Acrópolis febrero 2017 edición 29

Page 1

Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

1


Sección

2

Febrero 2017, Año 03, No. 29


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

3


Sección

Directorio -Socios Fundadores-

Miriam Paola Cruz Monroy Presidenta editorial y directora de relaciones públicas Gregorio Quijano Estrada Director general Edición Fernanda Soto Aguilar Corrección de estilo Rizieri Rodríguez Plascencia Diseño Adriana Barrera Cornejo Fotorreporteros Alejandra Zamora Canales Víctor Valencia García

EDITORIAL

L a edición 29 de Acrópolis conmemora el Día Internacional de la Mujer con un reportaje sobre la cifra creciente de feminicidios en Hidalgo, argumentando el poco avance de éxito en la administración olverista y las carencias que aún enfrenta el sector femenino, desde la perspectiva de especialistas y organizaciones civiles. ¿Omar Fayad tendrá esta perspectiva en su gobierno? Veremos su postura el 8 de marzo.

EDITORIAL Además, otro de nuestros especiales cuestiona a la Secretaría de Educación Pública del estado ante su falta de protocolo para la seguridad en planteles, en caso de que algún estudiante utilice un arma de fuego como ocurrió en Monterrey durante enero pasado. Este sector, vulnerable a la violencia que atraviesa el país, debe ser mayor vigilado y urge implementar medidas de prevención para evitar catástrofes.

También analizamos las consecuencias de la posible deportación masiva de inmigrantes desde Estados Unidos, ante las medidas implementadas por el presidente Donald Trump. Por último, reconocemos en nuestro Talento Acro a Efrén Santos, quien hace magia utilizando solo una cámara fotográfica.

¡Disfrute esta edición!

Fotografía Efrén Posse Colaboradores Rodrígo Coronel Navarro

4

Ventas Juana Valdez Ibarra

Efrén Santos: fotografías que abren puertas del pasado

18

Página Web www.revistaacropolis.com

Febrero 2017, Año 03, No. 29

Mes de la Mujer ¿algo que celebrar?

26

12

¿Proteger o criminalizar a la infancia? Seguridad en las escuelas de Hidalgo

revistaacropolis@gmail.com acropolishgo@gmail.com publicidadacropolis@gmail.com

4

18

SNTE Y CCEH, unidos por la economía del magisterio

771 176 18 07 771 295 00 07 771 295 21 14

Alfonso Cravioto #200-B esq. Artículo 6to. Fracc Constitución, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42080

Contenido

8

(771) 281 03 07

Versión Digital http://issuu.com/revista-acropolis

4

Mario Rico, promueve la cultura de los derechos humanos

8

12

Acrópolis. Mirando desde las alturas, revista de publicación mensual. Año 03, No.29, Febrero 2017. Editor Responsable: Lic. Fernanda Soto Aguilar. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: en trámite. Publicado y distribuido por: Acrópolis. Domicilio de la publicación: Calle Alfonso Cravioto #200-B esq. Art. 6to, Fracc. Constitución, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42080 Teléfono: (771) 281 03 07. Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto de vista de su autor, más no el de la empresa, así mismo Acrópolis investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas.

26


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

5


En portada

Mario Rico,

promueve la cultura de los derechos humanos El titular de la Subprocuradoría de Derechos Humanos y Servicios a la Comunidad explicó para Acrópolis las funciones de esta área y la estrategia a implementar a favor de las víctimas de algún delito.

6

Febrero 2017, Año 03, No. 29


Grupo Acrópolis

E

Fernanda Aguilar /

Efrén Posse

n entrevista exclusiva para Acrópolis, nuestra portada de este mes: Mario Rico Moreno, subprocurador de Derechos Humanos y Servicios a la Comunidad, área perteneciente a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), platicó las actividades que realiza, su compromiso como servidor público y su encomienda de garantizar el acceso a la justicia a quienes lo necesitan. ¿Qué actividades ha realizado al frente de la subprocuraduría?

estado, las autoridades en el respectivo ámbito de sus competencias, estamos obligados a respetar, promover y garantizar el respeto a los derechos humanos de las víctimas y de imputados en la investigación de los hechos que la ley señale como delitos. En el caso de las víctimas, el respeto a los derechos humanos les garantizará el acceso a la justicia y a la reparación integral del daño; al imputado, el debido proceso y cumplir con el principio de presunción de inocencia.

Siento un enorme compromiso en la responsabilidad que me ha encomendado el gobernador del estado, Omar Fayad Meneses, ya que, como le he dicho en otras ocasiones, esta administración local promueve una política pública en materia de procuración de justicia a través de un eje rector: que Hidalgo sea un estado “con justicia y en paz”. Para lograrlo, el procurador General de Justicia en el Estado, Javier Ramiro Lara Salinas, me ha instruido cumplir cabalmente con este objetivo.

¿En qué regiones tiene presencia la Subprocuraduría de Derechos Humanos y Servicios a la Comunidad?

