Mirando desde las alturas
1
Acr贸polis
2
Mirando desde las alturas
3
Directorio. -Fundadores-
L.C.C.Miriam Paola Cruz Monroy Presidenta Editorial Ing. Gregorio Quijano Estrada Director General Editor Lic. Guillermo Sánchez Rodríguez Diseño L.D.G. Abel Ignacio Islas Escamilla Reporteros Lic. Verónica Ángeles Lic. Miriam Avilés Columnista Cultural El Mochuelo de la Acrópolis Colaboradores Especiales Lic. Miriam Jasso Oscar Lazcano Olvera Fotografía Lic. Miguel Ángel García Rivera Publicidad Lic. Marco Antonio Sánchez G. (771) 3 13 34 14 771 176 18 07 771 29 50 007 771 295 21 14 revistaacropolis@gmail.com acropolishgo@gmail.com Página Web www.revistaacropolis.com Versión Digital http://issuu.com/revista-acropolis Alfonso Cravioto #200-B esq. Artículo. 6to. Fracc Constitución, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42080 facebook.com/revistaacropolis @AcropolisHgo
Editorial.
H
idalgo respira más tranquilo después de las elecciones del pasado 7 de junio, las campañas políticas han terminado y el bombardeo de publicidad tanto visual, como auditivo, ha dejado descansar a la población. Es tiempo de enfriar un poco la cabeza, hacer a un lado el resentimiento político y enfocarse en la exigencia y cumplimiento de las promesas de nuestros nuevos representantes. Es el momento de reflexión para muchos partidos como el PRD y es por eso que Acrópolis, trae en este su número 11, la entrevista con el diputado federal Pedro Porras Pérez, representante por este partido, quien está a punto de finalizar su gestión como legislador y nos comparte sus reflexiones sobre la situación que viven actualmente como fuerza política, lo hace con autocrítica y con propuestas firmes para recomponer el partido. Como complemento a este tema coyuntural, platicamos con el líder del PRD en el estado de Hidalgo, Ramón Flores Reyes, quien al igual que el diputado Porras, cree firmemente en que es necesario recomponer el camino. No pueden perder de vista nuestra columna Ágora cuya temática en esta edición, tiene que ver, para variar, con nuestro diputados locales, quienes limitan su funcionamiento con barreras que ellos mismos se ponen. El talento hidalguense de este mes está enfocado al trueque cultural a través de la imagen, así mismo, te compartimos la convocatoria para que puedas ser el talento hidalguense del próximo número de Acrópolis. Nosotros siempre buscamos el rescate de la tradición mexicana, y su música sin duda lo es, por ello brindamos el espacio que se merece a una importante semblanza del origen y gusto por las bandas de viento, folklor que no debe perecer, sino preservarse como parte de nuestra identidad mexicana. En esta ocasión tenemos una diversidad temática, que seguramente les resultará muy interesante, sin olvidar nuestra ya imprescindible columna El Mochuelo de la Acrópolis. Como en cada número, nos esmeramos en darles el mejor contenido a todo aquel que guste y viva de manera Acro. Guillermo Sánchez Editor
Contenido.
04
Pedro Porras Pérez
08
Mario Ernesto Pfeiffer Islas
10
Pachuca se pinta
12
Ramón Flores Reyes
24
Feria Actopan
34
IPOC Acrópolis. Mirando desde las alturas, revista de publicación mensual. Año 1, No.11, Julio 2015. Editor Responsable: Lic. Guillermo Sánchez Rodríguez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: en trámite. Publicado y distribuido por: Acrópolis. Domicilio de la publicación: Calle Alfonso Cravioto #200-B esq. Art. 6to, Fracc. Constitución, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42080 Teléfono: (771) 3 13 34 14 El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.
42
Bandas de Viento
Mirando desde las alturas
CORIMALEH,
ORGANISMO PARALEGISLATIVO
L
Verónica Ángeles
a idea de revisar las leyes, una a una, no parecía descabellada hace año y medio cuando se signó el acuerdo entre los tres poderes del estado; al paso de los meses y luego de que el congreso “donara” amablemente casi 5.5 millones de pesos para el funcionamiento del organismo revisor, la verdad es que resulta innecesario, pues resulta ser paralegislativo. La Comisión para la Revisión Integral del Marco Legal (CORIMALEH) resultó ser una sustitución pragmática de los diputados, mismos que son frenados al querer subir o presentar alguna iniciativa, bajo el argumento de que primero debe pasar por los ojos de quien está al frente de dicha comisión, nada más y nada menos que el ex presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Lucas González López, quien fue designado tras ser criticado por recibir una pensión de 29 mil 400 pesos por parte del TSJ y haber sido jurídico del PRI. La CORIMALEH tiene etiquetados en el presupuesto 2015 la cantidad de 5 millones 466 mil 804 pesos, de los que 5 millones 174 mil 400 serán destinados al capítulo 1000, es decir, para el pago de servicios personales; y 292 mil 400 para cubrir el gasto de servicios generales. El objetivo de la Comisión es reformar, actualizar, y dar vigencia a las 126 leyes existentes, o las que así lo requieran; sin embargo, desde enero que fue creada, comenzó operaciones hasta septiembre, y a la fecha no ha presentado un avance del trabajo que se supone realiza, pese a que si se hacen cálculos, por lo menos ya gasto 2.5 millones de pesos en estos seis meses. Lo que es cierto es que los legisladores locales ya se cansaron de ser frenados en su intención de presentar iniciativas; y aún más de la actitud protagonista que ha adoptado el titular de la CORIMALEH, misma que incluso rebasa su función. Lo que pudo ser un acuerdo con las barras y asociaciones de abogados y sin costo, se convirtió en un acto oneroso para el erario; la pregunta aquí es ¿hasta cuándo los diputados soportarán esta situación que al final del día los deja como ineptos? ya que el día de mañana los logros legislativos sólo tengan un nombre y apellido. Sólo faltaría que la tipificación del maltrato animal en el código penal, acto que fue un compromiso unánime de los integrantes de la LXII Legislatura con las organizaciones de la sociedad civil, venga a ser presentado por Lucas González López. W
5
Acrópolis · En Portada
Reestructuración y apoyo para el PRD: Pedro Porras Pérez El diputado federal nos comparte una reveladora entrevista sobre su gestión y rumbo del PRD en Hidalgo.
C
Guillermo Sánchez
on puntualidad y de buen humor acude a las oficinas de Acrópolis el diputado federal por el V distrito de Hidalgo, Pedro Porras Pérez, quien con autocrítica y respuestas contundentes nos da los pormenores de las acciones que piensa emprender el Partido de la Revolución Democrática, para retomar fuerza y rumbo en las decisiones políticas del país. Diputado, ¿cómo ve el panorama de su partido en el estado de Hidalgo, cree que están en crisis? Los resultados del pasado 7 de junio, reflejan sin lugar a dudas, una crisis, debido a malas decisiones tanto de los dirigentes nacionales, como de los estatales. Es un hecho que después de haber tenido un 12 y hasta un 18 por ciento de la votación en Hidalgo, en estas últimas elecciones la sociedad no nos favoreció, pues sólo logramos el 10 por ciento de los votos. Es por eso que, sí, estamos en una profunda crisis a nivel nacional
6
En Portada ·
Mirando desde las alturas
¿Cuáles son las acciones que piensan emprender en su partido, para no perder más peso específico, en el país? Lo primero es reorganizarnos, tener un plan de acción y sobre todo acercarnos a la gente en los municipios y comunidades, gestionando, dando apoyo a sus necesidades y demandas, de forma más cercana. Para mí, esas son las acciones u objetivos primordiales para retomar ese peso específico. En su estancia como diputado ¿Cuáles son las iniciativas más importantes que han logrado poner en la cámara? Si bien es cierto que no logramos una ley concreta, pues estábamos inmersos en las reformas estructurales del país, que casi nos llevaron todo el periodo, eso no significa que no haya habido iniciativas, en nuestro caso impulsamos la ley de agricultura familiar. El porqué de esta ley; nosotros pertenecemos a la comisión de agricultura y sistemas de riego, y nos dimos cuenta que el presupuesto asignado en la materia no es suficiente, y sobre todo no lo es, para los sectores más vulnerables, casi todo el recurso se destina para el sector agroindustrial, y los productores que no cuentan con ese tamaño, jamás reciben todos los apoyos que otorga SAGARPA, y la intención de esta iniciativa que nosotros pusimos en el pleno, era que todos estos recursos que proporcionan, se destinara un porcentaje para los medianos y pequeños productores, tratamos de incidir en la distribución del presupuesto. Uno de los programas que propusimos y se hicieron realidad, fue la minería social, la finalidad de éste, es que los ejidos que tienen algún mineral susceptible de explotación pudieran ser apoyados, claro, ejidos con un tamaño de al menos cinco hectáreas.
