Especial: Educación de Altura

Page 1

Entrevista

ANDRÉS ACOSTA

Rinde su Informe Anual de Actividades como Rector

1


Entrevista

HÉCTOR MARTÍNEZ GALINDO Presidente Municipal Constitucional Huazalingo, Hidalgo 2


Entrevista

“...porque haremos de Huazalingo la tierra que todos anhelemos... una tierra donde los sueños, se hacen realidad...”

HUAZALINGO Un Gobierno Progresista

Con tres programas sociales municipales creados en lo que va de su administración, el alcalde de Huazalingo, el Profr. Héctor Martínez Galindo, reveló que una de las estrategias para atraer mayores recursos a su municipio fue incentivar la recaudación, pues logró convencer a la población que cuando se coopera se pueden ver mayores obras. En entrevista para Acrópolis, el alcalde de este municipio ubicado en la Sierra hidalguense destacó que a tres años de su administración se trabaja con paz social en la búsqueda de recursos que permitan a la población salir de la pobreza y la marginación, pero siempre en comunicación estrecha con la ciudadanía porque afirma, “no se vale imponer determinaciones que luego generan mayores problemas”.

3


Desde que asumió el cargo en 2012, ¿cuáles fueron las principales demandas de la ciudadanía y cómo se busca cumplir con los compromisos? Mi arraigo en el municipio permitió que junto con los 26 delegados comunitarios y representantes de la cabecera se plantearan las necesidades en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Y aunque la mayoría eran de servicios básicos, sobre todo en el tema del agua potable y el tratamiento de aguas residuales, se determinó que la vivienda por la alta marginación era un tema prioritario. Se identificó que el saneamiento de aguas era esencial. En 2012, se concluyó con la construcción de dos plantas de tratamiento, una en San Pedro y otra en la comunidad de Cuamontas, ambas están operando. En Chiatipan (9 millones de pesos) y Tlamamala se está construyendo dos más; mientras que para el próximo año se considera la autorización y el presupuesto para construir otras en San Francisco, Santo Tomás y Copaltitla, todas en localidades. En promedio una planta cuesta entre 3 y 4 millones de pesos. La vivienda es un tema preocupante en Huazalingo. ¿Cuál es el plan de acción? Por justicia social se está buscando apoyar a quienes más lo necesitan, y establecimos un programa de acción municipal, que sumado a los programas de pisos firmes y vivienda digna se está cambiando este panorama. Si bien trabajamos desde 2012 y 2013 con estos programas federales, en 2014 lamentablemente no nos autorizaron proyectos del Programa de Vivienda Rural, a pesar de que ingresamos a la CNCH. Ante esta situación se decidió suplir estos recursos con el Programa Municipal de Mejoramiento a la Vivienda, pues de nuestro techo financiero empezamos a destinar recursos para 130 familias a quienes se les entregó material para construcción y ellos pusieron mano de obra. Para este 2015 el Programa Municipal continuará para lo cual se está haciendo ajustes al presupuesto con la Asamblea Municipal. ¿Qué otro programa municipal se creó en estos tres años? Se crearon dos programas más, el primero de becas para jóvenes que estudian una licenciatura en Pachuca, Tampico, Distrito Federal u otras entidades, pues nosotros contamos con Educación Media Superior y aún con una baja oferta educativa. A los jóvenes se les da un apoyo casi simbólico en recursos económicos cada seis meses, pero esperamos que estos les ayude en sus estudios, pues un día quizá ellos regresen para apoyar a su municipio. Otro programa que también se creó fue para apoyar a las personas con capacidades diferentes, pues su situación es muy triste, ya que muchas veces ni su familia los atiende. De ahí que con recursos propios se les entrega anualmente una suma e insumos para que vivan mejor.

