3 minute read
Amazonía trans[tri]fronteriza
Amazonía trans[tri]fronteriza
Espacio de integración de culturas ancestrales
Advertisement
Fabiola Cruz
El paisaje amazónico es un paisaje de cambios. Un mundo que aparenta ser homogéneo, pero que guarda, en su mar verde, una de las complejidades más fascinantes. Aquí habitan etnias indígenas que le dan vida a esta selva llena de mitos y leyendas. ¿Qué es una frontera en un territorio tan vasto y, a la vez, tan complejo como la Amazonía? El proyecto nace de analizar un problema: los límites artificiales impuestos por los estados-nación cortan las relaciones entre las etnias indígenas que habitan las zonas de frontera.
Ante este problema, el proyecto asume una postura: se propone una continuidad de actividades que traspasen las fronteras y refuercen las relaciones entre las poblaciones de las comunidades. El objetivo es reivindicar la importancia vital de las etnias y de sus saberes ancestrales en el territorio amazónico. Se propone un espacio cultural en el cual las etnias tendrían, finalmente, un lugar para conocer y compartir sus saberes tradicionales.
El lugar donde se decide intervenir es un espacio tripartito en las fronteras amazónicas del Perú, Brasil y Bolivia, donde más de dos mil habitantes de las etnias Manchineri y Yaminahua habitan la cuenca del Acre movilizándose entre sus límites.
Como master plan se busca crear un tejido urbano-paisajístico transfronterizo, caminos y pasarelas que conecten las tramas urbanas hacia una infraestructura continua que enmarque el centro y sirva de conexión entre los tres países.
Este espacio central proviene del análisis del shabono yanomami, un tipo de vivienda colectiva construida alrededor de un espacio central donde se realizan todas las actividades de la comunidad.
El proyecto toma elementos de la arquitectura tradicional y los utiliza para plantear un módulo de madera capaz de repetirse a lo largo del recorrido para facilitar el proceso constructivo. Este módulo configura una infraestructura a manera de soporte, en la cual se va anclando el programa según la necesidad del usuario.
Según los manchineris y los yaminahuas, los «otros mundos» están mezclados con este. Cada uno de estos mundos presenta ecosistemas distintos, y el proyecto responde de manera particular a cada uno de ellos.
La primera zona del proyecto es la de cosmovisión y arte nativo. Ubicada en el ecosistema arbóreo, contempla espacios abiertos y terrazas donde enseñar el arte de convivir con la naturaleza.
También entre los árboles, pero esta vez más cerca del nivel del suelo, se encuentra el área de medicina ancestral. Conocimientos sobre plantas nativas de siglos de antigüedad se transmitirían aquí entre las mujeres curanderas.
Así también, para el espacio de la plaza se analiza la variabilidad de nivel del agua y se busca adaptarse a los cambios resaltando las características del paisaje.
Finalmente, el proyecto busca conocer y reivindicar la importancia de los saberes de las culturas ancestrales, no solo por ser patrimonio en sí mismos, sino porque es una forma de vida compenetrada con su entorno natural, la Amazonía. Las etnias indígenas son fundamentales porque, a pesar de que los tiempos cambian, poseen, en su sabiduría ancestral, la clave para lo que será de nosotros en el futuro.
Fabiola Cruz. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de arquitecta con mención sobresaliente. El proyecto fue desarrollado en el Taller de PFC dirigido por Luis Rodríguez Rivero, que pone énfasis en el desarrollo de un proyecto compenetrado con las preocupaciones propias del alumno y el desarrollo de la propuesta este como un sistema arquitectónico.
1
2
3
4
5
6
7
1. Imagen objetivo del proyecto. 2. Masterplan. 3. Diagramas conceptuales. 4. Diagrama síntesis del proyecto. 5. Vista exterior del espacio central del proyecto en época de estío. 6. Corte fugado: pasarela paisajística. 7. Axonometrías: detalle.