BOLETÍN INSTITUCIONAL • Año 1 • N° 02 • Febrero 2013
1
BOLETÍN INSTITUCIONAL • AÑO 1 • N°02 • Febrero 2013
PREVÉN EL CÁNCER DE MAMA
EXAM Í N AT E
A TIEMPO
ABUSO DEL ALCOHOL
AUDÍFONOS CAUSA SORDERA EN ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS. pag. 3
Y ALIMENTOS EN MAL ESTADO. pag. 6
2
COMPRA CORPORATIVA En otro momento, el funcionario anunció que para garantizar el abastecimiento de medicamentos en las farmacias de Sisol, próximamente la Municipalidad de Lima participará de la compra corporativa que realiza anualmente el sector Salud, junto con el Ministerio de Salud, Essalud y las sanidades de las Fuerzas Armadas.
Medicamentos Genéricos a
Bajo Costo y Calidad
Hospitales de SISOL iniciarán venta de 126 productos que ya están en lista. Los hospitales de Sisol iniciarán próximamente la venta de medicamentos genéricos a bajo costo y de calidad, colocando a disposición de la población un listado de 126 productos, así lo anunció hoy el presidente del directorio de la mencionada institución, Dr. Óscar Ugarte Ubilluz. Mencionó que se ofrecerán medicamentos que comprenden desde antibióticos de amplio espectro, antiinflamatorios, antiácidos, antialérgicos, broncodilatador, antidepresivo, ansiolítico, entre otros productos. “A pedido de la Alcaldesa Susana Villarán y con la finalidad de abaratar los precios que se venden en los hospitales de la Solidaridad se ha puesto en marcha dos estrategias. Uno, que los médicos receten medicamentos genéricos (…) Y dos que las farmacias oferten estos productos”, refirió el funcionario.
Ugarte Ubilluz explicó que la venta de los medicamentos genéricos se realiza luego que se coordinara la venta de estos productos con las farmacias que operan en los establecimientos de Sisol. “Esta gran reforma fue posible porque a fines de diciembre del año 2012 vencieron los contratos de concesión de anteriores farmacias y se pudo convocar a concurso público en los hospitales, exigiendo la venta de las medicinas genéricas”, dijo el funcionario. Es por ello que los ganadores de las nuevas licitaciones suscribieron un nuevo contrato con dos compromisos básicos e irrenunciables: Las farmacias que operan en los hospitales del Sisol deben expender, a partir de febrero, medicamentos genéricos y a bajo costo. Y en el caso de los medicamentos con nombre comercial o marca, no deberán exceder el valor que tienen en el mercado.
“Y por lo tanto, la propia municipalidad podrá tener medicamentos con los cuales abastecerá a las farmacias de los Hospitales de la Solidaridad”, puntualizó.
BOLETÍN INSTITUCIONAL • Año 1 • N° 02 • Febrero 2013
3
Abuso en el uso de audífonos CAUSA SORDERA
en Escolares
y Universitarios
No se puede revertir ni con cirugías ni tratamiento farmacológico. En la actualidad estudios de corte científico precisan que el uso constante e inapropiado de audífonos genera sordera, principalmente, en escolares y universitarios quienes gustan de escuchar música en alto volumen, afirmó la Dra. Cecilia Barón, especialista en otorrinolaringología de los hospitales del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol). Sostuvo que lo ideal es evitar los auriculares, ya sea de celulares u otros aparatos electrónicos. La especialista advirtió que el ruido que emiten las bocinas de los autos, los parlantes en fiestas y discotecas, también afectan el órgano auditivo y hasta provocan ansiedad y desorientación. Además, comentó que la pérdida de la audición por el uso de auriculares es una lesión neurosensorial, que no se puede revertir ni con cirugías ni tratamiento farmacológico.
Otros problemas asociados a la sordera, son la dificultad en el aprendizaje y las relaciones interpersonales; la disminución del nivel de audición es un trastorno relativamente común que puede aparecer en cualquier etapa de la vida y se hace notoria en la adultez.