4

¿Cómo se determina quiénes pueden acceder a estos programas? Contamos con un padrón de personas con alguna discapacidad y en coordinación con el Sistema para el Desarrollo de la Familia Municipal (DIF) que preside mi esposa, se identifica a nuevas personas para sumarlas. Así mismo, sabemos quiénes son los jóvenes que estudian fuera, al principio eran 80, pero ya está creciendo el número y esto nos ánima a incentivarlos para que realicen una carrera profesional. El tema de la salud es impostergable. ¿Cuáles son las principales carencias? Realmente como Alcalde veo muchas carencias, pero también soluciones. En cuestión de infraestructura médica, contamos con cuatro clínicas, dos pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras dos de la Secretaría de Salud (SSH). Sin embargo, ante la carencia de personal médico constantemente la presidencia tiene que pagar enfermeras y algún asistente médico. Lo importante es que cuando lleguen las Caravanas de la Salud se cuente con personal y lugares dignos para la atención de las personas. Un tema complejo es que ya no se autorizó que se construyeran más Casas de la Salud, pues con estos lugares se evita que cuando llegan los médicos se den consultas en las casas. No entendemos el motivo, pero nos dicen que son las Reglas de Operación de la Secretaría de Desarrollo Social. En tema de los medicamentos hallamos un esquema similar al que instrumenta el ISSSTE, le pedimos a una farmacia que nos dé un buen precio y se les da a las personas un vale para adquirir algún medicamento que no puedan comprar, el Ayuntamiento los ayuda, pues la medicina no puede faltar. El DIF nos apoya en este mecanismo de trabajo, y recientemente nos visitaron médicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quienes también realizaron detecciones y cirugías menores a la población que lo requería, pues en caso de cirugías mayores, también nos solicitan traslados que pueden ser a Tampico, Pachuca y Distrito Federal. Alcalde ¿qué reto implica el gobernar a un municipio que tiene grandes carencias? Implica desafíos pero al contar con un gran arraigo con la gente, los escucho y busco que exista comunicación en todos los temas. Antes se pensaba que en Huazalingo sólo eran problemas, pero yo sólo veo soluciones y la situación es clara, antes los pequeños propietarios, los ejidatarios y los comunidades no querían pagar predial o bien el agua potable, y tan sólo en 2011, recaudaron 33 mil pesos. Pero platicando con ellos, al acercarnos y explicarles que si ellos aportan sus impuestos nosotros se los devolvemos en obras más grandes, este año se logró ingresar 300 mil pesos. Crecimos demasiado en recursos y en consecuencia nuestras participaciones también se incrementaron, este año ejercimos 85 millones de pesos, y las obras se percibieron en el municipio. La gente está contenta porque observa que sus impuestos sí regresan y se convierten en mejoras sustanciales. Este 2014 fue el año de Huazalingo, porque accedemos a mayores recursos y los estamos aplicando con trasparencia, la gente se da cuenta que hay obra y quiere seguir colaborando, pues incluso a estos días del año, hay 400 ejidatarios que sí quieren pagar su predial. Vemos mucho potencial, pero éste tiene que desarrollarse para atraer inversionistas que quieran aportar capital para que tengamos nuevas fuentes de empleo.


Entrevista

HUAZALINGO Toponomía: El nombre primitivo que tuvo esta población fue el de Cuezalingo, que en Náhuatl significa “En las llamas”

Ante un municipio donde el 75 por ciento de la población es indígena, ¿qué espera de la Cruzada Nacional contra el Hambre? Esperamos mucho, que realmente los recursos lleguen a quienes menos tienen, pero sobre todo que no se politice la llegada de estos programas, pues 2015 es año electoral y apenas comenzarán a llegar los apoyos. La Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), que llegue a apoyar el trabajo que ya venimos haciendo, en coordinación con las comunidades, pues no queremos que sólo se imponga sino que sea en consenso con todos los comités que se crearon expresamente para este fin. Buscamos trabajar de la mano con los tres niveles de gobierno, porque nuestro objetivo es común, mejorar las condiciones de vida de niños, niñas, adultos mayores, mujeres, jóvenes y hombres, que todos los días trabajan en Huazalingo, pues vemos mucho potencial, pero éste tiene que desarrollarse para atraer inversionistas que quieran aportar capital para que tengamos nuevas fuentes de empleo.

Localización: Pertenece a la región Molango integrada por seis municipios; geográficamente se localiza entre los paralelos 21° 48´ 56” de latitud norte, y 98° 30´ 28” de longitud oeste, se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 900 metros Sus colindancias son: Al norte, con el municipio de Huejutla; al sur, con el municipio de Calnali; al Oeste, con el municipio de Tlanchinol; y al este, con el municipio de Atlapexco.

