Diccionario de hardware •
AGP (advanced graphics port). Puerto de gráficos avanzado. Ranura destinada a instalar tarjetas gráficas, presente en muchas placas base.
•
ALU (arithmetic-logic unit). Unidad aritmético-lógica. Parte o zona microprocesador destinada a la realización de cálculos aritméticos y lógicos.
•
BIOS (basic input-output system). Sistema de entrada y salida básico.
•
Bit (binary digit). Dígito binario.
•
Blue-ray. Formato de disco óptico, del mismo tamaño que el CD y el DVD, para vídeo de gran definición y almacenamiento de datos de alta densidad. Su capacidad de almacenamiento llega a 25 GB por capa.
•
CD-R. Compact disc en el que se puede grabar información (recordable) pero no se puede borrar ni modificar la ya existente.
•
CD-ROM. Compact disc pregrabado del que se puede leer información pero no borrarla ni modificarla (read only memory).
•
CD-RW. Compact disc en el que se puede grabar información y también borrar o modificar la ya existente (recordable-writable).
•
COM. Puerto serie (para conectar un módem o un ratón, por ejemplo).
•
CompactFlash. Tipo de memoria flash utilizada principalmente para cámaras digitales.
•
CPU (central processing unit). Unidad central de proceso. Microprocesador del ordenador.
•
CRT (cathode ray tube) Tubo de rayos catódicos. Tipo de tecnología empleada en los antiguos monitores y televisores que consiste en la utilización de un cañón de electrones para poder proyectar la imagen.
•
Disquete. Disco magnético de 3,5 pulgadas que se usaba como dispositivo de almacenamiento extraíble. También llamado floppy disk.
•
DVD (digital video disk o digital versatile disk). Disco digital mejorado, con una capacidad muy superior al CD. Al igual que en los CD, hay distintas variantes (DVD-ROM, DVD-RW, DVD-RAM, etc.) según si sólo puede leer, si puede leer y escribir, etc. La capacidad de un DVD va desde los 4,7 GB (una cara, una capa) hasta los 17 GB (doble cara, doble capa). En los DVD grabables, esta capacidad puede disminuir hasta los 2,6 GB por el mayor tamaño de los surcos.
•
DVI (digital visual interface). Interfaz de vídeo diseñada para obtener la máxima calidad de visualización posible en pantallas digitales como los monitores de LCD y los proyectores.
•
E/S. Entrada/salida. Se suelen usar las siglas en inglés: I/O.
•
ECP (extended capacity port). Puerto de capacidad extendida. Puerto que tradicionalmente ha servido para la comunicación de periféricos como el escáner o la impresora. Proporciona comunicación bidireccional entre el adaptador del ordenador y el periférico.
•
EEPROM (electrically erasable programmable ROM). Memoria ROM borrable y programable eléctricamente
del
•
Ethernet. Puerto que se utiliza para conectar el PC a un dispositivo de red local o LAN. También llamado RJ45. (Este concepto se explica con más detalle en la unidad 2 del libro.)
•
FireWire. Nombre comercial del IEEE 1394, un tipo de conexión digital que permite velocidades a partir de 100 Mbps (millones de bits por segundo).
•
Flash. Tecnología de almacenamiento (derivada de la memoria EEPROM) empleada en los dispositivos pendrive (memorias USB) y tarjetas de memoria de cámaras digitales y videoconsolas.
•
Floppy disk. Disco magnético de 3,5 pulgadas que se usaba como dispositivo de almacenamiento extraíble. También llamado disquete.
•
HD (hard disk) Disco duro.
•
HDMI (high-definition multimedia interface) Interfaz multimedia de alta definición. Norma de audio y vídeo digital apoyada por la industria para que sea el sustituto del euroconector. Permite el uso de vídeo computarizado, mejorado o de alta definición, así como audio digital multicanal en un único cable.
•
I/O (input/output) Entrada/salida. También existen las siglas en español: E/S.
•
IDE (integrated device electronics). Uno de los estándares en conexión de discos duros y dispositivos similares.
