Facilitador Aprendizaje Asistido con Equinos
Facilitador Aprendizaje Asistido con Equinos
Créditos Editor en Jefe / Redacción: Tanja Netscher Diseño / Edición: Patricia Álvarez Fotografía: Jesús Cerda, Kristina Abbey, Corina Garay y Lulú Viveros Colaboradores: Tim Westfall, David Alonso, Javier Medina, Bernardo Aguado, Esperanza Cervantes, Pamela Ramírez y Rocío Sandoval
CONTENIDO Carta Del Editor Raza “El Kiger, Mustang Indomable” por Tim Westfall
Manejo Y Doma Natural “Los Poderes Ocultos De Los Caballos” por David Alonso
Entrevista ”El Caballo en la vida de David Alonso”
Nutrición “Nutrición especializada del equino desde el nacimiento hasta su madurez” Por MVZ Bernardo Aguado Medina
AMMVEE “Aspectos Básicos De La Medicina Preventiva Equina 1ª Parte” por Javier Medina
Revelaciones Equinas “Aprendizaje Asistido con Equinos: Soporte Para Los Procesos De Crecimiento Personal” “Revelaciones Equinas En El Proceso De Duelo” por Esperanza Cervantes
Testimonio Pamela Ramirez Guimond
Reseña Libro “Sanadores Del Alma: Todos Tenemos Una Herida Que Sanar” Por María Guadalupe Morfín Otero
Arte Y Caballos “Con El Pie En El Estribo Y El Pincel En La Mano” por Rocío Sandoval
Revelaciones Equinas… la Tribu del Caballo Los cab ̃ allos me han acompanado en todas̃ las etapas de mi vida. Fueron companeros de vida, y aunque su presencia me ha llenado de diferentes maneras a lo largo de mi historia, ́ellos se han convertido, hoy en dıa, en guıas incondicionales. He sido jinete de salto y de “dressage” durante mi infancia y mi adolescencia, ́ ontando caballos arabes en Africa, mi tierra natal y caballos europeos de sangre caliente, m importados. Algunos de ellos marcaron mi vida como confidentes y amigos. Algunos de ellos ́dieron hasta su vida para preservar la mıa. Despu ́ es de pasar un largo tiempo sin caballos, por falta de tiempo y de recursos, ́llegue a Mexico con la intencion de conectarme nuevamente con ellos. Mi primer regalo ́significativo fue un caballo criollo, el cual habıa sufrido varios abusos. En aquel entonces, mi ̃́necesidad de dar amor y carino era tan grande, que volque toda mi atencion en el. El pueblo ́donde vivıa contaba solamente con un equipo charro y su escaramuza. Me unı a ella para darle ́un sentido a mi montar. Sin embargo, me desilusione rapidamente: la manera de relacionarse ̃con sus caballos por parte de mis companeras y su forma agresiva de montar, iban en contra ̃́de mi sentir y de las ensenanzas que habıa recibido en mi ninez por equitadores ́profesionales franceses. Decidı entonces, gracias a un lígero empujon, establecer mi propia ́escuelita de equitacion. Tuve algunos alumnos, pero se que este proyecto fue impulsado ́solamente por mi gran deseo de volver a tener una comunicacion y un lazo estrechos con los ́caballos. Con el tiempo, comprendı que elĺos eran el vınculo que me permitıa reencontrarme ́con mi ser y mis mas profundos anhelos. De p ̃ ronto, un extrano llamado me hizo querer acercarme a un caballo de raza frisona. ̃́ provechando un viaje familiar a Holanda, pude cumplir este sueno. Y ahı, sin eśperarlo, vivı A nuevamente una historia de amor con un caballo, un flechazo mutuo. Recuerdo haber estado ́presa de una depresion profunda y este semental frison escucho mi grito del alma. Movı cielo, ́tierra y mar para poder adquirirlo y traerlo a Mexico y á los pocos meses, lo recibı en mis ́instalaciones, donde empezo mi aventura como importadora y criadora de caballos frisones. ́Estuve en contacto muy cercano con los caballos, seguıa montando, mas no lograba śuperar mi melancolıa y mi tristeza interior. Hásta que un dıa, tuve un accidente, debido al ́̃caracter impulsivo de un semental espanol. Este incidente me obligo a un reposo forzado por ́mas de tres meses. Tres benditos meses. Con retrospectiva, aprendı que los caballos nunca ́actuan al azar. Y esta pausa que tuve que tomar, fue lo mejor que me pudo haber pasado. Me ́recupere fısicamente pero mas que nada, me recupere a mı misma. Las coincidencias no existen y al poco tiempo, una querida amiga, m ́ e extiende una invitacion para capacitarme en psicoterapia asistida con equinos, en EAGALA cuya sede se encuentra en Utah, EE.UU. Al terminar mi entrenamiento, EAGALA me invita a formar parte de su mesa directiva e inicio ́esta nueva etapa de mi vida en la cual, finalmente, empiezo a juntar mis dos mas grandes pásiones: ayudar a las personas a traves de los equinos.
́̃Decidı dar sesiones de servicio durante mas de un ano, para apoyar a las personas de ́ ajos recursos y desarrollar mi intuicion y un mayor conocimiento. Nada es casual en esta b ̃ ida y los tiempos son perfectos. Una manana, se acerca una muchacha delgada quien, al v ́̃preguntarle cual es el motivo por querer tomar una sesion, me descubre sus munecas. De ́̃reojo cuento mas de diez cortadas en cada muneca y aun ası, no me preocupo. “Si sigue con ́vida, es que no esta lista para dejar este mundo”, pense. Pero cuando la mire a los ojos, me ́desmorone. Nunca antes habıa visto una mirada tan vacıa. Algo se movio dentro de mı, e intuı ́que si no lograba un cambio rotundo en una hora, tal vez jamas la volverıa a ver. Solte los ̃almartigones, hice un pequeno rezo en silencio, soĺicitando con todo mi corazon, pidiendoles a los caballos que hicieran un milagro. ́Y el milagro se hizo. Al terminar la sesion y mirandola a los ojos, descubrı un brıo ́ aravilloso en su mirar, reflejo de su nueva alegrıa de ser. Este dıa, nacio Revelaciones m Equinas. ̃Ricardo Samaniego, quien es mi companero de vida, de trabajo, de suenos y quien me ha apoyado y ayudado a crear Revelaciones Equinas, me ha dicho desde un inicio que no ́hemos creado ninguna escuela, ninguna metodologıa. Lo que Revelaciones Equinas ha sido ́para la mayorıa de los facilitadores, es una filosofıa de vida. Y nuestra comunidad que esta ́creciendo dıa con dıa, se llama La Tribu del Caballo. Gracias por querer ser parte de ella. Tanja Netscher y Ricardo Samaniego Fundadores de Revelaciones Equinas
Raza “El Kiger, Mustang Indomable” por Tim Westfall
E
l Mustang Kiger es una raza única. Fue descubierta en el año de 1977 en una montaña remota en la región sureste de Oregón, Estados Unidos. Estos caballos mostraban la conformación ibérica clásica y eran en su mayoría grullos, bayos y bayo-lobos; la sangre de algunos ejemplares fue recolectada y enviada al "Equine Parentage Institute" de la Universidad de Kentucky, Lexington, cuya respuesta tras analizar las muestras fue "¡No sabemos en dónde encontraron estas muestras, pero este ADN ha estado extinto por 500 años!". Afortunadamente había 27 Kigers vivos y saludables que habían podido ser rescatados y enviados a las instalaciones de "Wild Horse Corrals" en Oregón. Otras pruebas genéticas realizadas han mostrado que los Kigers tienen el grupo de genes A3, que hasta la fecha solo había sido encontrado en caballos de raza Lusitano; los Kigers también cuentan dentro de su ADN con el genoma D, que se encuentra en los caballos Andaluces, por lo que se considera a los Kiger la raza existente más pura de Mustang Españoles. Se cree que son la única población sobreviviente de los principales ancestros de la raza de caballos Lusitano y Andaluz.
