ informes técnicos ‐informe final
Pasos principales Para 2012 • Desarrollo de capacidad ‐ Verificación de convenio INS ‐ Universidad ‐ Solicitud de disponibilidad de estudiante ‐ Vinculación al proyecto ‐ Presentación de tesis ‐ Publicación de artículos científicos (2) ‐ Presentación de datos a la red de bancos de sangre y servicios de transfusión
Evaluación de técnicas de detección de plasmodium sp Finalización del en donantes potenciales protocolo 2011‐2013 SRNL, Ética, CTIN Consentimiento y formatos de muestras
Entrenamiento personal
Coordinación transporte Toma de muestra
Desembolso recursos Compra de reactivos Vinculación tesista
Aprobación
Preparación sitio de estudio
Agost 2011
Aprobación proyecto grupo de investigación Febr 2011
Sept 2011- Nov 2011
Entrenamiento de maestría
Desarrollo de capacidades
Aplicación de encuesta
Trabajo de campo
Análisis de datos
Sept 2011- Abr 2012 Mar 20112- Sept 2012
Envio de muestras a Bogotá
Verificación bases con resultados
Informes finales Oct 20112- Abr 2013
Tecnico, finaciero 2013 Artículos, teis
Análisis de laboratorio
Recepción y procesamien to de muestras
Contribución mejora selección de donantes
Presentaciones académicas
Estudio de casos equipo de trabajo Experiencia
Rol
Responsabilidad
Tiempo de dedicación
Mauricio Beltrán
Bact Epideniologo ESeroepidemiologia – banco de sangre Desarrollo proyectos Manejo datos
Investigador principal
Culminación propuesta Coordinación gral ‐ Seguimiento actividades Resolución problemas ‐ Supervisar desarrollo informes y revisión final Coordinar contactos Desarrollo y revisión final artículos
25%
Maritza Berrio
Desarrollo proyectos – Análisis de laboratorio
Co investigador
Coordinar trabajo campo y de laboratorio Preparación de informes – Supervisión de actividades Preparación de artículos
70%
Sandra Barrera
Análisis de laboratorio –pruebas moleculares
Co Investigador
Realización de pruebas moleculares Preparación de informes Revisión de artículos
15%
Tesista
Manejo bases de datos Pruebas de laboratorio
Estudiante Msc Personal encuestas
Banco de sangre Selección de donantes – aplicación de encuestas Banco de sangre
Co investigador
Aplicación encuestas toma de consentimientos Revisión manuscritos
10%
Personal de toma muestras
Banco de sangre Toma de muestras – almacenamiento Banco de sangre
Co investigador
Toma de muestras de donantes y potenciales Revisión manuscritos
10%
Coordinador del banco
Banco de sangre Coordinación supervisión
Co investigador
Supervisión de aplicación encuestas y toma de muestras Preparación de informes Revisión manuscritos
5%
Estudio de casos Definir comunicaciones Tipo de reunión
Medio de comunicación
Frecuencia
Temas
Contactos
Reunión de equipo
Presencial
3 duración proyecto
Lanzamiento proyecto Presentación general Actividades Rexsponsabilidades Avance: Compartir datos grales Solución de inconveniesntes Cierre Presentación datos Informes Reunión de grupo
Investigador principal Co investigador INS
Reuniones con los bancos de sangre
virtuales
1 por cada Banco
Organizar capacitaciones Encuesta de selección Toma muestras
Coordinadores de Bancos de sangre y Co investigador INS
Reuniones con los bancos de sangre
virtuales
2 por cada Banco
Seguimiento Estado del proyecto Muestras encuestas Resultados preliminares
Coordinadores de Bancos de sangre y Co investigador INS
Reunión con grupo Bioquímica
Presencial
2
Procesamiento de pruebas moleculares
Co investigador INS
Reunión con administradores
Presencial
2
Seguimiento de presupuesto Verificación de informes
Investigador principal
Estudio de casos Informes del proyecto Tipo
Frecuencia
Temas
Destinatarios
Formatos
Informes parciales entidad financiadora
3 anuales
Información técnica y financiera Verificación de montos solicitados Vs ejecutados Resultados del proyecto
Financiadora
Entidad financiadora
Informes técnico comité CTIN
1 anual
Información técnica y financiera
INS
INS CTIN
Informes resultados preliminares
Mensual luego procesamiento de muestras
Resultados serología y pruebas moleculares
Bancos de sangre y Coordinaciones DTS
INS ‐ RED
Informe final técnico‐ financiero
1
Información técnica y financiera.
Financiadora
Entidad financiadora
Artículos
2
Información científica
Comunidad científica
Revista indexada
Presentación en eventos
2
Información científica 2 artículos.
Comunidad científica y Red de Bancos
Presentación en reunión de red INS charla científica
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia” Marcela Romero y Juan Camilo Beltrán Instituto Colombiano de Medicina Tropical - CES
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia” Marcela Romero y Juan Camilo Beltrán Instituto Colombiano de Medicina Tropical - CES
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Enunciado versión 1 La detección de cepas de Mycobacterium leprae resistentes a los antibióticos en pacientes en tratamiento activo, entre el 2009 y 2010 en Colombia, permitirá reunir evidencias para el establecimiento de un sistema permanente de vigilancia y seguimiento, que ayude a la detección temprana de resistencia y evite el desarrollo de discapacidades con el cambio oportuno del tratamiento.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Enunciado versión 2 La detección molecular de cepas de Mycobacterium leprae resistentes a los antibióticos en pacientes en tratamiento activo, registrados entre el 2009 y 2010 en Colombia, permitirá reunir evidencias en el 2012 para el establecimiento de un sistema detección temprana de resistencia.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Finalidad versión 1 Conocer la situación actual sobre la presencia de cepas de M. leprae, resistentes al tratamiento, para evaluar la necesidad de implementar un sistema de vigilancia y seguimiento permanente y disponer de antibióticos alternos de forma oportuna.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Finalidad versión 2 Conocer la situación actual sobre la presencia de cepas de M. leprae, resistentes al tratamiento, para evaluar la necesidad de implementar un sistema de vigilancia y seguimiento permanente y disponer de antibióticos alternos de forma oportuna.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Objetivos versión 1 Para el año 2012: -Detectar la presencia de cepas de M. leprae con resistencia primaria a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. -Detectar la presencia de cepas de M. leprae con resistencia secundaria a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. -Correlacionar la presencia de cepas de M. leprae resistentes a los antibióticos con la evolución clínica de los pacientes. -Proponer un protocolo para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos en pacientes con lepra en Colombia. -Capacitar recurso humano en los entes territoriales para la detección y manejo de pacientes con lepra resistente.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 1 Para el año 2012: Objetivo 1: -Detectar la presencia de cepas de M. leprae con resistencia primaria a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. Indicador: -Número de cepas obtenidas a partir de pacientes con lepra sin historia de recidiva, en las cuales se detectan mutaciones relacionadas con la resistencia a los antibióticos.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 2 Para el año 2012: Objetivo 1: -Detectar la presencia de cepas de M. leprae con resistencia primaria a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. Indicador: -Porcentaje de cepas mutadas, detectadas en pacientes con lepra sin historia de recidiva.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 1 Para el año 2012: Objetivo 2: -Detectar la presencia de cepas de M. leprae con resistencia secundaria a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. Indicador: -Número de cepas obtenidas a partir pacientes con diagnóstico actual de lepra y con historia de episodios previos, en las cuales se detectan mutaciones relacionadas con la resistencia a los antibióticos.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 2 Para el año 2012: Objetivo 2: -Detectar la presencia de cepas de M. leprae con resistencia secundaria a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. Indicador: -Porcentaje de cepas mutadas, detectadas en pacientes con diagnóstico actual de lepra y con historia de episodios previos.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 1 Para el año 2012: Objetivo 3: -Correlacionar la presencia de cepas de M. leprae resistentes a los antibióticos con la evolución clínica de los pacientes.