Te puedo decir que hemos trabajado para gran parte de los municipios que comprende el estado de Hidalgo…” Pedro Porras Pérez.
¿Cree que el hartazgo de la sociedad por la clase política, sea infundada o realmente la clase a la que usted pertenece, ha realizado una mala labor? Volvemos al punto de la crisis, no sólo el PRD la tiene, toda la clase política la vive, se ha dejado de creer en las instituciones, por las malas decisiones de todos los políticos, aunada a la falta de justicia que se refleja con la impunidad y la corrupción; esta última es la que más daño ha hecho a la sociedad, porque llega a todos los niveles de gobierno, permea a todos los sectores de la sociedad. Es por eso que la ciudadanía presenta este hartazgo, la falta de resultados y el olvido de la clase política hacia los que representa, que en este caso es la sociedad misma. Todos estos comportamientos hacen que la gente ya no crea en sus instituciones. ¿Cuál es su percepción de los candidatos independientes? Primero tengo que decirte que el PRD, está de acuerdo en que existan los candidatos independientes, pues en todos los partidos políticos existe la llamada “burbuja” que no es otra cosa que un grupo muy selecto, quienes tienen todo el respaldo de los dirigentes de cada uno de los partidos, es decir, son personas que más allá de ser candidatos o representantes ciudadanos, por su trabajo y resultados, lo son por el simple hecho de ser los más cercanos a esta esfera de poder. Lo que conlleva a que muchas personas que realmente merecen una oportunidad con base en su labor y desea representar a sus conciudadanos, no logran tenerla, es por eso que buscan alternativas y la candidatura independiente es una vía alterna para acabar con lo que se llama la “partidocracia” en el país. Sólo hay que esperar a los resultados que dan todos los candidatos independientes, que han logrado la victoria en estas contiendas electorales, para saber si es o no una mejor opción que los partidos políticos. 7
Acrópolis · En Portada
Usted tiene un amplio currículo como servidor público, ¿cuál es su sello particular en la labor que usted realiza? En más de 20 años que llevo en la política me distingo por la gestión de programas y apoyos para la ciudadanía, haciendo un compilado de mi labor como diputado federal, puedo decirte que bajamos más de 400 recursos para la población, que van desde la cultura, agricultura y educación. Te puedo decir que hemos trabajado para gran parte de los municipios que comprende el estado de Hidalgo. Si tengo que elegir algo que me identifica, es precisamente esto, la gestión de apoyos y recursos para mi entidad. Es por ello que me siento muy satisfecho con mi quehacer político. Por último diputado, ¿nos puede compartir sus aspiraciones después de su periodo en el pleno o una de sus metas a corto plazo? Primero quiero terminar mi labor como diputado federal, y quiero hacerlo de la mejor manera, proporcionando recursos que aún seguimos gestionando, sin olvidar que estamos próximos a terminar con nuestro cargo (agosto de este año), al finalizar dicha encomienda, me pondré a las órdenes de mi partido para saber cuál será mi labor, seguramente será el fortalecimiento del PRD en el estado y esperar para saber si podemos incursionar en otro espacio como funcionario público. ¿Tal vez la gubernatura? No lo creo, me gustaría, pero creo que también debo centrarme en mi realidad, no por cuestiones de capacidad, sino de recursos, una campaña para ese cargo necesita mucho capital. Yo me siento capaz para ejercer la labor, me encantaría pero soy realista, ahora las campañas se han vuelto mercantiles y desafortunadamente si no se cuenta con la capacidad económica, simplemente no puedes aspirar a esos cargos, por lo pronto me dedicaré al apoyo de mi partido en esta crisis profunda que padecemos. W
Escolaridad: ·Profesor Normalista en Educación Primaria 1977-1981 Trayectoria política: ·Secretario de Prensa y Propaganda del Comité Ejecutivo Municipal de Tezontepec de Aldama, Hidalgo del PRD en 1990-1992. ·Representante del PRD ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo 2000-2002. ·Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Estatal de Hidalgo 2005-2008. ·Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Hidalgo 20082011. Cargos de elección popular: ·Secretario Municipal 1998-2000 ·Presidente Municipal de Tezontepec, Hgo. 1998-2000. 8
·Diputado Local Propietario por el PRD, LVII legislatura 2000-2003. ·Presidente de la Mesa Directiva del IV Período Ordinario de Sesiones, Congreso Local, LVII legislatura. ·Diputado Federal por representación proporcional del estado de Hidalgo, de la circunscripción 5, Curul: G-237. Comisiones a las que pertenece: ·Agricultura y Sistemas de Riego como Secretario ·Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación ·ESPECIAL Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente como Secretaría (COMISIÓN EXTINTA) ·COMITÉ Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria como Secretario.
Mirando desde las alturas
9
Acrópolis · Política
Rinde informe presidente del IEEH El Consejero presidente estatal da los pormenores de su gestión en acto protocolario. ACTIVIDADES: ·18 sesiones celebradas por el Consejo General y 62 acuerdos aprobados. ·La Comisión de Auditoría y Fiscalización concluyó sus trabajos con la entrega del “Dictamen Final Consolidado de los Institutos Políticos”. ·Se elaboró el Estadístico Estatal de Participación Ciudadana por Género y Edad de la Elección Ordinaria de Diputados 2013. Por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el IEE recibió la Presea I+T Gob 2014. ·10,351 alumnas y alumnos atendidos en elecciones escolares organizadas por la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. ·Se impartieron 8 mil 860 pláticas sobre derechos de la niñez, a infantes, jóvenes, docentes y padres de familia en escuelas públicas y privadas, urbanas y rurales. Instauración del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del IEE.
Verónica Ángeles
A
dministrativa, contable y financieramente todo está listo para que la entrega durante la transición sea tersa, aseveró Mario Ernesto Pfeiffer Islas, consejero presidente del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH)”, al rendir el Informe de Labores 2014-2015. Al tiempo aseguró asume con responsabilidad los efectos de la última reforma legal y constitucional en materia político-electoral, en relación a la nueva dinámica de coordinación entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y los organismos públicos locales electorales, como nuevo modelo de la democracia mexicana para la conformación de un federalismo electoral denominado cooperativo. En su informe, Pfeiffer Islas destacó la participación en la integración de un proyecto de distritación, el desarrollo de una análisis estadístico al listado nominal, capacitación a estudiantes, así como la creación de 19 10
reglamentos rumbo al proceso de 2016. Expuso que en todo momento se dio prioridad a la transparencia y la rendición de cuentas, y que hubo una debida planeación en la aplicación del presupuesto, mismo que adoptó criterios de racionalidad. Desde meses atrás, las consejeras y consejeros electorales, así como los directores y directora ejecutiva, conjuntamente con el secretario del instituto, participaron en el proyecto de distritación, realizado por el INE de acuerdo con sus nuevas atribuciones, indicó el funcionario. En el año que se informa, se realizó el estadístico al listado nominal en cuanto a la edad y género de votantes. También se dio cumplimiento, en tiempo y forma, con la armonización de la normatividad interna conforme al Código Electoral del Estado de Hidalgo, con 19 nuevos lineamientos y reglamentos aprobados por el Consejo General, los cuales dejan todo el andamiaje jurídico para el siguiente proceso electoral
de 2016. Pfeiffer Islas reiteró el compromiso de las y los integrantes del IEE con la democracia “al ser ésta la vía para la toma de decisiones y la participación plural a través de la cual se genera la representación política” e hizo entrega al Pleno del documento impreso del informe. Mario Pfeiffer enfatizó que él junto con otros consejeros, participan en el proceso de selección de los integrantes del nuevo organismo electoral, ahora bajo la supervisión del Instituto Nacional Electoral (INE) y no del congreso local. Al respecto, dijo: “he tenido oportunidad de participar en temas electorales desde hace mucho tiempo, en caso de no continuar en el IEE me encuentro preparado para cerrar este ciclo y continuar con la academia y con mi desarrollo profesional como abogado. Todos son retos, momentos y ciclos que da la vida”, finalizó. W
Mirando desde las alturas
T ec n o lo g i a 11
Acrópolis · Municipios
Pachuca se pinta Color y arte en macro mural
E
Guillermo Sánchez
l ambicioso proyecto que en un principio tenía por nombre: Cubitos Painting Proyect y que ahora se llama Pachuca se Pinta, a pesar de muchas vicisitudes, propias de un programa tan extenso, ya es toda una realidad. Gracias a la participación del gobierno municipal, encabezado por el Presidente Municipal de Pachuca, Eleazar García Sánchez, en colaboración con la Secretaría de Obras Públicas capitalina y el Consejo Estatal de Seguridad, lograron llevar a buen puerto el macro mural ubicado, en la zona llamada Palmitas. Pudimos platicar con el presidente municipal Ing. Eleazar García Sánchez, quien nos abundó más a detalle sobre este mural. Nos comenta que el proyecto ahora denominado Pachuca se pinta, nace bajo el programa de prevención del delito, y cuyo objetivo es: atender la incidencia delictiva en algunos polígonos de los municipios a nivel nacional, buscando la reestructuración del tejido social y su cohesión; la selección de estas zonas es determinada por el índice delictivo y de violencia existente, entre los sectores de su población, y Palmitas es uno de los sectores de la ciudad que presenta focos rojos en índices de incidencia delictiva, Afirma García Sánchez.. La realización de este proyecto pictórico, nace de estas estrategias
12
La realización de este proyecto pictórico, nace de estas estrategias de inserción social y que pretende precisamente, la participación activa de la comunidad…” Eleazar García Sánchez de inserción social y que pretende precisamente, la participación activa de la comunidad, colaborando por ejemplo, en el embellecimiento de su entorno. Sin la participación de la sociedad que habita la zona alta de Pachuca, simplemente este tipo de programas, no tendría éxito alguno, y afortunadamente la respuesta de las personas ha sido favorable, se sienten más tranquilos, pues con el mural se ha logrado la participación de muchos habitantes de la zona, y el índice delictivo ha bajado considerablemente. Concluye el ingeniero Eleazar García. Pudimos obtener algunos testimonios de habitantes del área, quienes nos comentan, que sin duda este proyecto de Pachuca se Pinta, ha beneficiado en
gran medida, no sólo su imagen, sino la mentalidad y accionar de muchos jóvenes principalmente, pues al participar en este proyecto, logran mantenerse ocupados y activos. Aunque también muchos creen que se debe seguir trabajando en pro de su seguridad, vigilancia, educación y servicios básicos para su comunidad. Pero en términos generales, ven de buen modo este proyecto artístico, que ahora es suyo. Cabe destacar que el Colectivo Germen es el encargado del diseño artístico y cuya cabeza es el artista conocido como Mibe, y que afirma haber utilzado esta gama cromática, con base en el alma de las personas que habitan Palmitas. Es por ello que no está fuera de lugar que a Pachuca, sí, la pinta su gente.W
13
Acrópolis · Política
Liderazgo con autocrítica en el PRD El líder del partido de izquierda nos comparte sus reflexiones sobre el rumbo de su partido. Verónica Ángeles Guillermo Sánchez
J
. Ramón Flores Reyes, líder del Partido de la Revolución Democrática, (PRD) nos recibe en sus oficinas, para tener una interesante plática, donde nos comparte el panorama de su partido, desde su perspectiva, con autocrítica y reflexiones importantes sobre el derrotero y las acciones que se tomarán para retomar fuerza no sólo en Hidalgo, sino en todo el país.