Los colores típicos de caballo Kiger son diferentes tonos de grullo, bayo e Isabelo. También pueden encontrarse ejemplares negros (cuya base de color sería el grullo), retintos (base de capa bayo) y alazán, que se considera la capa menos común presente en los Kigers. Muchos ejemplares tienen cola y crines bicolores, siendo en su mayoría negros o rojizos con luces de colores más claros (rojizo claro, amarillo o gris). Cuentan con
una línea dorsal (raya de mula) que recorre su espalda por el centro; comúnmente tienen líneas horizontales oscuras en sus rodillas y corvejones, y la parte baja de sus patas es ya sea negra o de una tonalidad rojiza oscura. Algunas veces pueden encontrarse rayas en el pecho, costillas, a través de su espalda, cuello y/o parte superior de las patas traseras. También son comunes parches de color negro o bayo oscuro en los hombros y cuello. El interior de sus orejas es color beige, delineado con negro o bayo oscuro; por fuera 1/3 de la oreja, en la parte superior, es negra o de diferentes tonos oscuros, dependiendo el color del caballo. El puente de la nariz es más oscuro que el resto del cuerpo y los remolinos en la frente son comunes. De acuerdo con los estándares de la raza, no se permiten marcas blancas en la frente. El perfil de la cara es convexo, sub-convexo o recto, nunca cóncavo; la cabeza tiende a ser refinada y corta, típicamente es bastante estrecha vista de frente, aunque es algo ancha entre los ojos; los ojos de los Kiger son grandes y están muy separados; el cuello tiene una forma arqueada que termina en un pecho hondo y más estrecho que el de otras razas como el Cuarto de Milla, que visto desde el frente tiene forma de V, lo que facilita un movimiento extendido y le da al caballo mucha resistencia. Estos caballos son ligeros en la parte delantera de su cuerpo y apoyan su peso sobre los corvejones de manera natural debido a su cruz prominente, que es más alta que la grupa. La espalda de esta raza es corta o mediana, contribuyendo así a sus habilidades atléticas; su cadera de buen tamaño coincide con el ángulo de los hombros (45-55 grados) y tiende a tener forma redondeada o un poco en pendiente, más nunca horizontal. Los Kigers se caracterizan por tener piernas bastante largas con huesos fuertes y densos, un poco más alargados en la parte de la caña; sus cascos son muy
resistentes, de tamaño mediano y tienden a ser un poco estirados hacia el frente y mucho más altos en la parte del talón, rara vez necesitan ser recortados o herrados, se les trabaja comúnmente sin herraduras. La estatura promedio de un Kiger va desde 145 cm hasta 155 cm a la cruz. Su mente es, probablemente, la característica más notable de los Kigers. Son caballos extremadamente sensibles con una g ran cantidad de brío; son animales altamente inteligentes. La mayoría de las personas que han trabajado con estos caballos remarcan que nunca han conocido un caballo que se relacione tan estrechamente con los humanos; tienden a ser caballos de una sola persona, pero con entrenamiento apropiado pueden llegar a trabajar bien con diferentes personas. También son conocidos por su temperamento gentil y amigable, lo que los hace particularmente adecuados para trabajos terapéuticos como los realizados por Revelaciones Equinas en el aprendizaje asistido con equinos, pues tienden a notar pequeños detalles que a otros caballos se les escaparían. Los Kigers nunca han respondido bien a jinetes de mano pesada ni a ningún método de entrenamiento que requiera de la fuerza bruta. Estos tipo de entrenamiento tienden a empujarlos hacia la pelea y suelen ponerse
violentos o incluso no responder de ninguna manera, en muchos casos de violencia estos caballos se cierran mentalmente y es muy difícil recuperarlos. Tienen un sentido de la justicia muy arraigado, similar al de las mulas; tienden a ser impulsivos, como se esperaría de un caballo Árabe, pero se calman con facilidad. ¡Realmente son caballos para verdaderos jinetes! Y por lo tanto, pueden ser muy demandantes. Son caballos increíblemente gratificantes para un jinete que está dispuesto a situarse al nivel del animal, en lugar de intentar bajar al caballo a su nivel. Los Kigers tienen un alto grado de entusiasmo y deseo para trabajar al ganado, se han destacado en las disciplinas de reining y como caballos cortadores. No responden bien al trabajo o entrenamiento repetitivo o sin sentido, por lo que lo mejor es alternar él área y los ejercicios de trabajo. Con estos métodos de entrenamiento se emocionan y tienden a superar las expectativas. En 1992 los Kigers comenzaron a tomar el interés del mundo del espectáculo cuando el Kiger "Cougar" (conocido por sus fans como "El caballo pequeño con el gran corazón"), que en su primer año como caballo doméstico (después de haber vivido en libertad), ganó la c o m p e t e n c i a " C a l i fo r n i a S n a f fl e B i t Futurity" en Reno, Nevada, en donde obtuvo
el lugar 22 de 146 participantes, contra caballos que habían sido escogidos y criados desde generaciones, específicamente para esta competencia. Su dueño, entrenador, y jinete Bobby Ingersoll dijo "Si no me hubiera metido en su camino y lo hubiera dejado trabajar solo con la vaca, fácilmente habría quedado dentro de los primeros 10, pero creí que sabía más que él". El movimiento de los Kigers tiende a ser ya sea mediano o redondo, aunque ciertos individuos presentan movimientos más bar rocos. El movimiento redondo se caracteriza por una zancada redondeada con alcance hacia adelante y flexión de rodilla y corvejones; este movimiento cubre la distancia sin tener demasiada acción hacia arriba. La acción se balancea con la flexión de los corvejones, que es igual a la de la rodilla; este tipo de andar da la impresión de una rueda. La acción media o movimiento mediano se caracteriza por zancadas largas de gran cobertura que exhiben un ligero dobles en las articulaciones de las patas y cierto grado de elevación. La acción de las rodillas y corvejones es evidente pero no extrema, las zancadas tienen bastante elevación y son un poco arqueadas, pero también son largas y fluidas; este tipo de movimiento muestra impresionantes zancadas extendidas a la vez que una buena reunión del caballo. El movimiento barroco, el menos común en los caballos Kiger, se caracteriza por zancadas altas, redondeadas y elásticas; las articulaciones de la pierna se flexionan más que en el movimiento mediano, pero sin la altura en la acción; el caballo se mueve con buen balance y puede mostrar talento para el passage, el piaffe u otros aires reunidos aunque limitados en velocidad y extensión. En general, los Kiger suelen estar bastante reunidos con naturalidad, sus aires son muy suaves para el jinete.
Son caballos extremadamente versátiles, mientras la mayoría se ganan la vida como caballos de rancho o ganaderos, algunos muestran buenos aires para otro tipo de disciplinas. Algunos han competido exitosamente en dressage y en los primeros niveles de salto. Los Kigers han demostrado ser competitivos en deportes de resistencia. Muchos son usados como caballos de paseo muy seguros y dispuestos. En 1998 se creó un registro para caballos Kiger Mustangs. Para ser registrados en la asociación de la raza, los caballos deben pasar una inspección basada en su conformación y adherencia a los estándares de la raza con un puntaje mayor a 90. También deben de pasar una prueba de ADN que debe de coincidir con el ADN de los dos padres registrados como semental y llegues aprobados para reproducción. Los caballos que son descendientes de un solo padre Kiger con registro son candidatos para ser registrados en la "Half Kiger Division". Estos estrictos requisitos de registro aseguran que solo los caballos de mayor calidad continuarán mejorando la calidad de la raza, así como también protegen al comprador, asegurando que están adquiriendo un verdadero Mustang Kiger y no un caballo similar en color y características. Timothy Westfall
FotografĂa: Jesus Cerda
Manejo y Doma Natural “Los Poderes Ocultos de Los Caballos” Por David Alonso
D
ías atrás mientras capacitaba a un grupo de personas percibí cierta energía extraña (por llamarlo de alguna manera), desde que empezamos a t r a b a j a r, l a s d i n á m i c a s n o e s t a b a n funcionando como regularmente suceden, empezó a darse cierta frustración en el grupo y yo también me sentía raro. La prueba final de que algo estaba sucediendo fue cuando traje un semental dominante en libertad junto a mí. Llegaba a cierta distancia de frente al grupo y ya no quería avanzar, como si llegara a una barrera invisible que lo repelía. Cuando lo entendí, decidí no presionar más al caballo y sobrellevar la situación.