Indicador: -Frecuencia de pacientes con falla terapéutica en los cuales se detecten cepas de M. leprae mutadas.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 1 Para el año 2012: Objetivo 4: -Proponer un protocolo para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos en pacientes con lepra en Colombia. Indicador: -Plantear una guía que permita hacer la detección temprana de cepas resistentes y que incluya indicaciones para su manejo.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 2 Para el año 2012: Objetivo 4: -Desarrollar un protocolo para la detección y manejo de cepas de M. leprae resistentes a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. Indicador: -Protocolo elaborado que permita hacer la detección temprana de cepas resistentes y que incluya indicaciones para su manejo.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 1 Para el año 2012: Objetivo 5: -Capacitar recurso humano en los entes territoriales para la detección y manejo de pacientes con lepra resistente. Indicador: -Número de profesionales del área de la salud capacitados en la detección y manejo de pacientes con lepra resistente.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Indicadores versión 2 Para el año 2012: Objetivo 5: -Capacitar recurso humano en los entes territoriales para la detección y manejo de pacientes con lepra resistente a rifampicina, dapsona y ofloxacina en Colombia. Indicador: -50 profesionales de área de la salud capacitados en la detección y manejo de pacientes con lepra resistente.
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Pasos principales versión 1 -Elaboración de la propuesta de investigación -Búsqueda de aprobación -Preparación de los sitios de estudio -Trabajo de campo -Análisis de laboratorio -Entrega de resultados a los entes territoriales -Análisis de la información -Desarrollo de informes al ente financiador -Transferencia del conocimiento
“Detección molecular de resistencia primaria y secundaria al régimen de Poliquimioterapia (PQT), en pacientes con lepra en Colombia”
Pasos principales versión 2 -Elaboración y búsqueda de aprobación de la propuesta de investigación -Preparación de los sitios de estudio -Trabajo de campo -Análisis de laboratorio y entrega de resultados a los entes territoriales -Análisis de la información -Transferencia del conocimiento -Desarrollo de informes al ente financiador
Detección molecular de resistencia primaria y secundaria a rifampicina, dapsona y ofloxacina en pacientes con lepra en Colombia. Versión Noviembre 2010 Recolección de información y muestras
Análisis Bioinformático
Feb 2011-Feb 2012
Adquisición de insumos
Informe final de investigación
Análisis Est. y Epid.
Ene-Feb 2011
Elaboración y aprobación de la propuesta Ene 2011
Preparación sitios de estudio
Trabajo de campo
Ene-Feb 2011
Ene 2011-Feb 2012
Invitación colaboradores
Análisis de laboratorio/entrega de resultados Feb-Oct 2012
Análisis de la información
Transferencia del conocimiento
Oct-Nov 2012
Nov 2012-Feb 2013
Procesamiento baciloscopias
Protocolo de vigilancia terminado
Feb-Jun 2012
Acceso bases de datos
Análisis molecular Jun-Oct 2012
Cronograma trabajo de campo
Entrega de resultados
Personal de salud capacitado
Extracción ADN PCR Secuenciación ADN
Articulo de investigación publicado
Eventos científicos asistidos
HITOS
Desarrollo y entrega de informes Feb 2013
Programa vigilancia resistencia M. leprae a los antibióticos
Definición del equipo de trabajo Nombre
Experiencia
Rol
Responsabilidades
Nora María Cardona Castro
-MD, M.Sc.,Esp -Concepción y gestión de proyectos -Diagnóstico y seguimiento de pacientes con lepra -Publicaciones
-Jefe de línea de investigación en Lepra -Investigador principal -Gerente del proyecto
-Elaboración y presentación de propuestas de investigación -Monitoreo del cumplimiento de hitos -Gestión de recurso humano y económico -Establecimiento de contactos internacionales -Diseño experimental -Revisión de informes internos -Elaboración de artículos de investigación
Definición del equipo de trabajo Nombre
Experiencia
Rol
Responsabilidades
Juan Camilo Beltrán
-Bact. -Diagnóstico y seguimiento de pacientes con lepra -Trabajo de campo -Genotipificación y resistencia de M. leprae -Manejo de datos
-Coinvestigador -Solicitud de insumos -Establecimiento de contactos regionales -Elaboración de cronograma de trabajo de campo -Recolección y procesamiento de muestras -Desarrollo de experimentos -Análisis de resultados -Creación de bases de datos -Emisión de resultados -Elaboración de informes internos
Definición del equipo de trabajo Nombre
Experiencia
Rol
Responsabilidades
Marcela Romero Montoya
Bact., Esp. -Diagnóstico y seguimiento de pacientes con lepra -Trabajo de campo -Genotipificación y resistencia de M. leprae -Manejo de datos
-Coinvestigador -Solicitud de insumos -Establecimiento de contactos regionales -Elaboración de cronograma de trabajo de campo -Recolección y procesamiento de muestras -Desarrollo de experimentos -Análisis de resultados -Creación de bases de datos -Emisión de resultados -Elaboración de informes internos
Definición de Comunicaciones Tipo de Reunión
Medio de Frecuencia comunicación
Reunión de Presencial apertura
Antes de iniciar el proyecto
Temas
Contacto
-Presentación del proyecto -Propuesta cronograma de actividades -Asignación de responsabilidades
Jefe de línea
Definición de Comunicaciones Tipo de Reunión
Medio de Frecuencia comunicación
Temas
Contacto
Comité Técnicocientífico
Presencial
-Comunicación del estado del proyecto
-Director Institucional -Asesor científico
Mensual
Definición de Comunicaciones Tipo de Reunión
Medio de Frecuencia comunicación
Temas
Reunión del equipo de trabajo
Presencial
Jefe de línea -Avance del proyecto -Logro de hitos -Inconvenientes y dificultades
Mensual
Contacto
Definición de Comunicaciones Tipo de Reunión
Medio de Frecuencia comunicación
Reunión con Presencial expertos internacionales
No definida
Temas
Contacto
