Acrópolis ed. 35, septiembre 2017

Page 1

Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

1


Municipios

Erick Marte, en busca de un ZimapĂĄn limpio y ordenado

2

Septiembre 2017, AĂąo 03, No. 35


Grupo Acrópolis

Erick Marte, en busca de un Zimapán limpio y ordenado El alcalde panista lleva a cabo la implementación de obras para impulsar tanto el desarrollo social como en obras e infraestructura en el municipio, a través de programas sociales.

Redacción /

50

Lucho H. Castillo

D

urante lo que va de la administración municipal, el gobierno de Erick Marte Rivera Villanueva se ha caracterizado por ser cercano a la gente, además de que atiende sus necesidades. Por ello, ha puesto en marcha programas que impactan en la vida y desarrollo de los zimapenses. Entre éstos, destacan Pasito a pasito, Te quiero limpio, Zimapán y la gran cantidad de obras de infraestructura y sociales para todos los habitantes de la Capital Minera.

Pasito a pasito, primer programa humanista en Hidalgo

COMUNIDADES

vulnerables del municipio se verán beneficiadas con la entrega de zapatos

Son necesarios gobiernos que piensen en la gente, que los incluyan, que los escuchen y sobre todo que participen en la toma de decisiones” Erick Marte Rivera Villanueva, alcalde de Zimapán.

El programa Pasito a Pasito, una iniciativa del gobierno municipal de Zimapán, fue puesto en marcha para dotar a miles de niños y niñas zimapenses de calzado escolar gratuito. “Somos un gobierno cercano a la gente, un gobierno que puede ver a los ojos a la gente, porque estamos haciendo una política distinta, una política con actividades humanistas, pensadas en los niños y niñas para que tengan un futuro brillante”, fue el mensaje del alcalde Erick Marte Rivera Villanueva durante el arranque de las actividades. Con aportación del municipio y recursos del edil de Zimapán, por primera vez en Hidalgo se realiza el programa humanista que beneficiará a niños y niñas de más de 50 comunidades vulnerables.

Mirando desde las alturas

3


Política

Te quiero limpio, Zimapán. Otro de los programas implementados por la administración de Erick Marte es Te quiero limpio, Zimapán es tu casa. Con este esquema, el gobierno municipal busca cuidar el entorno urbano y considera multas y sanciones para quienes sean sorprendidos tirando basura en la vía pública, o mantengan sucia la calle de su domicilio o establecimientos comerciales. Para ello se cuenta con un reglamento de cultura cívica que será aplicado en todo el municipio. “Un municipio limpio no es el que más se limpia, sino el que menos se ensucia. Debemos colaborar gobierno y sociedad para conseguir el reto de que nos convirtamos en uno de los municipios más limpios del estado”, expuso Rivera Villanueva. Esto, con la finalidad de que su elaboración cubra cabalmente las necesidades reglamentarias que se requieren para mejorar la imagen y el entorno urbano, así como lograr un desarrollo urbano armónico. Además, se precisan a las autoridades municipales encargadas de la aplicación del reglamento para que, con las facultades que se les confieren, garanticen el orden, control e inspección del entorno urbano. También se establecen las reglas sobre las cuales deberán otorgarse licencias para la fijación, instalación, colocación, pintado y diseño de anuncios de identificación y publicitarios. Asimismo, se fijan los requisitos para el otorgamiento de estos anuncios con objeto de que la autoridad municipal lleve el control sobre dichos anuncios y se fijen las bases en cuanto a las medidas de estos para lograr con ello cultura armónica que impacte de tal forma que todas las personas tengan limpio el frente de su casa y se abstengan de tirar basura a la calle.

La ordenanza establece mejorar y conservar el entorno e imagen urbana en el Centro Histórico y en las localidades; fomentar el cuidado, reutilización y restauración de los bienes inmuebles y espacios públicos o privados, de valor patrimonial, histórico y evitar su deterioro.

4

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

Esta campaña se desprende del proyecto de Reglamento de Imagen Urbana creado para Zimapán y tiene como base un análisis objetivo de la problemática que existe actualmente en materia de imagen y entorno urbano en el municipio.


Grupo Acrópolis

Dotarán de infraestructura y servicios básicos al municipio Para impulsar el desarrollo de las 85 comunidades del municipio, el ayuntamiento de Zimapán llevó a cabo un recorrido por las localidades, con la finalidad de informar sobre las obras que iniciarán en la demarcación. Durante el trayecto, el alcalde destacó: “Seguiremos trabajando para que el municipio continúe con ese ritmo de desarrollo, desde el primer día de mi administración comenzamos a trabajar por ese cambio que la ciudadanía exige, y que hoy es un realidad, realizaremos obra pública en muchas comunidades y en la cabecera municipal, obras prioritarias que la población había solicitado desde hace varios años, obras que beneficiarán a miles de zimapenses, pero aún nos falta mucho”. W

COLONIA

OBRA

Manzana del Tule

Primera etapa de drenaje

Pontihú

Tercera etapa de agua potable

Tzijay

Tercera etapa de agua potable

Taxtho

Tercera etapa de agua potable

Xindhó

Primera etapa de drenaje

Benito Juárez

Primera etapa de drenaje

Detzaní

Pavimentación de plaza principal

El Calvario

Pavimentación del acceso principal

El LLano

Primera etapa de pavimentación

Las obras que se iniciarán son de calidad, recordó el edil, y confirmó que se establecerán comités de obra conformados por los habitantes beneficiados para que vigilen los trabajos.

Mirando desde las alturas

5


Sección

6

Septiembre 2017, Año 03, No. 35


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

7


Directorio Miriam Paola Cruz Monroy Presidenta editorial y directora de relaciones públicas Gregorio Quijano Estrada Director general

Rizieri Rodríguez Plascencia Edición y corrección de estilo Adriana Barrera Cornejo Diseño Lucho H. Castillo Fotografía Raúl Ibarra Olguín Multimedia Juana Valdez Ibarra Ventas César Peña Verónica Ángeles Colaboradores

EDITORIAL Septiembre es sinónimo de la fiestas patrias y del otoño, pero en México este mes también representa dolor: como una jugarreta del destino, la tierra volvió a cimbrar en dos ocasiones. Primero, el 7 de septiembre un sismo de 8.4 grados de magnitud derrumbó viviendas y construcciones en Chiapas y Oaxaca; 12 días después, en el 32 aniversario de aquel catastrófico jueves 19 de septiembre de 1985, otro terremoto con magnitud de 7.1 grados devastó la parte sur de Ciudad de México, Morelos, Puebla y Guerrero. Los mexicanos este septiembre sacamos el verdadero patriotismo y nos unimos al dolor ajeno, que hicimos propio. Miles y miles de compatriotas colaboramos con víveres, medicamentos, herramientas y todo lo necesario para intentar aliviar el pesar de nuestros compatriotas. Por ello, en Acrópolis traemos un reportaje sobre los sismos, los festejos patrios ocurridos en Hidalgo y el resumen de los detalles del primer año de actividades gubernamentales de algunos alcaldes y diputados. En Atenea, podrá conocer la trayectoria en belleza de Yared Téllez Girón y un recuento de lo que significa la llegada del otoño en algunos aspectos. Por último, pero no por ello menos importante, queremos agradecerle la atención que nos ha prestado a lo largo de estos tres años. Acrópolis cumple mil 95 días informando, son ya 35 ediciones que usted nos ha permitido seguir llevando la información más relevante. ¡Muchas gracias! ¡Vamos por muchos años más! Asimismo, gracias a todo el equipo que conforma Grupo Acrópolis: directivos, ejecutivos de ventas, diseñadores, reporteros, fotógrafos, practicantes y colaboradores. Con la suma de esfuerzos y trabajo lograremos seguir Mirando desde las alturas... Que la unión que generaron estas tragedias permanezca en nosotros por siempre.

