Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
1
Sección
2
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
3
Sección
4
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
5
Sección
6
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
7
Sección
Directorio Miriam Paola Cruz Monroy Presidenta editorial y directora de relaciones públicas Gregorio Quijano Estrada Director general Emmanuel A. Edición y corrección de estilo Adriana Barrera Cornejo Diseño Edwin González Vergara Fotografía Sandra Uribe Cervantes Fotorreportera Raúl Ibarra Olguín Multimedia Juana Valdez Ibarra Ventas Verónica Ángeles Itzel Kuri Manuel Campos Analinn Rivera Colaboradores
El padecer de liquidez en momentos en los que se necesita un flujo de efectivo que nos permita cubrir nuestras obligaciones es una condición que obedece a una falta de administración de nuestros recursos financieros, perdonable y hasta común en el caso de las personas, pero no así en los gobiernos estatales. pues los errores cuestan y para el caso específico de Hidalgo, la suma asciende a 42.7 millones de pesos. Hablamos de la irresponsabilidad de Delia Jessica Blancas Hidalgo, quien en su carácter de titular de Finanzas de la entidad, no supo administrar los recursos a su disposición y tuvo que recurrir a un crédito quirografario en noviembre del año pasado por 400 millones de pesos. La funcionaria cometió su primer error al quedarse sin liquidez por un monto que es inferior al 1% del presupuesto erogado durante el ejercicio, es decir, que contaba con un sinnúmero de herramientas capaces de poder sortear tal situación pero se fue por la vía fácil e incrementó el monto de deuda de la entidad, amén de que encima se subejercieron 3.2 mil millones de pesos, es decir, un monto recibido que no pudo ejercerse por falta de capacidad en la etiquetación de recursos. Su segundo error fue el de haber contratado la deuda con Banco Interacciones, una entidad financiera recién absorbida por Grupo Financiero Banorte que reconoce que sus tasas de interés son altas. Lo anterior provocó contratar un financiamiento hasta 80% más caro de la media nacional pues si bien en un acto de simulación y engaño destacó que la tasa efectiva a pagarse al cabo de un año era de tan sólo 8.16%, lo cierto es que al ser un financiamiento sobre saldos insolutos, cualquier neófito en matemáticas financieras pudo estimar la tasa anualizada real en 14.74%. Así, el costo de no saber administrar los recursos ascendió a 32 millones 640 mil pesos más otros 10 millones 126 mil pesos. Enfatizar que no todas las deudas son malas per se si éstas son aplicadas a la inversión para aminorar costos de oportunidad, pero en este caso, hablamos simple y llanamente de una mala ejecución de recursos que podría ensuciar la gestión del mismo Omar Fayad Meneses. El asunto no debe olvidarse ni minimizarse ¿Imagina lo que pudo costearse simplemente con una administración decente de las finanzas que no recurriera a la deuda pública? De entrada, esos 42.7 millones son superiores al presupuesto ejercido en 2017 por las Universidades Tecnológica de Mineral de la Reforma, Tecnológica Minera de Zimapán, Politécnica de Huejutla, Politécnica de la Energía, El Colegio del Estado de Hidalgo y hasta del Instituto Hidalguense de Financiamiento a la Educación Superior, todas estas en su conjunto… no, no es un asunto menor.
Emmanuel Ameth Editor
(771) 281 03 07
10
771 176 18 07 771 295 00 07 771 295 21 14
revistaacropolis@gmail.com acropolishgo@gmail.com publicidadacropolis@gmail.com
www.freepik.com Imágenes extra Ciudad de los Niños #205 Colonia Ciudad de los Niños, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42070
Edgar Espínola, construyendo puentes entre el empresariado y el éxito
18
www.revistaacropolis.com Página Web http://issuu.com/revista-acropolis Versión Digital
EDITORIAL
Administrarse mejor para reducir el gasto financiero
Contenido 14
Para combatir la inseguridad, en Hidalgo prolifera la compra de armas
Exfuncionarios y de propiedades ostentosas, los integrantes del Comité de Participación Ciudadana
24
20 Con significativa influencia inició La Magia de los Carnavales de Hidalgo
Pedro Luis Noble, legislar para servir a la gente
Acrópolis. Mirando desde las alturas, revista de publicación mensual. Año 04, No.40, Febrero 2018. Editor Responsable: IIM. Emmanuel A. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: en trámite. Publicado y distribuido por: Acrópolis. Domicilio de la publicación:Ciudad de los Niños #205 Colonia Ciudad de los Niños, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42070 Teléfono: (771) 281 03 07. Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto de vista de su autor, más no el de la empresa, así mismo Acrópolis investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas.
Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
9
10
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrópolis
Edgar Espínola; construyendo puentes entre el empresariado y el éxito
Itzel Kuri /
Edwin González
C
on más de 25 años de experiencia como empresario en la industria de la construcción, el Arquitecto originario de Ciudad Sahagún, Edgar Espínola, continúa su labor de fortalecimiento al empresariado Hidalguense. Su sólida trayectoria y su interés por convertirse en agente de cambio en la entidad, lo llevaron a presidir la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Hidalgo y posteriormente a buscar la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, que encabeza desde inicios del 2018. El Arquitecto Espínola habló en entrevista exclusiva para Acropolis Hidalgo, sobre sus experiencias y proyectos dentro del organismo empresarial.
Edgar Espínola, representante de los empresarios en la entidad, asegura que seguirá velando por los intereses del gremio que representa y que pondrá sobre la mesa una agenda con los distintos gobiernos locales para poder lograr sus objetivos de la mano.
CCE, con el crecimiento y el posicionamiento del Consejo. Actualmente buscamos dar continuidad al Centro de Vinculación Empresarial, al Instituto de Estudios Económicos del Sector Empresarial. Marcar fuertemente la agenda legislativa ahora que es año electoral, seguir comprometidos con la agenda que se marcó con el Licenciado Omar Fayad, respecto a la Reforma Regulatoria. ¿Cómo es la articulación entre el Consejo y Gobierno del Estado? El día de hoy el Consejo trabaja de la mano con el Gobernador para poder hacer llegar a los empresarios hidalguenses mejores oportunidades de crecimiento, mejores oportunidades de inversión, tenemos que platicar con él para que nos contacte con la inversión que está llegando al estado. ¿Cómo está respondiendo el Consejo ante la llegada de Grupo Modelo?
¿Cómo fue que se logró registrar una candidatura de unidad? Siempre que hay una candidatura de unidad atrás hay una negociación con los diferentes grupos, sobre qué es lo que se va a hacer. Había tres precandidatos y platicamos sobre el rumbo que queríamos darle al Consejo. Al final hubo una conciliación, hubo trabajo de tejido fino y al día de hoy estamos trabajando los tres dentro del comité directivo. ¿Cuáles son sus objetivos como presidente del Consejo Coordinador Empresarial? La idea con la que llego es la de dar continuidad al proyecto que comenzó Juan Carlos Martínez, anterior presidente del
Nos reunimos con los directivos del grupo para poder revisar las oportunidades que tendremos con su llegada, no sólo en el ramo de la construcción sino en toda la proveeduría. Ahora que están llegando a Hidalgo, están necesitando constructoras que puedan hacer movimientos de tierra o que tengan la capacidad para cimentación, para edificación o para instalaciones especiales y nosotros estamos presentándonos para que puedan ser los empresarios hidalguenses quienes cubran esas necesidades. Este mismo ejercicio se dio hace un año con el nuevo aeropuerto de la ciudad de México y es un ejercicio que le trajo a los empresarios un área de oportunidad y por lo menos ahorita hay nueve empresas hidalguenses trabajando en el proyecto
Mirando desde las alturas
11
En portada
con contratos superiores a los tres mil millones de pesos. Grupo Modelo es una puerta que nos abrió el gobernador y la estamos aprovechando, los empresarios estamos trabajando para poder tener esas oportunidades. ¿Qué acciones se están tomando para favorecer condiciones de equidad entre los micro y pequeños empresarios del Estado? El noventa y cinco por ciento de las empresas, no sólo en el estado sino en el país son micro, pequeñas y medianas empresas; nosotros tratamos de darles capacitación, da darles a conocer los refuerzos que tienen el gobierno en los tres niveles para apoyarlos. Nuestro trabajo es estar al pendiente de las fechas de las convocatorias para que todos los agremiados de las distintas Cámaras que conforman el CCE estén enterados. ¿Se van a posicionar como Consejo en favor de algún candidato a la presidencia? No nos vamos a posicionar en favor de un candidato, pero sí lo vamos a hacer en favor de una agenda. Nos vamos a acercar a quien nos quiera escuchar, vamos a plantear lo que busca el sector de empresarial de Hidalgo; si nuestra agenda
12
Febrero 2018, Año 04, No. 40
no es compatible con su plataforma política, vamos a ver cuál de las tres o las cuatro opciones se alinea más con nuestras necesidades. Al CCE, le interesa que exista mayor certidumbre en la distribución del gasto público, mayor certidumbre en el no incremento de impuestos. La reforma regulatoria es un punto que no vamos a soltar, porque como la tenemos prevista estaríamos ahorrándonos un 20 o 25 por ciento de nuestros tiempos muertos y en nuestros costos fijos, ese ahorro nos arrojaría una utilidad para reinvertir en nuestras empresas. ¿A dónde quiere llevar al Consejo al final de su gestión? Nuestra labor es continuar con la unidad del empresariado, trabajar de la mano con el Gobierno del Estado para el crecimiento del mismo estado; esa es la labor y la razón de ser del consejo, hacer crecer a nuestras empresas y por ende al estado de Hidalgo. La intención es que el Consejo Coordinador Empresarial realmente sea reconocido como un organismo que vele por los intereses de los empresarios hidalguenses. W
Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
13
Seguridad
Para combatir la inseguridad, en Hidalgo prolifera la compra de armas Analinn Rivera /
Especial
E
l pasado 2017 ha sido el año más violento de la última década para Hidalgo con más de 43 mil 900 delitos denunciados ante el Ministerio Público de la entidad y reportados al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), es decir al menos 120 cada día, lo que ha propiciado que se dispare la compra de arma, la cual también llega a los 44 mil fusiles entre corto y largo alcance.