He sostenido reuniones periódicas con el personal que integra esta subprocuraduría, en primer lugar para conocer las necesidades propias de la institución y refrendar el compromiso que como servidores públicos tenemos para garantizar el acceso a la justicia de quienes son víctimas de un delito.

Me he dado a la tarea de visitar las sedes de las coordinaciones regionales de esta subprocuraduría; en Pachuca, con presencia en el Centro de Justicia para Mujeres y la sede central en sector Valle de San Javier, en la unidad especializada en el DIF Hidalgo; en Tula, Ixmiquilpan, Tizayuca, Tulancingo, Huejutla y próximamente en Tepeji del Río, dentro de la Ciudad de la Mujer.

¿Cómo calificaría el actuar de la subprocuraduría sobre la asesoría a personas en calidad de víctimas? Esta subprocuraduría, a través de su equipo interdisciplinario, garantiza a las personas en situación de víctima el respeto de sus derechos humanos mediante cuatro vertientes, brindándoles asistencia jurídica, social, psicológica y médica de urgencia; otorgando un servicio humano y cercano a la gente, evitando la revictimización, ya que, de acuerdo con el tipo de delitos que nos corresponde investigar, estas personas necesitan atención especializada, independientemente de garantizarles el acceso a la reparación integral del daño. ¿Qué avance registra Hidalgo en el respeto a los derechos humanos por parte de las autoridades? Derivado de la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, el cual se implementó el 14 de noviembre de 2014 y de forma gradual en todo el

La subprocuraduría que dirijo y su equipo interdisciplinario tienen presencia en los circuitos judiciales de mayor relevancia en el estado en materia de procuración de justicia, además es política del actual gobierno que encabeza Omar Fayad Meneses que el gobierno sea humano y cercano a la gente.

¿Cuál es la estrategia para fomentar la cultura de los derechos humanos en la entidad? Es tarea de todos, una responsabilidad compartida, cada persona, desde el ámbito de su competencia o áreas de trabajo, debe reconocer, respetar y promover la cultura de los derechos humanos; esto es parte del objetivo de la subprocuraduría, es decir, garantizar a las víctimas del delito el acceso a la justicia y a los imputados el debido proceso. ¿Cuáles son los casos más impactantes que ha trabajado? No podría citar asuntos impactantes en particular, todos los asuntos que son competencia de esta subprocuraduría son investigados con base en las condiciones de vulnerabilidad de las personas, es

Mirando desde las alturas

7


Sección

decir, niñas, niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad o grupos étnicos, los cuales requieren protocolos especiales de actuación. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta su área? Las dificultades que mencionaré son temas que obedecieron a un diagnóstico y cuyas soluciones se han incorporado al Programa Estatal de Desarrollo que dirige el gobernador, enriquecido por los involucrados en el tema, como estudiantes, abogados, académicos, organizaciones civiles y personal de esta institución. Estos son: selección del personal que reúna el perfil idóneo para brindar atención especializada, capacitación y especialización al personal en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral; en materia de infraestructura, contar con espacios idóneos para la atención humana y cercana a la gente, temas que promueve el titular de la institución, Javier Ramiro Lara Salinas, para optimizar la procuración de justicia en el estado. ¿Qué estrategias implementa la subprocuraduría para vigilar los derechos de mujeres víctimas de algún delito? La Procuraduría General de Justicia en Hidalgo cumple las exigencias del Estado mexicano que ha suscrito y forma parte de los tratados internacionales que reconocen, promueven y garantizan el respeto de los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

Denuncia El subprocurador pidió a la ciudadanía practicar la cultura de la denuncia para prevenir, investigar y sancionar delitos, por lo cual puso a disposición el servicio de atención ciudadana PROCURATEL 01-800-9121314.

8

Febrero 2017, Año 03, No. 29

Esta subprocuraduría cuenta con unidades especializadas para prevenir, investigar, conocer y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, salvaguardando su integridad física mediante protocolos de actuación, dictando medidas de protección a favor de su integridad, poniendo a su disposición el equipo interdisciplinario que lo conforman asesores victimales, peritos en psicología, trabajo social y médicos, así como una célula especializada de la Policía Investigadora. W

Conozco la percepción de la ciudadanía respecto al desinterés y la ausencia de credibilidad y transparencia en las instituciones; esta es una nueva administración y asumo el compromiso y la responsabilidad de dirigir a este equipo de trabajo que tiene como misión un trato cercano y humano a la gente”


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

9


SNTE y CCEH,

Educación

unidos por la economía del magisterio Ambos organismos firmaron convenio de colaboración

L

Redacción /

Alejandra Zamora

os primeros días de febrero, Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo, líder de la Sección 15 del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), y Juan Carlos Martínez Domínguez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), firmaron un convenio de colaboración para apoyar la economía de los maestros. La situación económica actual, derivada del alza a los precios en los combustibles, impulsó al SNTE y al CCEH a firmar el acuerdo para subsanar los gastos diarios en transporte de los docentes.