“No hay un modelo en particular que reduzca el problema; la intensidad del volumen cuenta mucho, siendo los escolares y universitarios los más afectados”
Recomendaciones • Si asiste a una fiesta o reunión, deben alejarse de los parlantes. • Usar protectores auditivos si realizan trabajos que impliquen escuchar ruido en altos decibeles. • Realizar un control audiométrico en niños sin riesgo desde los 6 años e inmediato en niños con riesgo. • Si presenta alguna molestia en el oído, acudir a los establecimientos del Sisol.
4
CÁNCER D
Creemos en un mundo
Continuaremos con nuestr CONOZCA LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE ESTA ENFERMEDAD Partiendo del hecho que la población femenina es la más grande en el Perú y el cáncer de mama en mujeres es considerada la segunda causa de muerte por neoplasia.
Auto ex Cuando se realiza
Exploración
• Las mujeres jóvenes deben realizarla despues de la menstruación. • Las mujeres con menopausia deben fijar un día al mes.
• Colocarse fre • Poner las ma • Inclinarse ha
Muertes por este Cáncer en el Mundo
30seg.
Se diagnostica
un cáncer
400 mil mujeres al año
50%
• Pezones, presionar con los dedos índice y pulgar. • Repetir el ejercicio con el seno contrario. • Acostarse y palpar los senos.
Se detecta en estado avanzado
1 de cada 217
Mujeres desarrollará cáncer después de los 40 años
1 de cada 2,500
Explor
Tac
Mujeres desarrollará cáncer Antes de los 30 años
Se estima que anualmente se reportan alrededor de seis mil casos nuevos por esta enfermedad. Así manifestó la mastóloga del Hospital Sisol de Camaná - Cercado de Lima, Dra. María del Rosario Cueva, “Se cree que en los próximos cinco años se seguirá incrementando en forma dramática el cáncer de mama, por ello es vital realizarse chequeos periódicos”, agregó. Cuando el cáncer es detectado tempranamente, se tiene la posibilidad de curar al paciente. Por eso toda mujer debe realizarse un auto examen de mamas, mensualmente; la evaluación clínica una vez al año; y la mamografía bilateral a partir de los 40 años, en forma anual.
• Estrella, dividir el pecho en 8 partes trazar líneas de afuera hacia el pezon • Axilas, palpar la zona.
BOLETÍN INSTITUCIONAL • Año 1 • N° 02 • Febrero 2003
DE MAMA
o sin cáncer de mama
ra lucha hasta conseguirlo
xámen
n visual
Lo que debes buscar
ente a un espejo. anos a la cadera. acia adelante.
• Aparición de nódulos en la zona de las axilas. • Hundimiento en el pezón. • Irregularidad en el contorno. • Cambio en el tamaño, color o textura de la piel. • Menor movilidad al levantar los brazos.
CÁNCER DE MAMA EN HOMBRES
• Levantar el brazo derecho sobre la nuca. • Con la mano izquierda palpar el seno derecho.
La Mamografía “La mamografía es el examen de elección para una detección temprana del cáncer de mama, en poblaciones asintomáticas, no existe otro examen que reemplace a esta herramienta de ayuda diagnostica “precisó Cueva.
ración
ctil
• Espiral y círculos desde el exterior hasta el pezon. • Trazando líneas verticales desde exterior hasta el pezon.
Para la mastóloga, los tratamientos quirúrgicos que hoy en día se ofrecen a las mujeres que padecen esta enfermedad son cada vez menos mutilantes ya que se pueden realizar cirugías de conservación de la mama, dependiendo del caso. “También existe la reconstrucción de la mama, cuando una paciente es sometida a una amputación”, indicó.
Especialistas de Sisol afirman que la mamografía es el examen de elección para una detección temprana de este tipo de mal.