Como la evidencia lo constata, el incremento en la compra, uso y portación de armas de fuego no tiene una única y simple explicación: es el resultado de un escenario donde la impunidad, la violencia generalizada, y la cercanía con Estados Unidos -principal proveedor de armas legales e ilegales a México- se entretejen y potencian su uso.
Robos a casa-habitación, violaciones, asaltos a transportistas, lesiones, fraudes, feminicidios, extorsiones, riñas, ejecuciones… delitos que forman parte de un nuevo escenario de violencia del que nadie está a salvo.
Aún cuando las instituciones encargadas de prevenir, investigar y sancionar los delitos no cumplan con sus funciones y la violencia se generalice, el uso civil de armas de fuego no se aproxima a ser la solución para enfrentar los riesgos de inseguridad, sino que los agrava.
En medio de esta vorágine delincuencial, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe, 2017) reveló que al menos un diez por ciento de los hogares hidalguenses, han puesto en marcha medidas ante la inseguridad que van desde la instalación de alarmas, contratación de vigilancia privada y seguros, hasta la posible adquisición de armas de fuego. Si bien la Encuesta no precisa en cuántos hogares se efectuó cada medida de protección, en los últimos años ha crecido proporción de ciudadanos que han optado por adquirir un arma de fuego, legal o ilegalmente, como un escudo ante la inseguridad y la delincuencia. Así lo avalan dos estudios de México Evalúa A.C., publicados en junio 2016 y septiembre 2017 que ubican a Hidalgo junto a Morelos, Puebla y Tlaxcala integran una de las regiones con mayores niveles de compra de armas de fuego por cada 100 mil hogares. Al respecto, la Sedena reportaba en 2016 el registro de 44 mil 401 armas de corto y largo calibre cuya posesión está legalmente acreditada, (aunque la legalidad de un arma no necesariamente está ligada a su uso legítimo), mientras que no se dispone de una referencia del número de armas ilegales que circulan en la entidad ya que sólo se detectan cuando se efectúan acciones legales sobre su trasiego, posesión, acopio o portación en flagrancia, o cuando son usadas en algún enfrentamiento o ejecución. Varios casos durante los últimos meses han ilustrado no solamente la proliferación de armas de fuego en la entidad, sino también la carrera armamentista que siguen grupos armados y criminales, como es el caso de los “huachicoleros”.
14
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Los que defienden su uso argumentan que la presencia de una arma de fuego tiene carácter disuasivo. Los testimonios coinciden: basta mostrarla descargada para alejar al delincuente que se aproxima a una posible víctima, sin embargo, Magda Coss Nogueda, del Centro Mexicano de Análisis Estratégico y Negociación advierte que en los hogares donde se guarda un arma se duplica la posibilidad de ser víctima de homicidio; aumenta 16 veces la probabilidad de cometer un suicidio y es 43 veces más probable que se mate a algún familiar o conocido, que a un extraño en defensa propia. Además, la posesión de armas de fuego en los hogares aumenta el riesgo de victimización de niñas , niños y mujeres. La presencia de un arma aumenta en 272 por ciento el riesgo de que una mujer sea asesinada como consecuencia de violencia de género. En este sentido, el aseguramiento de 96 armas de fuego, largas y cortas, mil 42 cartuchos útiles y 64 cargadores realizado por la a Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo durante 2017 palidece frente a las cifras de más de 14 mil 700 delitos cometidos con arma de fuego que reporta la Envipe 2017 en ese mismo año. Tomando en cuenta este contexto resulta asombroso que en una entidad donde se cometen más de 40 delitos al dia con armas de fuego, y miles de vidas son afectadas cada año en asaltos, amenazas, homicidios y/o lesiones el tema siga tan escondido, lejos del debate de la seguridad ciudadana y más aún de las campañas políticas. W
SHCP concede a gobierno de Omar Fayad
el primer lugar en calidad de información Redacción
G
racias a la estrategia de disciplina financiera que encabeza el gobernador Omar Fayad a través de la Secretaría de Finanzas Públicas, el estado se mantuvo en la primera posición del ranking nacional del índice de calidad de la información. De acuerdo con el Sistema de Formato Único (SFU), que es la aplicación informática mediante la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) da seguimiento al porcentaje de la calidad de la información reportada por entidades federativas y municipios respecto al ejercicio, destino y resultados de los recursos administrados por la federación, mediante aportaciones, convenios y subsidios.