Caso similar nos sucedió en el proceso de doma de una mula muy sensible. Primero, nos costó mucho trabajo poderla ensillarla y luego poderla montar. Nos dimos cuenta de la capacidad que tenía de percibir su entorno cuando reaccionaba diferente al quererla enjaquimar (poner jáquima y guía) de un caballerango a otro. Con uno de ellos, desde que se acercaba, empezaba a bufar o roncar, poniéndose tensa con su sola presencia. Ya cuando la empezamos a montar, lo tiró cinco veces consecutivas, y en cuanto se deshacía de él, se quedaba quieta. Eso lo pudimos constatar cuando otro de los muchachos la pudo montar sin que la mula reaccionara de esta manera. f
Desde hacía tiempo había venido escuchando comentarios sobre unas terapias asistidas con caballos que ayudan a
solucionar algunas problemáticas emocionales que regularmente traemos cargando los humanos. Sinceramente no entendía la explicación científica y sigo sin entenderlo (pero ya no me preocupa), la manera en que funciona la manada y como va adoptando cada realidad. De manera personal quisiera compartir mi experiencia en este tipo de terapias porque tardé en convencerme, aun cuando ya había sido testigo de muchas situaciones de sanación de personas conocidas. Un día estando de viaje por Guadalajara, coincidí con Tanja Netscher en un evento y sin darme mucha explicación, me comenta que ese día era el momento para que yo tomara mi terapia (pues ya anteriormente había buscado pretextos para no hacerlo). Intente evadirla nuevamente argumentando que mi avión salía en dos horas y me dijo que ella sólo necesitaba una. Nos dispusimos en un ruedo con cinco caballos y empezó la sesión. En mi mente iban y venían pensamientos cuestionando lo que estaba haciendo en ese momento, sinceramente me sentía un ingenuo que finalmente había cedido ante la presión. Mientras transcurría el tiempo los caballos tomaban comportamientos que hasta entonces me parecían normales y no tenían mayor explicación etológica, aun cuando Tanja me cuestionaba si yo los relacionaba con algo de mi vida o si representaban a alguien de mi entorno presente o pasado. Hubo un momento en que quise decirle que todo eso era una pérdida de tiempo para mí y que si alguien entendía el comportamiento de los caballos era yo (como siempre el ego haciendo acto de presencia). Sin embargo, ella seguía en su mismo estado de quietud que la caracteriza, posiblemente convencida de que algo sucedería. Y así fue, de pronto, uno de los caballos empezó a caminar hacia atrás en dirección a donde yo estaba parado y eso llamó mi atención porque no es un comportamiento normal. Al poco tiempo ya eran dos los caballos caminando hacia mí de la misma manera y eso definitivamente no era
Fotografía: Jesus Cerda
Fotografía: Jesus Cerda
común. De pronto todo tomó sentido y frente a mí estaba una imagen familiar de mi niñez que mucho me había venido afectando y a todos los actores frente a mí, era momento de hacer algo y dejar de lado esa pesada carga con acciones del presente que yo mismo tenía en mis manos. Fue un momento emocionalmente fuerte pero al mismo tiempo empecé a sentir una paz interior y una tranquilidad que hacía mucho no sentía. En cuestión de minutos, había podido viajar al pasado y retomar vivencias que estuvieron desgastando con rencor muchos años de mi vida, permitiéndome encontrar la solución de la manera más sencilla y liberándome de esa pesada carga que me había venido desgastando poco a poco. Innumerables casos como los anteriores pudiera mencionar donde los caballos me han demostrado ese poder para percibir ciertas situaciones de su entorno. Debido a su capacidad para reflejar las problemáticas humanas, como sucede en las conste-
laciones, ellos nos permiten analizar en el presente y en el futuro lo que sucede a nuestro alrededor, aunque pareciera que lo que escribo fuera producto de una alucinación. En la actualidad mi percepción hacia el manejo de los caballos y lo que espero de ellos ha cambiado notablemente. He aprendido a tener mayor control emocional cuando trabajo en su compañía y la fuerza ha dejado de ser el principal ingrediente de mi método de trabajo. La honestidad emocional se ha convertido en algo fundamental, dejando de lado las situaciones cargadas de ego personal que muchas veces me llevaron a someter al animal para demostrar mis capacidades. Afortunadamente son muchas las personas que cada vez se dan cuenta de las capacidades de los caballos, además de las físicas. Entendiendo que no solamente arriba de él podemos disfrutar de una relación sincera, desinteresada y siempre dispuesta a servirnos como el más fiel de los súbditos del reino animal.
Entrevista El Caballo en la Vida de David Alonso
¿Qué palabra o imagen te viene a la mente cuando ves un caballo ensillado? Me veo arriba de él. Me dan ganas de montarlo.
¿Qué es para ti el caballo? El caballo es la bella creación, el regalo que Dios dio al hombre para trasladarse, para disfrutarse. Es un animal maravilloso que uno puede disfrutar desde muchos ángulos, en muchos sentidos, en el piso, como compañero o montado.
¿Qué palabra o imagen te viene a la mente cuando ves un caballo galopando suelto en la naturaleza? Más respeto. Me encanta verlos, observarlos. Su libertad me atrae. Nunca me pueden decir que algo no se puede lograr. Cuando me dicen que no, es como si me encienden una mecha y sé que sí se puede. Estar sujeto a algo o a alguien que te ata o que te sujeta va en contra de mi naturaleza, entonces cuando observo un caballo en libertad, me veo reflejado.
El caballo ¿Es fiel o es leal? Se me hace que es fiel. Me puse a darle vueltas para resumirlo y creo que puedo dejarlo como un animal fiel hasta cierta punto. ¿Cuál es la cualidad que más admiras en un caballo? Su capacidad de perdonar. Puede uno abusar de ellos y al otro día regresas recapacitando y con una actitud diferente, con ganas de hacer y deshacer y te perdonan. En este aspecto, puede uno aprender de ellos. ¿No crees que hay experiencias que les hace no perdonar? Me han tocado caballos difíciles, pero creo que me faltó tiempo con ellos o tal vez quedaron afectados mentalmente. Si hubieran estado en una situación normal, hubieran perdonado. Atendí 2 o 3 casos en los cuales creo que esto afectó su doma o los hizo un poco indomables para que los montara cualquier persona. Fue después de haber sufrido un ataque de puma o de león y siento que este evento les afectó psicológicamente. Son los únicos casos de caballos especiales. No olvidaron este trauma, no es que quisieron ser malos con nosotros pero su nivel de inseguridad y su miedo eran más fuertes y los superaba a ellos mismos.
¿Qué palabra o imagen te viene a la mente cuando ves un caballo acostado? Es un ser que se ha entregado, que te ha dado todo y al que tú debes de dar y generar respeto. Para que un caballo esté acostado, es la posición más vulnerable como ser de presa, entonces yo pienso que ante eso, uno tiene que otorgarle más respeto. He escuchado, y no estoy de acuerdo, en muchas ocasiones que es abusar o someterlo. Yo no lo veo así. ¿Qué palabra o imagen te viene a la mente cuando ves una yegua con potro? La maternidad.
Fotografía: Lourdes Viveros
¿Qué acciones hacia los caballos te incomodan? Me molesta mucho que la gente se quiera lucir a costa de los caballos. Me molesta que los maltraten cuando no hay razón. Me molesta que si ven que existe un dolor en el caballo, aun así quieren hacer uso de él, disfrutar a pesar del malestar o dolor del animal. También me molesta el abusar de un caballo porque tienen dinero y pueden comprar diez caballos y a ninguno darle lo que necesita (tenerlos encerrados), la libertad. ¿Qué piensas de las ayudas físicas? Que abusamos a veces de ellas, conforme más avanzas, veo que hemos sido excesivos en el uso de ellos y que no hay necesidad cuando existe una buena comunicación ¿Cuál es la esencia de la Doma Natural para ti? El término ha ido sufriendo evolución. Pensaba que era la parte del inicio de un potro y después me di cuenta que la Doma Natural era cada parte de la convivencia o del contacto con el caballo. La Doma Natural es una forma de vida, hacia tu familia, tu entorno, y hacia todo lo que haces. Es vivir en armonía con todo lo que te rodea. Esta es la evolución que ha sufrido el término para mí.