Rizieri Plascencia Editor

10

(771) 281 03 07

Fayad conmemora el CCVII aniversario de la Independencia de México

10

771 176 18 07 771 295 00 07 771 295 21 14

16

revistaacropolis@gmail.com acropolishgo@gmail.com publicidadacropolis@gmail.com

Pedro Porras Pérez, alcaldía honesta y transparente

28

www.revistaacropolis.com Página Web http://issuu.com/revistaacropolisVersión Digital

8

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

28

Jeannette Cancino explica de qué va la Asociación de Mujeres Empresarias

30

19 de septiembre una fecha que no se olvidará

34

Poder judicial inhabilita y amonesta a servidores

16

www.matthewtuohyesq.com Imágenes extra Alfonso Cravioto #200-B esq. Artículo 6to. Fracc Constitución, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42080

Contenido

34 30

Acrópolis. Mirando desde las alturas, revista de publicación mensual. Año 03, No.34, Agosto 2017. Editor Responsable: Lic. Fernanda Soto Aguilar. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: en trámite. Publicado y distribuido por: Acrópolis. Domicilio de la publicación: Calle Alfonso Cravioto #200-B esq. Art. 6to, Fracc. Constitución, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42080 Teléfono: (771) 281 03 07. Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto de vista de su autor, más no el de la empresa, así mismo Acrópolis investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas.


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

9


En portada

Fayad conmemora el CCVII an Independecia de M Redacción /

Especial

F La Plaza Juárez de Pachuca lució abarrotada de gente durante la ceremonia del Grito, la noche del 15 de septiembre.

10

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

amilias hidalguenses celebraron el CCVII aniversario del inicio de la Independencia de México, con los festejos emprendidos por el gobierno de Hidalgo. La noche del 15 de septiembre, el gobernador Omar Fayad Meneses encabezó la ceremonia del Grito, con una Plaza Juárez abarrotada. En compañía de su esposa, Victoria Ruffo, presidenta del Sistema DIF Hidalgo, y de los miles de hidalguenses que se dieron cita en esa importante explanada, la fiesta de patriotismo rebozó algarabía y entusiasmo.


Grupo Acrópolis

niversario de la México Con el tradicional Grito, Omar Fayad recordó a los héroes patrios e hizo sonar la campana elaborada por artesanos de Zacualtipán. Antes, el gobernador convivió y saludó a hidalguenses representantes de diversos sectores, ubicados en el balcón, entre ellos deportistas en las disciplinas de judo, charrería, natación, ciclismo y tenis; artistas como pintores, escultores, músicos, bailarines de folklor, muralistas; estudiantes con mejores promedios de escuelas públicas; académicos; el nominado al premio nacional de la juventud, así como la ganadora del premio estatal de poesía, compositores, microempresarios, escritores, artesanos, paramédicos, enfermeras y bomberos, entre otros.

Mirando desde las alturas

11


En portada

Posteriormente el mandatario convivió con los asistentes a la plaza, cenó en uno de los comercios establecidos para la ocasión y todos disfrutaron del espectáculo de talla internacional que se llevó a cabo, el cual estuvo enmarcado con juegos pirotécnicos, show de luz y sonido alusivo a las fiestas patrias y el tradicional castillo. Asimismo, la mañana del 16 de septiembre el titular del Ejecutivo estatal encabezó una ofrenda floral en memoria de Miguel Hidalgo en el monumento erigido en su honor. Posteriormente, pidió un minuto de silencio en memoria de las víctimas por el sismo ocurrido en Oaxaca y Chiapas. El desfile conmemorativo del CCVII aniversario de la Independencia de México dio inicio en la capital del estado, que estuvo presidido también por el mandatario estatal. En él participaron 2 mil 984 alumnos y maestros de escuela básica, media y superior; 36 banderas; 30 jinetes a caballo; 985 elementos de Seguridad Pública y organismos gubernamentales; 150 elementos de instituto formativo estatal universitario; 370 voluntarios del Servicio Militar Nacional; 18 oficiales del Ejército; 350 elementos de tropa, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); 150 elementos de la Cruz Roja Mexicana y Servicios de Salud; 23 vehículos militares; 117 patrullas; 10 ambulancias; 10 motocicletas; 23 bicicletas y 14 canes. Durante el espectáculo, que duró 140 minutos, bajo un saldo blanco, destacó la presencia de El Sigiloso, un avión tripulado que sirve para vigilar, equipado con cámaras de alta definición y transmisión en vivo, para su uso en operaciones especiales. En entrevistas posteriores al desfile, el gobernador hidalguense sostuvo que las celebraciones se realizan para enaltecer las acciones que nos dieron libertad, pensadas en la gente y para aquellos que dieron sus vidas por ver libre al pueblo mexicano. W

La banda de música popular La Trakalosa de Monterrey y los reguetoneros Wisin y Sebastián Yatra animaron a la gente que se reunió en la Plaza Juárez de Pachuca durante la ceremonia del Grito. Durante el desfile conmemorativo participaron alumnos de tres niveles de educación, elementos de seguridad federales y estatales, así como de las fuerzas armadas de México.

12

Septiembre 2017, Año 03, No. 35


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

13


Especial Aniversario

14

Septiembre 2017, AĂąo 03, No. 35


Grupo Acrópolis

Tres años de información veraz, tres años mirando desde las alturas Cumplimos un año más, con todos sus retos, siendo la revista número uno en el estado en política, sociales y empresas

Acrópolis

H

ace ya tres años que comenzó esta aventura, esta nueva empresa, con muchos proyectos e ideales. Teníamos y seguimos teniendo claros nuestros valores: la comunicación, la veracidad, la tolerancia, la pluralidad, la democracia. Es y sigue siendo firme nuestro principal objetivo: promover el desarrollo de nuestra sociedad. ¿Cómo hacerlo? Decidimos ser un medio de comunicación y expresión para todas aquellas personas que son capaces de ver más allá, que son capaces de volar y ver desde las alturas, para todos aquellos ciudadanos que representan a los diversos factores que impulsan el crecimiento integral de nuestro entorno (intelectuales, políticos, empresarios, artistas, etcétera). Con un poco de nostalgia y con mucha alegría recordamos el momento en que tuvimos que elegir un nombre para nuestra revista, evidentemente debería expresar nuestros valores y misión; conceptos tales como democracia, ciudadanía y cultura nos remitieron inevitablemente a la antigua Grecia. La idea de volar y ver desde las alturas nos recordó al mochuelo de Atenea, que al finalizar la jornada dejaba el hombro de la diosa y volaba sobre el mundo de los humanos para volver con ella y contarle todo lo visto, una observación que permite el análisis, la reflexión, la proyección. El templo de Atenea se encuentra en la parte alta de la ciudad, en la Acrópolis. La palabra acrópolis se forma por dos términos: el primero es ἄκρος que significa altura, la altura que queremos que alcance nuestra sociedad, la estatura que debemos tener los miembros de la comunidad,