La coordinación de la Secretaría de Finanzas Públicas con todas las dependencias y organismos tanto estatales como municipales, permitió que la entidad mantuviera el primer sitio en el ranking nacional de calidad, los últimos tres trimestres.
Cada estado junto con sus alcaldías, debe informar trimestralmente a la Cámara de Diputados sobre los recursos que les transfiere la federación, en ellos, se plasma de forma detallada en qué se gastan los recursos, el avance en el ejercicio de las transferencias, así como el impacto que está teniendo el gasto federalizado sobre la población. Y para que la información reportada permita realizar un análisis efectivo que lleve a mejorar el impacto de los recursos, los datos proporcionados por cada entidad deben contar con la calidad suficiente. De acuerdo con la Secretaría a cargo de Delia Jessica Blancas Hidalgo, el estado de Hidalgo se ha mantenido en el primer sitio en todo lo que va de la administración, por encima de entidades como Campeche, Tabasco y Baja California. Esta medición, tiene como base el porcentaje de calidad de la información reportada en materia de Avance Financiero, Gestión de Proyectos e Indicadores, cada uno con un valor de 33 por ciento; y que a la larga permite saber en qué se están destinando los recursos que se reciben. W
Mirando desde las alturas
15
Guillermina Vázquez, salvaguarda de las elecciones en la entidad
Positiva, disciplinada y comprometida cien por ciento con su trabajo; es como se describe Guillermina Vázquez Benítez, quien desde el 2015 es Presidenta del Instituto Estatal Electoral del Estado de Hidalgo (IEEH). En exclusiva para Acrópolis, habló sobre el rol que juega el órgano en los próximos comicios.
Itzel Kuri /
Edwin González
S
abedora de que la responsabilidad actual es de gran relevancia para brindar certeza y tranquilidad en los comicios cuyo contexto nacional se aprecia como histórico, Guillermina Vázquez Benítez se describe como una persona que gusta del trabajo en equipo, que escucha a los demás y es capaz de consensar para alcanzar mejores acuerdos y soluciones. La presidenta del IEEH, pertenece a una generación de mujeres preparadas que se han ido aperturando espacios para encabezar proyectos en distintas esferas de la administración pública. Sobre el plano electoral, manifiesta que las Instituciones Electorales y los Partidos Políticos están comprometidos con la obligación de respetar el criterio constitucional de paridad, por lo que asegura que en el órgano electoral procuraron que en la integración de los Consejos Distritales se respetara este principio, logrando una integración del cincuenta-cincuenta, aplicando lo mismo con las y los cordinadores de dichos Consejos. ¿Cómo han recibido los partidos políticos el tema de las candidaturas indígenas y qué hizo el Instituto respecto al tema? En el mes de enero el Tribunal Electoral del Estado resolvió que los partidos políticos tienen la obligación de postular a candidatos indígenas en tres distritos del estado que son considerados de extracción indígena: Ixmiquilpan, Huejutla y San Felipe Orizatlán. En este contexto el IEEH emitió un Acuerdo que contiene las reglas básicas para la postulación de paridad y candidaturas indígenas, ambos
16
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrópolis
temas fueron aprobados conjuntamente ya que contienen la metodología para hacer las asignaciones en el tema de registros a candidaturas. El estado de Hidalgo atraviesa un proceso electoral concurrente, ¿En qué etapa del proceso nos encontramos? Esta es una elección histórica para el país, tenemos elecciones federales: se renueva la Presidencia de la República y las Cámaras Federales y a nivel local las y los hidalguenses, participaremos en la renovación del Congreso del Estado, por lo que por primera vez vamos en comicios concurrentes con el INE. En este momento del proceso nos encontramos en la etapa que denominamos Intercampaña, lo que quiere decir que terminaron las precampañas, en la que los partidos políticos llevaron a cabo sus procesos de selección interna para elegir a sus candidatos; estamos dentro de un periodo de 76 días antes de pasar a la siguiente etapa de registros de candidatos y posteriormente a las campañas. Al interior del Instituto son muchas las actividades que se están llevando a cabo en cada una de las Direcciones Ejecutivas, trabajamos en el diseño y aprobación de la documentación electoral, materiales que serán utilizados en la jornada, además estamos trabajando sobre los manuales de capacitación para los asistentes electorales y funcionarios de mesas directivas de casilla, entre otras. ¿Cuáles son las normas que siguen las y los candidatos y partidos durante este periodo de Intercampaña? En este momento se permite la propaganda política, más no la propaganda electoral, es decir, los partidos políticos pueden hablar de su ideología más no pueden hacer promoción del voto, en escencia, esa sería la conclusión de un análisis de toda la legislación. Pueden acudir a medios de comunicación, a entrevistas siempre y cuando la información que se dé sea genérica del partido. ¿Cuáles son las diferencias entre candidaturas comunes y coaliciones? Una de ellas es que el plazo de registro de la coalición concluyó el 3 de enero, el periodo para las candidaturas comunes se abrió el 12 de febrero y las solicitudes para ir en candidaturas comúnes pueden presentarse hasta un día antes de que empiece el periodo de registro; en ambos casos se presenta un convenio entre partidos; sin embargo, en las coaliciones se presenta una sola plataforma y en las candidaturas comunes las plataformas