Investigadores -Hallazgos de y financiadores investigación -Apoyo técnico- internacionales científico -Apoyo económico -Intercambio de conocimiento -Nuevos contactos -Informes de avance ante financiadores internacionales
Definición de Comunicaciones
Tipo de Reunión
Medio de Frecuencia comunicación
Reunión colaboradores regionales
Presencial
Temas
Contacto
Coinvestigadores Según -Presentación cronograma del proyecto -Cronograma de trabajo de campo -Necesidades logísticas -Informe de resultados -Capacitación y entrenamiento
Definición de Comunicaciones
Tipo de Reunión
Medio de comunicación
Frecuencia
Temas
Contacto
Reunión con pacientes
Presencial
Según cronograma
-Coinvestigadores -Presentación del proyecto -Colaboradores -Concertación regionales de citas -Recolección de información y muestras
Definición de Comunicaciones Tipo de Reunión
Medio de comunicación
Frecuencia
Temas
Contacto
Reunión de cierre
Presencial
Al finalizar el proyecto
-Presentación de resultados del proyecto -Evaluación de logros -Informe técnico y financiero -Nuevas preguntas de investigación
Jefe de línea
Informes Tipo de Informe
Frecuencia
Temas
Destinatarios
Formato
Avance
Mensual
-Evolución del proyecto -Alcance de logros parciales -Dificultades percibidas -Cumplimiento de cronograma -Modificaciones -Hallazgos relevantes
-Electrónico -Jefe de línea -Comité técnico- -Físico científico -Colaboradores internacionales
Informes Tipo de Informe
Frecuencia
Temas
Destinatarios
Formato
Colaboradores Electr贸nico y Entrega de Seg煤n avance -Resultados regionales f铆sico resultados del proyecto baciloscopias -Resultados histopatol贸gicos -Resultados resistencia -Cambio de tratamiento -Casos nuevos diagnosticados
Informes Tipo de Frecuencia Temas Informe
Destinatarios
Formato
Informe Único final
-Comité técnicocientífico -Ente financiador -Colaboradores internacionales -Comunidad científica
-Electrónico -Físico -Artículo científico -Poster -Presentación oral -Comunicación Breve
-Resultados de investigación -Cumplimiento de logros y metas -Logros no alcanzados -Financiero -Nuevas preguntas de investigación
Impacto del financiamiento de la investigación en Salud en la formación de redes de investigación MILTON VIRVIESCAS DEYANIRA DUQUE Bogotá, D.C., Noviembre 16-19 /2010 COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
PROBLEMA Los problemas de salud que plantean vacios de conocimiento cuya complejidad demanda la participación de diversas disciplinas, capacidades y estructuras y formas de trabajo. Cuál es el impacto de la financiación de proyectos en la formación de redes de investigación en salud?
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
ENUNCIADO DEL PROYECTO. Versión 1
Con el fin de apoyar el diseño de convocatorias diferenciadas para el año 2012 se busca determinar a septiembre de 2011, el impacto de la financiación de proyectos en la formación de redes de investigación.
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
FINALIDAD DEL PROYECTO. Versión 1
Contribuir a la definición de lineamientos para la formulación de la política de fomento a la investigación en salud.
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
FINALIDAD DEL PROYECTO. Versión 2
Contribuir a la definición de lineamientos para la formulación de la política de fomento a la formación de redes de investigación en salud.
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
OBJETIVOS Versión 1
Para marzo 2011: 1) Tipificar los proyectos aprobados según entidades proponentes, región y grupos participantes Indicador: TPAT/TPA 2) Establecer una definición operativa de redes Indicador: definición operativa de red validada COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
OBJETIVOS Versión 1
Para junio 2011: 3) Identificar los proyectos de investigación aprobados que fueron presentados por redes Indicador: PPR/TPA 4)Caracterizar la estructura y función de las redes cuyos proyectos fueron aprobados. Indicador: Redes caracterizadas COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
OBJETIVOS. Versión 1
Para septiembre 2011: 5) Establecer la frecuencia de participación de redes identificadas en los proyectos financiados (2005-2010). Indicador: -Informe de participación de redes en convocatorias COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
OBJETIVOS Versión 2
Para septiembre 2011: 5) Establecer la frecuencia de participación de redes identificadas en los proyectos financiados (2005-2010). Indicadores: - Frecuencia de participación de las redes en las convocatorias -Informe de participación de redes en convocatorias COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
OBJETIVOS Versión 2
Para septiembre 2011: 6) Describir la evolución en cuanto a la estructura, temática, duración y nodos de las redes que presentan mayor participación en las convocatorias (2005-2010) Indicador: Redes descritas
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
PASOS PRINCIPALES Version 1
1) Búsqueda de aprobación 2) Consolidación de Bases de datos (RegistroProgramas) 3) Establecer definiciones operativas (búsqueda y análisis de literatura y documentos) 4) Análisis de datos 5) Socialización y comunicación de resultados COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
FORMACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN versión 1
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
FORMACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN versión 1
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2009
EQUIPO DE TRABAJO Versión 1 EQUIPO DE TRABAJO NOMBRE
Deyanira Duque
EXPERIENCIA RELEVANTE
• • •
ROL EN EL PROYECTO
Formulación, seguimiento y evaluación de proyectos. Coordinación de convocatorias Programa de salud Colciencias. Consolidación y análisis de bases de datos.
Investigador Principal.
RESPONSABILIDAD
• • • •
• • Milton Virviescas •
Por definir
•
Formulación de Seguimiento y evaluación de proyectos. Gestión de procesos.
Analista de base de datos.
proyectos Gerente de Proyecto.