Fotografía: Lourdes Viveros
¿Cuál sería la imagen de un binomio caballojinete que representa la perfección? Aquel caballo que en su andar puede dar las suertes que le pide el jinete, sin que haya una protesta, sin haber ningún síntoma de resistencia a lo que le pide su jinete. ¿Cuál sería la primera pregunta que le harías a un propietario antes de recibir un caballo para arrendar? Siempre pregunto al dueño que anda buscando hacia dónde quiere llegar. Siempre necesito investigarlo para saber si yo estoy en este camino o si lo que yo hago no entra en lo que él está buscando. Lejos de satisfacer su necesidad lo voy a defraudar. ¿Para corregir un caballo, le harías las mismas preguntas? Casi siempre. Pregunto que me platiquen la historia del caballo, cuánto tiempo conviven con él, de dónde viene, etc. No me asusto nunca de los problemas que puedan tener. De hecho siempre ando buscando caballos con problemas porque creo que es parte de mi misión de vida.
¿Has rechazado alguna vez a un caballo? A veces hay que aprender a decir que no. Me he equivocada alguna vez al no haber rechazado algún caballo. ¿Cuál es la parte que menos te gusta de la Doma Natural? Lo que no me gusta es que hay muchos seudodomadores. Gente que dice que hace doma natural para tener cierta imagen, pero no es congruente con su vida ni con todo lo demás, hacen un mal uso del término. ¿Cada vez hay más razas de caballo, qué opinas sobre esto? Para mi es ir hacia atrás. No estoy en contra si alguien tiene algo en mente y algunas características específicas y crea una nueva raza de acuerdo a esto. Lo que no me gusta es volver a cruzar razas puras, creo que se pierde la pureza. ¿Qué puede esperar un propietario de un caballo después de arrendarlo contigo? Te pudiera decir que siempre busco caballos equilibrados. Soy muy firme, mis reglas son duras. Soy exigente pero sé que al final funciona. Me gustan las reglas muy claras, incluso con mis hijas. Les exijo mucho pero sé que al final llego a una relación sana, entonces obtengo un caballo equilibrado, bien portado, que no anda con ansiedades. ¿El tiempo promedio para dejar un caballo listo? Todo está en función de lo que se busca. Si me dice que únicamente necesitan que lo inicie, un tiempo básico sería alrededor de tres meses. Dejarlo listo para convivir con su jinete o con lo básico para alguna disciplina específica. ¿Qué cualidades necesita tener un domador natural? Creo que principalmente se necesita ser una persona sensible, observadora y que desarrolle (yo creo que no la tenía antes, pero la he ido cultivando) una inteligencia emocional.
Inuenza descarga mucosa
AMMVEE “Aspectos Básicos De La Medicina Preventiva Equina” 1ª Parte Por Javier Medina
D
urante mi trayecto como MVZ de caballos, me he dado cuenta de la importancia de informar a los propietarios de caballos sobre el beneficio de la medicina preventiva, La mayoría de las personas aun piensa que el MVZ sólo cura enfermedades.
He atendido numerosos casos en donde se ve comprometida la vida del caballo. Durante los meses fríos en México las enfermedades en los equinos están a la orden del día. Ejemplo de consulta: “Médico mi caballo trae tos y moco”. Una de las preguntas frecuentes que hago al propietario es: ¿Me muestra su cuadro de vacunación? Generalmente, el cliente responde que “no sabía que el caballo necesita vacunas”.
La costumbre es no vacunarlo contra algo específico sino inyectarlo para resolver una crisis e intentar salvarlo. En estos casos, ya sale muy “caro” el tratamiento. Podría nombrar cientos de ejemplos como estos, en los cuales los caballos no tuvieron la fortuna de contar con una atención veterinaria adecuada. Por esta razón, en este pequeño artículo, veremos lo que un propietario responsable debe contemplar al adquirir un caballo y comprender la importancia de la medicina preventiva. ¿Qué es la medicina preventiva? La medicina preventiva inc luye cualquier medida que garantice el bienestar del caballo, mediante un conjunto de actuaciones y consejos médicos, vacunación, desparasitación, profilaxis dental, cuidado del casco y nutrición.
Equino Sano
Vacunación a caballos atletas
Ÿ Objetivos:
1. Mejorar el estado sanitario y la esperanza de vida. 2. Minimizar el costo de los tratamientos. 3. Disminuir o evitar el dolor y el sufrimiento. 4. Incrementar la calidad y la cantidad de la población de equinos. ¿Qué es la vacunación? Es la aplicación de antígenos procedentes de un agente infeccioso a un animal susceptible, para generar una respuesta inmune.
ambiente de 24 a 36 horas, cuando los caballos son infectados pueden transmitir la enfermedad durante 3 o 6 días. Ÿ Diagnóstico: Ÿ
La enfermedad se disemina rápidamente acompañada de fiebre y tos seca persistente, la presencia del virus se descubre mediante pruebas de hemaglutinación. Ÿ Ÿ Control y prevención:
Prácticas higiénicas, buena ventilación de caballerizas, desinfección de objetos contaminados, aislamiento de animales enfermos
Vacunas habituales Rinoneumonitis Viral Equina Influenza Equina Enfermedad respiratoria infecciosa viral aguda y altamente contagiosa, caracterizada por fiebre ligera, tos intensa, tos persistente y flujo nasal. Afecta al 90% o 100% de los animales susceptibles, los brotes se presentan en épocas de invierno, el virus puede sobrevivir en el
Enfermedad infecciosa viral que afecta las vías respiratorias altas del caballo, con frecuencia produce abortos. Los factores epidemiológicos más destacables son la temprana infección de caballos jóvenes y el estado de lactancia en el que queda el virus en los caballos adultos tras la infección.
Ÿ Ÿ
Diagnóstico:
Se diagnostica por medio del aislamiento del virus en muestras del virus de secreción nasal y exámenes del sistema respiratorio. Control y prevención: Deben establecer medidas higiénicas estándar, prestar atención en el movimiento de equinos de una población a otra, aislar a yeguas que aborten, desinfectar las áreas contaminadas y enviar fetos a necropsia. Tétanos Enfermedad infecciosa bacteriana no contagiosa causada por la exotoxina del Clostridium Tetani, que produce a su vez tetanospasmina, sus esporas viven en los suelos y son resistentes al calor.
Ÿ Patología: Ÿ
La enfermedad suele reproducirse en ambientes tropicales, calurosos o húmedos, se presenta en casos esporádicos e individuales, para que el germen penetre en el organismo se requiere que haya una herida y se genere necrosis celular así la bacteria se multiplica hasta llegar al tejido nervioso. Ÿ Signos Clínicos: El periodo de incubación dura entre una y tres semanas, se manifiesta primero con intranquilidad y luego rigidez muscular, se pueden dar espasmos continuos así como dilatación de las venas nasales y parpados, arqueamientos de la columna y rigidez de la cola. El curso de la enfermedad es va de cinco a diez días después la muerte se produce por para respiratorio.
Herida como posible entrada de infecciones (tétanos)
Diagnóstico: Se caracteriza por su desarrollo plenamente identificado, se puede confundir con otros padecimientos, se debe realizar un estudio aislado al germen de la herida. Control y Prevención:
Rigidez muscular (tétanos)
Con el nombre de antitoxina se conoce al suero específico que contrarresta los efectos de una infección por las exotoxinas de un germen. Los toxoides por su parte conservan el poder antigénico y puede producir inmunidad en el animal. Vacunas Ocasionales
Durante la castración se debe aplicar toxoide tetánico
Arteritis vírica, Rabia, Encefa-lomielitis americanas, Papera (Strep. equi), Carbunco, Fiebre del Nilo Occidental (West Nile).