se presentan por cada uno de los partidos. Otra diferencia es que en las candidaturas comunes cada uno de los partidos políticos se hace responsable de la comprobación de sus recursos, en tanto las coaliciones establecen en su convenio la forma de reportar sus gastos de campaña. En el estado se registraron dos coaliciones, por un lado, la que integran MORENA-PT, y por otro la de PAN-PRD. Hasta el momento, no tenemos acercamiento de partidos para manifestar la intención de registrar alguna candidatura común. ¿Cómo avanza el tema de observadores electorales dentro del actual proceso electoral? Considero que ésta va a ser una elección bastante peculiar, con muchas aristas, ya se abrió la convocatoria, sin embargo, en el IEEH no hemos tenido acercamiento de ciudadanas o ciudadanos interesados en actuar como observadores electorales. Ellos podrán estar el día de la jornada electoral cerca de la casilla para dar seguimiento y hacer un análisis de cuál es el comportamiento que se presenta en una mesa directiva, tanto de los funcionarios como de los electores. Para ser observador/a electoral se les solicita que presenten un informe que nos sirva a nosotros de referencia de lo que un ciudadano percibe sobre el proceso electoral. Yo hago mucho hincapié en que el Instituto Estatal es un instrumento, pero la elección es ciudadana; pues los representantes de partido son ciudadanos, Consejeras y Consejeros somos ciudadanos elegidos para desempeñar este cargo, los funcionarios de mesas directivas de casilla son ciudadanos, son ciudadanos los que hacen el escrutinio y los que asientan en las actas el número de votos. ¿Cómo se está trabajando en el Instituto para garantizar comicios justos y tranquilidad durante la jornada electoral? El IEEH basa su actuar en los principios rectores que imperan en nuestra función, hemos trabajado muy de la mano con los partidos políticos, no hay un acuerdo que se suba al pleno del Consejo General sin que esté previamente revisado y socializado con ellos, que cumpla con todos los requisitos legales y que genere la certeza entre ellos de que todas las actividades que se realicen se den con las reglas muy claras y en justicia para cada uno. Así hemos trabajado desde que asumimos el cargo en el Instituto, hemos transitado muy de cerca con los partidos políticos en función de una democracia garantizada. W
Mirando desde las alturas
17
Economía
Exfuncionarios y de propiedades ostentosas, los
integrantes del Comité de Participación Ciudadana Verónica Ángeles
A
horros de hasta dos millones de pesos en cuentas bancarias, casas, terrenos, departamentos, autos de lujo… estas y otras características como la de haber sido exfuncionarios tienen los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC), además que tres de ellos incluso dejaron el encargo público para sumarse a la actividad del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA). Si bien el perfil ciudadano del CPC no está enfocado ni limitado a aquellos cuyo modo de vida sea parecido al del promedio hidalguense, llama la atención se ubiquen en los percentiles más altos del nivel de ingresos poblacional en los más de los casos, además de poderse apreciar una discrepancia entre los salarios percibidos por las responsabilidades encomendadas con anterioridad y sus bienes reportados. ¿Quiénes son? ¿qué hacían? ¿cuáles son sus posesiones? ¿a cuánto ascendían sus ingresos antes de formar parte del SEA? son algunos de los cuestionamientos a los que daremos respuesta. Se trata de Myrna Moncada Mahuem, Juan Melquiades Ensástiga, Angélica Rodríguez Pérez, Ana María Tavarez y Rafael Herrera Macías, designados por la Comisión de Selección presidida por Ricardo Rivera Barquín, presidente de la COPARMEX, como integrantes del CPC.
18
Declaró poseer una casa con valor de dos millones de pesos en San Javier, dos unidades con valor de 298 mil y 200 mil pesos; una cuenta bancaria con 85 mil pesos; y una deuda de 350 mil pesos. Asimismo, en su declaración patrimonial especificó que tuvo participación en la elaboración de auditorías gubernamentales asignadas por la Contraloría, como despacho independiente. Su función en el Comité será de inspección, áreas técnicas, auditorías, funciones de vigilancia, e investigación de delitos.