Analista de información
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2010 D.C., 2009
Coordinador general del proyecto Elaboración de informes preliminar y final. Dirección Teórico- Conceptual para la recolección y análisis de información. Estructuración de la propuesta inicial.
• • • • •
Coordinación general y seguimiento de las actividades del proyecto. Supervisión y revisión de informes. Análisis de datos base. Tipificación de información. Organización y coordinación de reuniones. Representación ante la institución
• • • • •
Búsqueda y Recolección de información. Consolidación de información. Programación de plantillas. Consolidación de información preliminar. Apoyo en la realización de informes.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Versión 1 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN TIPO DE COMUNICACIÓN
MEDIO DE COMUNICACIÓN
FRECUENCIA
TEMAS
CONTACTO
Reunión comité de dirección
Presencial
28 febrero de 2011
Presentación de la propuesta para aprobación
Gerente de Proyecto mevirviescas@colciencias.gov.co
Reunión comité de dirección
Presencial
24 octubre de 2011
Presentación de resultados
Gerente de Proyecto mevirviescas@colciencias.gov.co
Reunión apertura equipo de trabajo
Presencial
1 de marzo de 2011
Lanzamiento del proyecto
Gerente de Proyecto mevirviescas@colciencias.gov.co
Reuniones equipo de trabajo
Presencial
2 Semanas
Seguimiento a proyecto.
Gerente de Proyecto mevirviescas@colciencias.gov.co
Presencial
30 marzo de 2011 29 agosto de 2011 25 octubre de 2011
Validación y Socialización de informes preliminar y final
Gerente de Proyecto mevirviescas@colciencias.gov.co
Talleres de socialización
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2010 D.C., 2009
INFORMES Versión 1 INFORMES TIPO
FRECUENCIA
TEMA
DESTINATARIOS
FORMATO
Informe técnico
30 marzo de 2011
Definición operativa de redes
Funcionarios Colciencias
Documento escrito
Informe de avance
29 agosto de 2011
Caracterización de Redes
Funcionarios Colciencias
Documento escrito
Comité de dirección Informe final
Articulo para publicación
25 de octubre de 2011
Evolución de redes (impacto)
30 de octubre
Impacto de financiamiento de proyectos en la formación de redes
Funcionarios Colciencias
Sistema nacional de ciencia tecnología e innovación
COLCIENCIAS – Bogotá D.C., 2010 D.C., 2009
Documento escrito
Documento escrito
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado María Leonor Caldas M. Maritza Gonzalez D. Curso Capacitaciòn TDR
Dengue y modelo hepático murino • El dengue es una enfermedad que impacta de gran modo la salud pública de Colombia y de otras áreas que pertenecen al trópico. • Es la enfermedad viral transmitida por artrópodos más importante del mundo. • Cada año se reportan 100 millones de infecciones de las cuales 500.000 resultan en fiebre por dengue hemorrágico con o sin síndrome de Shock. • La incidencia del dengue en Colombia ha sido de 925 por cada 100.000 habitantes en riesgo (SIVIGILA, 2009). A pesar de estas cifras se sabe muy poco sobre la patogénesis del dengue, es escaso el conocimiento sobre el origen de esta enfermedad y son pocos los estudios sobre el efecto del virus en tejido, siendo este último determinante en la comprensión de causa-efecto de la enfermedad en condiciones naturales. • En el virus del dengue se ha determinado que el hígado es el principal blanco de acción y en donde ocurre la mayor severidad del daño. •Distintos estudios han establecido alteraciones morfológicas a nivel hepático, sin embargo no se reportan trabajos que correlacionen la presencia de la partícula viral y el daño en el tejido así como la frecuencia de antígeno y/o partícula viral en células específicas del hígado.
•La dificultad de obtener conclusiones a partir de biopsias hepáticas de pacientes infectados con el virus, la falta de implementación de técnicas que permitan establecer correlaciones entre la presencia viral y el daño tisular, y finalmente la falta de un modelo animal que simule el espectro de síntomas que se presenta durante la forma crítica del dengue, disminuyen la posibilidad de plantear mecanismos in vivo sobre el origen de la enfermedad por dengue. •El propósito de este trabajo es encontrar la partícula viral ensamblada en tejido hepático de ratón, estableciendo el tipo de células a las que se une esta y/o sus antígenos, para determinar la correlación que existe entre la presencia y las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado. •Estas valoraciones contribuirán con un mayor conocimiento de la patogénesis del virus dengue, proposición de mecanismos más acertados de la acción viral, lo que podría redundar en el mayor acierto de la elaboración de tratamientos o vacunas para el dengue.
Objetivo General Establecer un modelo murino en el estudio de células blanco del dengue en tejido hepático, para determinar correlaciones con posibles alteraciones morfológicas y funcionales del hígado.
Objetivos Específicos 1.Comparar los efectos en el tejido hepático cuando se Infectan ratones de BALB/c con virus del dengue neuroadaptado y no neuroadaptado mediante dos vías de inoculación. 2. Analizar el tejido hepático de animales inoculados con dengue en distintos tiempos post-inoculación para lograr determinar el momento en que se observa la partícula viral ensamblada, y su posible relación con las alteraciones morfológicas que presente el tejido. 3. Determinar el grado de afinidad del virus dengue por distintas células hepáticas mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas, hibridación in situ y ultraestructurales. 4. Determinar los niveles en suero de aminotrasfesas ALT y AST de ratones infectados en las distintas vías de inoculación.
Aproximación metodológica • Se usará el virus dengue tipo 2 del laboratorio de Virología del INS, serotipo 2 que se ha visto asociado con mayor frecuencia a enfermedad grave. El virus será inoculado en células C6/36 y confirmado por IFI y RT-PCR. El sobrenadante de cultivo será inoculado en ratones intravenosa e intraperitonealmente. • 120 ratones BALB/c machos de dos meses de edad, se sacrificarán a intervalos de 2,7,14 horas y 40 días. •Células C6/36 serán inoculadas con 100µl de sobrenadante de macerado de tejidos de ratones con 48 horas de inoculación, con previa titulación de inóculo viral por neutralización en placa. Se buscará ver efecto citopático y la presencia del virus será reconfirmada por RT-PCR. • La histopatología se centrará en el hígado Los tejidos serán fijados en formol, e incluidos en parafina. Se harán cortes de 5 µm teñidos con Hematoxilina-Eosina, PAS y tricrómico y se hará el método inmunohistoquímico de Avidina-Biotina-Fosfatasa alcalina. • El estudio ultraestructural incluirá fijación en glutaraldehído 3% y se procesarán para observar los tejidos en un microscopio electr ónico de transmisión Zeiss EM 109. • Se buscarán partículas virales y se caracterizarán los tipos celulares y sus cambios. •Se realizará un análisis morfométrico, se utilizará el Software de análisis de imágenes ImageJ. El análisis de transaminasas se hará por el método de Marciano et al 2009.