¿Habrá cambios internos tras los resultados de la elección de diputados federales? Estamos revisando el funcionamiento de todos reconociendo a quienes trabajaron leal y comprometidamente con el partido y también a los que no trabajaron y serán los consejos municipales los que tengan que tomar algunas determinaciones respecto a esto.
¿Qué van hacer para no desaparecer? Estamos seguros que los hechos de Iguala estuvieron muy bien armados para pegarnos y contrarrestar el efecto que tuviera el resultado de la elección interna, al salir con más de 2 millones de votos de militantes, fue un proceso inédito, eso iba a ser un efecto de ciudadanía de fortaleza y vigencia del partido, que está actuante y que no había efecto en cuanto a la salida de los ilustres. Aún con todo no desaparecimos, no sólo conservamos los porcentajes, sino que nos mantuvimos a nivel nacional, logramos capotear la situación, ante el ambiente de linchamiento logramos subsistir.
¿Cuál es el llamado a la militancia, rumbo al proceso 2016? Primero, y vale la pena porque muchos han hablado de alianzas, lo primero que debemos hacer es revisar nuestras alianzas internas, ver si funcionaron, por qué no funcionaron y fortalecerlas. Con equipos y militancia para ir caminando hacia una institucionalidad del partido.
...los pronósticos que auguraban nuestra desaparición, no fueron certeros, pues nos mantenemos fuertes…” J. Ramón Flores Reyes 14
¿Cómo es su relación con el gobierno y los gobernantes? Es institucional y de respeto, no tenemos un trato permanente sólo en los temas políticos necesarios. Nuestra apuesta no es de confrontación, y en el ambiente de la política, debemos de tenernos un mínimo de cortesía.
¿Cuál va a ser la estrategia adoptada ante la nueva figura de las candidaturas ciudadanas? Habrá que revisar, las que son expresión genuina de la sociedad, son bienvenidas. Pero las que están camuflajeadas, hay que ponerles especial atención, y la ciudadania debe formar parte de ella. El PRD apoya aquellos que son auténticos representantes de la sociedad, porque es cierto, que se la ha dado un mal uso, pues vemos una estrategia no sólo pragmática, sino oportunista de utilizar el descrédito de los partidos ante la ciudadania, para darle forma a las candidaturas independientes. W
Acrópolis · Política
Registro civil se obliga a casar parejas del mismo sexo. En el caso de Hidalgo, la Ley para la Familia establece el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, por lo que resulta inconstitucional.
E
Verónica Ángeles
s una cuestión evolutiva e irreversible, así calificó amparo para poder casarse en un estado que no lo permita, Humberto Vieyra Alamilla, visitador general de como lo es Hidalgo.Por su parte, el activista Alex Alí Méndez la Comisión de Derechos Humanos del Estado Díaz responde a la pregunta ¿Con esta jurisprudencia ya me de Hidalgo (CDHEH), la resolución que hiciera puedo casar? la Suprema Corte de Justicia de la Nación “El precedente es que previo juicio de (SCJN) mediante la cual abrió la puerta amparo obtengan el reconocimiento y el para que en México puedan celebrarse acta respetiva por parte del registro del matrimonios entre personas del mismo estado familiar”. sexo, a pesar de que las leyes locales no lo consideren legal. La respuesta más general a esta pregunta La primera sala del máximo tribunal, es negativa, ya que la jurisprudencia emitida encargada de conocer asuntos civiles por la Corte no “invalida” las leyes locales, y penales, estableció que las leyes de únicamente establece los parámetros cualquier estado del país que considere obligatorios a partir de los cuáles se deberán que la finalidad del matrimonio “es la estudiar los juicios que se inicien contra procreación y/o que lo defina como el que esas normas que discriminan el acceso al se celebra entre un hombre y una mujer, es matrimonio a las parejas de personas del inconstitucional”. mismo sexo. Al respecto, el defensor de derechos El Registro Civil puede continuar humanos indicó que si bien no resulta una negando las solicitudes de matrimonio a tarea fácil el hecho de que la sociedad parejas de personas del mismo sexo, porque acepte y reconozca a la unión de personas la jurisprudencia no elimina en automático del mismo sexo, el fallo de la Corte Humberto Vieyra Alamilla las leyes de los Códigos Civiles o Familiares. significa evolución, “porque es una forma Por otro lado, aunque el hecho de seguir de reconocer los derechos de las personas, negando las solicitudes de matrimonio a unirse en legítimo matrimonio”. no implica para los registros civiles Si bien, recordó que la figura como tal una responsabilidad legal, al continuar no existe en la legislación de Hidalgo, y la existiendo un incumplimiento del marco jurisprudencia aprobada por la sala no obliga a las autoridades de derechos humanos el estado incurre en responsabilidad a cambiar las leyes sobre el matrimonio, sí establece el y, en términos de la Constitución Federal y la Convención criterio que deben seguir los jueces y tribunales, por lo cual Americana de Derechos Humanos, se encuentra obligado a deberá apoyar a una pareja del mismo sexo si interpone un reparar integralmente el daño causado. W
...porque es una forma de reconocer los derechos de las personas, a unirse en legítimo matrimonio.”
16
Mirando desde las alturas
17
Acrópolis · Política
Fondo para víctimas en Hidalgo tendrá que superar los 4 millones y medio de pesos
A
Miriam Avilés
par tir del presupuesto de este año, se integrará el Fondo para resarcir daños a víctimas, de acuerdo con el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Ante la instrumentación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) y la publicación de la Ley de atención, asistencia y protección a víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos para el estado de Hidalgo, a partir del siguiente años se tendrá que integrar tanto un fondo para atender y resarcir daños a víctimas de delitos como un registro local de desaparecidos. Julio Paredes Salazar, encargado de la instrumentación de NSJP en la entidad, destacó que con base en la ley, publicada el 10 de noviembre de 2014 y con correcciones el 9 de febrero de 2015, se fija por primera vez un fondo para atender a las víctimas de delitos, el cual, en su primera etapa asciende a .041 por ciento del presupuesto estatal, y que tendría que superar los 4 millones 470 mil pesos. De acuerdo con el artículo 36 en sus ocho fracciones, se establece que 18
otros montos podrán provenir de la enajenación de bienes decomisados o abandonados, así como por extinción de dominio, según lo dispuesto por la Ley federal contra la delincuencia organizada y el código nacional de procedimientos penales. Además de fianzas y montos de reparación de daños no reclamados, entre otros. Con base en esta ley, se establece también la obligatoriedad del Estado a contar con personal capacitado para la defensa de víctimas, pues al igual que existen abogados de oficio a los presuntos inocentes, se contará con abogados para protección de los Derechos Humanos de los ofendidos o agraviados, y recaerá sobre la Asesoría Jurídica de Atención a Víctimas. Si bien, aún no se precisa, cuantos abogados especializados en acompañamiento de las víctimas existen en la entidad, el también ex magistrado Paredes Salazar, refirió que en el primer juicio oral, bajo el NSJP llevado a cabo en el distrito de Pachuca se contó con esta figura.