Sin embargo, las cinco personas en algún momento tuvieron un cargo público o recibieron recursos públicos como pago por servicios prestados.
Rafael Herrera Macías, contador, trabajó hasta el mes de enero como subdirector de en la dirección de Mejora Continua y Profesionalización de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo donde percibió 18 mil pesos mensuales.
Myrna Moncada Mahuem de profesión contadora, fue nombrada presidenta por un año, su última remuneración como miembro de un despacho contable fue de 35 mil pesos.
Posee, un terreno con valor de 33 mil pesos: una casa valuada en 700 mil pesos y un automóvil con valor de factura de 380 mil pesos.
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrópolis
Juan Melquiades Ensástiga, licenciado en Contaduría con maestría en Impuestos, su última remuneración mensual fue de 60 mil pesos; fue consejero del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, ahora ITAIH. Tendrá la labor de supervisión, áreas técnicas, auditorías, funciones de vigilancia, investigación de delitos. En su declaración patrimonial dijo tener un terreno, una casa y un departamento, con valor de 750 mil, 1.4 mdp y 300 mil pesos, respectivamente. Así como un menaje de casa calculado en 250 mil pesos y un automóvil de 225 mil pesos. Ana María Tavarez, ex directora en el sector salud, médico de profesión, aseguró que su última remuneración asciende a 40 mil pesos mensuales. Posee, tres casas, dos terrenos, todo con valor de un millón 298 mil pesos. Asimismo, declaró tener cuatro vehículos que dijo, tres son pagados por sus hijos (Passat, gol y Dodge Corney). Destaca en el documento un ahorro de la subsecretaria de Salud Pública, de 1.8 millones de pesos en cuentas bancarias; así como el haber laborado por el gobierno de Hidalgo desde el año 1997. El quinto elemento, y quien durará los cinco años en el encargo, es Angélica Tomasa Rodríguez Pérez, quien se desempañaba como directora Jurídica en la Unidad de Planeación y Prospectiva que preside Lamán Carranza y quien fuera su jefe en el Congreso Local en la LXI y parte de la LXII Legislatura. Se desempeñará como consejera ciudadana en el CPC; su última remuneración ascendía a 25 mil pesos mensuales. Posee dos casas con valor de 420 mil y 380 mil pesos, respectivamente. Tiene una cuenta ahorro con 40 mil pesos. Niegan conflicto de interés Los cinco miembros del CPC negaron conflicto de interés en sus declaraciones, mismas que fueron presentadas, pero con todos los espacios sin llenar. Dicha declaración pretende recabar datos sobre las actividades profesionales, empresariales, comerciales, cargos y funciones de familiares hasta en primer grado y dependientes económicos, tanto de cónyuge, hijos, padres, suegros, yernos, nueras, en órganos directivos o de gobierno. Sin embargo, todos negaron tener familiares directos en encargos públicos. ¿Qué es el Comité de Participación Ciudadana? Es de particular importancia dentro del Sistema Estatal Anticorrupción, representa el componente “exclusivamente” ciudadano, por lo cual preside el Comité Coordinador del SNA. W
Mirando desde las alturas
19
Sección
20
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrópolis
Con significativa afluencia inició
La Magia de los Carnavales de Hidalgo Manuel Campos /
Raul Ibarra
C
on la participación de danzantes provenientes de más de 40 municipios de la entidad, dio inicio La Magia de los Carnavales de Hidalgo en la capital hidalguense, lugar a donde se dieron cita familias pachuqueñas con la intención de disfrutar del vistoso evento. La colorida celebración fue encabezada por Eduardo Javier Baños Gómez, titular de la Secretaría de Turismo en la entidad, quien acompañado de otros funcionarios y de presidentes municipales cortó el tradicional listón para iniciar así la jornada. En la explanada de Plaza Juárez los visitantes pudieron deleitarse con platillos típicos regionales de la entidad, en tanto que hubo júbilo y regocijo al observar el paso del desfile por las avenidas céntricas de la ciudad, acompañando el festejo con vítores y porras que motivaron a los participantes. En su recorrido por diversos puntos de la entidad, las autoridades refirieron una afluencia estimada en los 50 mil visitantes, además de los 2 mil 500 participantes del Carnaval que poco a poco reclama un espacio como uno de los eventos tradicionales más llamativos de esta región del país. W
Mirando desde las alturas
21
Con la política de blindaje se busca ajustar el ejercicio de las atribuciones del servicio público al principio de imparcialidad que demandan las contiendas electorales. Es por ello que las y los funcionarios públicos de la dependencia, fueron capacitados sobre las conductas que tienen prohibidas y sus restricciones, tales como: condicionar la entrega de recursos provenientes de programas públicos federales, locales o municipales, en dinero o especie, la provisión de servicios o programas públicos, realización de obras públicas: a cambio de la promesa del voto a favor de algún aspirante o candidato; de la promesa o compromiso de participar en algún acto político o electoral; a realizar o participar en actividades de propaganda proselitista; no asistir a cumplir con sus funciones en la mesa directiva de casilla.