El cáncer de seno en los hombres es poco frecuente. Ocurre con mayor frecuencia entre los hombres de 60 y 70 años. Los factores de riesgo para el cáncer de seno en los hombres incluyen la exposición a la radiación, antecedentes familiares de cáncer de seno y altos niveles de estrógeno, que puede presentarse con enfermedades como la cirrosis o el síndrome de Klinefelter. “Hay que indicar que se reportan atenciones de hombres en el Perú afectados por este mal, aunque sólo hay estimaciones, pues no hay estadísticas oficiales, el incremento es considerable. De un 0,5 % de incidencia esta se ha elevado a un 2% en pocos años. Los varones deben saber que, en el pecho masculino también existen glándulas mamarias factibles de desarrollar la enfermedad”, puntualizó.
5
6
ABUSO DEL ALCOHOL Y ALIMENTOS EN MAL ESTADO
En el corto plazo pueden producir gastritis y úlceras Los especialistas de Sisol recomendaron no abusar de la ingesta de bebidas alcohólicas así como de evitar el consumo de alimentos en mal estado. El gastroenterólogo Mauricio Díaz del Olmo, explicó que ahora en la temporada de verano, en las playas del litoral, los bañistas están muy propensos al consumo de alcohol y de alimentos que carecen de un control sanitario. “Lo más probable es contraer una severa infección gastrointestinal, considerando que con mucha frecuencia en las playas del país se consume sánguches, cebiches, triples, algunas preparadas con mayonesa no envasada, o pescados y mariscos que se encuentran con frecuencia expuestos al sol”.
Por ese motivo, Díaz del Olmo recomendó a la población evitar consumir alimentos que no ofrezcan la garantía de ser frescos o bien conservados. Estos alimentos no deberán estar expuestos al ambiente y deberán ser sometidos a una cadena de frío. Además recomienda el consumo de mayonesas envasadas y evitar llevar alimentos que podrían descomponerse con el paso de las horas.
LOS EFECTOS DEL ALCOHOL PRIMERA FASE Inicialmente, el alcohol nos deshinibe y provoca alegría. Estas son las 3 ó 4 primeras copas.
SEGUNDA FASE Sise superan los límites del consumo moderado, podriamos caer en una depresión.
“Ingerir en exceso bebidas alcohólicas sumado a la ingesta de alimentos en mal estado podría generar severas intoxicaciones e infecciones gastrointestinales”
TERCERA FASE El último paso es el malestar físico completo: vómito, mareo, cefalea y deshidratación.
El alcohol consumido, solo un 1% se elimina mediante la orina, sudoración o respiración a un ritmo de 0,1g/litro cada hora. El resto lo metaboliza nuestro organismo de este modo: ENFERMEDADES A CAUSA DEL ALCOHOL Y ALIMENTOS DE MAL ESTADO: Enfermedades gastroentericas • Cólera • Amebiasis • Fiebre tifoideas • Intoxicaciones por estafilococo Enfermedades hepáticas •Hepatitis A. • Hepática crónica (cirrosis). Alcohol y alimentos con alto contenido de grasas, especias o condimentos, tenemos la gastritis
y úlceras.
a. Pituitaria y cerebro b. Boca c. Sistema Nervioso d. Corazón e. Pulmón f. Hígado g. Estómago h. Riñón
a
b
c d e f g h
Con una ingesta de gramos de alcohol por kg. (5 a 6 bebidas en un varón y de 3 a 5 en una mujer) en unas 4 a 6 horas.
1,5 a 1,75
La resaca
es más probable.
BOLETÍN INSTITUCIONAL • Año 1 • N° 02 • Febrero 2013
7
JÓVENES ENTRE LOS 28 Y 29 AÑOS TIENDEN A SUFRIR UN PARO CARDIACO Realmente preocupante. La modernidad, la vida sedentaria y los malos hábitos alimenticios pueden traer consecuencias fatales para el futuro de nuestra salud. Es el caso de los jóvenes, que manifiestan un estilo de vida mucho más acelerado que en la década pasada, lo que está generando que muchachos entre los 28 y 29 años ya tiendan a sufrir un paro cardiaco, así lo advirtió el Dr. Bristan Maraza, cardiólogo del Hospital Sisol de Surquillo. El especialista manifestó que una de las principales causas de infarto es el alto nivel de colesterol en la sangre que obstruye el flujo sanguíneo al corazón. En el caso de los adultos entre los 30 a 35 años representa un 20% de los registros, cifra que antes solo alcanzaba un 10% respecto al año pasado. “Debido al estilo de vida de los jóvenes el factor de riesgo ha aumentado, ahora ellos presentan un nivel de colesterol mucho más alto que antes”, reveló.