Mirando desde las alturas
...se fija por primera vez un fondo para atender a las víctimas de delitos, el cual, en su primera etapa asciende a .041 por ciento del presupuesto estatal…” Julio Paredes Salazar
Ante una nueva dinámica de impartición de justicia, se explicó también que la integración del Registro Estatal de Víctimas ya está en proceso, como se instruye en el artículo 25; sin embargo, aún no se tienen una fecha para completarlo, pues éste se realizará, en los tiempos de asimilación del nuevo sistema. La inscripción se realizará a petición de la víctima, y el objetivo es acceder a los mecanismos de resarcimiento del daño.
Cabe destacar que en el proceso de avance de aplicación de esta ley, aún está pendiente la conformación de Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, la cual será presidida por el gobernador de la entidad, así como por representes de los sectores de procuración de justicia, sociedad y derechos humanos. W
19
Acrópolis · Política
Polémica en el trabajo de distritación para Hidalgo VII 148 más-menos 15% de ciudadanos se busca estén contenidos en los nuevos distritos.
D
Verónica Ángeles
e los 84 municipios, 18 prácticamente ya fueron integrados en un distrito electoral local, mientras que los 66 restantes aún continúan en indefinición, así lo informó Ana Alicia Hoyo Chalit, vocal del Registro Nacional de Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). En Hidalgo, como en otras entidades, el INE lleva a cabo un procedimiento de redistritación, esto debido a que en un diagnóstico que realizó detectó que el 88 por ciento de los distritos están “fuera de rango”, es decir, tienen mayor o menor población de la que debe contener, lo que significa que hay sub y sobre representación en 16 de los 18 distritos. Derivado de esa situación, el INE como facultad para realizar la tarea de distritación, en coordinación con la autoridad electoral local, los partidos políticos y el órgano de vigilancia de la delegación del INE, trabajan en la reconfiguración de los 18 distritos electorales; no obstante, “no es tarea fácil” sobre todo porque se deben respetar ocho criterios. Los criterios son: Garantizar el equilibrio poblacional, integrar distritos con municipios completos, este segundo punto queda rebasado en el caso de Pachuca, por lo que serán dos distritos. En tercer lugar, que se privilegie la conformación de distritos con población indígena, que tienen más del 40 por ciento de población, Hoyo Chalit indicó que en el primer escenario el sistema generó tres: uno en el Valle del Mezquital, y dos en la Huasteca.
20
XVII
XIII
XV
IX
VIII
XVI VI
XIV IV
V
Asimismo, un criterio es que se busque la mejor compacidad. Otro es considerar tiempos y traslados, y por último establecer aspectos de orden socioeconómico, por ejemplo accidentes geográficos, como el que se da en la Sierra Gorda. Bajo los criterios, los municipios que han quedado en consenso ya integrados en distritos son: Pachuca Oriente y Poniente; así como Mineral de la Reforma y Tulacingo, mismos que cada uno por sí mismo sería un distrito, a ellos sumados tres de población indígena, dos en la Huasteca y uno del Valle del Mezquital. Integrarían un distrito indígena los municipios de San Felipe, Atlapexco, Huazalingo, Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica. Otro más, los de Huejutla, Huautla y Jaltocán, mientras que un tercero, Tulancingo por sí solo y el cuarto tendría población indígena y lo integrarían Ixmiquilpan, Cardonal, Chilcuautla, Nicolás Flores y Santiago de Anaya. Cabe señalar que hasta el pasado 6 de julio, se tenía como plazo para hacer acotaciones a la primera propuesta del INE, y será hasta el 13 de julio cuando se publique en segundo escenario, para finalmente, llegar al 28 de ese mismo mes, cuando se publique el escenario final de distritación. W
X
XVIII I XII
II
III XI
De los 84 municipios, 18 prácticamente ya fueron integrados en un distrito electoral local, mientras que los 66 restantes aún continúan en indefinición…” Ana Alicia Hoyo Chalit
Partidos Políticos pierden 31 millones de pesos en seis meses
E
Miriam Avilés
n los primeros seis meses de 2015, los Partidos Políticos en Hidalgo perdieron más de 31 millones de pesos, luego de que la Reforma Político Electoral aprobada en diciembre de 2014 por el Congreso Local, no consideró homologar la prerrogativa con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE). Sin embargo, a pesar de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado junio, que instruyó que el Congreso local tiene que reformar el Código Electoral del Estado de Hidalgo (Artículo 30), para fijar que el financiamiento anual de los partidos esté basado en el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral y multiplicarse por el 65 por ciento del salario mínimo, el Poder Legislativo y el Ejecutivo local no han mostrado interés en reformar la ley, amén de que se trata de garantizar la equidad, como un principio fundamental de la ley. Ernesto Gil Elorduy, presidente de la junta de gobierno del Congreso hidalguense, dio a conocer que hasta ser notificado de la resolución de la Corte será posible revisar el Código Electoral estatal. Mientras que Salvador Helguero Molina, secretario de gobierno local, refirió que no se aplica la fórmula del LEGIPE para establecer el monto presupuestario, como lo estableció la Reforma Nacional que busca lograr la igualdad entre los partidos. El funcionario señaló, en entrevista, que únicamente se tomará como base el presupuesto anual ya existente (28 millones 776 mil pesos) y de ahí se repartirá como lo instruye la fórmula nacional, (30 por ciento en lo general y 70 por ciento con base en porcentaje de votación) Con un presupuesto anual de 28 millones 776 mil 584.20 pesos que la entidad autorizó para las prerrogativas de los diez institutos políticos este año (aunque dos perdieron su registro local en junio), de
acatar la norma y homologar la fórmula según la ley nacional, se tendrían que haber asignado 91 millones 279 mil 141 pesos de financiamiento anual, cifra dos veces por debajo de lo presupuestado. Tras el argumento de que el cambio significaría un incremento de 61 millones de pesos para los partidos, cuando la entidad es una de las más pobres en el país, el Poder Ejecutivo y la dirigencias de siete partidos políticos determinaron en las Mesas Políticas, sólo un incremento de la inflación anual, es decir, que crecería de 23 millones 656 mil 820.70 a 28 millones 776 mil pesos, solamente. Si bien la resolución de la SCJN dio un revés al gobierno estatal, Francisco Olvera Ruiz, gobernador de Hidalgo, dio a conocer que no es posible incrementar el recurso bajo el argumento de que se tendrían que quitar programas sociales de su gobierno para redireccionarlos como prerrogativas. En este sentido, Ramón Flores, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), refirió que “no es momento de rasgarse las vestiduras, pues el estado tiene que cumplir con la resolución y garantizar la igualdad en la prerrogativa”. Sin embargo, indicó que incluso los partidos políticos no piden que se haga retroactivo al inicio de año, sino que se cumpla con la ley y la detonación de la SCJN. W
Claves: El financiamiento anual de los partidos con registro se calcula con base en el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, que se multiplica por el 65% del salario mínimo. De ese total, 30% se reparte de forma igualitaria y 70% según el porcentaje de votación obtenida por cada fuerza política.
21
Lleva tu música a la nube
E
El Universal
l nuevo servicio de reproducción de música sin descarga, Apple Music, ya está en México. Si te interesa utilizarlo, conoce antes cómo funciona y compáralo. La creciente adopción de los teléfonos inteligentes y los paquetes de datos para acceso a Internet a través de redes de cuarta generación (4G) son los factores clave detrás del éxito que muestran las plataformas de streaming de música, un mercado incipiente en México, pero que poco a poco va ganado terreno. La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) señala que la música digital por suscripción es la fuente de ingresos de la industria de más rápido crecimiento, tras un ascenso del 39% entre 2013 y 2014, incluidos los sistemas de pago y Freemium (limitados, pero sin costo) de servicios como Deezer y Spotify. Eduardo Mussali, director de Deezer México, explica que día a día se suman más usuarios a este tipo de plataformas para la reproducción de música sin descarga, esto debido a ventajas que no ofrecen otras tecnologías, entre las que está, principalmente, la de tener acceso a millones de canciones en cualquier lugar y momento. De hecho, durante el periodo de 2009 a
22
2014, los ingresos derivados de los servicios por suscripción se han incrementado más de seis veces hasta alcanzar mil 600 millones de dólares, cifra que representa el 23% del mercado. En el caso específico de Deezer, “ya suma 16 millones de usuarios activos, de los cuales 6 millones se encuentran pagando su suscripción ilimitada y sin publicidad en todo el mundo, y la tendencia que observamos es que el mercado mexicano es la región en donde más tiempo pasan al día los usuarios”, comenta el directivo. Agrega que con los actuales jugadores del ecosistema de música en streaming en México, sólo se tiene una penetración de menos del cinco por ciento del mercado“. W
La música digital por suscripción es la fuente de ingresos de la industria de más rápido crecimiento, tras un ascenso del 39%...”