Garantiza Fayad
blindaje a programas electorales durante comicios
C
Redacción /
Especial
on el inicio de las campañas electorales el 31 de marzo, por instrucciones del gobernador Omar Fayad Meneses la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) cumplirá con las normas reglamentarias sobre la imparcialidad en la aplicación de recursos públicos, con base en el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral número INE/CG66/2015, de fecha 25 de febrero del 2015, de manera que se blindará todos los programas que ejecuta para beneficio de la población en el estado de Hidalgo.
22
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Los ejes que serán blindados y de los cuales se derivan los programas y acciones de la Sedeso y sus organismos descentralizados, son: Impulso y fortalecimiento social para el bienestar de los hidalguenses; Fortalecimiento a la calidad de vida y espacios de la vivienda; Fomento a la seguridad alimentaria; Convenio de desarrollo social; Atención a migrantes; Fomento artesanal; Fomento al desarrollo de la participación social; Atención a adultos mayores; y atención a la juventud. Finalmente, Jiménez Rojo puntualizó que sólo el programa de pensión para adultos mayores será suspendido, pero será entregado posterior a esta veda electoral y se hará la transferencia de los bimestres marzo-abril y mayo-junio. W
Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
23
Política
Pedro Luis Noble,
Legislar para servir a la gente El diputado en la LXIII Legislatura por el Distrito de Actopan, Vicecoordinador de Transparencia y Rendición de Cuentas, Secretario de las Comisiones de Transparencia y Anticorrupción y de Salud, e integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública,relata su trabajo legislativo que incluye la presentación y adhesión a 23 iniciativas así como de su labor en gestión social.
24
Febrero 2018, Año 04, No. 40
Grupo Acrópolis
Manuel Campos /
Edwin González
C
on un dominio evidente del tema legislativo, Pedro Luis Noble Monterrubio explica, de forma cuasi didáctica, las funciones que se realizan en la Cámara Baja previo a la promulgación de una ley. Detalla la complejidad de la maquinaria que se lleva a cabo para la aprobación de una ley. Hace un par de pausas para encontrar las palabras adecuadas, pues quiere explicar en base a la simplicidad en lugar de optar por los tecnicismos. Responde dudas y se le ve contento en su labor, la cual le apasiona.
SUS NÚMEROS COMO LEGISLADOR Dictámenes más relevantes aprobados en el 1er y 2º Periodos Ordinarios -Código Penal Federal. Tipificación del delito de usurpación de identidad y mayores penas por la evasión de presos. -Ley Agraria. Reconocer a los posesionarios como sujetos agrarios. -Ley General de Vida Silvestre. Mayor protección de zonas como la Reserva de la Biósfera de Metztitlán. -Ley General de Salud. Crear el Registro Nacional de Cáncer. -Expedición de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. -Ley del Infonavit. Acciones en materia de mayor transparencia del instituto. -Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Las madres decidan sobre la licencia por maternidad. -Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Garantizar justicia salarial entre mujeres y hombres. -Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Preservación de nuestras lenguas indígenas. -Ley General de Salud y del Código Penal Federal. Uso terapéutico de la marihuana. -Código Nacional de Procedimientos Penales. Persona que atente contra la vida de una mujer, enfrente su proceso penal en prisión. -Reforma a la Constitución. Unificar los procedimientos en materia civil y familiar. -Ley General de Educación. Simplificamos los trámites de inscripción, revalidación y certificación de estudios (apoyo a migrantes).