•
Interfaz. Método o tipo de conexión entre distintos dispositivos.
•
IrDA (infrared data association). Puerto para la transmisión de datos por medio de rayos infrarrojos.
•
LAN (local area network). Red de área local. (Este concepto se explica con más detalle en la unidad 2 del libro.)
•
LCD (liquid crystal display). Pantalla de cristal líquido.
•
MMC (multimedia card). Soporte de memoria de tipo flash para cámaras digitales desarrollado por Siemens y SanDisk.
•
Módem (acrónimo de modulador-demodulador). (Este concepto se explica con más detalle en la unidad 2 del libro.)
•
MS (memory stick). Formato de tarjeta de memoria para cámaras digitales fabricado por Sony.
•
PC (personal computer). Ordenador personal. Esta abreviatura proviene del IBM Personal Computer, ordenador creado por IBM a principios de los 80. Desde entonces, es frecuente hablar de los PC para referirse a los ordenadores compatibles con el IBM PC original (capaces de usar cualquier programa que fuera diseñado para aquél), basados en procesadores de la serie X86 de Intel.
•
PCB (printed circuit board). Placa de circuito impreso.
•
PCI (peripheral component interconnection). Tipo de arquitectura estándar de placas base, con ranuras de ampliación o slots de 32 o 64 bits.
•
PCMCIA (personal computer memory card international association). Estándar en ranuras de ampliación para ordenadores portátiles, ya en desuso.
•
PDA (personal digital assistant). Asistente digital personal. Ordenador portátil de muy reducido tamaño, diseñado como terminal de adquisición de datos o como organizador personal.
•
Pendrive. Memoria USB de tipo flash.
•
Píxel (palabra creada en inglés a partir de picture element). Elemento de menor tamaño que forma una imagen (un punto).
•
PPM (páginas por minuto). Unidad en que se mide la velocidad de impresión de las impresoras láser y de las de inyección de tinta.
•
PS/2. Puerto de conexión, creado por IBM en 1987, compuesto de 6 pines (pequeños agujeros) y utilizado para la conexión del teclado (color morado) y el ratón (color verde).
•
RAM (random access memory). Memoria de acceso directo. Normalmente se usa este nombre para referirse a memorias en las que se puede leer y también escribir. Es el nombre genérico de la memoria principal del ordenador. De él se derivan más tipos de memoria, según las distintas tecnologías que se han ido fabricando, como SDRAM, etc.
•
Ranura. Conector o puerto de expansión que tienen las placas base de los ordenadores. También llamada slot.
•
ROM (read only memory). Memoria de sólo lectura.
•
SATA (serial advanced technology attachment). También se llama Serial ATA. Interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como los discos duros, los lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, etc. Sustituye al tradicional IDE porque proporciona velocidades más altas y permite un mayor número de unidades conectadas con un mismo cable.
•
SCSI (small computer system interface). Conexión estándar para diversos dispositivos, como discos duros o escáneres, ya en desuso.
•
SD (secure digital). Formato de tarjeta de memoria inventado por Panasonic que se utiliza en portátiles, cámaras fotográficas digitales, PDA, teléfonos móviles y videoconsolas.
•
SDRAM. Tipo de memoria RAM utilizada en equipos PC a partir del modelo Pentium II.
•
Slot. Conector o puerto de expansión que tienen las placas base de los ordenadores. También llamado ranura.
•
Socket. Sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador. También llamado zócalo.
•
TFT (thin film transistor). Tipo de pantalla LCD en color para ordenadores portátiles que incluye transistores.
•
USB (universal serial bus). Tipo de conexión serie que permite la conexión de varios dispositivos a un mismo puerto (hasta 127).
•
VGA (video graphics array). Matriz gráfica de vídeo. Tarjeta gráfica de ordenadores PC y compatibles. Con estas siglas también se puede hacer referencia al puerto o conector tradicional de este tipo de tarjetas.
•
Zócalo. Sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador. También llamado socket.