Protrusión de párpado (tétanos)
Muerte por tétanos
Cuadro De Vacunación Ÿ Vacunar gestantes para potenciar la
inmunidad maternal (hasta 3 meses antes del parto). Ÿ Se inician a los 3-6 meses de edad (primo vacunación: 2 dosis) Ÿ Revacunar anualmente. Ÿ Dosis de recuerdo 2-3 semanas antes de cualquier situación de estrés o fatiga (viaje, competición, exposición). Siempre recomendamos que los dueños consulten a su médico veterinario. MVZ Javier Medina Franco Hospital Veterinario de Grandes Especies Universidad Autónoma de Aguascalientes javfra23@gmail.com
FotografĂa: Jesus Cerda
Nutrición “Nutrición especializada del equino desde el nacimiento hasta su madurez” Por MVZ Bernardo Aguado Medina Especialista Línea Equinos Purina. Zona Norte
L
a industria del caballo en México sin duda alguna cada vez se vuelve más importante, en los últimos años ha mostrado un crecimiento sostenido no solo en número de caballos sino también en variedad de razas, actividades o funciones zootécnicas, genética, investigación en científica, etc. En esta industria tan ágil y en evolución constante, es indispensable contar con i n fo r m a c i ó n a c t u a l i z a d a , p r o d u c t o s orientados al cuidado del caballo, alimentos, suplementos, medicamentos, etc. Sabemos
Fotografía: Corina Garay
que el caballo es visto como un animal de compañía, aunque también hay muchos casos en los que se puede obtener una rentabilidad económica. Enfocándonos en el tema de este artículo, hago las siguientes preguntas a manera de auto evaluación: ¿Tomamos en cuenta la edad de nuestros caballos para realizar un plan de alimentación?, ¿Conocemos sus necesidades nutricionales en base a su etapa o estilo de vida? En la práctica de la asesoría nutricional en campo, la realidad es que hay muchos caballistas que no diseñan planes de alimentación de acuerdo a los requerimientos nutricionales del estilo de vida o etapa de crecimiento de sus ejemplares. Para cubrir estas demandas, debemos tomar en cuenta factores de decisión que impacten en el bienestar de nuestros animales, es decir, si decido utilizar un producto “X” debo conocer el costo- beneficio del mismo, su calidad, monitorear su rendimiento en condición corporal, peso, actitud al trabajo, crecimiento, etc.
La alimentación en la primera etapa de vida es crucial para el éxito de cualquier caballo, ya que los primeros 18 meses de vida representan un 85 % de su crecimiento total, esto quiere decir que lo que no hagamos durante esta etapa, difícilmente lo podremos recuperar después y no obtendremos el potencial genético real. La alimentación del potro no comienza cuando se desteta, como generalmente se piensa. Curiosamente, ni siquiera comienza a su nacimiento. La verdadera nutrición del potro comienza desde el vientre de la yegua, con una buena base de minerales los dos primeros tercios de gestación, con un incremento de nutrientes (Energía y Proteína) en el último tercio que le permitan obtener un desarrollo óptimo del feto y una preparación adecuada para la
lactancia. Los planes de alimentación para potros se basan en una relación óptima de proteína : energía, con un balance de minerales específicos para un desarrollo excelente, en conjunto con un buen manejo, programas de m e d i c i n a p r eve n t iva e i n s t a l a c i o n e s adecuadas. Con este programa, se disminuirá considerablemente el riesgo de enfermedades asociadas al desarrollo. Las etapas más tempranas demandan perfiles nutricionales altos en proteína y bajos en energía. A medida que el potro crece, los requerimientos de energía se vuelven más importantes y los de proteína pueden bajar ligeramente, aunque debemos tomar en cuenta que en caballos de alto rendimiento ambos son igual de importantes.
La suplementación mineral es fundamental, ya sea a través de complementos o con un alimento balanceado que incluya una premezcla específica para la etapa. A lo largo de toda la vida del caballo, ya sea con fines deportivos, cría, crecimiento e incluso mantenimiento, los minerales siempre ayudarán a tener ejemplares sanos y fuertes, además de funcionales y estéticamente agradables. Un factor muy importante en la alimentación es el forraje. No podemos olvidar que el caballo es un animal diseñado anatómica y fisiológicamente como forrajero y, aunque las actividades deportivas actuales requieren de altas cantidades de energía, es indispensable que el forraje sea considerado como la base de la dieta del caballo y no como un ingrediente de relleno. La calidad y cantidad de forraje en la ración será decisiva para la prevención de problemas digestivos (2 % del peso vivo al día).
Los factores a tomar en cuenta para todos los estilos de vida del caballo desde su nacimiento hasta su madurez son: · Nivel de Trabajo (Mantenimiento, ligero, moderado o intenso). · Condición Corporal. · Peso. · Raza. · · · ·
Edad. Función Zootécnica. Programas de Medicina Preventiva. Instalaciones.
· Ru t i n a s d e A l i m e n t a c i ó n . C o m o conclusión podemos decir que la profesionalización del manejo nutricional del caballo, nos obliga a ser más específicos y disciplinados en la elección de los alimentos e ingredientes del plan de alimentación de los diferentes estilos de vida.
FotografĂa: Jesus Cerda
“Aprendizaje Asistido Con Equinos: Soporte Para Los Procesos De Crecimiento Personal” Por Tanja Netscher Introducción Los caballos terapeutas… es un término que cobra más vida y más sentido cada día. Se escuchan ya innumerables casos de sanación, pequeños milagros, y vidas mejoradas. Existen varias razones ya conocidas y descritas en varios medios que describen el por qué los caballos procuran tantos beneficios a nivel mental, emocional y físico a los pacientes y clientes que acuden a sesiones de aprendizaje y/o psicoterapias asistidas con equinos. Los procesos de vida son tan individuales como lo son las personas. No se puede encasillar ningún caso, ni etiquetar un malestar, ya que cada paciente es un mundo y por lo tanto cada sesión es única e irrepetible y corresponde a una situación característica. Por esta razón, los equinos juegan un rol tan importante en las sesiones y en las mejoras de los individuos: no juzgan, esto los hace imparciales y fieles solamente a los estímulos que reciben en forma individual; y, más importante todavía, ellos se viven en el presente –el aquí y el ahora- reaccionando de manera inmediata a cualquier cambio interno de las personas. Un Reflejo Exacto La lectura del lenguaje corporal y emocional de los pacientes se refleja a la perfección en los caballos, los cuales, debido a su naturaleza (animales de presa) evitan cargar estímulos ajenos y por lo tanto, los exteriorizan, a través de sus movimientos,
desplazamientos y gestos permitiendo un espejo de una situación emocional o física dentro de un contexto específico. Este punto se ilustra con ejemplos tangibles. Recuerdo múltiples sesiones en las cuales los pacientes se han quedado atónitos al observar cómo los caballos demuestran, con una exactitud impresionante, las situaciones de vida y los sentimientos por las cuales están pasando o han pasado. ¿Quién no se sorprendería al ver que un caballo claudique durante una sesión con una paciente que padece de problemas de rodillas y deja de hacerlo en el momento que ella misma reconoce cual es la solución para mejorar su padecimiento? Un paciente deprimido, sobremedicamentado y por lo tanto ausente y adormilado, se ve reflejado en un caballo que baja la cabeza, arrastra las piernas y deja huellas cruzadas sobre el piso aun caminado en línea recta. Una yegua y su potro se alejan de esquina a esquina dándose la espalda demostrando así la distancia y la frialdad que existen entre una pareja recién casada. Un hombre celoso observa la actitud de un caballo que circula y detiene más de quince veces a una yegua durante su sesión, enseñándole que este comportamiento los inmoviliza a ambos. Una señora de edad mediana decide mantenerse en una silla de ruedas, pero no por necesidad física. Su afán de permanecer “inmovilizada” le permitía recibir la atención de todos sus familiares, atención que no había logrado de otra forma. Los caballos, en esta ocasión, mordieron la silla de ruedas, le lamían las piernas y la empujaron por la espalda en un intento de “levantarla”: Casos como estos…. suceden a diario. Los Equinos: ¿Cómo Apoyan Los Procesos Individuales? En Revelaciones Equinas, dividimos el proceso de crecimiento de los pacientes en tres etapas.