23
Acrópolis · Municipios
Actopan festeja 469 años de su fundación Se llevó a cabo la importante feria, en un marco de algarabía y buen ambiente.
...la feria ha sido organizada por y para los actopenses, es una fiesta totalmente familiar…” Gregorio Hernández Serrano 24
Mirando desde las alturas
A
Guillermo Sánchez
ctopan está de fiesta, y no es para menos pues se conmemoran los 469 años de su fundación. Para ello el H. Ayuntamiento del municipio, preparó un gran festejo que se llevó acabo del día 3 al 13 de julio. La inauguración se realizó en la unidad deportiva Jesús Luz Meneses, con la presencia del
presidente municipal de Actopan, Arq. Gregorio Hernández Serrano; en su discurso de inauguración, resaltó que la feria ha sido organizada por y para los actopenses, es una fiesta totalmente familiar, subrayó. Cabe mencionar que el alcalde estuvo acompañado por su esposa durante la inauguración de esta magna feria.
25
Acrópolis · Municipios En dicho evento cabe resaltar la presencia del gabinete municipal, La secretaria de Desarrollo Social del Estado, Mayka Ortega Eguiluz, así como la reina Actopan 2015, Pamela Reséndiz. Como parte de las festividades se llevaron a cabo eventos de calidad, como lo fue el Campeonato Estatal de Charrería que es parte del folklor hidalguense y que tuvo como marco el recién inaugurado Centro de Convenciones, en el que también se llevaron a cabo eventos de atracción artística, para todo tipo de gustos, contando con la presencia de: sonido Winners, El TRI, La Adictiva, Brindis, Cañaveral, Teen Tops, Gustavo.mx, JoJoJorge Falcón, Los Invasores de Nuevo León, entre otros. En una feria como la de Actopan, no podía faltar el tradicional desfile, participando contingentes con una gran diversidad temática, como muestra de ello, fue la presencia del famoso escuadrón motorizado Águilas de Acero quienes realizaron una serie de suertes y acrobacias para el deleite del público asistente; también contó con la participación del grupo de escaramuzas Bella Tradición, así como de varias instituciones educativas y dependencias de gobierno. W
26
27
Acrópolis · Tecnología
Alarga la vida útil de tu motor.
D
El Universal
ar mantenimiento al corazón de tu auto garantiza el correcto funcionamiento y sobre todo te ayudará a evitar gastos elevados por composturas El motor es el componente más complejo de un vehículo, para alargar su vida útil es importante estar atento a los sensores y los síntomas extraños que pueda presentar para llevarlo, lo antes posible, con los expertos y que éstos le realicen las correcciones necesarias. Cada programa de servicios de mantenimiento contempla una serie de correcciones y reemplazos de elementos relacionados al motor, diseñados para mantener el propulsor en perfecto estado. La vida útil de un propulsor es en promedio, de 300 mil km, pero si no recibe una constante revisión, no pasará de 200 mil km. Revisa los intervalos de servicio Los fabricantes recomiendan llevar la unidad a mantenimiento en determinado kilometraje, verifica el manual de usuario y respeta los las pausas señaladas. Utiliza productos recomendados En cada servicio generalmente hay reemplazo de fluidos y de algunos componentes. Es de vital importancia utilizar productos con las especificaciones señaladas por el constructor y de la mejor calidad posible.
28
El combustible también ayuda El octanaje y azufre en la gasolina influye en el funcionamiento, eficiencia y desgaste del propulsor, lo recomendable es llenar el tanque con Premuim de 92 octanos.
Más fuerte, más atención Entre mayor sea la potencia y el tamaño del motor, se requieren mayores cuidados.
Evita llegar a la reserva No dejes que el nivel de combustible baje hasta el límite señalado para llenar el tanque otra vez, esto afecta los inyectores, filtros y sobre todo la bomba de gasolina.
Checa el sistema eléctrico Debes verificar que la batería, bujías, cables y alternador se encuentren en perfecto estado para enviar la energía suficiente y dé fuerza al motor y para evitar que se apague.
Mirando desde las alturas
29
Acrópolis · Turismo
Tres paraísos perdidos en Colombia
A
El Universal
l internarte en territorio colombiano descubrirás desiertos, ríos, montañas selvas que roban el aliento y te incitan a contemplarlos con una buena taza de café.
Paisaje Cultural Cafetero Es la primera zona cafetera cultural viva y productiva en el mundo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Se extiende por los estados de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en el centro y occidente de la cordillera de los Andes. Para admirarlo, hay rutas entre ríos y cascadas para recorrer a pie o en kayak. www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com”
Desierto de la Tatacoa
Caño Cristales De julio a diciembre, la sierra de La Macarena, en el estado de Meta, deja al descubierto este río de aguas amarillas, azules, rojas, verdes y negras. Las algas macarenia clavigera son las encargadas de “colorear” el agua, justo cuando han alcanzado su maduración. El río no es ancho ni tampoco muy profundo, por eso le llaman “caño”. Los viajeros pueden nadar o dar un paseo en balsa, pero sólo donde el guía lo permita o donde las algas no corran el riesgo de ser pisadas. Es Patrimonio Biológico de la Humanidad. www.canocristales.co 30
En el estado de Huila. Más de 56 mil hectáreas componen este paraje de suelo terracota y montañas que van desde los 50 centímetros de altura, hasta los cuatro metros. Posee uno de los mejores cielos para perseguir constelaciones, por eso tiene un observatorio astronómico. Además, hay un museo paleontológico con restos de tortugas gigantes, osos perezosos y cangrejos con más de 15 millones de años de antigüedad. www.tatacoa-astronomia.com
Mirando desde las alturas
31
Paseos con sorbos de vino, mezcal y baba de nopal Guanajuato diseñó tres circuitos temáticos para atraer al viajero que no sólo busca sol y playa
P
El Universal
ara esta temporada vacacional el estado de Guanajuato ofrece a los viajeros la oportunidad de saborear algunos secretos de la gastronomía mexicana en tres rutas dedicadas al vino, al mezcal y al nopal. Para todos hay opciones. Iniciamos con el Circuito del Vino en el Valle de la Independencia, que abarca las ciudades de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe. Son cerca de 700 hectáreas de viñedos abiertas al turismo para atraerlo con diferentes experiencias: recorridos para mostrar el proceso de elaboración, degustaciones, comidas y hasta conciertos. Hay salidas desde San Miguel de Allende y las tarifas inician en los mil 400 pesos. “www.coyotecanyonadventures.com”
32
Seguimos con la Ruta del Tequila que inicia en Irapuato, famoso por su producción de fresas. Toca puntos como Pénjamo, donde se encuentra la Hacienda Corralejo y la zona arqueológica de Plazuelas. A lo largo del paseo conoce las pencas que dan vida a esta tradicional bebida y todos los pasos necesarios para que obtenga su sabor distintivo. Termina con una comida típica preparada por cocineras tradicionales. Los recorridos para dos personas parten de Guanajuato y cuestan desde 2 mil 329 pesos. “www.passusliberi.com
Por último llegamos al Circuito del Nopal que se realiza en Salamanca y Salvatierra. En cuatro horas y media descubre las propiedades de este alimento. Salidas desde Valtierrilla en Salamanca, donde abordas el Tractopal, un remolque tirado por un tractor, para iniciar una aventura que incluye la cosecha del nopal, saborear una nieve elaborada con esta cactácea y un recorrido a una procesadora donde se fabrican cosméticos. Este paseo cuesta 250 pesos por persona, pero es necesaria la participación de cinco personas, como mínimo. www.passusliberi.com El estado tiene varios eventos y actividades en puerta, como el (GIFF), Festival Internacional de Cine de Guanajuato, del 17 al 26 julio; el Festival de la Vendimia, durante los fines de semana de agosto; el Festival Internacional Cervantino, del 7 al 25 octubre, y el Campeonato Mundial de Motocross, del 12 al 13 septiembre. Para finalizar. W 33
Acrópolis · Educación
Pendientes por evaluar más de 23 mil docentes en la entidad DATO:
Hasta 2014 se aplicó en Carrera Magisterial examen a los 18 mil 986 docentes frente a grupo, este año hasta a partir del 21 de junio, 997 presentaron examen para buscar acceder aun cargo de supervisor, asesor técnico pedagógico (670) y director escolar (327).