la calidad que deben los productos y servicios que ofrecemos a nuestros conciudadanos. El segundo término es πόλις que significa ciudad, constituida por ciudadanos con formación cívica, que tienen el derecho inalienable de estar oportuna y verídicamente bien informados. No hubo más dudas, nuestro nombre tenía que ser Acrópolis. Teniendo siempre presente el principio de pluralidad y equidad, nos dimos cuenta de que era necesario subrayar aún más el papel fundamental de las mujeres, por ello se creó Atenea; de ninguna manera concebimos nuestras dos revistas como dos polos opuestos o simples complementos, sino como elementos integrales de la realidad humana; he ahí la razón de nuestra presentación Acrópolis-Atenea. A lo largo de tres años hemos experimentado de todo, ha habido problemas pero trabajando en equipo hemos sabido superarlos, hemos cometido errores, mas con la sabiduría que dan la experiencia y la colaboración hemos realizado las modificaciones pertinentes. Ha habido momentos de preocupación y desánimo; sin embargo, los hemos superado con ayuda de nuestros amigos. Pero lo más importante es que siempre ha existido la felicidad que nos proporciona trabajar en nuestra verdadera vocación. Según Platón, Sócrates afirmaba que “una vida sin reflexión no vale la pena ser vivida”. Dicha reflexión nos otorga la actitud de ser una organización en continuo proceso de mejoramiento. Y este es nuestro compromiso con nuestros lectores y clientes: transformarnos constantemente para ofrecer la mayor diversidad de servicios de alta calidad y, así, continuar siendo el mejor medio de comunicación y publicidad. Por último, queremos compartir con todos ustedes la felicidad de tres años cumplidos y el proyecto de un futuro exitoso. En Acrópolis… seguimos mirando desde las alturas. W

Mirando desde las alturas

15


Municipios

Pedro Porras Pérez, alcaldía

honesta y transparente El presidente municipal de Tezontepec de Aldama gobierna por segunda vez, con diferentes colores, pero con la convicción de que se puede tomar otro rumbo para el bien común.

Rizieri Plascencia /

Lucho H. Castillo

A

crópolis visitó Tezontepec de Aldama, un municipio del estado de Hidalgo gobernado por Movimiento Ciudadano. Su alcalde, en entrevista, nos contó cómo ha laborado desde que tomó posesión para beneficio de los tezontepenses. ¿Cuál ha sido el desarrollo de Tezontepec durante este primer año de gobierno? Hemos avanzado en la solución de muchas de las demandas y necesidades que tienen las comunidades, que desde la campaña estuvimos recogiendo por la queja de que por muchos años no había sido posible que les contestaran y entonces en esta ocasión con el apoyo desde luego de la fracción en la Cámara de Diputados federal, con la acción del PRD, algunas diputadas y diputados que nos han estado auxiliando con algunos recursos extraordinarios, ha sido posible la solución de estas demandas como calles, pavimentación, drenajes, banquetas; también en las instituciones educativas, creo que hemos desplegado todo un plan de desarrollo. La zona Tula-Tepeji, en la que se encuentra Tezontepec de Aldama, es frecuentemente víctima del huachicoleo. ¿Cómo trabaja la alcaldía en la prevención del delito y, en específico, para combatirlo?

En Tezontepec de Aldama, la principal actividad podría ser el turismo; sin embargo, el alcalde reconoció que se atreverán a buscar inversionistas para que puedan aportar recursos e ideas para construir un espacio digno.

16

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

Instauramos la unidad de prevención del delito, está integrada al área de Seguridad Pública. Estoy convencido de que prevenir sale más barato que combatir. En este caso sí es un poco difícil, es un tema y un delito de orden federal, pero que impacta en la seguridad de nuestro municipio. Hay gente que se dedica a esta actividad, a la extracción y comercialización de hidrocarburos de forma ilegal y que crea inseguridad en nuestra población, más en la parte occidente de nuestro municipio, como en la comunidad de Vinola, Atengo de San Gabriel, Atengo y Achichilco un poco menos,


pero creo que no tenemos ni el número de elementos para combatir y erradicar este delito, ni el armamento ni equipo, entonces hemos solicitado la implementación del programa Hidalgo Seguro. Hemos hecho una exigencia a Pemex, yo creo que Pemex esta obligado a cuidar sus instalaciones, es una empresa productiva del Estado, y en nuestro municipio el territorio de este a oeste prácticamente lo atraviesan los ductos, entonces estaría obligado a cuidar estos ductos; sin embargo, su cuidado es muy esporádico, hemos canalizado esfuerzos económicos y humanos para que nosotros estemos coadyuvando el cuidado de estos ductos, pero pues son recursos que deberían estar canalizados para el cuidado de la ciudadanía y sus bienes y a la tranquilidad social del municipio por eso exigimos a Pemex que cumpla con cuidar sus instalaciones.

corrupción fuimos muy claros desde el principio, no vamos a tolerar la corrupción, vine a presidencia no a hacer un dinero fácil, hemos tenido espacios donde si hubiéramos querido a lo mejor ya lo hubiéramos hecho, pero lo más importante es no caer en la tentación de la corrupción. ¿Y cómo se logra eso?

Uno tiene valores y son fundamentales para que no caigas en la corrupción y te esfuerces a hacer bien las cosas, en mi caso pues creo que estos valores los aprendí de mis padres. Desde muy pequeño empecé a trabajar, lo poco que tengo ha sido gracias al esfuerzo, sé lo que cuesta hacerse de algo y que entonces un dinero que no es tuyo no puedes hacer mal uso de él, creo que es un valor que yo traigo desde pequeño y que he ido consolidando en el camino; he tenido la oportunidad de estar en muchas regiones de nuestro estado, la Otomí-Tepehua, la Sierra Gorda, la Huasteca, en donde realmente ¿Qué políticas de desarrollo social se han carecen de sustento, de muchas cosas y eso también implementado en el municipio? nos duele, nos pega en el sentido de que es gente que En esa parte todo lo que se ha hecho no ha tenido la oportunidad finalmente tiene y repercute en el ni de prepararse porque en la Pedro Porraz Pérez aseguró que la desarrollo social, desde luego que ya Sierra, que es un gremio que paz social y el combate al delito de más directamente el hecho de que se no tiene ningún futuro, o sea, robo de hidrocarburo han sido los introduzcan seguros del drenaje en como mujer no tienen ningún dos principales conflictos con los algunas calles, algunas comunidades futuro, 13 o 12 años; nuestro que asumió la alcaldía. o en este caso del servicio del agua crecimiento ha sido de la nada potable sea más eficiente, pues también pues eso te duele y hace que los es parte del desarrollo social. También principios de honestidad, los principios del esfuerzo se tres áreas están impulsando becas para los jóvenes consoliden y si hay oportunidad de estar en algún lugar, estudiantes de bachillerato y de secundaria. El área de hacer bien las cosas. desarrollo social que tenemos es una serie de actividades Alcalde, ¿su gobierno tiene proyectos para que impactan en que la gente pueda vivir un poco mejor impulsar el turismo? o que mejore su forma de vida día tras día. ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado Pedro Porras como alcalde? La paz social. Es muy difícil gobernar porque de por sí es un municipio conflictivo, todos debemos saber y conocer y eso permite que a veces se exija a la autoridad en turno, creo que hemos logrado esa parte. No hemos tenido manifestaciones, no hemos tenido incomodidades que pudieran impactar, por decir, en los trabajos que se han desarrollado en nuestro municipio. Ha habido inconformidades, como en todos lados, pero en los cuatro años de gobierno no vamos a poder resolver todo lo que la sociedad demanda. Yo no traigo chofer, no traigo guaruras, vamos a las comunidades, convivimos con la gente, estamos con ellos y eso a la gente le crea confianza. Además, en cuanto a