10

Febrero 2017, Año 03, No. 29

El profesor también expresó que este convenio permitirá a los sindicalizados obtener descuentos en las empresas agremiadas al CCEH y en los siguientes organismos: Cámara de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), Compendio Económico Mexicano de la Industria de la Construcción (Cemic), Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Pachuca (CanacoServytur) y la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias capítulo Hidalgo.

Renovación del sindicato “A quienes señalan, nos vemos en el congreso”, pronunció el actual líder sindical de los trabajadores de la educación con referencia a los grupos opositores que iniciaron una campaña de desacreditación del comité ejecutivo. De acuerdo con el dirigente, son encabezados por exlíderes que realizaron actos de corrupción administrativa, laboral y financiera, “dañaron la confianza de los educadores y fueron expulsados”.


Grupo Acrópolis

Sinuhé Ramírez Oviedo solicitó a sus compañeros combatir los falsos liderazgos, el caciquismo, mantener la libertad y la transparencia que ha caracterizado al sindicato en los últimos cinco años y dos meses, “en los que el magisterio obtuvo el primer lugar en asistencia a la evaluación docente y el cuarto en aprobación de la prueba a nivel federal. También duplicó el número de docentes jubilados de 8 mil a 15 mil y mil 500 solicitudes y disminuyó el número de contratos informales, de 2 mil 500 a 100”. Durante un encuentro con medios de comunicación, Oviedo aclaró que ni la reelección ni la búsqueda de una candidatura a senador federal son su prioridad, ya que pretende apoyar al magisterio fuera del sindicato. No obstante, aclaró que es uno de los más interesados en que la convocatoria para renovar al comité ejecutivo sea publicada antes de terminar el primer trimestre del año, “entre más se aleje la fecha, las posibilidades de contaminar las votaciones por las elecciones presidenciales es más alta”.

SNTE renovará Comité Seccional y delegados de congreso; convocatoria vigente hasta segunda semana de marzo

Privatización de la educación El líder de la Sección 15 declaró que la privatización de la educación es un tema que preocupa a las autoridades, pero “el magisterio está unido, fuerte y en constante búsqueda de la profesionalización de sus miembros, no porque lo dicte la reforma educativa, sino por el compromiso con el alumnado y los padres de familia, para evitar el lucro indiscriminado en la educación como sucede en otros países de América Latina”. También recalcó que es necesario cuidar los preceptos dictados en el artículo tercero de la Constitución Política. W Puntos clave del artículo tercero • • • • •

Todo individuo tiene derecho a recibir educación El preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias Laica Gratuita De calidad

Mirando desde las alturas

11


Municipios

Fernando Pérez

asiste a reunión de concertación Fortaseg E

El alcalde de Tulancingo firmó el convenio de este proyecto, por 10 millones de pesos.

Redacción /

Especial

l alcalde de Tulancingo, Fernando Pérez Rodríguez, acudió a la reunión de concertación para la firma de recursos del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) 2017. En la reunión firmó el anexo técnico y convenio de este proyecto, el cual corresponde a 10 millones 534 mil 40 pesos con coparticipación de 20 por ciento de recurso municipal, correspondiente a 2 millones 106 mil 808 pesos.

Municipio beneficiado

Este programa permitirá continuar con la profesionalización, certificación y equipamiento personal de los elementos policiales de Seguridad Pública municipal.

Tulancingo fue uno de los nueve municipios a nivel estatal beneficiados para el ejercicio 2017. El recurso será otorgado en dos ministraciones, es decir, el municipio recibirá 70 por ciento en marzo, correspondiente a 7 millones 373 mil 828 pesos, y 30 por ciento en julio por 3 millones 160 mil 212 pesos. El anexo plasma en qué rubros será aplicado el monto, el cual, explicó el alcalde, prevé la adquisición de patrullas, motocicletas, uniformes, equipos antimotines, becas para hijos de policías y homologación de sueldos. El secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública decide bajo qué lineamientos se ejercen los recursos, por lo que es obligatorio destinar 10 por ciento a prevención del delito y otro 10 por ciento al nuevo Sistema de Justicia Penal. W

Anteriormente, Tulancingo aportaba 25 por ciento al programa Otros asistentes Manuel Martínez Dorantes, secretario de Seguridad Ciudadana. Joel Santillán Trejo, secretario de Tesorería y Administración. Alejandro Tenorio Pastrana, contralor municipal. Claudia Espinosa Castillo, enlace municipal Fortaseg.