Búsqueda de cé células blanco del dengue en tejido hepá hepático en el modelo murino y su correlació correlación con las alteraciones morfoló morfológicas y funcionales del hí hígado
Versión 1 ENUNCIADO Que: Determinar la búsqueda de células blanco del dengue con alteraciones hemorrágicas en un modelo murino Por qué: Con el fin de proveer información crítica para conocer la patogénesis de la enfermedad correlacionada con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado. Para cuando: año 2012
Con el fin de generar evidencias que permitan conocer a profundidad la patogénesis del dengue con alteraciones hemorrágicas, el proyecto tiene el propósito de identificar las células blanco en un modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado para el año 2012.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 FINALIDAD Generar evidencias acerca del origen y la evolución de la patogenia del dengue con alteraciones hemorrágicas estableciendo un modelo murino hepático para Colombia que permita contribuir en el establecimiento de nuevas técnicas de diagnostico, el acierto en la elaboración de nuevos tratamientos y el desarrollo de vacunas.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 ENUNCIADO Que: Determinar la búsqueda de células blanco del dengue
con alteraciones hemorrágicas en un modelo murino Por qué: Con el fin de proveer información crítica para conocer la patogénesis de la enfermedad correlacionada con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado. Para cuando: año 2012
Con el fin de generar evidencias que permitan conocer a profundidad la patogénesis del dengue con alteraciones hemorrágicas, el proyecto tiene el propósito de identificar las células blanco en un modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado para el año 2012.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 FINALIDAD Establecer un biomodelo murino que permita evidenciar los efectos hepáticos en el dengue con alteraciones hemorrágicas, contribuyendo al establecimiento de nuevas técnicas de diagnostico, el acierto en la elaboración de nuevos tratamientos y el desarrollo de vacunas en Colombia.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 OBJETIVOS Para septiembre de 2012 • Comparar los efectos en el tejido hepático cuando se Infectan ratones de BALB/c con virus del dengue neuroadaptado y no neuroadaptado mediante dos vías de inoculación. •Analizar el tejido hepático de animales inoculados con dengue en distintos tiempos post-inoculación para lograr determinar el momento en que se observa la partícula viral ensamblada, y su posible relación con las alteraciones morfológicas que presente el tejido. •Determinar el grado de afinidad del virus dengue por distintas células hepáticas mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas, hibridación in situ y ultraestructurales.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 OBJETIVOS Para septiembre de 2012
• Determinar los niveles en suero de aminotrasfesas ALT y AST de ratones infectados en las distintas vías de inoculación. • Fortalecer el sistema de vigilancia y control para el dengue en el país mediante la detección temprana y el tratamiento oportuno. •Desarrollar transferencia tecnológica y de recurso humano para potenciar la investigación de dengue en el país.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 INDICADORES Para septiembre de 2012 Objetivo 1 • Comparar los efectos en el tejido hepático cuando se Infectan ratones de BALB/c con virus del dengue neuroadaptado y no neuroadaptado mediante dos vías de inoculación. ¾Determinación de las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado mediante dos vías de inoculación ( Intraperitoneal e intravenosa) con virus del dengue neuroadaptado y no neuroadaptado.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 INDICADORES Para septiembre de 2012 Para septiembre de 2012
•Analizar el tejido hepático de animales inoculados con dengue en distintos tiempos post-inoculación para lograr determinar el momento en que se observa la partícula viral ensamblada, y su posible relación con las alteraciones morfológicas que presente el tejido. ¾Identificación de la presencia del virus en el tejido hepático. En un tiempo 2, 7, 14 horas y 40 días. ¾Determinación de alteraciones morfológicas en el tejido hepático / la presencia del virus en la célula blanco. En un tiempo 2, 7, 14 horas y 40 días.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Para septiembre de 2012
Versión 1 INDICADORES
•Determinar el grado de afinidad del virus dengue por distintas tipos de células hepáticas mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas, hibridación in situ y ultraestructurales. ¾Distribución del antigeno viral en los tipos de células / técnica inmunohistoquimicas ¾Distribución del antígeno viral en los tipos de células / Hibridaciòn in situ ¾Distribución del antígeno viral en los tipos de células / técnica ultraestructurales. En un tiempo 2, 7, 14 horas y 40 días.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 INDICADORES Para septiembre de 2012
• Determinar los niveles en suero de aminotrasfesas ALT y AST de ratones infectados en las distintas vías de inoculación. ¾Niveles de aminotransferasas en suero ( ALT y AST) / Vías y modos de inoculación
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 INDICADORES Para septiembre de 2012 • Fortalecer el sistema de vigilancia y control para el dengue en el país mediante la detección temprana y el tratamiento oportuno. ¾Frecuencia de casos de dengue grave ( con alteraciones hemorrágicas) probables y compatibles/ Total de casos notificados ¾Frecuencia de casos con detección y tratamiento temprano/ total de casos notificados
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Para septiembre de 2012
Versión 2 OBJETIVOS
• Establecer un modelo murino en el estudio de células blanco del dengue con alteraciones hemorrágicas en tejido hepático, para determinar correlaciones con posibles alteraciones morfológicas y funcionales del hígado. •Comparar los morfológicos en el tejido hepático cuando se Infectan ratones de BALB/c mediante dos vías de inoculación con virus del dengue neuroadaptado y no neuroadaptado.