Sí, tenemos lo fundamental, que es el agua tanto de las dos, termales como frías; sin embargo, es un sector que no hemos podido explotar en muchos años. Este sector sin duda trae mucho progreso a nuestro municipio porque hay una serie de conflictos en distintas partes donde está el líquido. Tenemos tres proyectos concretos, pero lo vamos a lograr en uno integral que estamos solicitando al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de Hidalgo (Itsoeh). Crear un proyecto que nos permita detonar el turismo en nuestro municipio, nos permitirá crecer nuestra economía, crear fuentes de empleo, creemos que el turismo es una actividad importantísima en la economía de este país, pero puede serlo también de nuestro municipio, como lo es hoy en Ixmiquilpan. W

Mirando desde las alturas

17


Política

Navor Rojas, regidor del H. Ayuntamiento de Pachuca El asambleísta capitalino ha trabajado asuntos como la revisión del contrato de los parquímetros en Pachuca, ha impulsado que el Club Pachuca pague los impuestos correspondientes, entre otros temas para beneficio de los habitantes de la ciudad.

18

Septiembre 2017, Año 03, No. 35


Grupo Acrópolis

N

Redacción /

Lucho H. Castillo

avor Alberto Rojas Mancera, regidor en el actual ayuntamiento de Pachuca, es licenciado en Ciencias Políticas y Administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

de Pachuca, del cual, aseguró, el 10 de julio pasado ingresó ante el Tribunal de Justicia Administrativa un juicio de anulación contra MoviParq y el ayuntamiento de Pachuca.

El 13 de octubre de 2016, el asambleísta presentó, en la segunda sesión ordinaria de Cabildo, su agenda de trabajo, entre cuyos temas relevantes se encuentran:

El asambleísta comentó que el contrato no se debió negociar por un mal de origen, ya que no se hizo una planeación adecuada, puesto que el documento beneficia mayoritariamente a la empresa.

Auditoría externa al exalcalde Eleazar García

La anulación del contrato de parquímetros con MoviParq

Los contratos y nombres de dueños de espectaculares y anuncios luminosos con el fin de ordenarlos

La eliminación del fuero constitucional

La revisión del contrato abusivo de la Promotora del Club Pachuca

El robo y/o venta de áreas verdes en Pachuca

De éstos, la auditoría propuesta contra el expresidente capitalino no ha sido considerada, pero el regidor aseguró que seguirá buscando que se cumpla con la voluntad ciudadana de transparencia y cuentas claras en el ejercicio del gobierno. Rojas Mancera se ha distinguido por ser el principal impulsor de las revisiones al contrato de los parquímetros

Respecto a los espectaculares y anuncios luminosos que inundan la ciudad, Rojas Mancera considera que existe un monopolio y arbitrariedad en el tema, que actualmente se discute en comisiones para que, en próximos meses, se plantee un nuevo reglamento que beneficie a los pachuqueños. Asimismo, acusa que el contrato que existe entre el ayuntamiento y Publirex es “abusivo”, porque la alcaldía no obtiene ganancias y es por un lapso de 15 años. Rojas Mancera también ha sido impulsor para que la Promotora del Club Pachuca pague los impuestos y servicios correspondientes a predial, agua, luz. Consumo de alcohol, así como el pago de 10% del boletaje para la celebración de encuentros de fútbol de acuerdo con los artículos 49 de la Ley de Hacienda y 5 de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2017; sin embargo, la mayoría de la Asamblea votó a favor de que se siga pagando en especie. W

Mirando desde las alturas

19


SOPOT, construyendo un Hidalgo de infraestructura y comunicado El gobierno del estado invierte más de mil 585 millones de pesos en obras de infraestructura y comunicaciones, para consolidar a Hidalgo como el nuevo polo de desarrollo del país.

L

Rizieri Plascencia /

Lucho H. Castillo

a Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) es una dependencia del gobierno estatal que se encarga de trazar los ejes y metas a seguir para lograr un estado comunicado, próspero y dinámico, con acciones puntuales en los sectores claves, indicó su titular, José Meneses Arrieta, en entrevista con Acrópolis. ¿De qué se encarga la SOPOT? A la secretaría a mi cargo le corresponden las obras públicas y el ordenamiento territorial, un importante referente para el desarrollo sustentable de Hidalgo, para la conectividad de sus regiones, para la generación de infraestructura, de servicios básicos, impulsor de la competitividad y generador de empleos directos e indirectos. Hasta el momento, ¿cuáles son las obras que representan una mayor inversión en infraestructura vial para el estado? Se ejecutan 158 obras y acciones en materia de infraestructura de comunicaciones con un importe de más de mil 585 millones de pesos, lo que permite apoyarlos con una mejor conectividad entre las localidades y regiones del estado.

“ 20

Entre otras, podemos mencionar el Distribuidor Vial de la Carretera México – Pachuca , en el entronque Téllez, con una inversión de más de 131 millones de pesos, que beneficia a más de 500 mil personas que transitan por esta parte de la zona metropolitana de nuestra capital; de igual forma, las obras viales y la consolidación del Parque Industrial en Tizayuca, con una inversión de más de 87 millones de pesos.

Hemos alcanzado la meta fijada para nuestros indicadores , precisamente en la dotación de agua potable , donde hemos beneficiado a más de 8 mil habitantes y a más de 15 mil con servicio de drenaje sanitario”. José Meneses Arrieta, secretario de Obras Públicas.

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

¿Cuáles son los proyectos que tiene contemplados la secretaría en el futuro? La SOPOT seguirá aportando con sus acciones a la consolidación de la visión de desarrollo sustentable y sostenido que tiene nuestro gobernador Omar Fayad, plasmada en el Plan de Desarrollo del Estado de Hidalgo 2016-2022, que incluye un puntual alineamiento a la agenda 20-30 y los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU. Por ello, los esfuerzos serán dirigidos de forma prioritaria a mejorar la calidad de vida de las y los hidalguenses que habitan en zonas de alta o muy alta marginación, así como a nuestras zonas indígenas, con importantes inversiones en el rubro de servicios básicos, como son el agua potable, el drenaje sanitario, el tratamiento de aguas residuales y en conjunto con otras instancias, la electrificación de las comunidades. De igual forma, pondremos en marcha importantes proyectos viales, que propicien la mejor comunicación entre nuestras localidades y contribuyan al consolidar a Hidalgo como el nuevo polo de desarrollo del país, tal es el caso de la Autopista Pachuca-Huejutla, en su tramo Tehuetlán-Huejutla, en completa coordinación y suma de esfuerzos con el gobierno federal, a través de la Delegación Hidalgo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. W


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

21


Municipios

9.4

millones de pesos invertidos en obras para escuelas, drenajes y elecrificación.