34
D
Miriam Avilés
e los 27 mil 973 docentes que laboran frente a grupo en instrucción básica, se ha evaluado a penas 997, mientras que tres mil 300 lo harán en octubre; el resto, 23 mil 676, quedarán pendientes para el siguiente año. De los 27 mil 973 docentes -según el Censo del INEGI- que laboran en el sector educativo hidalguense y que están inscritos al nivel básico, aún está pendiente por evaluar 26 mil 976, pues únicamente 997 se inscribieron al primer examen para buscar ser supervisor, asesor técnico pedagógico y directo, es decir, únicamente un 3.5 por ciento hasta este mes ya fue calificado. De acuerdo con Sinuhé Ramírez Oviedo, secretario general de la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) será en octubre o noviembre, cuando otros tres mil 300 serán convocados para presentar el examen denominado Desempeño Docente. Hasta finales de 2015, el total de calificados, a penas será de cuatro mil 297 maestros, que representa el 15 por ciento del total de docentes, pues el resto 23 mil 676 estará tranquilo hasta el siguiente año o bien en las futuras etapas del proceso. Si bien en Hidalgo, la polémica no es generalizada por la aplicación de la Reforma Educativa, los mentores que sí presentaron el examen el pasado 21 y 22 de junio, están a la expectativa de los resultados que saldrán un mes después, aún cuando se resolvieron en línea, pues temen por la permanencia en sus puestos laborales. La incertidumbre entre éstos prevalece, toda vez que algunos participantes, tardaron en su evaluación a penas 25 minutos; mientras que otros rumoraron que “las plazas están dadas por el SNTE a determinados maestros” y no todos ganarían los lugares, que incluso ocupan actualmente. Pero las dudas e incertidumbre en el magisterio hidalguense, se aderezan ya con los rompimientos internos, sobre todo ante la ingerencia de grupos cercanos a los exdirigentes de la Sección 15 del SNTE, quienes comenzaron a organizar reuniones para manifestar desacuerdos. Botín político idóneo si se considera que el grueso del magisterio aún no es evaluado, y los que ya presentaron examen están en riesgo de perder sus puestos al no cumplir con la puntuación del examen. Esta situación se encuentra en un contexto de renovación de la dirigencia estatal, la cual será a finales de año, además del Proceso Electoral 2016. W
Mirando desde las alturas
Una mejor vida S con Sayab
Guillermo Sánchez
í algo siempre ha causado un beneficio a nuestro cuerpo es lo que la naturaleza produce. Es por ello que Sayab, producto 100% natural, es el suplemento nutricional que coadyuva a bajar de peso, pues está compuesto por: Nopal, Alcachofa, (HoodiaGordonii), L-Carnitina, Cromo Aminoquelado y Hoja Sena (Cassiasenna).
Baja de peso:
·Sin dieta ·Sin ejercicio ·Sin rebote ·Sin anfetaminas ·Sin arriesgar tu salud
Debido a las propiedades con las que cuenta Sayab, podrás obtener una importante cantidad de beneficios, como: ·Desintoxicar el organismo. ·Estimular la movilidad del intestino grueso ·Contribuye al metabolismo para “quemar mejor” las grasas ya que aumenta la producción de calor del cuerpo (termogénesis). ·Es altamente efectivo, logrando resultados desde las primeras semanas de uso, debido a la quema del exceso de grasa en nuestro cuerpo ·Este suplemento, no tiene efecto “rebote”, y es una pastilla que puedes tomar todas las noches antes de dormir, si el médico te ha indicado que tienes sobrepeso, en caso de querer sólo mantener un control del mismo, ingiere una cápsula cada 48 horas. Como medida precautoria no se debe exceder de la cantidad recomendada, tomar dos o tres litros de agua diario y en caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, no es recomendable su ingesta. W
Llámanos y empieza a vivir el cambio, sintiéndote bien contigo mismo. Asesor de salud y belleza
771 29 50 007
¿Te interesa ser punto de venta? Contáctanos. No se recomienda a: personas que desarrollan síntomas gastrointestinales con el uso de fibra dietética ni a mujeres embarazadas y/o lactando. Precaución: No exceder de la cantidad señalada. Para obtener mejores resultados se recomienda hacer una caminata de 30 minutos al día. En algunas personas puede provocar evacuaciones líquidas diarreicas, acompañadas de cólicos. Esto generalmente desaparece al tercer día, en caso contrario, suspenda un día y reanude su uso. En casos de cefaleas (dolores de cabeza) y/o mialgias (dolores musculares) se sugiere el uso de Vivonex o Equilibrio. Recuerde ingerir de dos a tres litros de agua diarios. *Como información adicional e importante te recuerdo que Sayab, no es un medicamento, sino más bien, un suplemento nutricional, es recomendable asistir de manera regular al médico para mantener el cuidado y atención de tu salud.
35
Acrópolis · Educación
Instituto Profesional Odontológico Contemporáneo apuesta por la calidad educativa.
Guillermo Sánchez
A
cudimos a las instalaciones del IPOC, con la intención de entrevistar al Dr. Guillermo Olvera Contreras Director Académico de la institución. A nuestra llegada, pudimos observar que sus instalaciones son prácticamente nuevas; el ambiente que se respira dentro de las aulas es de respeto y siempre manteniendo concentración hacia las clases que aquí se imparten. Ya instalados en las oficinas del Dr. Olvera, tuvimos esta breve pero sustanciosa entrevista, que aquí les compartimos. Dr. Guillermo ¿Cuáles son las características de IPOC? Nosotros contamos con dos especialidades, que son: Endodoncia y Ortodoncia y estamos avalados con el registro de IPOC Saltillo, es por eso que somos una Institución con un nivel educativo con los más altos estandares de calidad. ¿Cuántos años los respaldan como Institución? Bueno, en el estado de Hidalgo tenemos poco tiempo, pero IPOC Saltillo tiene más de 10 años en funciones y con base en su respaldo y la experiencia del equipo académico que aquí labora, les podemos decir que la experiencia la hemos creado a partir de la altísima calidad educativa que les ofrecemos a nuestros alumnos.
36
Mirando desde las alturas Hablando precisamente de este tema ¿Cuál es el perfil de sus profesores? Cada uno de los profesores que laboran en el Instituto, son especialistas, la mayoría tiene el grado académico de Maestría y Doctorado, ellos son los que avalan los contenidos que son impartidos a los estudiantes. Doctor, por último ¿Algo que desee agregar a nuestro acrolectores? Solamente, invitar a todas aquellas personas interesadas en cursas alguna de nuestras especialidades, a que nos conozcan, somos la única y mejor opción en Hidalgo, que de por sí, ya es una ventaja; pues no tienen que desplazarse fuera del mismo, para poder cursar en otras instituciones particulares que les ofrecen lo mismo que IPOC, y así reducen considerablemente sus gastos, además les ofrecemos un programa educativo de calidad que no encontraran en ningún otro colegio. W
En IPOC, nos respalda nuestra calidad educativa y el compromiso que tenemos hacia nuestros alumnos…” Guillermo Olvera Contreras
37 37
Acrópolis · Tecnología
E
Guillermo Sánchez
La NASA tiene su toque Mexicano
l teatro San Francisco de la ciudad de Pachuca se engalanó con la presencia de la conferencista mexicana la Ingeniera Espacial Dorothy Ruíz Martínez, quien es la encargada en el centro de operaciones de Mision Control Houston de la NASA, de enlazar todas las comunicaciones desde misión control con la estación espacial, cargo que ha logrado gracias a su talento y tenacidad. Ruíz Martínez, tuvo la oportunidad de contar gran parte de su experiencia personal a través de su ponencia titulada Tus decisiones tienen poder, cuya finalidad es, darle a conocer a todos los asistentes, la importancia de las decisiones que tomas a lo largo de tu vida y las consecuencias que derivan de ellas. Algunas de las premisas que aborda la oriunda de San Luis Potosí, es que nuestros deseos de infancia, aquello con lo que soñamos realizar siendo ya adultos, siempre debemos mantenerlos hasta capitalizarlos, muchos factores externos pueden hacer que nuestros sueños, sean más complicados de conseguir e incluso frustrarse. Esas condicionantes muchas veces pueden ser los preceptos y valores morales de tu familia, ejemplo de ello es el machismo, o la falta de equidad de género en nuestro país, aunque en el caso personal de Dorothy en los Estados Unidos, también sufrió en cierto modo el rechazo de sus compañeros durante su estancia en la Universidad, pues al ser la única mujer de su generación en la Ingeniería, tuvo que afrontar las complicaciones que aún existen -en el que se supone es un país de primer mundo-y a pesar de ello, todavía es difícil para una mujer estudiar y desarrollarse en una profesión, que muchos piensan equivocadamente, es exclusiva para los varones. A pesar de todos estos factores la decisión de continuar o declinar por tus metas sólo es tuya, y de nadie más. A manera de cierre concluyó, en que mucho depende de la confianza que se tenga en uno mismo para cambiar la mentalidad de una sociedad o un grupo. Puntualizó la orgullosa ingeniera.W
38
La Ing. Mexicana Dorothy Ruíz Martínez impartió conferencia en teatro San Francisco.