Reconoce que existen reformas que se tenían que hacer hace muchas décadas, como la hacendaria, la educativa, de telecomunicaciones,energética, etc.; sin embargo, acepta que estas se consolidan a lo largo del tiempo, pues son reformas de gran calado. ¿Cuál es el trabajo de un diputado federal? El trabajo de un diputado es el de legislar, el de hacer leyes. Una de sus labores es de origen para presentar iniciativas pero también es muy importante ejercer la facultad revisora como labor jurista, esto es, que las leyes que se estén proponiendo, cumplan con requisitos de procedencia, de forma y buscar que estas iniciativas tengan viabilidad para poder ser dictaminadas en positivo. Se hace el trabajo parlamentario integrando grupos de trabajo, se pre-dictamina para una posterior presentación a la sesión plenaria de la Comisión. ¿Cuáles son las funciones que realiza en la Cámara de Diputados? En mi caso soy Secretario de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción así como de la Comisión de Salud. También integro las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y la Investigadora del Funcionamiento de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria con Operaciones y Contratos de Infraestructura y Servicios con Particulares. Como Vicecoordinador de la bancada (del PRI) me corresponde tender vínculos, cabildear, escuchar, realización de foros, el planteamiento hacia investigadores académicos, asociaciones civiles y demás fracciones parlamentarias para la realización de un documento que permita ser votado y aprobado en el Pleno; es un trabajo jurídico de concertación, de exposición y de investigación. Es un trabajo muy serio, muy técnico, requiere mucho estudio, de mucho análisis para evaluar la posibilidad de ejecución real de la ley, porque de nada sirve tener una ley
Mirando desde las alturas
25
Política
aprobada, publicada, si no hay cómo ejecutarla. Uno tiene que allegarse de diversas informaciones y elementos para su viabilidad. Considerar si hay una partida presupuestaria que de sustento a lo que uno está proponiendo, de otra manera lo más seguro es que sea una ley de letra muerta. La propia ley marca que cuando se proponga una iniciativa con impacto presupuestario debe precisarse una fuente de financiamiento y su respectiva reasignación de recursos. Los diputados tenemos un cuerpo de asesores de diversas especialidades que nos permiten tener la mejor decisión para que prospere una ley, con impacto y resultado favorable para la sociedad, que permita facilitar la ejecución de proyectos y programas. ¿Sobre qué temas son en los que ha estado o está trabajando? Uno de ellos es sobre la creación del Registro Nacional de Cáncer, pues se necesita tener de un conocimiento pleno, exacto para implementar políticas que den cobertura y atención a quienes lo padezcan, seguramente para beneficio de todos los mexicanos. También está la Ley de Vida Silvestre para proteger especies animales y vegetales, para adecuarnos a una realidad, aquí mismo se tiene un impacto favorable para preservar una riqueza en biodiversidad. Hoy estamos cabildeando para aprobar reformas en materia de donación de órganos, para que todos seamos donadores presuntos, al revés de como se maneja hoy en día. Ese asunto lo tenemos desde diciembre en la Cámara. Vamos a enriquecerla, pues es uno de los grandes temas en la comisión de salud. Muchos legisladores hablan de la forma en la que apoyan sus respectivas regiones ¿cómo lo hace Usted? El diputado no es ejecutor de obra, no tiene presupuesto, pero sí puede apoyar en una labor gestora, pudiendo formalizar apoyos de fuente diversa. Esta gestión ha sido posible por el apoyo y respaldo que nos ha brindado el gobernador Omar Fayad y los titulares de Secretarías del gabinete estatal y los Delegados Federales. En ese sentido se han impulsado alrededor de 2 mil acciones con un monto que rebasa los 73 millones de pesos. Gracias al trabajo legislativo de la mano con el gobernador Fayad fuimos de los estados con mayores niveles de recursos asignados por la Cámara, ello se traduce en obras que se ejecutan este año; aunado a ello cada diputado promueve aquello que es de mayor impacto en sus regiones. Una prioridad es la primera etapa de la Autopista Pachuca-Huejutla que esperamos termine en meses próximos, continuar la Autopista Atotonilco-Cerro Colorado, la de Actopan-Atotonilco, la de Tulancingo-Ferrería de Apulco-Buena Vista AcatlánMagueyes Verdes Huasca, Vaquerías Atotonilco- Agua Bendita Metzquititlán. W
26
Febrero 2018, Año 04, No. 40
GESTIÓN SOCIAL Becas, ingresos a nivel superior, descuentos en titulación Inversión de 77 mil Impulso a las disciplinas deportivas por 121 mil 950 Gestión de 157 acciones por 257.5 mil pesos Apoyos económicos a 99 solicitudes por 469 mil pesos Apoyo a la obtención de 15 mil enseres domésticos y juguetes por 329 mil pesos Apoyo 500 familias con paquetes alimentarios y a 200 más con cacao y azúcar por 160 mil Respuesta a 106 solicitudes con entrega de material de construcción por 245 mil pesos Impulso a 23 solicitudes de obra en pavimentaciones y techumbres en escuelas por 39 millones Asignación por 20 millones para la carretera PachucaHuejutla Carretera estatal Pachuca-Actopan a San Juan Solís por 25.1 millones Apoyo a 25 viajes académicos y culturales por 155 mil pesos Rehabilitación del Ex Convento de Atotonilco el Grande por 5.7 millones Apoyo a 488 solicitudes con inversión de 2.4 millones Entrega de ambulancia en Tlahuiltpa Apoyo a 107 proyectos productivos por 3.4 millones Gestión de 165 mil peces por 495 mil pesos En total, 2,008 acciones por 73.4 millones de pesos
Grupo Acrรณpolis
Mirando desde las alturas
27