12

Febrero 2017, Año 03, No. 29


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

13


Educación

¿Proteger o criminalizar a la infancia? Seguridad en las escuelas de Hidalgo

Hidalgo no cuenta con un protocolo para detectar armas de fuego o blancas en planteles educativos, por lo que existe riesgo de que ocurran hechos similares al del alumno en Monterrey que disparó contra su profesora y tres compañeros de su grupo. Alejandra Zamora

E

l 18 de enero pasado, un alumno de Monterrey atentó contra la vida de su maestra y tres compañeros de grupo, acto que activó las alarmas de la Secretaría de Educación Pública, Seguridad Pública y gobierno de la República. Ante este panorama, Acrópolis investigó los programas de seguridad y prevención del delito en las escuelas públicas de Hidalgo, las estrategias que implementa la SEPH y las exigencias de organizaciones civiles.

14

Febrero 2017, Año 03, No. 29


Grupo Acrópolis

Mochila Segura

Postura SEPH

En el estado, el operativo Mochila Segura fue suspendido temporalmente debido a las exigencias de padres de familia, quienes argumentaron que estas prácticas violentan los derechos humanos de niños y adolescentes.

El delegado de la SEP en Hidalgo, Raimundo Ordóñez Meneses, declara en entrevista exclusiva para Acrópolis que el operativo Mochila Segura es organizado por la CDHEH, los padres de familia y la Procuraduría General de Justicia estatal.

De acuerdo con Rafael Castelán Martínez, coordinador de vinculación y fortalecimiento institucional de la organización Servicios de Inclusión Integral (Seiinac), estas medidas naturalizan la violencia, criminalizan a la infancia y atentan el derecho a la intimidad.

“Lo más importante es velar por la seguridad de los niños y las niñas, sobre todo cuidar sus derechos humanos, es importante que no haya ninguna agresión lamentable durante los operativos”, indicó y recordó que la atención de los padres de familia en el hogar es primordial.

“Estaríamos pensando que un niño puede ser un delincuente y estaríamos modificando las leyes para que se le castigue como tal, hay una idea de criminalización a la infancia”, declara.

No obstante, Seiinac apunta que autoridades pueden usar detectores de metal, rayos X o unidades caninas que no interfieran con el espacio personal y privado de los alumnos, como medida de seguridad dentro de las instituciones, propuesta que la comisión de educación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Hidalgo lanzó como sugerencia a la SEPH.

El artículo 13 fracciones VIII, XV y XVII de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo establece el derecho a una vida libre de violencia y la integridad personal, por lo que el derecho a la participación y a la intimidad entran en conflicto con la implementación de dichas estrategias. Por otro lado, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) emitió en febrero un boletín de prensa para declarar que, en este conflicto de derechos, primero deben protegerse los valores superiores, anteponiendo la protección de la vida antes que el derecho a la intimidad. Ismael Aguillón León, profesor investigador del Área Académica de Trabajo Social en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), sustenta que no existe ninguna violación de derechos al implementar los programas, ya que son una medida de seguridad para el bienestar del alumnado. “La revisión no tiene nada que ver con la violación de derechos humanos, puesto que no los están denigrando… los padres de familia deben entender que es cosa totalmente diferente la prevención a la violación de derechos humanos”, explica.

Uso de armas Ordóñez recordó que, hace un par de años, la dependencia ocupó la unidad canina para detectar armas de uso exclusivo del Ejército, pero en el estado no existen programas enfocados a la portación de armas de fuego y/o blancas dentro de las instituciones. Para Rafael Castelán, el problema es más profundo, ya que no existen protocolos de actuación claros sobre el futuro de los alumnos cuando les encuentran armas: “Parece que las autoridades, principalmente las de Hidalgo, que son relativamente nuevas, no han comprendido de fondo la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y nuestra ley estatal, recurren a percepciones que ya están acabadas”. De acuerdo con el representante de Seiinac, el gobierno estatal debería recurrir a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes para

Mirando desde las alturas

15


Educación

articular políticas públicas eficaces en cada dependencia y coordinar las acciones de las secretarías con injerencia en el tema.

Rafael Castelán asegura que existe el recurso público para estos servicios, pero “la mayor parte del presupuesto termina en el pago de salarios a funcionarios dentro de la secretaría”.

“No existen políticas públicas a largo plazo, lo que hacemos son programas emergentes por algo que sucedió en otro espacio, realmente no estamos previendo políticas integrales que resuelvan el problema de raíz”, enfatiza.

Ordóñez Meneses establece que el presupuesto para la entidad dentro del programa nacional de convivencia escolar 2016 a inicios de ese año fiscal fue de 350 mil pesos para 751 escuelas y al concluir el año se recaudaron 700 mil pesos.

¿Y el presupuesto?

“Si el problema es el dinero, entonces no han buscado estrategias… creo que opciones hay muchas, es cuestión de hacerlas y, entre menos corrupción, más dinero habría”, menciona el catedrático Aguillón.