...la confianza que se tenga en uno mismo para cambiar la mentalidad de una sociedad o un grupo...” Dorothy Ruíz Martínez
UNESCO le da el sí a Monumento Hidalguense Unesco otorgó el nombramiento de Patrimonio Mundial al Acueducto del Padre Tembleque.
E
El Universal
sta imponente obra, compartida por el Estado de México e Hidalgo, buscó su nombramiento desde hace 12 años y debido a la precisión de su estructura, su estado de conservación e importancia cultural, logró convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Edificado en el siglo XVI, se trata del acueducto más largo y antiguo de los que fueron construidos en la Nueva España, con más de 500 años de antigüedad y 48 kilómetros de longitud. Aunque en su mayoría es subterráneo, es reconocido por su Arquería Mayor o Monumental, cuyos arcos alcanzan casi 40 metros de altura. El complejo hidráulico fue erigido por Fray Francisco de Tembleque, cuya intención era proveer de agua limpia a la comunidad indígena de Otumba y las zonas aledañas. Su construcción abarca desde Zempoala hasta Otumba. La visión inicial del sacerdote fue llevada a cabo por nativos de la región, quienes se encargaron de proteger el hábitat empleando materiales naturales y técnicas prehispánicas. El agua que el acueducto tomaba provenía de manantiales, y gracias a las proporciones exactas de barro, piedra y otros materiales utilizados, el agua se mantenía pura. Con trazos que evocan a las construcciones romanas del viejo continente, no solamente sobresale por su belleza, sino por la solidez de su construcción, la funcionalidad de su diseño y sus enormes dimensiones. El nombramiento del complejo significará el inicio de una nueva ruta turística a través de Pueblos Mágicos del Estado de México e Hidalgo, como Teotihuacan y Mineral del Monte, que evocan distintas etapas de la historia de México, de acuerdo con Roberto Pedraza, Secretario de Turismo y Cultura de Hidalgo. La obra, ubicada a 35 kilómetros de Pachuca, forma parte de una región abundante en sitios culturales, como las antiguas haciendas mineras hidalguenses y atractivos naturales como el Cerro del Tecajete, perteneciente al mismo estado. Actualmente, México cuenta con 32 sitios Patrimonio de la Humanidad designados por la UNESCO: 26 naturales, cinco culturales y uno mixto. El Acueducto del Padre Tembleque se encuentra a sólo 35 kilómetros de Teotihuacán. W 39
Acrópolis · Sociedad
Gran Final del primer reallity show de Neurotik 106.1
E
Guillermo Sánchez
l pasado viernes 3 de julio, se dieron cita en Buddha lounge los finalistas del campamento de voz Neurotik, que tuvo una duración de tres semanas, en donde los participantes tuvieron duras pruebas de locución, sociales y psicológicas. Dicho reallity se transmitió de 1 a 3 de la tarde a través del 16.1 de FM. Faby, Diana, Gaby y Beto, fueron los afortunados finalistas pde la entretenida dinámica, cuyo premio, es ser el nuevo locutor, que se estaría uniendo a las filas de Neurotik. En la gran final, los coach Boy y Vicko, fueron los encargados de poner la prueba final a Faby, Diana y Gaby, (pues Beto salió del concurso por decisión del público) la dinámica consistió en presentar una serie de canciones, en un ambiente en que se simuló un concierto masivo, cada una puso lo mejor de sí, ante la presencia de sus familiares y amigos, quienes vitoreaban a su favorita. Los coach decidieron que la nueva locutora de Neurotik 106.1, fuera Faby, gracias a los votos del público y su desempeño en el campamento.
40
Faby, fue la ganadora del campamentode Neurotik buscando su nuevo locutor
Los tres participantes, que lograron llegar a esta 煤ltima etapa, no han sido descartados para que pronto puedan ser escuchados en alguno de los programas de la estaci贸n. As铆 culmin贸 una noche Neurotik, en el cual, participantes e invitados pudieron disfrutar de un gran certamen, el primer reallity que se lleva a cabo en Pachuca. W
41
Acrópolis · Cultura
Ballet folklórico de Hidalgo en Bellas Artes.
D
Guillermo Sánchez
io inició la temporada de Danza en el Palacio 2015 con la presentación del estado de Hidalgo. Las raíces del mexicano no han muerto, sólo falta que las fibras más internas y su sangre, tengan la motivación exacta para que brote su identidad y gusto por su tierra, por México. Ese estímulo, fue la presentación del Ballet Folklórico del estado de Hidalgo, en complicidad con la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, el Trío Los Avispones Huastecos, Trío Poder del Son, el Mariachi Mazatlán de Huasca y las cantantes Santamaría Vergara y Valentina Gaspar Jaen; la noche del 7 de julio en la a casa máxima de la expresión de la cultura en México, el Palacio de Bellas Artes. Dicha temporada de danza, tuvo a bien presentar: Hidalgo su música y sus danzas, con un programa muy basto de la tradición dancística en la entidad, que incluyó las diversas temáticas como son: La Danza de los Concheros, Valle del Mezquital, Hidalgo, cuna de la charrería, La Sierra: Danza de los arcos, Pachuca: Danza de los mineros; La Huasteca Hidalguense, Semana Santa en la Huasteca y Sones Huastecos de Hidalgo. Con más de 50 bailarines en escena, quienes se entregaron por completo a un público empático y que los ovacionó durante todo el programa. Éxito total, así se puede calificar la presentación de todos estos artistas hidalguenses. Acrópolis logró tener algunas declaraciones del director general del Ballet Álvaro Serrano Gutiérrez, quien visiblemente emocionado, nos comentó que sus jóvenes alumnos dieron lo mejor de sí, y no era para menos, pues es la segunda vez que se presentan en este imponente marco. Éxito total, así se puede calificar la presentación de todos estos artistas hidalguenses; la conexión entre la música, el baile y el público fue la mezcla perfecta para sentirse más mexicanos en un Palacio de Bellas Artes colmado de emociones y recuerdos. W
42
Las raíces del mexicano no han muerto, sólo falta que las fibras más internas y su sangre, tengan la motivación exacta para que brote su identidad y gusto por su tierra, por México.”
Acrópolis · Cultura
Bandas de viento,
baluarte de la música mexicana
A
Oscar Lazcano
mediados del siglo XIX, llegan a México los primeros instrumentos de metal y de pistón, provenientes de Europa, la gente de las comunidades empezó tocándolos, tratando de imitar el sonido de las bandas militares. En el estado de Hidalgo las bandas interpretaban sones tradicionales, que en las comunidades indígenas son conocidas como “sones de costumbre”, normalmente se tocan con violín y guitarra. El indígena huasteco acondicionó la instrumentación de viento a estas melodías creando así un característico estilo, que sin duda cautiva y transporta a esos mágicos escenarios. El nacimiento de este género abarca principalmente el municipio de Huejutla y se extiende a Atlapexco, Huautla, 44
Lolotla, Tepehuacán de Guerrero, Calnali, Tianguistengo, Tlanchinol y Xochicoatlan, influenciando así a algunos municipios cercanos del estado de Veracruz como Chicontepec y Tantoyuca, y Tamazunchale en San Luis Potosí. Se presume que el maestro José Vasconcelos, exsecretario de educación (1921-1924), creó las misiones culturales con la intención de alfabetizar y enseñar oficios a los indígenas, la primera de ellas, fue enviada a Zacualtipan, expandiendo su labor a los municipios aledaños, como ejemplo, tenemos a Atecoxco, municipio de Tianguistengo, Hgo. quienes tuvieron un maestro de origen oaxaqueño que les enseñó y formó la primer banda de música en ese lugar.
Al día de hoy, considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, este estilo le otorga al estado de Hidalgo, una arista más, dentro de la música huasteca, característica que ningún otro estado de los que conforman esta vasta región huasteca, posee. Ésta instrumentación se compone de 3 trompetas, 3 trombones, 2 bombardinos, 2 saxofones, 2 tubas, una barítono y otra tenor, en la sección de percusión, una trola, una tambora y platillos; actualmente influenciadas por las bandas sinaloenses la mayoría ha incluido la tuba sousáfono. En la región serrana de San Bartolo existe la banda estilo serrano, con una
Mirando desde las alturas instrumentación menor en número, se compone apenas de 7 elementos; 2 trompetas, 2 trombones, un saxo, una tuba y una tambora con los platillos unidos a ella y carente de trola por lo que le da un sabor más rústico pero no menos auténtico, ambos estilos están en peligro de extinción, ya que hay pocas agrupaciones que conservan su esencia y los músicos actuales se dejan influenciar por la música actual, la mayoría ha cambiado tanto instrumentación como indumentaria, alterando los nombres de las interpretaciones o simplemente dejando de transmitir las enseñanzas que les fueron heredadas. La banda de viento en la sierra y la huasteca, es un baluarte del folklore mexicano, que seguramente nos llevará a vivir mágicas experiencias y aventuras, viajando por los innumerables escenarios hidalguenses, imaginando esos paisajes de colorido y aromas a través de su música. W
La banda de viento en la sierra y la huasteca, es un baluarte del folklore mexicano...” Oscar Lazcano
45 45
Acrópolis · Imagen Pública
Tu conversación la importancia de ser un buen conversador.