•Identificar la particular viral ensamblada y su posible relación con las alteraciones morfológicas que presente el tejido hepático de animales inoculados con dengue en distintos tiempos post-inoculación para lograr determinar el momento en que se observa la partícula viral. •n situ y ultraestructurales.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 OBJETIVOS Para septiembre de 2012 • Determinar la afinidad del virus dengue por distintas tipos de células hepáticas mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas, hibridación in situ y ultraestructurales. • Determinar las alteraciones funcionales mediante la medición de los niveles en suero de aminotrasferasas ALT y AST de ratones infectados en las distintas vías de inoculación. •Proponer el fortalecimiento del sistema de vigilancia y control para el dengue en el país mediante la detección temprana y el tratamiento oportuno. •Desarrollar recurso humano e investigación de dengue en el país.
infraestructura
para
potenciar
la
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 INDICADORES Para septiembre de 2012 Objetivo 1 • Establecer un modelo murino en el estudio de células blanco del dengue con alteraciones hemorrágicas en tejido hepático, para determinar correlaciones con posibles alteraciones morfológicas y funcionales del hígado. ¾Modelo murino hepático establecido
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 INDICADORES Para septiembre de 2012 Objetivo 2 • Comparar los morfológicos en el tejido hepático cuando se Infectan ratones de BALB/c mediante dos vías de inoculación con virus del dengue neuroadaptado y no neuroadaptado. ¾Descripción de las alteraciones morfológicas del hígado.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 INDICADORES Para septiembre de 2012
Para septiembre de 2012 Objetivo 3 •Identificar la particular viral ensamblada y su posible relación con las alteraciones morfológicas que presente el tejido hepático de animales inoculados con dengue en distintos tiempos post-inoculación para lograr determinar el momento en que se observa la partícula viral. ¾ Localización establecida.
de la presencia del virus en el tejido hepático
En un tiempo 2, 7, 14 horas y 40 días. ¾ Determinación de alteraciones morfológicas en el tejido hepático / la presencia del virus en la célula blanco. En un tiempo 2, 7, 14 horas y 40 días.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 INDICADORES
Para septiembre de 2012 Objetivo 4 •Determinar la afinidad del virus dengue por distintas tipos de células hepáticas mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas, hibridación in situ y ultraestructurales. ¾Distribución del antigeno viral en los tipos de células / técnica inmunohistoquimicas ¾Distribución del antígeno viral en los tipos de células / Hibridación in situ ¾Distribución del antígeno viral en los tipos de células / técnica ultraestructurales. En un tiempo 2, 7, 14 horas y 40 días.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 INDICADORES Para septiembre de 2012 Objetivo 5 • Determinar las alteraciones funcionales mediante la medición de los niveles en suero de aminotrasferasas ALT y AST de ratones infectados en las distintas vías de inoculación. ¾Niveles de aminotransferasas en suero ( ALT y AST ¾ Niveles de aminotransferasas en suero ( ALT y AST) / Vías de inoculación ¾Niveles de aminotransferasas en suero ( ALT y AST) / modos de inoculación
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 2 INDICADORES Para septiembre de 2012 Objetivo 6 • Proponer el fortalecimiento del sistema de vigilancia y control para el dengue en el país mediante la detección temprana y el tratamiento oportuno. ¾Un documento con propuesta de fortalecimiento de la vigilancia Objetivo 7 •Desarrollar recurso humano e investigación de dengue en el país.
infraestructura
para
potenciar
¾1 estudiante de maestría entrenado ¾Formación de 1 Joven investigador. ¾Fortalecimiento de la infraestructura de los grupos participantes
la
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 PASOS PRINCIPALES ¾Búsqueda de financiación y aval técnico ( comité ética- comité científicotécnico e institucional) . ¾Preparación científico-técnica del proyecto. ¾Trabajo experimental y de laboratorio ¾Manejo de datos , análisis y difusión de resultados ¾Desarrollo de informes ¾Transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 PASOS PRINCIPALES ¾Búsqueda de financiación y aval técnico ( comité ética- comité científicotécnico e institucional) . Formulación del proyecto Presentación a comité Técnico de investigación. Diligenciamiento del protocolo de presentación de proyectos Presentación Comité ética Diligenciamiento de protocolo de manejo de animales por laboratorio Aprobación institucional Presentación a fuente financiadora Financiación proyecto Transferencia de fondos
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 PASOS PRINCIPALES ¾Preparación científico-técnica del proyecto. Reunión de apertura de la estructura del plan de trabajo Legalización del recurso humano para el desarrollo del proyecto Búsqueda de expertos para transferencia de tecnología. Entrenamiento de recurso humano y preparación de infraestructura. Obtención de elementos y reactivos necesarios para cada laboratorio
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 ¾Trabajo experimental y de laboratorio Ensayos preliminares Estandarización de técnicas de bioseguridad Preparación del inoculo Inoculación de los animales Observación clínica de los animales en tiempos establecidos Sacrificio de animales Obtención y procesamiento de muestras por técnicas de laboratorio Estudio Funcional Estudio Morfológico: Moleculares, Histopatologo=(microscopia, inmunohistoquimica, hibridación insitu), Ultraestructural=( microscopia electronicacrioultramicrotomia-inmunomicroscopia electrónica)
Observación y análisis cualitativo Observación y análisis cuantitativo
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 ¾Manejo de datos , análisis y difusión de resultados Definición de estructura de base de datos Análisis de información por software estadístico Obtención de insumos para la apropiación social de conocimiento Preparación de manuscrito Sometimiento de manuscrito a revista indexada Publicación de manuscrito en revista indexada Preparación de resumen para participación en un evento nacionales y/o internacionales Preparación de presentación Presentación en evento nacional y /o internacional seleccionado.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 ¾ Desarrollo de informes Elaboración de informes técnicos y financieros de acuerdo a los parámetros de la entidad financiadora. Ajuste de informes según recomendaciones de la entidad financiadora Entrega de informe científico- técnico y financiero final Liquidación del proyecto Solicitud de liquidación a la entidad financiadora Firma de liquidación Copia de informe final y acta de liquidación a comité científico- técnico e investigadores participantes.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado
Versión 1 ¾Transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades Selección de recurso humano en formación para el proyecto. Convocatoria pública para resección de estudiantes de maestría en ciencias biológicas, virología, microbiología y joven investigador Selección de recurso humano Plan de trabajo del joven investigador en la participación en el proyecto Presentación del joven investigador en la convocatoria de Jóvenes investigadores de Colciencias. Aceptación de Joven investigador Convenio para adjudicación de recursos del joven investigador. Plan de entrenamiento de recurso humano Desarrollo de plan de trabajo Legalización de los estudiantes en el grupo e institución de trabajo. Informes mensual, semestral y anual de los estudiantes avalados por el grupo de investigación.
Establecer un modelo murino hepático para estudio del dengue en Colombia. Seleccionar el modo de inoculación optimo. Seleccionar el inoculo ideal. Reunión de evidencias que permitan definir el biomodelo. Escritura y descripción del biomodelo Socialización del biomodelo ante la comunidad científica. Transferencia tecnológica para futuros estudios.
Propuesta de fortalecimiento de la vigilancia de dengue en el país. Desarrollo de la propuesta Validación por expertos Socialización y sometimiento de la propuesta de documento a Equipo funcional ETV y a las instituciones participantes.
