4 minute read
Proyecto Fitekantropus
Proyecto Fitekantropus
Centro Cultural Comedor de San Martín del Once
Advertisement
CITIO, Ciudad Transdisciplinar (2012-2015) CCC, Coordinadora de la Ciudad en Construcción (2016-2019)
Arquitectos
Etapa 1 (2012-2014) Javier Vera Eleazar Cuadros Lucía Nogales Mariu Lacarra
Etapa 2 (2015-2017) Javier Vera Eleazar Cuadro Paula Villar David Fontcuberta Ezequiel Collantes
Etapa 3 (2018-2019) Javier Vera Eleazar Cuadros Paula Villar Daniel Canchán Sara Pérez Luciana Miovich ___________________________
Página derecha: Vista del proyecto en La Balanza, Comas.
A fines de los años setenta, Lima, una ciudad mayoritariamente «informal», que crecía a espaldas de un Estado desbordado y en crisis, se organizó socialmente en comedores populares. Hoy son más de cien mil que trabajan en comedores populares para dar alimento diario a medio millón de personas.
Los comedores populares van más allá de las necesidades básicas de la población. Producen, por ejemplo, una cultura propia que en 2002, en el distrito de Comas, dio origen a la FITECA, la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas. Las «seños» del Comedor San Martín del Once se sumaron a esta iniciativa. Los cerros murmuran colores (y sabores).
En el barrio de La Balanza, ante la falta de infraestructura, los grupos artísticos plantearon un discurso y una estética particulares y se apropiaron del espacio público.
En 2007 el colectivo CITIO (Ciudad Transdisciplinar) se integró a la Comunidad FITECA. El Fitekantropus apareció como un nuevo paradigma, un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su entorno y —en oposición al hombre-consumidor cuyo mundo se convierte en centro comercial— construye su calle como una Casa de la Cultura.
Desde entonces, en el marco de una visión urbana integral construida colectivamente, una serie de proyectos (Domingos Comunitarios, Paseo de la Cultura Fiteca, entre otros) intentan generar un soporte físico que dialogue con el fenómeno sociocultural.
En 2012 se consiguió financiamiento de la cooperación internacional para empezar la remodelación del parque Tahuantinsuyo, centralidad principal. Estratégicamente, se decidió comenzar por convertir el local del Comedor San Martín en un centro cultural; y así, desde allí, irradiar la lógica de lo público hacia el resto del parque y el barrio, contra la fragmentación y privatización propias de los tiempos actuales. El reto era convertir un espacio para comer en un espacio para vivir, un hito y un lugar de encuentro del barrio.
La obra se ejecutó durante el 2014. Se reorganizaron los espacios para mejorar el funcionamiento y ampliar los usos colectivos (sala de usos múltiples, biblioteca, baños, huerto). Se reemplazó la estructura por una que soportara un segundo piso, y se renovaron las instalaciones.
Terminado el financiamiento se organizaron jornadas de trabajo comunitario en las que se involucraron vecinos y amigos. Nuevos aliados financiaron nuevas obras (acabados eléctricos, puertas, ventanas, rejas, escalera), equipos y talleres de capacitación. Pequeñas intervenciones («proyectos semilla») generaron cambios significativos en el parque. El local y su entorno comenzaron a usarse libre e intensamente.
1
Con los «Encuentros en el parque» el Centro Cultural Comedor (CCC) continúa el proceso de diálogo, análisis, diseño y construcción con el que se ha ido produciendo progresivamente el espacio público, hasta el día de hoy.
1. Vista del comedor en 2013. Foto: Javier Vera. 2. Fotografía de la Jornada Comunitaria en 2015. Foto: Paula Villar 3. Imagen del comedor y parque en 2018. Foto: Eleazar Cuadros. 4. Vista del CAPLAB desde el interior del volumen en 2016. Foto: Eleazar Cuadros. 5. Foro Barrio y Niñez al interior del espacio, 2018. Foto: Javier Vera. 2
4
3
5
6
7
8
6. Vista interior del comedor en 2017. Foto: Eleazar Cuadros. 7. Parque Tahuantinsuyo en 2018. Foto: Eleazar Cuadros. 8. Biblioteca Fitekantropus en 2018. Foto: Eleazar Cuadros.
En la Sala de Usos Múltiples (SUM) se desarrollan todo tipo de actividades para el barrio, organizadas por actores sociales e instituciones: cine, teatro, ferias de salud, capacitaciones, talleres para niños, asambleas vecinales y foros académicos, entre otras. La Biblioteca Fitekantropus lleva ya tres ciclos de talleres de lectura para niños, que involucran a sus cuidadores y hermanos más pequeños.
Organizaciones del barrio. Comedor San Martín del Once: Celia Solís (presidenta), Comunidad FITECA: Jorge Rodríguez (director de La Gran Marcha de los Muñecones). Colaboradores. CITIO: Lisset Escudero, Carlos Tapia. HabEtsam-UPM: Paula Kapstein, Lucía Navarro, Carlos Ramos. Universidad de Navarra: Carolina Larrazábal, Cristina Pérez. FNI: Fernando Prada, Paco Bazán, Marycielo Valdés, Andrea Huaranga. Hirikiten: Itsaso Goñi, Ibone Arreche. CCC: Francis Bustamante, Vanessa Coyure, Andrea Silva. Municipalidad de Comas: alcalde Miguel Saldaña. Voluntarios de los Domingos Comunitarios. Financiamiento. Universidad Politécnica de Madrid, Foro Nacional Internacional, Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Eibar, Ayuntamiento de Errentería, Generalitat Valenciana, Municipalidad de Comas. Constructores. NN Arkitektos: Juan Chipana, Ricardo Chipana, Huber Chipana, Juan Carlos Cubillas, Dany Aranda, Magdalena Palacios. Maestros del barrio: Carlos Martínez, Pedro Morales. CAPLaB (Centro de Aprendizaje y Producción de La Balanza): Rafael Rubina (maestro); Luisa Ramírez, Jade Cárdenas, Marco Rojas, Luis Suazo, Luis Ramos, Aldahir Macavilca, Moisés Morales (aprendices).