Durante un evento organizado por Coparmex, la profesora Sofía Muñoz Villegas, coordinadora de la comisión de educación dentro del organismo, declaró que no existe presupuesto para contratar psicólogos que atiendan a los alumnos, por lo que los maestros deben asumir ese rol. Sin embargo, en los últimos meses, autoridades han desvelado desvíos de fondos en la SEPH que ponen en duda el destino de los recursos federales que recibe. “Creo que, si pudieron destinar 7 millones de pesos a cuestiones fantasmas, deben tener recursos para contratar a un psicólogo”, precisa Ismael Aguillón León, quien propone incorporar a la plantilla básica de las instituciones educativas públicas y privadas la figura del trabajador social, quien se especializa en la atención psicológica, social, familiar, económica y del ambiente que rodea al individuo.

Presupuesto Hasta 2015, se ejercieron mil 800 millones de pesos en el operativo Mochila Segura

16

Febrero 2017, Año 03, No. 29

Mientras que Seiinac sugiere establecer de forma oficial las oficinas de protección de los derechos de infancia municipal que marca la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo, en su artículo 134, ya que, de acuerdo con el organismo civil, no existe registro de estas en la entidad. Hasta el cierre de esta edición, la Dirección del Registro Estatal de Prevención, Atención y Erradicación de Violencia Escolar y el departamento de comunicación social de la SEPH no han contestado a nuestras solicitudes de entrevista para conocer a fondo el posicionamiento y el plan de acción de la actual administración con el fin de evitar actos de violencia con armas de fuego y/o blancas. W

Sin parámetros La Auditoría Superior de la Federación informó que, en 2013, la SEP no estableció los parámetros que el programa Escuela Segura mejoraría en la seguridad de los 53 mil 787 planteles incorporados

Sin manual de protocolo En el estado no existe un manual de protocolo para detectar armas de fuego y/o blancas en escuelas


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

17


Política

Asael Hernández: trabajo que permitió la reelección

El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN) muestra confianza en la militancia albiazul

L

Victor Valencia /

Especial

a reelección como presidente del Comité Directivo Estatal del PAN sobreviene por el trabajo y esfuerzo en la dirigencia durante los dos años previos, “donde logramos demostrar que se puede hacer mucho más de lo que se había imaginado dentro de Acción Nacional”, comentó Asael Hernández Cerón, en exclusiva para Acrópolis.

Parte fundamental de este triunfo reside en la confianza de la militancia panista, que reincidió en Hernández Cerón y la planilla que le acompaña ante los resultados obtenidos en el periodo 2014-2016: “El que hoy tengamos un mayor número de población gobernado, más distritos representados, incluso cinco de ellos gobernados por mayoría”. El mejoramiento de condiciones para la obtención de mayores espacios gubernamentales, así como en los congresos de Hidalgo y de la Unión, “por supuesto en el Senado de la República para 2018”, es propuesta fundamental en el plan de trabajo, plantea. Estos logros son plausibles induciendo a la unidad y trabajo, apartando tendencias particulares para la construcción de intereses “no solamente del partido, sino de la sociedad de este estado” en anhelo de un mejoramiento en la calidad de vida de los hidalguenses.

Toma de protesta de Asael Hernández, el 26 de febrero 18

Febrero 2017, Año 03, No. 29


Grupo Acrópolis

Crecimiento panista La afiliación panista incrementó en cantidad colindante a la duplicación desde la primera ocasión en que compite por la dirigencia estatal panista, menciona Asael Hernández y contabiliza: “Éramos 3 mil militantes, hoy somos 7 mil 500, quiere decir que el padrón aumentó de manera contundente y además, hoy, el respaldo que he tenido de la militancia ha sido superior, por mucho, del respaldo que mostró a este proyecto”. En correspondencia, la población hidalguense gobernada por Acción Nacional supera el 35 por ciento y la obtención de más distritos representados, “incluso cinco de ellos gobernados por mayoría”, refiere.

Evitar árbitros electorales imparciales Los errores cometidos por la presidenta y consejo del Instituto Estatal Electoral (IEE) endilgaron desconfianza no solamente de los partidos, sino de la ciudadanía participante o que busca ser partícipe de comicios. Y explica: “Creo que a la presidenta y a su equipo de colaboradores se les ha olvidado que el ejercicio de la política es una tarea que deben practicar a diario, desde el lugar donde ellos se encuentran; después de

la reforma electoral que vivimos en el país, es un instituto con mayor autonomía y la reforma fue para tener un órgano más confiable, pero han abusado de las funciones que se les han otorgado”. Asael Hernández expone que la oposición es la más desaventajada en este actuar: “Los partidos de oposición fuimos los primeros en ser atropellados, curiosamente el partido oficial y sus alianzas, y sus partidos aliados, no sufrieron este atropello, lo cual nos deja a nosotros un mal sabor de boca, nos hace dudar del actuar del instituto”. La petición para remover del cargo a la presidenta y consejeros del IEE presentada por Acción Nacional tiene como objetivo evitar favoritismos electorales y prever tendencias en próximos ejercicios democráticos, “por eso nosotros actuamos de esta forma, porque no podemos seguir con el mismo árbitro, si no actúa de una manera parcial”.