La primera consiste en identificar los eventos traumáticos que marcaron nuestra vida, entender, aceptar y eliminar las secuelas y los aprendizajes equivocados que dejaron, er radicar las consecuencias ne gativas (emocionales o físicas) que arrastramos debido a estas malas experiencias, modificar los comportamientos nocivos ligados a ellos y perdonar a quienes nos hirieron o lastimaron, incluyéndonos a nosotros mismos. Hemos descubierto que los caballos tienen un sentido de la prioridad impresionante. En algunas sesiones, ellos enseñaran situaciones del presente que se necesita resolver. En otras ocasiones, los equinos develaran sucesos del pasado que siguen estorbando nuestro caminar en el presente. La se gunda par te del desar rollo personal pretende quitar cargas que nos apropiamos (y que no nos pertenecen) y aclarar nuestras dudas. Es común ver en estas sesiones, que los caballos evidencian patrones de conducta repetitivos (a veces de generación en generación): hijos que han desarrollado comportamientos inadecuados asumiendo responsabilidades que no les corresponden debido a que sus padres no supieron manejarlas. Con la ayuda de los caballos, se ponen en evidencia estos patrones y disolviendo las resistencias internas, ellos ofrecen la posibilidad de romperlos y liberar las generaciones siguientes. Un caso específico me
Fotografía: Jesus Cerda
salta a la mente. Una mujer joven se identificó con un caballo que se aislaba de los demás o se mantenía siempre a una distancia prudente, dando la espalda a los demás caballos cuando ellos intentaban integrarlo a la manada. Cuando ella afirmó que esta actitud le gustaba y la mantenía feliz, le solicite moviera su caballo. Al intentarlo, el equino se ancló rehusándose a caminar por mucho tiempo, hasta que reconoció que esta situación, lejos de hacerla feliz, entorpecía su vida y la mantenía sola. Al verbalizar esta situación, su caballo i ntentó caminar. Su movimiento hacia adelante fue bloqueado por otro caballo que se colocó justo en frente de ellos, volviendo a inmovilizarlos. La paciente descubrió, asombrada, que ella estaba imitando la actitud de su madre quien siempre le había “pedido”, de manera inconsciente, que su hija se mantuviera inmovilizada a su lado. Finalmente, y ya resueltos la mayoría de los obstáculos internos, ayudamos a las personas a iniciar su proceso de crecimiento y su desarrollo creativo, descubriendo sus verdaderos anhelos. En estas sesiones de trabajo, apoyamos el proceso de los pacientes reconociendo los pasos a seguir para lograr sus metas y cumplir sus sueños. Las sesiones se convier ten entonces en dinámicas más dirigidas, en las cuales los caballos, representan elementos o personas que interfieren o juegan un papel importante en el curso de nuestro recorrido de vida.
Conclusion Ejemplos reales demuestran, cómo los atributos y las habilidades inherentes a los caballos, aplicados a las sesiones de aprendizaje asistido con equinos, asisten a los pacientes en su desarrollo personal. Aunque muchos motivos, reales y tangibles impiden el caminar ligero de las personas, existen otros, invisibles y desconocidos para la mayoría de los pacientes, que los facilitadores o terapeutas pueden evidenciar con la ayuda de los equinos, ayudándoles a resolver situaciones que parecen a veces, inextricables. Estos no se pueden ver, solamente se intuyen. Sin embargo aparecen, favorecen y aceleran los procesos de sanación. ¿Cómo explicar que los caballos somatizan los trastornos emocionales y mentales de los pacientes y los traducen en afectaciones físicas a tal grado que les afecte fisiológicamente durante una sesión? Hicimos
un experimento reciente con un gran conocedor de caballos y químico de profesión para iniciar un estudio en el cual podremos comprobar que las afectaciones físicas de los individuos se ven reflejadas en los caballos de la misma manera que los pacientes (sudoración, aumento o descenso del pulso cardiaco, cambios a nivel hormonal, dolores, etc…). ¿Cómo demostrar que algunos de los cambios generados dentro de las sesiones modifican los acontecimientos fuera de la pista en la vida real? Muchas preguntas quedan sin respuesta… más convivimos con el caballo, más podremos aprender e investigar sobre sus cualidades. Un amigo, ejemplo de vida, nos compartió hace algunos años que a su modo de ver “la historia del caballo queda por escribirse”.
“Revelaciones Equinas En El Proceso De Duelo” Por Esperanza Cervantes
¿
Cómo re-encontrar el sentido de la vida ante las grandes o pequeñas pérdidas a las que nos enfrentamos día a día: la muerte, la salud, el trabajo, los bienes materiales, la pareja y más?
Situaciones de cambios acompañados generalmente por sentimientos profundos. Si no les prestamos atención, tarde o temprano cobran factura en un desgaste emocional y cansancio físico en donde la vida pierde el sentido. El duelo es un proceso natural que nos lleva a reconocer que todo en la vida cambia y que la única certeza que tenemos es el momento presente. El hablar y procesar las emociones y sentimientos vividos en el duelo, es de gran ayuda y si algo saben hacer los caballos, es “escuchar”. Ellos son grandes confidentes a los que podemos contar nuestras penas. Cuando abrimos nuestro corazón a la manada, nos responden con un mensaje claro y directo. No es fácil traducir en palabras la sutil experiencia de escuchar a los caballos, ver cómo pueden llegar a tocar el corazón humano y sanar su Alma, dejar salir el dolor guardado, la tristeza, el pesar y la angustia cualquiera que sea el motivo del duelo. En mis más de 10 años de experiencia en el acompañamiento tanatológico a enfermos terminales y a sus familias, los caballos vinieron a dar un giro de una forma activa y efectiva en el proceso del duelo; sacar las lágrimas no derramadas, pronunciar las palabras no dichas y darnos el permiso de retomar la vida, re-organizarnos para volver a encontrar la esperanza de sabernos vivos honrando la memoria de nuestros muertos.
Al entrar a la pista con el paciente e integrarnos con la manada, ellos nos dicen que pasa a través de su lenguaje corporal. En ocasiones el paciente ya tiene la intención de trabajar con el duelo, en otras son los caballos los que manifiestan lo que en tanatología llamamos “duelo encubierto” que son esos duelos que, como su nombre lo dice, quedan inconclusos o encubiertos, dejando una herida emocional que no se ve o que no ha cerrado. Ellos tienen ese “Don” de ver más allá de una simple mirada y llegar a lo profundo de nuestro corazón. Cuanto agradecimiento siento cuando veo por fin, atrás de una lágrima una leve sonrisa que me dice que una vez más los “Sanadores del Alma” llevaron al paciente a liberar su dolor; momento que permite volver a hacer planes y sonreírle de nuevo a la vida.
Enfermedades Terminales En el caso de enfermos terminales, los caballos ayudan a “soltar” todo aquello que los ata a la vida terrenal, a despedirse y verse en un nuevo cielo. Es el caso de July, una mujer valiente, que a pesar del esfuerzo físico y debido a su avanzada enfermedad, no dudó en entrar a la pista con la manada, en silla de ruedas. Cuatro caballos la recibieron, rodeándola. Ella comentó que era su familia, junto a ella, cuidándola y protegiéndola. Para mí, era claro el mensaje de la manada: al rodearla como ellos lo hacen siempre, colocando en el centro a los miembros de la manada que se encuentran enfermos, los potros o los que se encuentran vulnerables por alguna razón. Uno de los caballos de la manada se acerca a July y la mira de frente antes de recargar la cabeza en su regazo. July empezó a expresar lo que sentía, agradeciendo a
través del caballo a su esposo por haber mostrado cuanto la amaba, así como a toda su familia por cuidarla y protegerla. De pronto ella se quedó mirando a un caballo que se encontraba fuera de la pista, un hermoso appaloosa que le llamó la atención. Ella lo identificó como ese nuevo cielo que ella estaba por alcanzar. El relincho del appaloosa rompió el silencio del momento y pude ver un brillo en su mirada. Tal vez su cuerpo estaba deteriorado por la enfermedad pero su espíritu resplandecía. Poco tiempo después de esta sesión, me notificaron que July había muerto en paz. En ese momento vino a mi mente la imagen del appaloosa con el que ella se identificó. Este appaloosa en el cual ella se reflejó hermosa, fuerte y llena de vida en ese nuevo cielo. Gracias July, te deseo buen camino…
Acompañamiento
Reencuentro
En el caso de que el paciente se encuentra en la difícil tarea de estar junto a su familiar moribundo, la manada ayuda a encontrar el equilibrio y la fuerza para mantenerse de pie hasta el último momento, permitiendo un duelo sano después de la muerte de su ser querido.
Muchas son las experiencias en donde sé que la manada toca el corazón de los pacientes. Es el caso de Miguel (nombre ficticio). Este paciente me comparte que no se ha sentido bien últimamente. Está a disgusto en su trabajo, cansado, deprimido, sin ánimo.
Es el caso de Claudia, quien al enterarse de la cercanía de la muerte de su padre, buscó a los caballos que le dieron la fuerza para estar con él firme y serena, apoyándolo, cuidándolo hasta el momento de su muerte. En repetidas ocasiones, un caballo alazán se acercó a ella recargando la cabeza sobre su hombro en un gesto que Claudia identificó como amor y ternura, un sentimiento que representaba el sentirse acompañada en esos momentos tan difíciles y como un estado de paz dentro de su propio dolor.