U
Miriam Jasso
no de los aspectos que debemos considerar en la imagen pública, tiene que ver con el arte de conversar, pues proyecta nuestro nivel de educación y experiencia en la vida. Aquella persona que sólo desea ser protagonista sin prestar atención a los demás manifiesta ser un ególatra que no permite el proceso de la comunicación e intercambio de ideas. Hay momentos en los que no se sabe qué decir o hacia donde llevar la conversación, por ello reconozcamos que aprender a conversar es importante, pues vivimos en una sociedad, no somos ermitaños y nos debemos al mundo. Por todo ello te propongo identificar el lugar en el que te encuentras, tipo de evento y qué quieres lograr con la conversación, además protégete con una lista de temas que domines. Observa a las personas con las que estás conversando y trata de descifrar sus intereses, pregúntales su opinión, permite que hablen de su pasado, para que tengas mayor conocimiento de sus objetivos e intereses.
46
Procura respetar la dignidad de las personas que están ausentes, evita hablar mal o involucrarte en chismes, de igual modo hay temas que debes evitar: 1.- ¿Cuánto ganas?: Es un tema que llega a incomodar, pareciera que ofreces tu amistad de acuerdo a los ingresos que se obtienen, te proyectas como una persona interesada. 2.- Quejas y enfermedades: Hablar de lo triste de la vida, roba energía y hay personas que empiezan a sentir los padecimientos que van escuchando. Evita utilizar o que te utilicen como basurero para tirar lo tóxico del día a día. 3.- Religión y política: Cada ser humano tiene su propia opinión, intereses y creencias, si se hablara de estos temas sin buscar convencer o querer hacerles cambiar de opinión sería algo muy diferente, de lo contrario habrá enfrentamientos y disgustos.
Aquella persona que sólo desea ser protagonista sin prestar atención a los demás manifiesta ser un ególatra…” Miriam Jasso Generar una conversación sana se adquiere con la práctica pero sobre todo con conciencia de lo que estamos expresando. Evita protegerte con el estandarte de que así somos, que nos acepten como creemos ser, pues solo manifiesta y proyecta que somos personas impertinentes y necias. Cuida tu imagen pública, adquiriendo las mejores estrategias para dominar el arte de ser un buen conversador. Por ello te pregunto ¿Qué imagen quieres proyectar? W
Pachuca se fundó en el siglo XV por un grupo mexica, quienes la llamaron Pathachiuhcan “Lugar estrecho”, donde abundaba el oro y la plata.
Mirando desde las alturas
T ec n o lo g i a 47
Acrópolis · Talento Hidalguense
Orquídea Fosado: intercambio de conocimiento a través de la imagen.
E
Guillermo Sánchez.
Estos talleres fueron creados por un grupo de personas con intereses en participar, intervenir y colaborar con otros y para otros…” Orquídea Fosado.
48
n esta ocasión nos encontramos en compañía de la fotógrafa Orquídea Fosado, oriunda del estado de Hidalgo y egresada de la UAEH, en la Lic. En Artes Visuales y que actualmente está enfocada en la fotografía, a continuación les compartimos una breve entrevista con esta joven talentosa y que busca a través de la imagen, compartir conocimiento con otros, al viejo estilo del trueque.
“Para mi Van Gogh” La belleza de un Van Gogh invadiendo mi alma. Mi alma que le conoce invadiendo el paisaje.
Orquídea, cuéntanos ¿Qué son los talleres autónomos reflexivos? Son talleres de fotografía que buscan compartir con otras personas la información y el conocimiento, de manera que, se genere un intercambio de valor, es decir, como bien mencionaste, un trueque que vincule a las personas de manera solidaria y que genere una apreciación a nuestras aportaciones individuales dentro de una colectividad. Estos talleres fueron creados por un grupo de personas con intereses en participar, intervenir y colaborar con otros y para otros, a través de nuestros saberes y quehaceres dentro del área visual, incluyendo intereses personales en relación con la fotografía y la introspección a través de la misma. Consideramos que la fotografía no es el fin en si mismo, sino el medio para obtener un objetivo en concreto: analizar, criticar y lo más importante reflexionar acerca de la aportación de la imagen
en nuestra vida diaria, poética, política y social. Buscamos la unión a través del conocimiento, lo relacional en y por la imagen. Queremos generar un cambio a través de la reciprocidad. Los talleres autónomos reflexivos dieron inicio el día lunes 15 de junio con el primer taller cuya temática fue: “Foto-haiku”, impartido por la misma Orquídea y busca la reflexión sobre la fotografía de denuncia social frente a la fotografía poética-artística, un discurso en el que se confronta la importancia de la responsabilidad creadora con el hacedor visual. Los talleres autónomos reflexivos serán impartidos de manera continua los días lunes a las 5:30 pm en la calle de Moctezuma #114-b, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, lo único que se requiere para ingresar a estos talleres es interés y una cooperación voluntaria no monetaria, ya sea de trabajo participativo, material fotográfico o ayuda en alguna acción dentro de los talleres. W
Pachuca se fundó en el siglo XV por un grupo mexica, quienes la llamaron Pathachiuhcan “Lugar estrecho”, donde abundaba el oro y la plata.
Mirando desde las alturas
T ec n o lo g i a 49
Acrópolis
¡¿Qué tus cuates son unas víboras?! El Mochuelo de la Acrópolis
T
e haz preguntado ¿Qué tienen en común los cuates, las víboras y venus? Exacto, el náhuatl. Como en muchos idiomas, los términos nahuas tienen más de un significado. El vocablo cóatl se puede traducir como serpiente o como gemelo. Por ejemplo, Quetzalcóatl se puede entender como “serpiente emplumada” o como “gemelo precioso” (las plumas de quetzal eran símbolo de la belleza). Los antiguos mexicanos, pero principalmente los toltecas, consideraban que el planeta Venus eran dos estrellas: Tlahuizcalpantecuhtli, la advocación de Quetzalcóatl como lucero del alba, gemelo de Xolotl, la estrella del atardecer; de ahí lo de gemelo precioso. De cóatl proviene el mexicanísimo “cuate”, a nuestros amigos le denominamos nuestros cuates, nuestro cuate más que nuestro hermano es nuestro gemelo. Ejemplos de que cóatl pasa al español como “cuate” los tenemos en: Mazacuate: Serpiente-venado. De mazatl, venado y cóatl, serpiente. “Son las boas constrictor de nuestro país, probablemente las llamaron así porque nuestros antepasados vieron algunas de ellas aprisionar a venados.” En México, nuestros infaltables albureros, le llaman mazacuata al pene; seguramente por el tamaño; dice un dicho: “Dime de qué presumes y te diré de qué careces.” Tilcuate: Serpiente-negra. Del náhuatl “tlilli”, negro. “Es una serpiente negra, muy larga y rápida.” En algunos lugares le denominan serpiente zumbadora porque según las leyendas te chifla si te acercas demasiado o que encanta con su silbido a las mujeres que están lactando para amamantarse de ellas. Cincuate: No, no es que no tenga amigos. Viene del náhuatl “cintl”, maíz. “Es la serpiente del maíz porque su especialidad son los roedores, a los que les encanta el maíz; los mexicas las veneraban porque protegían los cultivos. Quien te da de comer, o al menos no te roba el alimento, es nuestro hermano, nuestro hermano que nos procura el sustento.”
El español de México se ha enriquecido con muchos términos de origen náhuatl; metate, aguacate, chocolate, jitomate, guajolote, chile, tamal, atole, popote, chilpayate, escuincle, cempasúchil, coyote, pinacate, petate, mecate, mecapal, cacle, chichi, chipil, apapachar, ajolote, chapulín, papalote, tecolote, tzenzontle, tezontle, tocayo, cacahuate, cacao, jicote, comal, chapopote, itacate, jícara, jacal, huipil, huarache, milpa, mitote, huacal, tianguis, tiza, ocote, hule, petaca, tlapalería, zacate, nana, tata y un larguísimo etcétera; pero nada como el entrañable “cuate” para nuestro hermano del alma. W 50
Mirando desde las alturas
51
Acr贸polis
52