Búsqueda de células blanco del dengue en tejido hepático en el modelo murino y su correlación con las alteraciones morfológicas y funcionales del hígado Vers.1 Noviemb.18-2010 Búsqueda de financiació financiación y aval técnico Formulació Formulación
Reunió Reunión de apertura
Presentació Presentación CTIN y CEIN
Aprobació Aprobación instituciona l
Aprobació Aprobación entidad financiadora
Inoculació Inoculación de los animales Observació Observación clí n clínica de los animales en tiempos establecidos
Elementos/reactivos
Estudio Funcional
Obtenció Obtención y procesamiento de muestras Funcional
Entrenamiento de recurso humano y preparació preparación de infraestructura.
Preparació Preparación y desarrollo cientí científico‐ fico‐ técnica del proyecto.
Trabajo experimental y de laboratorio
Aprobació Aprobación GRANT
Aná Análisis de informació información
Obtenció Obtención y procesamiento de muestras Morfoló Morfológico
Entrenamiento y formació formación estudiante maestrí maestría y joven investigador
Molecular
Transferencia de tecnologí tecnología y desarrollo de capacidades
Manejo de datos , aná análisis y difusió difusión de resultados
Histopatologiia‐ Histopatologiia‐ IHQ
Desarrollo de informe cientí científico técnico y financiero FINAL
Ultraestructura l
apropiació apropiación social de conocimiento Presentació Presentación publica Manuscrito
Estudio Morfoló Morfológico
Observació y aná Observación análisis cualitativo y cuantitativo
Propuesta de fortalecimiento del sistema de vigilancia y control de dengue
Contribuir a la detecció detección temprana y el tratamiento oportuno para Dengue con alteraciones hemorrá hemorrágicas
Búsqueda de cé células blanco del dengue en tejido hepá hepático en el modelo murino y su correlació correlación con las alteraciones morfoló morfológicas y funcionales del hí hígado
Versión 1
Definición del equipo NOMBRE
EXPERIENCIA RELEVANTE
ROL EN EL PROYECTO
GRUPO/ INSTITUCION
RESPONSABILIDAD
María Leonor Caldas
Bióloga especialista microscopia electrónica maestría en bioquímica
Investigador principal/Gerente del proyecto
Grupo Morfología celular/INS
•Coordinación de las actividades del proyecto. •Diseño del proyecto •Seguimiento del plan de trabajo •Liderar interacción con colaboradores y financiadores •Seguimiento financiero del proyecto •Organizar comunicaciones con el equipo de trabajo ( Reuniones, video‐ teleconferencias‐etc) •Seguimiento de las actividades técnico cientificas
Ladys Sarmiento
Bacterióloga maestría en microbiología
Investigador principal
Grupo Morfología celular/INS
•Formulación de la propuesta •Procesamiento de muestras y observación ultra estructural. •Análisis de resultados •Participación en la publicación
Jairo Méndez
Bacteriologo especialista en Bioquimica clinica candidato a doctorado
Co‐investigador
Grupo virología/INS
•Estudio molecular •Cultivos celulares •Análisis de resultados •Participación en la publicación
Edgar Parra
Medico‐ Patologo
Co‐investigador
Grupo Patología/INS
•Estudio histopatológico, inmunohistoquimico y funcional. •Análisis de resultados •Participación en la publicación y presentación de resultados
Gerzain Rodriguez
Medico‐ Patolologo
Co‐investigador
Asesor Nacional
Bióloga
Estudiante de maestría
Medico‐ Epidemiólogo
Coinvestigador
Maritza Gonzalez
•Análisis de resultados generales •Confirmación de diagnósticos •Participación en la publicación •Inoculación de animales •Seguimiento y sacrificio
Grupo Vigilancia
•Análisis estadístico de datos •Elaboración de propuesta de diagnóstico temprano y control de la enfermedad
Búsqueda de cé células blanco del dengue en tejido hepá hepático en el modelo murino y su correlació correlación con las alteraciones morfoló morfológicas y funcionales del hí hígado
Versión 1
Definición de las comunicaciones TIPO DE REUNIÒN
MEDIO DE COMUNICACIÒN
FRECUENCIA
TEMA
CONTACTO
Reunión de equipo de trabajo
Presencial
Inicio del proyecto, cada 3 meses y Cierre del proyecto
Lanzamiento y apertura del proyecto Progreso de actividades Resolución de problemas
Gerente del proyecto
Progreso de actividades Virtuales
Cada 2 semanas
Reuniones con profesionales en entrenamiento
Presencial
Cada 15 días
Concertación plan de trabajo Seguimiento a plan de trabajo Definición informe final
Gerente del proyecto Investigador principal
Reunión con posibles con colaboradores técnico científicos
Presencial
Inicio del proyecto A los tres meses del inicio
Búsqueda de colaboración técnico científico
Grupo de investigación
Reunión con financiador
Presencial
Cada seis meses
Progreso de actividades
Comité directivo y administrativo
Reunión grupo administrativo y jurídico
Presencial
Inicio del proyecto, cada tres meses y cierre del proyecto
Definición de necesidades Resolución de problemas Definición informe administrativo y financiero
Gerente del proyecto
Búsqueda de cé células blanco del dengue en tejido hepá hepático en el modelo murino y su correlació correlación con las alteraciones morfoló morfológicas y funcionales del hí hígado
Versión 1
Informes de Proyecto TIPO
FRECUENCIA
TEMAS
DESTINATARIO
FORMATOS
Informe Técnico‐ científico
Semestral Anual
Avance del proyecto
Instituciones pertenecientes a la red de colaboradores y financiadoras
Internos ( Calidad, CTIN) y de la entidad financiadora Electrónico y físico
Informe Final técnico‐ científico administrativo y financiero
Final proyecto
Informe de actividades y resultados del proyecto
Instituciones pertenecientes a la red de colaboradores y financiadoras
Internos ( Calidad, CTIN) y de la entidad financiadora Electrónico y físico
Semanal Mensual Semestral Anual
Avance del plan de trabajo Club de revistas
Grupo de investigación
Interno ( Calidad‐INS) y de entidad financiadora
Presentaciones publicas
Final del proyecto
Resultados del proyecto
Comunidad científica
Interno ( Calidad‐INS)
Escritura para artículos
Final del proyecto
Resultados del proyecto
Comunidad científica
Interno ( Calidad‐INS) y de la revista a la que se quiere presentar
Informe de entrenados ( Maestría y joven investigador)
DESARROLLO DE UN ANTIVENENO CONTRA EL GÈNERO DE SERPIENTES MICRURUS DE IMPORTANCIA MÉDICA EN COLOMBIA Martha González Ricardo Vanegas Francisco Ruiz Grupo de Producción y desarrollo Subdirección de Producción Instituto Nacional de Salud COLOMBIA
DESARROLLO DE UN ANTIVENENO CONTRA EL GÈNERO DE SERPIENTES MICRURUS DE IMPORTANCIA MÉDICA EN COLOMBIA
ENUNCIADO V1 Con el propósito de dar solución a un problema de salud publica, generado por los accidentes ofídicos causados por serpientes colombianas del genero Micrurus, se plantea producir en el año 2011= 2012 un antiveneno que neutralice los efectos toxicos.