Maraza refirió que las personas que tienen entre 60 a 80 años tienen mayor incidencia a sufrir un infarto, representando el 50% de los casos. Asimismo, recordó que hay factores de riesgo importantes, comenzando por el alto nivel de colesterol, tabaquismo, presión arterial y diabetes. Otro punto importante es que los varones, en comparación de las mujeres, son los que más sufren de infartos. Esto debido a que hay una falta de interés de los hombres por acudir al médico, quien podría detectar a tiempo la complicación y disminuir el riesgo de sufrir infartos. Finalmente, sostuvo que es necesario que las personas realicen una revisión médica una vez al año. Sin embargo, de presentar algún factor de riesgo deberá acudir al médico cada 6 meses.
CADENA PARA SOBREVIVIR “Muchas vidas podrían salvarse si se realizarán las evaluaciones médicas respectivas cuando se percibe un dolor punzante en el centro del pecho, el cual se irradia hacia la mano, al brazo izquierdo o a la espala”
• Hombres son más propensos a tener un infarto y son los que menos acuden al médico por la falta de interés en su salud. • Alto nivel de colesterol es una de las principales causas que incrementa el factor de riesgo.
8
AUMENTARON EN 20%
LAS ATENCIONES POR
QUEMADURAS CAUSADA
POR EXPOSICIÓN SOLAR
Advertencia para los bañistas. Los hospitales del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) reportan que en lo que va del año se han incrementado en 20% las atenciones por quemaduras causadas por la exposición prolongada a los rayos solares, así expresó el Dr. Ennio Barrón, dermatólogo de esta institución. La mayoría de estas afectaciones fueron causadas debido a la falta de precaución de las personas que no usaron ningún tipo de protección. “Exponerse de forma prolongada a los rayos solares sin haberse untado alguna crema o bloqueador puede tener consecuencias muy severas e irreversibles especialmente en la piel de los niños,
adolescentes y adultos mayores”, expresó Barrón. Incluso se espera que la tasa de atenciones pueda aumentar en los presentes días pues se tiene proyectado que las altas temperaturas continúen reportándose en lo que resta de febrero y lo que corresponde a marzo. El especialista detalló que las personas al estar expuestas a la radiación solar por mucho tiempo y sin ningún tipo de protección, pueden incluso sufrir quemaduras de primer y segundo grado, además de alergias solares y manchas o pecas. La alergia solar es un trastorno en el sistema inmunológico que provoca la aparición de lesiones en la piel, tras una exposición al sol. Las más frecuentes: erupción polimorfa solar, fitofotodermatitis y reacciones fotoalérgicas o fototóxicas. Las personas que padecen de alergias solares u otras patologías similares no deben exponerse en lo absoluto al sol y deben evitar frecuentar playas piscinas y hacer actividades deportivas al aire libre.
Exposición de la Piel Piel blanca 15 minutos. Piel trigueña 30m a 1hora. Piel oscura máximo 1h y media.
Diseño y diagramación:
Informes:
Juan Soria Zacarias
comunicaniones@sisol.gob.pe Central Telefónica:440 3185
RECOMENDACIONES Barrón recordó que los rayos ultravioleta penetran las capas de la piel y pueden causar daños severos, por lo que recomendó vestir a los menores con playeras, gorra o trajes de baño largos, así como aplicar bloqueadores solares y bronceadores con protección de amplio espectro que protejan contra los rayos UVA y UVB y con un SPF al menos de 30. Tenga en cuenta que estamos experimentando niveles nunca antes vistos de índice UV el cual en estos días bordea el nivel de 15, lo que es considerado muy alto. Además sugirió evitar que los niños y jóvenes realicen cualquier actividad en la que se reciban de manera directa los rayos solares de las 10 de la mañana a las tres de la tarde, toda vez que en esas horas las radiaciones caen de manera directa.