4.1

millones de pesos en el mejoramiento de vías como Aquiles Serdán, Manuel Tovar, Revolución y Javier Mina

3,936

metros cuadrados de carreteras rehabilitados

22

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

Tlaxcoapan, un

gobierno justo y ordenado Rizieri Plascencia /

El ayuntamiento expuso las actividades que llevó a cabo durante el primer año en que gobierna el municipio.

C

Lucho H. Castillo

on cuatro ejes que rigen el andar del municipio, Jovani Miguel León Cruz informó a la ciudadanía sobre el primer año al mando de Tlaxcoapan. La glosa de información sobre la administración del panista fue presentada en un evento público, para difundir las acciones que el gobierno ejecuta.


Grupo Acrópolis

Destaca Gobierno ordenado, Gobierno generoso, Gobierno humano y digno y Gobierno con bien común y sustentable. En ellos, sobresale la generación de empleos, la creación de obras de impacto social como infraestructura eléctrica, introducción de drenaje y programas de asistencia social. Para apoyar la economía de los tlaxcoapenses, el ayuntamiento firmó convenios con universidades; además, invirtió 2 millones 734 mil 141 pesos en programas sociales que impactarán a 11 mil 843 habitantes. De igual forma, se puso en marcha el programa Me pongo en tus zapatos, que dotó de calzado escolar a mil 500 familias del municipio. El ayuntamiento informó de la generación de 114 empleos durante el primer año de gobierno, así como de 570 autoempleos gracias a Munsa. Para que los tlaxcoapenses puedan contar con una vivienda digna, se invirtieron 2 millones 500 mil pesos para programas de construcción de hogares. En la seguridad, el municipio duplicó el número de patrullas, así como el cuerpo policial, ramo en el que se aplicó una cantidad del orden de los 2 millones de pesos. Asimismo, el edil destacó la inversión de 51.3 millones de pesos para obra pública con visión a 20 años; además, remarcó los 6 millones invertidos en el concreto estampado de primer cuadro del municipio y los 20 millones de pesos que se invertirán para la segunda etapa del mercado. También se llevó a cabo remodelación de calles en algunas colonias, y se introdujo drenaje donde no había. Con estas obras, el ayuntamiento de Tlaxcoapan demuestra el trabajo que realiza en favor de sus habitantes. W

Invitados especiales: Marko Cortés Mendoza, coordinador de los diputados federales del PAN y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Miguel Martínez, en representación del diputado federal Guadalupe Acosta Naranjo. Asael Hernández Cerón, dirigente estatal del PAN. Los diputados locales Gloria Romero León (PAN) , Simey Olvera (PRD) y Santiago Hernández Cerón (PAN).

Mirando desde las alturas

23


Yolanda Tellería,

transformando a Pachuca desde cero La alcaldesa capitalina cumplió un año de gobierno, con logros que no se habían alcanzado durante administraciones anteriores.

Y

Redacción /

Especial

olanda Tellería Beltrán, presidenta municipal de Pachuca, asumió el ayuntamiento en septiembre de 2016 con grandes retos, como el servicio de recolección de basura, un contrato de parquímetros casi invencible, entre otras funciones que su gobierno se ha encargado de trabajar. ¿Cómo ha sido este primer año de gobierno? Ha sido un primer año difícil. Un año de comenzar de cero, reestructurar y enderezar una ciudad. Ha sido complicado hacerlo sin recursos, porque no hay dinero. Existe un vacío en cuanto al apoyo del gobierno estatal, no hay recurso extraordinario; sin embargo, estamos haciendo todo lo que está en nuestro alcance para conseguir y bajar los recursos necesarios para hacer frente a esta carencia.

Mencione algunos logros significativos en este año

Se logró que por primera vez el Club Pachuca pague impuestos al municipio, así como un incremento en lo recaudado por los parquímetros. En el tema del ambulantaje, ¿en qué benefició al municipio la reubicación de estos comerciantes informales? Recuperar los espacios públicos para la ciudadanía, darle dinamismo a la ciudad. Y gracias a la reubicación del comercio informal las calles del Centro Histórico están más limpias, se puede transitar cómodamente, admirar nuestro Reloj Monumental. Recuperamos espacios para autos, bicicletas y transeúntes.

2.5

millones de pesos invertidos en infraestructura educativa, para favorecer el aprendizaje de niños y niñas para el desarrollo de actividades escolares de forma sana, cómoda, y agradable.

24

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

¿Qué estrategias se han implementado para el rescate de espacios públicos? En conjunto con la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, la reforestación, conservación y mantenimiento de camellones, jardines, parques y todas las áreas verdes del municipio, así como en la limpieza de plazas y monumentos históricos. También en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Vivienda y Movilidad se han realizado obras de rehabilitación de parques en barrios altos y colonias vulnerables del municipio. También se han construido rampas, paraderos de transporte público, pasos peatonales y andadores, beneficiando a más de 42 mil pachuqueños. Queremos saber su opinión sobre el tema que ha causado tanta polémica, como lo son los parquímetros. Es un contrato leonino el que nos dejó la administración pasada y que, de romperlo, nos costaría hasta 190 millones de pesos. Es un logro de esta administración tras un análisis y estudio de la situación, así como varias mesas de trabajo con la empresa, conseguir que regrese a los ciudadanos un 40 por ciento de lo recaudado, siendo que anteriormente solo se ganaba un peso de cada diez que ingresaban. W

Todo lleva un tiempo y proceso, es necesario enfocarnos primero en arreglar todo lo que nos dejó la administración anterior, levantar nuevamente a la ciudad y poco a poco ir trabajando para cubrir las necesidades de los pachuqueños”. Yolanda Tellería Beltrán, presidenta municipal de Pachuca.


Mirando desde las alturas

25


Municipios

Cinco ejes para Tulancingo, avances y logros en la administración El alcalde rindió cuentas a la ciudadanía, acompañado del gobernador del estado, Omar Fayad Meneses; destacó apoyos en cinco rubros que rigen su administración.

Redacción /

Especial

T

ulancingo íntegro, ciudadano e innovador; Tulancingo humano e incluyente; Tulancingo con desarrollo y empleo; Tulancingo seguro, justo y en armonía, y Tulancingo sustentable son los cinco ejes que abordó el alcalde Fernando Pérez Rodríguez durante el acto de rendición de cuentas, en el cual estuvo presente el gobernador del estado, Omar Fayad Meneses. Ante el pleno de Cabildo, el munícipe refrendó su compromiso para seguir trabajando en pro de Tulancingo y lograr más gestiones estatales y federales que tengan impacto en la población. El alcalde informó que en el eje Tulancingo íntegro, ciudadano e innovador se ejecutaron acciones para garantizar la participación de la ciudadanía en el gobierno municipal. Para implementar acciones de prevención contra la corrupción, se actualizó el código de ética y conducta que aplica para todos los funcionarios y empleados que laboran en el municipio. Con el objetivo de prevenir delitos cibernéticos en menores de edad, se ha impartido la conferencia ¿Sabes dónde están tus hijos en este momento? Sobre el esquema Tulancingo humano e incluyente, se realizó la rehabilitación de la infraestructura de la unidad deportiva Javier Rojo Gómez. Los deportistas de alto rendimiento que participaron en competencias nacionales e internacionales en disciplinas como tae kwon do, tiro con arco, luchas asociadas, voleibol, basquetbol y levantamiento de pesas, también fueron apoyados. Por su parte, Fayad Meneses reconoció el trabajo del ayuntamiento y llamó a la unidad, al trabajo en equipo para solucionar los conflictos en materia de seguridad que aquejan a todo el país.