La importancia de la renovación Hernández Cerón compartió para Acrópolis la trascendencia en la renovación de organismos y quienes ostentan el escalafón de la dirigencia, como disposición fundamental en el competente actuar de las instituciones. “El relevo de generaciones se debe dar y en la política siempre he creído que ese relevo generacional hace bien, no solamente a los institutos políticos, sino al pueblo en general”, concluye. W

Al inicio de mi gestión éramos 3 mil militantes, hoy somos 7 mil 500; el padrón aumentó de manera contundente”.

Mirando desde las alturas

19


Equidad de género

M e s d e l a m u j e r, ¿algo que celebrar?

Desde 2013, año en que fue tipificado el feminicidio en Hidalgo, Seiinac registra 90 delitos que entran en la categoría, mientras las autoridades no han sabido implementar estrategias de seguridad y programas de prevención, aseguran expertos.

A

Víctor Valencia /

Alejandra Zamora

partir de la tipificación del feminicidio en Hidalgo, el 8 de marzo de 2013, la asociación civil Servicios de Inclusión Integral (Seiinac) contabiliza hasta febrero de este año 90 delitos que entrarían en esta categoría; en paralelo, la organización ciudadana Semáforo Rojo reconoce mil 211 violaciones desde el año citado hasta 2016. Ambos registros, dentro del estado, con tendencia creciente. 20

Febrero 2017, Año 03, No. 29

En tres años la cifra de feminicidios incrementaron más de la mitad al aumentar en 64 por ciento: en 2013 acontecieron 17 para continuar con índice anual al alza y alcanzar 28 transgresiones durante 2016, de acuerdo con información de Seiinac. Dentro del lapso análogo, Semáforo Rojo externa que la violación (delito inherente y causal en la perpetración del feminicidio) franqueó las 417 denuncias, en el año que fue categorizado el feminicidio dentro del Código de Procedimientos Penales de Hidalgo, a 445 para 2016.


Grupo Acrópolis

Esta manifestación de acrecentamiento en el índice delictivo emana de un fenómeno multifactorial, como explicó para Grupo Acrópolis Rafael Castelán Martínez, coordinador de vinculación y fortalecimiento institucional de Seiinac.

ejemplifica la evasión policiaca para ingresar a un domicilio donde una mujer es violentada, ante el argumento que pudieran acusarlos de allanamiento, aunque “si está en peligro la vida de una mujer, perdón, pero tiene que entrar la policía”.

Tres factores primordiales

Falta de sensibilización y recursos para erradicar violencia

La contribución, en cierta medida, de los medios informativos en la liberación de las mujeres incentiva la exigencia de sus derechos, pero “se encuentran con una pared: una pareja que está casada con un esquema machista y por supuesto recurre a la violencia para limitar el derecho de las mujeres”, expone Castelán Martínez. Añade la ausencia de estrategias de seguridad y programas de prevención como pauta al aumento de feminicidios; refiere que el proyecto “no es amor, es violencia”, efectuado en la administración estatal anterior, “es el único que hemos visto que se ha difundido a todo el estado porque no tenía presupuesto”, y agrega que en el transcurso de este año no es visible una campaña amplia de prevención. Suma el desconocimiento de cuerpos de seguridad sobre órdenes de protección, mecanismo defensivo para mujeres en peligro caracterizado por la inmediatez en su activación;

Con la Casa de la Mujer Hidalguense, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Centro de Justicia para Mujeres, existen labores cercanas y coordinadas con la Seiinac, comenta Rafael Castelán; sin embargo, este trabajo para atender, prevenir y erradicar la violencia hacia el sector resulta estéril al no ser extensible en el resto de dependencias gubernamentales. “Falta preparación en enfoque de derechos humanos y, en el caso de las mujeres, un enfoque de género; las dependencias o muchas autoridades aún lo desconocen, saben que lo deben incluir, que debe estar en sus discursos, pero no lo aterrizan en la práctica, no lo trabajan de manera coordinada”. Este vacío es resolutivo mediante la disposición política de quienes mandatan las administraciones, “entendemos que hay un mérito de los funcionarios al ostentar su cargo, pero no entendemos que no tengan la sensibilidad de prepararse”.

Mirando desde las alturas

21


Equidad de género

El sexenio de la simulación Para Elsa Ángeles Vera, directora investigadora y feminista independiente, la anterior administración estatal estuvo caracterizada “por empujar o permitir que empujáramos políticas públicas asociadas con el tema de las mujeres, pero nos quedamos en la simulación, porque se hicieron, se implementaron, pero no se concluyó el proceso para que tuvieran efectividad en la realidad”, reflexiona. La tipificación del feminicidio como mecanismo de justicia de la violencia hacia las mujeres resulta incompleta sin “tener presupuesto con perspectiva de género, que significaba tener una fiscalía”; de haber sido efectivas las políticas y organismos institucionalizados en el sexenio anterior “ya hubiéramos disminuido de manera importante feminicidios, violaciones, acoso callejero; checa las cifras, nos quedamos en la simulación”.