DESARROLLO DE UN ANTIVENENO CONTRA EL GÈNERO DE SERPIENTES MICRURUS DE IMPORTANCIA MÉDICA EN COLOMBIA
ENUNCIADO V2 Se propone producir para los años 2011 = 2012 un antiveneno que neutralice sus efectos tóxicos, generado por los accidentes causados por serpientes colombianas del genero Micrurus,.
FINALIDAD V1 Contar con un antiveneno que neutralice los efectos toxicos desencadenados por las mordeduras de serpientes del genero micrurus y con ello dar solución a un problema de salud publica
FINALIDAD V2 Contar con un antiveneno que neutralice los efectos toxicos desencadenados por las mordeduras de serpientes colombianas del genero micrurus y contribuir con ello al manejo del accidente ofídico en Colombia.
OBJETIVOS V1 1. Capturar y acondicionar serpientes colombianas del género Micrurus acorde con la distribución de geográfica y su importancia médica para la obtención de veneno 2. Inmunizar équidos para la obtención de plasma hiperinmune. 3. Producir y evaluar un lote experimental y 3 lotes piloto para los estudios clínicos, requeridos por la autoridad reguladora nacional. 4. Producir el antiveneno contra Micrurus de importancia médica en Colombia
OBJETIVOS V2 OJO PONER FECHAS!!! 1. Establecer una población de serpientes colombianas del género Micrurus acorde con la distribución geográfica y su importancia médica para la obtención de veneno para agosto de 2011 2. Estandarizar la inmunización de équidos para la obtención de plasma hiperinmune anticoral. 3. Producir y evaluar un lote experimental y 3 lotes piloto para los estudios clínicos, requeridos por la autoridad reguladora nacional. 4. Producir el antiveneno contra Micrurus de importancia médica en Colombia
INDICADORES V1 1. Tasa de sobrevivencia de serpientes capturadas 2. Litros de plasma hiperinmune producidos. 3. Pruebas de calidad satisfactorias y obtención de registro sanitario. 4. Nº de viales producidos.
INDICADORES V2 1. Tasa de sobrevivencia de serpientes capturadas 2. Nº de ejemplares capturadas por región geográfica y especie 3. Protocolo de inmunización estandarizado. 4. Litros de plasma hiperinmune producidos. 5. Pruebas de calidad satisfactorias y obtención de registro sanitario. 6. Nº de viales producidos.
PASOS PRINCIPALES 2 1. Aprobaciones diferentes niveles (INS/MAVTICN-INS/INVIMA 2. Preparación áreas de trabajo (comunidades, zoológicos, serpentario, laboratorio y hacienda) 3. Búsqueda, captura y acondicionamiento de animales . 4. Análisis de datos y consolidación de información 5. Pruebas de laboratorio y producción de antiveneno 6. Presentación de informes de seguimiento y avance.
DESARROLLO DE UN ANTIVENENO CONTRA EL GÉNERO DE SERPIENTES MICRURUS DE IMPORTANCIA MÉDICA EN COLOMBIA LOTE EXPERIMENTAL
DIAGRAMA DE PERT Versión 1 nov 2010 CETIN N
REGIONES ATLANTICAANDINA ORINOQUIA
CEIN
PURIFICACION
ENVASE
PRUEBAS DE CALIDAD
DESPLAZA MIENTO
ICN
CEMAV T
SENSIBILIZ ACIÓN
ZOOLÓGICOS
2 LOTES PILOTO
CAPTURA
PURIFICACION
ENVASE
ACONDICIO NAMIENTO
PRUEBAS DE LABORATORIO
Propuesta consolida
ÁREAS DE TRABAJO
OBTENCIÓ N DE VENENO
PRODUCCION DE ANTIVENENO
SALIDAS DE CAMPO
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD ZOOLOGICOS
SERPENTARIO
SANGRIA
HACIENDA GALINDO
PRUEBAS DE CALIDAD
INMUNIZACIONES
INOCULACION
Liberacion de producto
Equipo de Trabajo V1 Nombre
Experiencia
Rol
Responsabilidad
John Lynch
Biólogo / herpetólogo
Investigador principal
Coordinar proyecto Ejecutar proyecto Coordinar salidas de campo Capturar serpientes Clasificar especímenes capturados Elaborar informes técnicos y financieros Ejecutar todas las actividades técnicas para llevar a buen término el proyecto
Claudia Rodríguez
Bióloga
Asesora
Francisco Ruiz
Médico veterinario
Gerente proyecto / Investigador principal
Coordinar proyecto Ejecutar proyecto Coordinar salidas de campo Capturar serpientes Clasificar especímenes capturados Elaborar informes técnicos y financieros Ejecutar todas las actividades técnicas para llevar a buen término el proyecto Transporte y acondicionamiento de serpientes Tomas de veneno Purificación del veneno DL50 de veneno Estandarizar esquema de inmunización Producción plasma hiperinmune
Jairo Maldonado
Biólogo
Coinvestigador
Captura de serpientes Transporte y acondicionamiento de serpientes Manejo y mantenimiento de serpientes Tomas de veneno
Equipo de Trabajo V1 cont… Nombre
Experiencia
Rol
Responsabilidad
Martha Calderón
Bióloga / herpetóloga
Coinvestigadora
Captura de serpientes Clasificación taxonómica de serpientes
Estudiante postgrado 1
Biologo
Formación
Capturas de serpientes Clasificación serpientes
Estudiante postgrado2
Biólogo
Formación
Capturas de serpientes Clasificación serpientes
Ricardo Vanegas
Médico veterinario
Coordinar actividades producción lotes experimentales y pilotos de antivenenos
Carlos Mario Agudelo
Microbiólogo
Producción lotes experimentales y pilotos de antivenenos
María Carlina Castillo
Ingeniera química
Determinación DL50 Producción lotes experimental y pilotos de antiveneno