26

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

“Tulancingo tiene mucho futuro, pero hay que trabajar para resolver los problemas que provienen de la falta de oportunidades o inversión. No se va resolver de la noche a la mañana, pero estamos en el proceso”, aseguró el mandatario. La glosa de actividades del gobierno de Tulancingo se entregó en la sala del ayuntamiento y se contó con la asistencia de Rosario Lira Montalbán, presidenta del Sistema DIF Municipal; Marco Antonio Escamilla Acosta, secretario de Salud estatal; Jorge Márquez Alvarado, diputado federal, y el legislador local Manuel Fermín Rivera Peralta. Asimismo, asistieron los ediles Paola Domínguez Olmedo, de Santiago Tulantepec; Haydeé García Acosta, de Cuautepec de Hinojosa, y Benito Olvera Muñoz, de Acatlán. W

Durante el primer año de actividades de la actual administración de Tulancingo se emitieron 131 declaraciones patrimoniales de los funcionarios. Asimismo, 127 escrituras para dotar de certeza jurídica a poseedores de predios irregulares. Con la implementación de Alcalde en Línea, se han atendido 156 reportes de 40 colonias de la ciudad en menos de 72 horas. Se eligieron delegados y subdelegados de las colonias y comunidades, así como 33 audiencias públicas en diferentes colonias, donde se atendió a más de mil 500 personas.


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

27


Empresarial

Jeannette Cancino explica de qué va la

Asociación de Mujeres Empresarias La presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo Hidalgo platicó con Acrópolis sobre su trabajo, y cómo impulsan más de 200 agremiadas que hay en Hidalgo.

Rizieri Plascencia /

Lucho H. Castillo

¿Cómo nace la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo Hidalgo? FCEM es una asociación pionera de Mujeres Empresarias en el Mundo, fundada en Francia en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial por Ivonne Foinant. La asociación se extendió rápidamente desde Europa hacia los cinco continentes. Hoy en día, con 70 años de existencia, la red FCEM incluye más de 120 países y 5 millones de empresas en los cinco continentes. ¿Qué es FCEM? Somos la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, solo que es un organismo francés. En México tenemos 60 capítulos al día de hoy; estamos en 120 países, también pertenecemos a NOUBO que son las mujeres empresarias del mundo, nosotros somos una asociación civil, no somos una marca, estamos respaldadas por FCEM, que es donde inicia la asociación.

28

Septiembre 2017, Año 03, No. 35


Grupo Acrópolis

¿De ahí viene la diferencia con la AMMJE? Exactamente, nosotros somos la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias y te digo, tenemos hoy 60 capítulos en el país, en Hidalgo estamos desde hace 13 años y la fundadora, la presidenta fundadora de nuestro capítulo fue la licenciada Rosa María Juárez y bueno, es la diferencia entre AMMJE y la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, ellos tienen una marca, nosotros somos una asociación civil a nivel internacional que nació en Francia. Como asociación civil, ¿cómo han impulsado el trabajo de las Mujeres Empresarias en Hidalgo? La misión de FCEM es una organización no gubernamental, apolítica sin ánimo de lucro y no religiosa, sus actividades se extienden en el plano nacional e internacional y tiene por objetivo promover el desarrollo y la iniciativa empresarial femenina y de las Asociaciones Nacionales de Mujeres Empresarias.

Ahorita ya son 200 empresarias afiliadas, la red de negocios en todo el estado, también hacerla crecer con la red de negocios de los 60 capítulos que pertenecen a la asociación en todo el país y extenderla a los 120 países. De hecho, ya viene nuestro congreso mundial, que es en Roma, en noviembre y nosotros llevamos productos para ofrecer y dar a conocer todas nuestras empresas. ¿Qué requiere una empresaria que quiera unirse a la asociación? ¿Cómo se puede afiliar? Lo primero que tenemos que hacer es ir a la oficina para que puedan llenar la solicitud y pagar la cuota anual, son 2 mil 500 pesos anuales y son muchísimos los beneficios que ofrecemos, estamos trabajando muy duro y con esta cuota incluiré la credencial, con esa van a tener derecho a todos los descuentos en todos los negocios afiliados, algunos cursos sin costo. W

Mirando desde las alturas

29


19 de septiembre,

una fecha que no se olvidará Como un recuerdo de lo frágil de la raza humana, la tierra volvió cimbrarse en una dolorosa fecha para los mexicanos. Justo en el aniversario 32 del sismo de 8.1 grados de magnitud que sacudió la capital del país, un movimiento telúrico un grado menor, 7.1, con epicentro en Morelos, devastó algunas partes de ese estado, Ciudad de México y Puebla.

César Peña /

7.1

grados de magnitud fue el temblor que cimbró Ciudad de México, Morelos, Puebla y algunos estados centrales, como Hidalgo.

19

de septiembre, de nuevo, día en que ocurrió el sismo, como aquel fatídico jueves negro de 1985.

30

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

Especial

D

os cuartos y una cocina componían la casa de la familia Pérez Hernández en lo más alto del barrio la Camelia. Al frente, un pequeño patio sobre el cerro y por detrás, una barranca de unos 13 metros de profundidad. No lo sabían, pero estaban sobre una zona de alto riesgo cuando el temblor de 1985 los tomó por sorpresa. Salvo algunos trastes que se fueron al suelo, el fenómeno natural de 8.1 grados de magnitud no tuvo muchas secuelas, salvo los mareos y una de las primeras advertencias en un lugar como Pachuca, donde la sismicidad es baja. Con una cultura de Protección Civil muy incipiente, que se desarrolló comenzada la siguiente década, la familia compuesta de los padres y cinco hijos siguió viviendo ahí hasta que en 1993 comenzaron los estudios geológicos en los barrios altos de la capital e iniciaron los primeros desalojos. A la familia le tocó hasta 1995, cuando los reubicaron en la naciente colonia Parque de Poblamiento, habitada entonces por nopales y magueyes, así como fauna salvaje. Ese año reubicaron a 90 familias y en 2001 a 120. Así, fueron sacando a personas de zonas de riesgo de La Españita, Minerva, Cubitos y Anáhuac, pues los hundimientos estaban a la vista, y más ante un movimiento telúrico. “En una ocasión, hasta una víbora se metió debajo de la cama, pero ya era mejor ante el peligro que representaba estar bajo tantos túneles hechos por la minería”, mencionó Guadalupe Hernández, madre de familia, quien tuvo que migrar en su infancia de Huejutla a la capital hidalguense en busca de una mejor vida.