Feminicidios contabilizados por la Seiinac 2013: 17 2014: 22 2015: 32 2016: 28 2017 ( hasta febrero): 8

Semáforo Delictivo, violaciones 2012: 232 2013: 417 2014: 439 2015: 345 2016: 445

22

Febrero 2017, Año 03, No. 29

Para disminuir y eliminar la violencia es indispensable “terminar de aterrizar; no basta un reglamento, son necesarios organismos que vigilen que realmente se cumpla; perfiles de personas al frente que manejen el tema, que estén sensibilizadas y a la altura para lo que se les exige y lo que marca la ley”.

Feminismo como vía ineludible Durante la administración de Francisco Olvera, compartió la profesora investigadora Elvira Hernández Carballido, “vi buenas acciones, lo vi en el DIF y en el Instituto de las Mujeres, el interés, el apoyo, pero a veces nada más la consigna, también gente que te invitaba pero no tenía idea de lo que se estaba hablando, no había compromiso”. Aunque la erradicación de la violencia no corresponde en exclusiva al Estado, es necesaria, plantea, una educación de género, auténtica sensibilización y la genuina unión de las mujeres, acción compleja, ya que “traemos una tradición muy patriarcal donde no nos identificamos fácilmente como aliadas, las mujeres estamos muy educadas para vernos competir, para diferenciarnos, entonces es difícil hacer un frente”. Sin embargo, en Hidalgo, estado que registra siete feminicidios en los dos primeros meses de 2017, es posible, “lo estamos intentando, tratar de hacer a un lado tus diferencias, de hacer a un lado tus ansias de competencias y de envidia latente, pudiéramos ir en un solo bloque”; si bien complejo, no es imposible, “hay veces que se ha logrado”. W


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

23


Nacional

Claves de la migración hidalguense

y el acertijo Trump Ante la posible deportación de connacionales que radican en Estados Unidos, México e Hidalgo se preparan contra las consecuencias sociales y económicas que produjo la llegada a la presidencia de Donald Trump.

E

Rodrigo Coronel

n la furiosa embestida que Donald Trump despliega contra la realidad, un rubro particularmente sensible, por sus consecuencias sociales y económicas, gravita entre las prioridades de la administración estadounidense: la migración indocumentada y su eventual deportación. Ubicada por el propio Trump, a lo largo de su campaña electoral, como propuesta medular en su plataforma política, la deportación masiva de inmigrantes adquiere una dramática importancia para la supervivencia política del presidente norteamericano. En la ejecución de tal medida se cifra, sencillamente, el respaldo social que le es urgente, dada la crítica condición de su popularidad.

11.1 millones de inmigrantes De acuerdo con el Centro de Investigaciones PEW, en Estados Unidos radicaban, hasta el 2014, cerca de 11.1 millones de inmigrantes indocumentados, de los cuales 52 por ciento -5.8 millones- corresponde a ciudadanos mexicanos. En lo que toca a Hidalgo, según datos estimados por el Instituto de Mexicanos en el Exterior, en el país del norte se establecieron 316 mil 756 hidalguenses, lo que coloca al estado entre las 10 entidades con mayor flujo migratorio.

24

Febrero 2017, Año 03, No. 29


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

25


Nacional

Aunque acotado por las consideraciones fácticas de la medida, el acento persecutor sobre la inmigración indocumentada tendría diversas consecuencias en ambos lados de la frontera. De hecho, ya las tiene.

Consecuencias Desde Estados Unidos llegan al país insistentes noticias que consignan el nerviosismo de la población mexicana que ahí reside; mientras tanto, en México un discurso falsario se apropia con lentitud de la opinión pública. En él, la repatriación de los connacionales adquiere tintes dramáticos, asumiendo acríticamente la aparente debacle que sobre la economía mexicana se cebaría, además de aducir tortuosos argumentos sobre las supuestas dificultades de su adaptación cultural. Lo cierto es que, de aumentar el flujo de mexicanos que regresan a su lugar de origen, la sociedad entera se haría, con inesperada rapidez, de un grupo social particularmente valioso. Trabajadores calificados y, sobre todo, capitalizados que con las

26

Febrero 2017, Año 03, No. 29

políticas públicas adecuadas podrían detonar un vigoroso ciclo económico, además de enriquecer las posibilidades culturales que su diálogo con ambos mundos trajo consigo.

Preocupación migratoria En días pasados, Juan de Dios Hernández, titular de la Oficina de Atención al Migrante en el Estado y el Extranjero, aceptó que existe preocupación ante la deportación de migrantes por parte de las autoridades estadounidenses, sobre todo de la zona del Valle del Mezquital y de Tulancingo. Ante la situación, varios organismos despliegan distintas estrategias, como la red de organización que mantiene el Consejo Supremo Hñahñu, la cual implementó una campaña para difundir los derechos de migrantes y mecanismos legales de defensa. Según el diputado Ernesto Vázquez Baca, los hñahñus se han concentrado en seis estados de ese país: Arizona, Chicago, Florida, Texas, Georgia y Nevada.