En la pista, se encuentran cuatro caballos: un palomino, un castaño, un obscuro y un zaino. Los caballos se empiezan a mover con esa sutile za que los caracteriza, percibiendo el entorno. Se desplazan a diferentes lugares de la pista. Miguel presta atención al Palomino, que saca su cabeza por entre los tablones de madera de la cerca y de pronto, en un movimiento repentino, se queda atorado haciéndose una herida en el cuello. Al mismo tiempo el caballo Castaño, se echa al suelo. Se queda con su cuerpo recostado sobre el suelo sin hacer ningún movimiento.
Palomino gira y camina deteniéndose a un lado de Miguel, quien observa atento la escena. Sus ojos se llenan de lágrimas. ¿Qué pasa? pregunto y me responde “¡Parece que el caballo está muerto! Con sutileza, pregunto ¿Ha muerto alguien cercano a ti? Con voz entrecortada Miguel responde “mi madre. Hace año y medio que murió repentinamente.” Le pido se acerque al caballo Castaño que sigue en el piso. En ese momento, él se agacha y me dice: “no me despedí de ella. Cuando llegué, ella ya estaba muerta. No pude decirle cuanto la quiero”. Se puso de rodillas acariciando al caballo Castaño. Palomino observa sin moverse. ¡Qué momento tan sublime! Poder a través de los caballos decir las palabras no dichas, los te quiero guardados, un lo siento… Poder dar un último abrazo y despedirse, sentir a través del calor de los caballos por
unos instantes el calor de una madre o de un padre, un hermano, un ser querido, cualquiera que sea el vínculo y tener la oportunidad de dejar fluir las lágrimas retenidas, a veces escondidas detrás de un sentimiento de enojo, rabia, ira, frustración, encubriendo un profundo dolor que no sabemos cómo manejar, que desgasta y quebranta el deseo de vivir. El caballo Castaño se levanta y Palomino se coloca junto a Miguel. Dejo que se tome el tiempo necesario para expresar sus sentimientos. Caminan los tres juntos dando una vuelta a la pista. Cuando se detienen, Miguel le da un largo abrazo al caballo Castaño, el cual, con su cuello, lo abraza… Magia, consuelo Divino, casualidad, amor más allá de lo que podemos entender… Sólo puedo responder con las mismas palabras que compartió Miguel: “Fue como estar con mi Madre, hablar con ella, sentir su abrazo, decirle cuanto la quiero y la extraño. Decirle
que voy a estar bien porque sé que ella está siempre conmigo y me lo manifestó a través de los caballos.” Al mencionar esto, el caballo Castaño da unos pasos, se detiene por un momento haciendo contacto visual con Miguel y se dirige hacia la puerta. La sesión todavía no termina. “¿Lo puedes llevar a su caballeriza? Pensando que ya es tiempo de fomentar una despedida. Miguel me responde positivamente. Al llegar a su caballeriza, Miguel suelta al Castaño que entra tranquilamente, antes de regresar a la pista. Al cruzar la puerta, él me dice “la pista representa la vida. Mi vida.” Los caballos se le acercan, el Palomino levanta su cabeza y el aire mueve sus crines. Miguel alza los ojos al cielo y murmura “Gracias mamá, te quiero mucho y por ti voy a vivir y a ser feliz” Miguel abraza a Palomino. Le da las gracias por
mostrarle a través de su herida, su propia herida, su propia herida que había causado el dolor de la muerte de su madre. Con una suave caricia tocó la herida del caballo y me pregunta si iba a estar bien. “Sí. Le llevara algunos días cicatrizar, así como en el proceso del Duelo, se necesita tiempo”. Conclusión No tengo la forma exacta ni las palabras precisas que puedan expresar mi sentimiento cuando un paciente me dice “gracias”. Palabra que yo dirijo al Gran Espíritu y a cada caballo de la manada por la oportunidad de verme en sus ojos, permitiéndome escucharlos y correr con ellos. Gracias por mostrarme la grandeza del Ser humano y el valor de la vida. Gracias a cada paciente por su confianza. Esperanza Cervantes Elizondo
Pamela Ramírez Guimond Testimonio
D
espués de año y medio de la muerte de mi esposo; si hoy me preguntaran ¿qué te ha ayudado para estar de pie después de ese adiós inesperado?
Con el paso del tiempo he logrado comprender que no fue un adiós sino un h a s t a l u e go, p o r q u e a l g ú n d í a n o s reencontraremos. Su presencia no física pero si espiritual siempre estará a mi lado y al lado de mis hijos guiándonos y siendo un apoyo siempre, porque no podría ser de otra manera. La respuesta a esta pregunta no es difícil de encontrar. Tengo muy claro qué y quienes hasta el día de hoy, tal vez muchos sin darse cuenta, siguen dándome la fuerza siendo el pilar que Enrique dejó de ser, entregándoselo a ellos: ángeles disfrazados de hijos, familia, amigos, terapeutas, tortuga, perros, y por supuesto mi gran descubrimiento y pasión los caballos. Han sido mi fuerza para salir adelante y luchar por una vida que nunca me imaginé iba a tener. Pero sí Dios tuvo estos planes para mí, aunque no lo entiendo, debo encontrar una razón. Mi primer motivo por querer salir adelante ha sido y será siempre mis hijos. La gran fuerza para lograr esto ha sido el apoyo y cariño de familiares, amigos y conocidos junto con una herramienta maravillosa que llegó a mi vida de forma inesperada.
Después de este adiós inesperado que marcó mi vida y le dio un giro de 360°; la terapia asistida con equinos por parte de Revelaciones Equinas me permitió encontrar grandes amigos. Doy gracias porque sin duda, llegaron a mi vida en el momento más difícil que he vivido. ¡GRACIAS! Elvia, Tanja,
Ricardo y esos maravillosos seres que son increíbles terapeutas, los caballos. Gracias por ayudarme a encontrar respuestas y una esperanza en donde ya no había, por aceptar una realidad que por más dolorosa que sea no se puede cambiar, por afrontar lo nuevo con una sonrisa en los labios, recordando lo maravilloso de lo vivido.
El recuerdo llena este vacío que dejó un gran amor. Para mis hijos, este recuerdo será la mejor manera de tener y conocer a su padre, su gran héroe que cada minuto los vigila y cuida desde lo más alto. Cada terapia ha sido una experiencia llena de magia, de aprendizaje, de auto-conocerme incluso más allá de lo que yo sabía. Estos seres, que sin una palabra logran dar tanto amor, apoyo, comprensión, y a veces incluso una explicación; son los caballos; los mejores terapeutas. Con solo su sensibilidad y sin ningún interés entregan tanto a una persona que se encuentra en momentos de crisis muy fuerte, desesperación, miedo, incomprensión, duelo, rebeldía etc. Desde la primera vez que entre al ruedo; sin saber siquiera en donde estaba, pues mi cabeza estaba en otra dimensión, a una semana apenas de la partida de Enrique. Al poner un pie en el ruedo, un caballo corrió hacia mí para darme un gran abrazo, una caricia, un apoyo… esto sólo me impulsó a rodear su cuello con mis brazos. Solté un profundo llanto, sólo quería abrazarlo, sin que nadie dijera una palabra. Y me repetía de forma incesante ¿Por qué me dejaste?, ¿Por qué te fuiste? Así comenzó mi primer i m p a c t o c o n R e ve l a c i o n e s Equinas. Al terminar la terapia recuerdo muy bien las palabras que le dije a Tanja.