El sismo del 19 de septiembre de 2017 volvió a cimbrar la casa de la familia, aunque con daños menores; sin embargo, para las nuevas generaciones el fenómeno resultó inédito, tanto que la mayoría de gente no supo qué hacer. Liliana López Jiménez es una estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Se encontraba en clases, a un costado del auditorio Jesús Murillo Karam, cuando escuchó la estructura del edificio cimbrarse y el domo superior, tronar intensamente. Los alumnos no atinaron más que a tomarse de las manos, pero nadie abandonó las aulas. Lo mismo hicieron estudiantes de la Preparatoria 4. Muy pocos abandonaron los salones y la misma escena se repitió en casi todas las escuelas públicas y privadas. El miedo y la falta de preparación los paralizó, algo muy diferente a quienes ya habían vivido esta experiencia, quienes buscaron rápidamente la salida, como la familia Pérez Hernández. Para el director general del Sistema Estatal de Protección Civil, Enrique Padilla Hernández, pese a la evidente desorganización e inmovilización, la sociedad mexicana ha evolucionado drásticamente en materia de Protección Civil. “A diferencia de hace 32 años hoy se cuenta con diversos protocolos y la normativa ha cambiado mucho. Hay más protección a la sociedad y prevención de riesgos de tal suerte que se puede evitar desgracias”. Cuando nace el Sistema Nacional de Protección Civil en 1986, cambia el panorama, recuerda, y comienza toda una nueva era de trabajo y cosas por hacer que van desde la capacitación y la implementación de los planes familiares como de las empresas y sector Gobierno para proteger a la gente. Pero la realidad es que el sismo de hace unos días, justo cuando se cumplieron 32 años de aquel jueves de 1985, reveló que sólo algunas dependencias y un puñado de escuelas tienen capacitación y conocen el Plan de Emergencias. En los edificios particulares y casas la mayor parte de la gente no sabía qué hacer y ante la indecisión optó, como los estudiantes, por el pasmo y la espera a que no sucediera nada grave.

3

estados resultaron afectaciones mayores: Ciudad de México, Morelos y Puebla.

Para ello, existen sistemas que se han implementado, como el sonar de las alertas sísmicas. ¿Cuánto puede ayudar una alerta sísmica en puntos torales de las ciudades y los municipios?, se le inquirió la funcionario. “Mucho, aunque también es básico que se desarrolle la capacitación y sepan todos qué hacer antes, durante y después de un sismo, pero la colocación de alarmas sísmicas, algunas de las cuales ya existen en Pachuca, depende básicamente de cómo cada municipio gestiona sus propios riesgos”, sostuvo. A su consideración, aunque los sismos se han vuelto un tema recurrente en estos meses por su frecuencia, está en manos de cada municipio destinar o no recursos para la colocación de alertas sísmicas. Luego de la revisión a los inmuebles públicos y privados tras el temblor del día 19, que se sintió con mayor intensidad obligando nuevamente al desalojo, dio a conocer que no hay afectaciones mayores que pongan en riesgo las estructuras, pero lo importante es que no hay pérdidas humanas ni lesionados en Hidalgo. Padilla Hernández reconoció que es necesario seguir difundiendo este Plan de Emergencias con las empresas escuelas y hogares a fin de que sirva para salvar vidas y proteger a la población de manera eficiente. W

A diferencia de hace 32 años hoy se cuenta con diversos protocolos y la normativa ha cambiado mucho. Hay más protección a la sociedad y prevención de riesgos de tal suerte que se puede evitar desgracias”. Enrique Padilla Hernández, director general del Sistema Estatal de Protección Civil.

331

muertos dejó el movimiento telúrico, hasta el cierre de esta edición.

Mirando desde las alturas

31


Sección

Simey Olvera Bautista dignificando la política La legisladora invita a habitar la política por la sociedad e informarse para no dejar en manos de los mismos las decisiones ¿Cómo calificaría la labor desempeñada a favor de los habitantes de Hidalgo?

Hemos puesto principal esfuerzo en el distrito 7, representándolos en la tribuna con los temas que han sido recurrentes en esa zona como la inseguridad, la salud y la falta de empleos, además de apoyarlos con recursos y proyectos para un beneficio general y comunitario. ¿Qué iniciativas presentó ante el Congreso y cuáles fueron aprobadas?

S

Redacción /

Lucho H. Castillo

imey Olvera Bautista lleva un año como diputada de representación proporcional por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Actualmente preside la Comisión de Cultura en el Congreso del estado de Hidalgo, desde donde impulsó la creación de la Ley de Cultura. La perredista platicó en exclusiva con Revista Acrópolis y esto fue lo que nos contó. ¿Cuál es el trabajo que ha desarrollado en este primer año legislativo? En la comisión de Cultura que tengo el honor de presidir se ha trabajado mediante el esquema de Parlamento Abierto con la comunidad artística y cultural para la realización de una urgente Ley de Cultura; además, entre otras cosas, se emitieron exhortos para el aumento del presupuesto a este rubro.

Maestría en Periodismo Político con mención honorífica por la Escuela Carlos Septiém García Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con énfasis en estudios multiculturales, titulación automática, por excelencia académica de la UAEH Ha sido titular del área de Comunicación Social en el ayuntamiento de Ixmiquilpan y locutora certificada por la SEP en Grupo Acir Pachuca

32

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

Desde un principio expusimos que íbamos por la eliminación del fuero y de manera conjunta se logró, esa era una de las principales metas que teníamos al ocupar este cargo; reformamos la ley orgánica del tribunal electoral para frenar la corrupción y el tráfico de influencias en los cargos públicos; presentamos la iniciativa para otorgar descuento en el transporte a estudiantes pero no se ha aprobado, otra iniciativa muy importante que propusimos para la cultura es la Ley de Mecenazgo, ya que, de votarse a favor, por primera vez se le otorgarían beneficios fiscales a quienes inviertan en cultura. Si se lo propusieran, ¿se sumaría a otro partido político, independientemente de la corriente que sea?

Me lo han propuesto y agradezco que valoren mi desempeño, estamos demostrando que en la izquierda actuamos de manera crítica y responsable, es la forma de buscar que ya no existan tantas desigualdades como las hemos tenido. Represento al PRD y estoy comprometida a cumplir, no solo al partido sino a la ciudadanía que cree y participa, tenemos una ideología clara y queremos que sea escuchada. W

Ser diputada es una responsabilidad enorme, es alentador escuchar decir que conmigo se sienten bien representados porque han visto mis posicionamientos, ayudar es una satisfacción para el alma”.

Simey Olvera Bautista, diputada del PRD.


Grupo Acrópolis

Isidro Pedraza se suma al frente ciudadano Una alianza entre el PAN-PRD y Movimiento Ciudadano se vislumbra con rumbo al proceso electoral de 2018

Alejandra Hernández /

Raúl Ibarra

E

l salón Veravia, en la capital hidalguense, recibió a militantes de distintas fuerzas políticas para conocer la postura de los partidos, en especial el de la Revolución Democrática (PRD), para conformar un frente ciudadano opositor con miras al proceso electoral de 2018.