5


Entrevista

6


Entrevista

7


Directorio. L.C.C.Miriam Paola Cruz Monroy Presidenta Editorial

Ing. Gregorio Quijano Estrada

Director General

Rafael Lira Vizueth

Director de Producción

Directora Editorial Mtra. Anahí de Jesús Méndez González Director de Arte L.D.G. Abel Ignacio Islas Escamilla Reporteras Lic. Miriam Avilés Pacheco Lic. Verónica Ángeles Colaboradores Especiales Lic. Valeria Estefan El Mochuelo de Atenea Fotografía Alberto Falcón Alejandro Aguirre Hugo Jaén Esteban Agiss Publicidad Lic. Angélica Lazcano publicidad@revistaacropolis.com

Contacto 771 176 18 07 55 26 62 89 39 edicion@revistaacropolis.com revistaacropolis@gmail.com

Página Web www.revistaacropolis.com Versión Digital http://issuu.com/revista-acropolis

Hemos sido testigos, de las múltiples manifestaciones de solidaridad por parte de la sociedad en general, hacia las familias de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, de cuyo caso, aún no se tiene ninguna información fidedigna por parte de nuestras autoridades, es por ello que en Acrópolis, no podíamos pasar por alto estos lamentables acontecimientos y externar nuestro apoyo hacia esas familias que cada día que pasa es uno más de angustia, en espera de que se castigue a los responsables y se localice a los estudiantes.

01

Por otra parte, una vez más, nos llena de satisfacción la respuesta que ha tenido Acrópolis por parte de los lectores y aquellos que confían en nosotros como el medio idóneo para promover sus proyectos, es así que continuamos creciendo y en esta ocasión el tema principal que abordamos en nuestras páginas es la educación de altura.

12

Hidalgo, se distingue por sus esfuerzos para contar con educación de calidad, es por ello, que nos acercamos a diversas personalidades cuya labor se enmarca en esta temática de gran relevancia en el Estado, así también, acudimos a algunas instituciones públicas y privadas, para hacer el trabajo de investigación y recabar también diferentes puntos de vista en lo que se refiere a la educación. Abordamos la política alrededor de los acontecimientos más relevantes de los últimos días, y agregamos contenido para el cuidado de la salud en esta temporada, sin olvidarnos de la difusión cultural. Estimados acrolectores, les presentamos nuestro tercer número. Anahí Méndez Directora Editorial

Av. Zeus No. 101, Int. 1, Col. PRI-Chacón, Mineral de la Reforma, Hgo. facebook.com/revistaacropolis

@R_Acropolis

Contenido.

Editorial.

Entrevista Profr. Héctor Martínez

06

Evento Acro Informe ITLA: Mtro. Andrés Acosta

26

Entrevista Prof. Sinuhé Ramírez Educación de altura, en tiempos de repudio...

28

Entrevista Dip. Javier Amador

40

30 Entrevista Dip. Ramiro Mendoza

46

Inauguración Puerto Bife

Nueva Alianza Inaugura instalaciones

Acrópolis. Mirando desde las alturas, revista de publicación mensual. Año 1, No.03, Noviembre de 2014. Editor Responsable: Mtra. Anahí de Jesús Méndez González. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: en trámite. Publicado y distribuido por: Acrópolis. Domicilio de la publicación: Av. Zeus No. 101, Int. 1 Col. PRI – Chacón, Mineral de la Reforma, Hgo. C.P. 42184. Teléfono: 31 30 520. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.


Entrevista

9


Evento Acro

MTRO.ANDRÉS ACOSTA, RINDE INFORME ANUAL DE

ACTIVIDADES COMO RECTOR Por: Anahí Méndez

E

l Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA), festejó su XXII Aniversario, por lo que el 12 de noviembre se llevó a cabo el ITLA Fest, para comenzar las actividades programadas en esta conmemoración, por la mañana se contó con una muestra cultural y artística por parte de la Embajada de la India en México, así como, con la Conferencia Magistral: “La India y su impacto mundial”, impartida por Alex Márquez. Por la tarde, con emotivo video de la comunidad ITLA, en el que destacó el Instituto, a través de la parte administrativa, académica, alumnado, actividades, el ambiente escolar y festivales anteriores, dio inicio el Informe Anual de Actividades del Rector Mtro. Andrés Acosta Castañeda, evento de altura en el que Acrópolis estuvo presente.