“Me voy a volver adicta a las terapias. Serás mi ancla”. Ella me respondió: “Agárrate de nosotros. Aquí estamos. Y si tienes que desarrollar una “adicción” a algo, qué mejor que sea esta.” Y así fue. El mejor apoyo que encontré en un momento de terrible desesperación, en el cual pensaba que nada ni nadie me pudiera ayudar. En la última sesión que tomé, año y medio después de iniciar, los caballos me recordaron mi gran fuerza. Me confirmaron que el miedo existe, el no saber cómo sacar adelante a mis hijos es real y normal. Me susurraron a su manera, que si yo me encontraba bien, mi familia y mis hijos también lo estarían, y ahí encontré la clave
para luchar por estar bien, pese a cualquier circunstancia. Hoy me encantaría ayudar a otras personas a que encuentren un poco de paz cuando el camino es muy obscuro o cuando simplemente se encuentran en un momento difícil de la vida. He aprendido que la vida está llena de momentos felices pero también de momentos muy duros. Y a pesar de esto, sólo depende de nosotros ayudarnos a nosotros mismos. Sólo depende de nosotros qué actitud tomar ante las adversidades. Por más fuertes que sean, es posible salir adelante y encontrar un poco de paz para seguir caminando. Estas terapias han sido una gran experiencia de vida que logran enriquecerla y fortalecerla en cualquier momento y ante cualquier circunstancia. Pamela Ramírez Guimond
Reseña Libro “Sanadores Del Alma”: Todos Tenemos Una Herida Que Sanar Por María Guadalupe Morfín Otero
V
olví a casa, en Zapopan, una mañana nublada en que por gripa adelanté mi vuelo desde la ciudad de México y encontré sobre mi escritorio un libro con una leyenda: “Todos tenemos una herida que sanar”. Era el libro Sanadores del alma, de una autora para mí desconocida: Tanja Netscher. Inútil dar con pistas. Mi esposo lo había recibido de una colaboradora del Iteso en su oficina, y esta le decía que la autora me lo enviaba.
Dos días después, al reportarme con Mary Chuy Hernández, a quien conocí desde mis tiempos de trabajar en la rectoría de la UdeG, hace ya muchos años, tuve la respuesta, pero era mera coincidencia: ella tenía otro libro idéntico para mí, y Tanja me invitaba por esa doble vía, a presentarle su libro. Pedí tiempo, y tregua para pensarlo. Pero en la portada había un caballo. Y comencé a leer de las maravillosas terapias que la autora hace con un conjunto de caballos; por la noche, ya había acabado de leer el libro que comencé esa misma tarde. Con todo y la gripa. Por una historia previa mía con los caballos, pero también por la forma sencilla, ligera, amigable, que tiene Tanja Netscher, la autora de Sanadores del alma, de narrar cosas que sin embargo son profundas, complejas, enredosas, y que quizá a otro espíritu menos audaz que el suyo hubiera intimidado verter en la página, no solté el libro ese día a pesar de resfriado, hasta la última página.
No sé si la historia de la protagonista Joy tenga rasgos autobiográficos. En todo caso, está presentada como una novela y como tal hay que leerla. Pero no dudo que la biografía de la autora tenga material para alimentar no sólo una sino varias novelas. Comienzo por una frase suya: “Entendió que el enojo era la única emoción cuya energía pudiese ayudarla a superar sus traumas”. Cuántas veces nos han hecho malentender al enojo como una expresión de valencia negativa, me quedé pensando, mientras mi gripa expresaba quizá enojos que me había tragado y que se me habían atragantado en el camino. En otro pasaje la autora nos enseña cómo cuesta aprender que las personas de las que debíamos recibir toda protección también pueden traicionarnos, y eso nos remite a historias de abuso infantil, en las que es crucial que la víctima cobre conciencia de que se trata de una herida no sanada, precisamente para pasar de ser víctima a ser sobreviviente. En ese sentido quiero subrayar que esta terapia ofrece posibilidades enormes de sanación a tantas mujeres y niñas y niños víctimas de abusos en el hogar, la escuela, y otros espacios. Sanar permite cicatrizar los efectos del daño causado, pero deja además la riqueza de un aprendizaje que permite la empatía con otras y otros en situación similar. La novela es una historia de amor, una historia de sanación de un espíritu excepcional que no se arredra ni se intimida ante los obstáculos de la vida, y aprovecha para sacar frutos definitivos, incluso de una fenomenal caída del caballo que pudo costarle la vida. La larga convalecencia le sirve a la protagonista como pausa para recobrar mediante la memoria episodios que había que sanar de su
infancia, y abrir camino a una vocación, a un insospechado proyecto de vida. En algún momento, la protagonista pregunta a un interlocutor por qué la conoce tan bien, y éste le responde: “Por tu luz. Ninguna persona puede irradiar tanta luz si no ha conocido el verdadero sufrimiento.” Todo esto lo escribí antes de viajar al rancho donde, en las afueras de Colima, Tanja trabaja su terapia con equinos. Tanja Netscher, a quien finalmente conocí en un café en la colonia Chapalita, de Guadalajara, gracias a Mary Chuy Hernández, y a quien luego visité en su rancho, acompañada por dos de mis hermanas, es una persona que debe haber sufrido mucho, porque irradia enormidades de luz. El sufrimiento por sí solo no ilumina, y esa es la idea que ella nos transmite; sí lo hace si se está dispuesto al trabajo arduo de aprendizaje que el dolor nos obsequia. No puedo compartirles mucho de mi experiencia con los equinos en ese rancho, porque es parte del trabajo terapéutico saber resguardar secretos, pero desde que llegamos, toda esa mañana, mientras cada una de nosotras, las visitantes, hacía su ejercicio personal con Tanja y los caballos sanadores, percibí la magia de lo que un caballo ayuda a
liberar viejas heridas. Son como esponjas, como radares de las fisuras que van quedando bajo la superficie y que en vano tratamos de ocultar. Quizá lo logremos para los ojos de la mayoría, pero para ellos, nuestro miedo, desconfianza o necesidad de aliento, o alguna vieja fractura de la infancia, son como signos a la intemperie. Con sus ojos y su piel nos van diciendo que ya captaron y leyeron, así como en otras terapias el silencio del analista tras el diván o sus asentimientos o respuestas a lo que sus pacientes expresan, o la armonía por fin lograda en constelaciones familiares, va acompañando un camino hacia la luz. Ta n j a , e s t oy s e g u r a , h a v iv i d o intensamente su vida. Y una vez que ha encontrado y reconocido también su vocación de escritora, nos seguirá regalando historias que nos animen a dejar las sombras, a pedir ayuda, a contarnos, relatarnos, sanarnos, como en esa mañana sororal en que mis hermanas y yo celebramos cada una, haberla conocido y yo celebro haber leído su prosa inteligente y solidaria, con las mujeres de Costa de Marfil, y con las víctimas de la violencia en todas partes. Muchas gracias, Tanja, por haber elegido vivir en México, entre nosotras, para ayudarnos a formar un nosotros. Extracto de la presentación del libro en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el 28 de noviembre de 2010.
Arte y Caballos “Con El Pie En El Estribo Y El Pincel En La Mano” Por Rocío Sandoval
“
Espíritus libres cabalgando en el horizonte de mis recuerdos " Con ésta imagen en mi corazón, me acerco a estos bellos animales con los que he convivido y galopado desde hace más de cuarenta años, pintándolos siempre sin límites, en estampidas o solitarios, en ocasiones apacibles o con el fuego corriendo por las venas.
Estos retratos son del alma mía, espejos donde el arte se vuelve una expresión pura que proyecta lo que el SER necesita plasmar. Los caballos han sido motivo de obras de arte extraordinarias, dándoles tanta importancia como al jinete mismo, así ha sido desde siempre y en el mundo entero. En el camino de la vida yo elegí, decidí y pise el mismo sendero que ellos, caminando sobre sus huellas o ellos sobre las mías, siendo un galopar sin fronteras, en dónde su pulso se vuelve uno con el mío. Y así, en la pintura (cualquiera que
sea su técnica), yo, Rocío Sandoval, honro a la e s t i r p e d e c o r c e l e s q u e n o s l l eva n a encontrarnos con nosotros mismos en el reflejo de sus ojos profundos. Vivir las Revelaciones Equinas desde mi óptica, es quitar un velo para ver la realidad que se hace evidente y yo interpreto, aceptando mi responsabilidad y retos, mis cambios de actitud, atrayendo la abundancia amplia, segura y sostenida en todos los rubros de mi bella vida para así poder reconocer y encontrarme con este maravilloso ser que SOY YO MISMA, sin caretas , ni culpas, solo con honestidad y valentía. B i e nve n i d @ s a m i g a s y a m i g o s cabalgantes, enamorados de los caballos, este espacio se abre para el Arte… En él podremos compartir expresiones profundas del alma de diferentes artistas con su visión propia de estos maravillosos ejemplares. Gracias Tanja y Ricardo por invitarme a ser parte de esta historia liberadora y con gusto comparto para ti, querido lector, un reflejo de mi alma en estas pinturas. Desde Aguascalientes, "La tierra de la gente Buena"