La reunión tuvo a Jorge Castañeda Gutman como invitado especial. Sobre la conformación de la alianza opositora, el senador del sol azteca por Hidalgo, Isidro Pedraza, comentó que es un tema que ha ido generando en el país una gran aceptación y disposición para poder conformar el frente ciudadano y que en México gane la alternancia. "El problema con la alternancia radica en las leyes, si estas permitieran una participación equilibrada entre los diferentes actores que hubiera una reglamentación donde todos pudieran jugar con los mismos recursos, pero nos equivocamos en el procedimiento compañeros", aseveró. Por lo tanto, la alianza prevé conformar un camino diferente, donde quieren llegar a un cambio totalmente diferente para el país. W

Mirando desde las alturas

33


Poder Judicial inhabilita y amonesta a servidores Sección

Por incumplir con los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia, el Poder Judicial ha inhabilitado hasta por diez años a funcionarios

Verónica Ángeles

U

na inhabilitación por diez años, suspensiones temporales, amonestaciones públicas y privadas, hasta el pago de multas económicas, son parte de las sanciones que se les han impuesto a funcionarios del Poder Judicial. Siete son los servidores a los que el Poder Judicial ha sancionado por incumplir con los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia determinados en el artículo 47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de Hidalgo. Lo anterior, con base en los datos publicados en la Plataforma Nacional de Transparencia en el inciso XVIII relativo al listado de servidores públicos con sanciones administrativas definitivas. Se trata de un juez, una jueza, un director de área, dos secretarias de acuerdos, una actuario y un encargado de departamento los que en el periodo de noviembre de 2015 a mayo de 2017 incurrieron en alguna falta administrativa señalada en la ley. Mención especial merece el caso de José Manuel Macedo Ortíz, quien se desempeñaba como director de área, con la clave de puesto CF0711, en la Unidad Administrativa de Adscripción Fondo Judicial de Desarrollo y Estímulos del Poder Judicial, a quien la Unidad de Responsabilidades le impuso en un primer momento una sanción de inhabilitación temporal. El expediente 55/2015, resuelto el 24 de noviembre de 2015, señala que la causa de la sanción fue “Incumplir con los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia determinados en el artículo

34

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos” y no se ofrecen mayores detalles. No obstante, trascendió que la inhabilitación fue por un plazo de 10 años y se le impuso el pago de 15.5 millones de pesos, luego de que la revisión a las cuentas de varios años arrojara que dispuso indebidamente de 7 millones de pesos por medio de familiares a quienes contrató en la dependencia. El exfuncionario público enfrentó tres procedimientos administrativos cada uno con una sanción distinta, de tal forma que primero fue la inhabilitación temporal, seguida de la destitución del puesto, hasta llegar a una sanción económica. Con una amonestación pública, Cecilio López Lazcano, quien se desempeña como encargado de departamento en la Dirección de Servicios Generales del Poder Judicial, fue sancionado por no cumplir con la Ley de Servidores Públicos. El expediente de su asunto quedó registrado con el número 38/2015 y fue resuelto el 10 de febrero de 2016. La jueza Catalina Navarrete Guadarrama, con clave de puesto CF1212, adscrita al Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Metztitlán, fue sancionada por el Pleno del Consejo de la Judicatura con la suspensión del empleo, cargo o comisión, hecho que consta en el expediente 42/2014, resuelto el 7 de diciembre de 2015. Pese a que fue sancionada, la funcionaria judicial fue nombrada jueza de Ejecución de Penas del V circuito judicial por la actual magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia el pasado 1 de febrero del presente año.


Otra funcionaria sancionada con la suspensión del empleo por 40 días naturales fue Dulce María Guadalupe García Herrera con clave CB0108, quien se desempeñaba como actuaria en el Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Tula de Allende. El expediente omite el detalle del motivo de la sanción, y sólo se limita a mencionar que “incurrió en hechos irregulares”, mismos que la propia funcionaria confesó, lo motivó la sanción administrativa impuesta por la Unidad de Responsabilidades, registrada en expediente 79/2015. En el listado también aparece el nombre de Eligio José Uribe Mora, quien fue señalado de actuar de forma parcial en un juicio familiar y excederse en sus atribuciones durante su estancia en el Juzgado Tercero Familiar de Primera Instancia del Distrito Judicial de Pachuca de Soto. Por lo anterior expuesto, el juez fue suspendido de manera temporal por el Pleno del Consejo de la Judicatura según

UNIDAD DE

resolución del 26 de mayo de 2016 que obra en el número de expediente 42/2013. Posteriormente, el juez Uribe Mora fue adscrito al juzgado Segundo Civil y Familiar de Tula, y posteriormente al Mixto de Primera Instancia en Zimapán. A Lilia del Carmen Monzalvo Flores, quien se desempeña como secretaria de la Secretaría de Acuerdos en el Juzgado Primero Mercantil de Pachuca, se le amonestó públicamente al cometer una falta con el uso del equipo de cómputo, hecho que quedó registrado en el expediente 86/2016, resuelto el 24 de noviembre del mismo año. Martha Ivonne Hernández Ortiz, secretaria de acuerdos, adscrita en el Juzgado Civil y Familiar del Distrito Judicial de Apan, también fue amonestada de manera pública por la Unidad de Responsabilidades, de acuerdo con el expediente 32/2015. W

FUNCIONARIO

ADSCRIPCIÓN

CARGO

SANCIÓN

FECHA

José Manuel Macedo Ortíz

Fondo Judicial

Director de Área

Inhabilitación temporal/Destitución del puesto/ sanción económica

24-11-2015

Servicios Generales

Encargado de Departamento

Amonestación pública

10-02-2016

Catalina Navarrete Guadarrama

Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Metztitlan, Hidalgo

Jueza

Suspensión del empleo

7-12-2015

Dulce María García Herrera

Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Tula de Allende

Actuario

Suspensión del empleo

10-12-2015

Juez

Suspensión del empleo, cargo o comisión

24-11-2015

Cecilio López Lazcano

Eligio José Uribe Mora

Juzgado Tercero Familiar de Primera Instancia del Distrito Judicial de Pachuca. Juzgado Civil y Familiar de primera instancia en Tizayuca.

Lilia del Carmen Monsalvo Flores

Juzgado Primero Mercantil de Pachuca

Secretaria

Amonestación pública

24-11-2016

Martha Ivonne Hernández Ortíz

Juzgado Civil y Familiar del Distrito Judicial de Apan

Secretaria de Acuerdos

Amonestación privada

25-05-2017

Mirando desde las alturas

35


Muestra alcalde

Municipios

solidaridad con víctimas de sismo

H

Redacción /

Especial

éctor Meneses Arrieta, presidente municipal de Zempoala, rindió su informe de actividades en la Sala de Cabildo Césareo Enciso, que fungió como recinto oficial tras la cancelación, a causa del sismo que cimbró estados centrales del país el 19 de septiembre, del acto público que se tenía previsto. En sesión extraordinaria, integrantes de la Asamblea presenciaron el recuento de las acciones gubernamentales que el alcalde también entregó en glosa, compilación que contiene los avances desarrollados a lo largo de un año de gobierno. Previo al inicio de la sesión, se guardó un minuto de silencio, a manera de respeto por los fallecidos por el temblor que cimbró la parte central de México. Al acto de rendición de cuentas asistieron Marcelino Rojas Flores, en representación del gobernador del estado de Hidalgo; Alfredo Tovar, gerente de DICONSA Hidalgo, entre otros funcionarios de distintos niveles de gobierno. Integrantes de la Asamblea y personalidades destacadas presenciaron un video que mostró las labores de la alcaldía al mando del presidente Héctor Meneses Arrieta. Posterior al acto protocolario, los invitados especiales e integrantes del Cabildo se trasladaron a la explanada municipal, donde llevaron a cabo un acto cívico en el que se izó la bandera a media asta, en señal de respeto por las víctimas que perdieron la vida en el terremoto de 7.1 grados de magnitud. W

36

Septiembre 2017, Año 03, No. 35

La Sala de Cabildo de Zempoala fungió como recinto oficial para la rendición de cuentas del presidente municipal, luego de cancelar el acto público previsto.

Tras dar cuenta de sus actividades, el alcalde Héctor Meneses Arrieta, en señal de respeto, izó la bandera a media asta, por las víctimas del terremoto de 7.1 grados de intensidad.


Grupo Acrรณpolis

Mirando desde las alturas

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.