Maestro Andrés Acosta

Entre las diferentes personalidades que acompañaron al Rector: P. Jesús Quirce Andrés, Rector de la Universidad Anáhuac; Ing. Rodrigo Guerra Botello, Secretario General de la FIMPES; Lic. José Alberto Narváez, Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo; Lic. Eduardo Bejos, Director General de Educación Superior; Lic. Ismael Gadoth Tapia, Diputado Local por la LVII Legislatura y Mtra. Claudia E. Acosta Benítez, Directora General de ITLA, los cuales, fueron ovacionados al momento de ocupar sus lugares como invitados de honor.

Dip. Ismael Gadoth Tapia, Mtro. Andrés Acosta y P. Jesús Quirce Andrés

Mtra. Claudia Acosta Benítez


Evento Acro Es oportuno destacar el gran amor y respeto que la comunidad ITLA tiene por su Rector, a quien no dejaron de dar muestras de afecto durante la ceremonia. Pues sin duda Andrés Acosta es un personaje institucional que ha sabido sembrar esfuerzos y cultivar recompensas, a lo largo de su trayectoria en el ámbito educativo. Antes de dar inicio al Informe de Rectoría, Acosta Castañeda, emitió un breve mensaje ante lo acontecido con los normalistas de Ayotzinapa, pidio justicia para las víctimas y sus familias. Académicos reconocidos

Posteriormente agradeció al equipo administrativo del ITLA, por su trabajo y colaboración, para hacer de la Institución una de las mejores. De igual manera resaltó y agradeció la presencia de los distinguidos invitados, la comunidad ITLA y el resto de los asistentes. El Rector ofreció un gran mensaje de inicio, en el que mencionó: “el trabajo que ha desarrollado este equipo, es relevante, sino fuera por ellos no tendríamos el éxito que hemos logrado y sobre todo la aceptación de todos ustedes para estudiar en esta escuela”, y dio pauta para presentar un video en el que se mostró un informe completo y detallado de las diferentes actividades efectuadas en un año más de su gestión al frente del instituto. En el video se observaron datos estadísticos de los logros alcanzados, entre los cuales sobresalen: la eficiencia terminal de nivel licenciatura y maestría, que sobrepasan el 80%, la eficiencia laboral con 65%, los alumnos beneficiados con estímulo de becas con 67%, otras activivdades a destacar son: mejoramiento de la infraestructura, diferentes acciones efectuadas en beneficio de los estudiantes, así como, el trabajo colaborativo con otras instituciones del Estado y del país. Para concluir su participación, el Rector señaló que acordes a la filosofía del ITLA y en correspondencia a su lema: “Proyectamos el futuro desde ahora”, se tienen planeados interesantes e importantes proyectos a futuro, entre ellos, la infraestructura, tal es el caso de: construcción del tercer nivel del módulo 4to., se pretenden siete laboratorios de cómputo, sala de juicios orales, estudio de televisión, estación de radio y cabina de edición, entre otros cinco proyectos señalados, dando atención a las solicitudes de la comunidad estudiantil. Andrés Acosta mencionó: “a todos ustedes muchas gracias por la confianza, hemos dado a conocer qué se ha realizado en este periodo, tenemos grandes ideas que iremos consolidando en la medida en que avancemos”. Lleno de emoción, el Rector instó al alumnado a continuar con sus propósitos académicos. Al término de la participación de Acosta Castañeda, se presentó un espectáculo de música y danza clásica de la Embajada de la India en México.