Grupo Acrópolis

Además, jóvenes de la organización desarrollan una aplicación electrónica: el ABC del migrante, la cual proveerá información sobre derechos humanos, leyes migratorias de ambos países, directorios de consulados, así como de abogados y despachos jurídicos especializados, y un foro web para intercambiar experiencias. No obstante, proyectar a los inmigrantes mexicanos residentes en Estados Unidos la posibilidad de continuar su vida productiva en el país es no solo deseable, sino necesario. En ese contexto, Hidalgo tiene ante sí el reto institucional y social de capitalizar las posibilidades del posible retorno de una parte de sus ciudadanos, brindándoles el respaldo necesario para su adaptación, pero sobre todo para estimular su potencial laboral, económico y cultural. W

En el país del norte se establecieron 316 mil 756 hidalguenses. Hidalgo está ubicado entre los 10 estados mexicanos con mayor flujo migratorio. Los migrantes regresarían principalmente a las zonas del Valle del Mezquital y Tulancingo.

Mirando desde las alturas

27


Sección

Efrén Santos: fotografías que abren puertas del pasado

C

Víctor Valencia /

Efrén Posse

on inicios manipuladores y monocromáticos, Efrén Santos Carmona contabiliza cuatro años de enfoque en la fotografía, oficio que alía con la educación financiera; la amalgama resulta en un modelo de negocio dentro de la fotografía que, junto con la calidad, es sello de su marca Posse. La etapa como aficionado fue gestada con fotografía de intercambio, imprescindible para hacerse de portafolio, explica, pero el apremio de recursos monetarios para adquisición de equipo lo acercó a brindar sus servicios en XV años, bautizos y bodas, eventos que continúa afinando para “que llene las expectativas del cliente”. Sobre este principio, las imágenes capturadas quedaron en segundo plano.

El joven promesa de la imagen plasma en sus fotografías los recuerdos más memorables de las personas.

Redes sociales : Facebook: Posse Fotografía / Instragram: posse_photo / Web: possefotografía.com

28

Febrero 2017, Año 03, No. 29


Grupo Acrópolis

“La fotografía no es necesaria para vivir, pero en esta época tecnográfica es inevitable”

Enfoque memorable “Realmente no vendo fotografía, mi objetivo es vender recuerdos”, menciona y ejemplifica su axioma con un contrato de nupcias: “El día de la boda los novios están estresados, pero cuando ven sus fotografías no lo notan, les doy calidad y sienten que tomaron una buena decisión al contratarme porque hago que recuerden ese día como el mejor de su vida”. También realiza sesiones personales con cierto riesgo, ya que “lamentablemente este aspecto se presta a levantarse un poco el ego”; sin embargo, “lo que realmente quiero es ofrecerles el hecho que al ver su fotografía recuerden alguna etapa de su vida como un suceso placentero”.

Dedicación con objetivo Su objetivo: capturar imágenes funcionales, que no sean “nada más una información que distraiga”, sino que transmita. “Considero que la fotografía no es un momento congelado en un papel, en un sustrato, está hecha para imaginar ese momento, […] cuando vuelven a ver su foto vuela su imaginación”; agrega que la finalidad al ejercer esta profesión es “apoyar y regresar algo a la sociedad que tanto me ha apoyado, más que nada aquí en Pachuca”. W

Mirando desde las alturas

29


Empresarial

Entregan Iniciativa Goca y Coparmex cuadernos en Colegio Londres

El proyecto “Aprendamos con valores” pretende contribuir al desarrollo social y emocional de los alumnos.

C

Redacción /

Especial

omo parte de las actividades del proyecto “Aprendamos con valores”, Luis Fernando Gómez, presidente de la Iniciativa Goca, y Sergio Baños Rubio, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Hidalgo, asistieron al Colegio Londres para entregar cuadernos. El material otorgado tiene el objetivo de apoyar el fortalecimiento de valores para contribuir al desarrollo social y emocional de los alumnos. Personas que construyen Esta iniciativa tiene como fin comprometerse con el desarrollo económico y social de la región a través de apoyo a la educación y emprendimiento, ya que son las bases para construir un futuro próspero y contribuir a que todos los días existan más y mejores empresas comprometidas con el país y socialmente responsables. Iniciativa Goca y Coparmex forman parte de este movimiento. W

30

Febrero 2017, Año 03, No. 29

Otros asistentes Samuel González Domínguez, representante del subsecretario de Educación Básica. Claudia Vieyra Alamilla, representante del subsecretario de Educación Superior y Media Superior. Begoña Márquez Camacho, rectora del Colegio Londres.


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.