Evento Acro Posteriormente, fueron reconocidos catedráticos y demás personal, por su trayectoria en la institución, así como, la Dra. Tania Meza y el Mtro. Vladimir Meza, docentes de ITLA ganadores del Premio Andrés Acosta a la Investigación y del segundo lugar nacional del premio FIMPES 2014. Como parte de las actividades que se llevaron a cabo durante el ITLA Fest, fue presentado Alberto Lati, reconocido periodista del ámbito deportivo, quien ofreció una conferencia titulada: “Latitudes” en la que compartió sus experiencias como corresponsal y motivó a los asistentes para que en el terreno laboral tan competido, se preparen profesionalmente, estudien idiomas, se especialicen en algún campo y desarrollen sus habilidades, incluso aquellas que creen no tener, “hay que hacerse empleables” señaló.

División Minúscula

Alberto Lati

La Gusana Ciega

Después de un receso dentro del marco del ITLA Fest, dio inicio el concierto que se tenía programado con la presentación de las agrupaciones: División Minúscula, La Gusana Ciega y DLD, pudimos escuchar canciones emblemáticas de las bandas, al igual que, parte de sus nuevas producciones discográficas, los artistas fueron bien recibidos por la audiencia que coreó las canciones y aplaudió las presentaciones. Disfrutando del ITLA Fest

DLD


A

p e s ar d e s er u n d ere c ho hu mano, la educación no llega a todos los sec tores d e l a p o b l a c i ó n , a l n o lograr la cobertura al 100 por ciento en las comunidades, y no precisamente por circunstancias relacionadas con la Secretaría de Educación Pública (SEP), sino por situaciones derivadas de los usos y costumbres, aseguró Delia Gutiérrez Ramírez, visitadora adjunta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH). El problema no sólo es numérico, “Hidalgo, al igual que otros estados que tienen poblaciones indígenas, riñen un poco con la dificultad de la cobertura porque hay el pensamiento de que sólo los niños salgan a educarse por considerar que por ser hombres, más adelante posiblemente requieren una condición educativa y que las niñas no necesitan esta parte porque se van a quedar dentro de la comunidad, de alguna manera están destinadas o predestinadas a mantener un matrimonio”, relata la defensora de los derechos humanos.

Por: Verónica Ángeles

Si bien reconoce que no tener acceso a la educación, derecho sine qua non porque representa un presupuesto para alcanzar otros derechos, “es un problema mayúsculo porque hablamos de hombres y mujeres, niños y niñas, adolescentes que están impedidos de acceder a otros derechos por la incapacidad de tener los conocimientos y los derechos básicos”. Se habla de la educación como una garantía constitucional, ésta requiere de elementos mínimos para ejercerlo y no sólo se trata del número de plazas y cobertura, sino “desarraigar costumbres que por respetables que sean, impiden que haya hombres y mujeres que puedan acceder a este derecho”, señaló Delia Gutiérrez. En relación a la calidad es un concepto analizado desde la arista como una mejora continua, o bien una calidad suprema, la visitadora adjunta de la CDHEH indicó que en la Comisión se ocupan y preocupan “porque la educación que se brinda en las escuelas (públicas y privadas) cumpla con todas las garantías que establece el tercero constitucional”. En este sentido, refirió que no se han recibido quejas relacionadas estrictamente con la calidad, no así con cuestiones de falta de infraestructura, “es un reclamo difícil cuando no tenemos lo básico”, afirma. Finalmente infor mó que a la fecha se han regis trado 62 quejas relativas con el hecho violatorio: “Negativa o inadecuada pres tación de ser vicios de materia educativa”.


Entrevista

EDUCACIÓN DE CALIDAD SEPH Por: Miriam Avilés

952

mil 788

Estudiantes en Hidalgo

672 mil 655 Educación Básica

121 mil 514 Media Superior

85 mil 807

Nivel Superior

70 mil 326 2 mil 486 Extra-escolar

99.3% 97.1% Hidalgo

Nacional

Cobertura educación básica

De 100 alumnos que entran en Primaria...

99

Entran a Secundaria

96

Entran a Bachillerato

37

Entran a Nivel Superior

El Estado de Hidalgo ocupa el cuarto lugar nacional con menor deserción en Educación Superior, debido a lo cual, se encuentra por arriba de la media nacional en cuestión de cobertura educativa, informó Joel Guerrero Juárez, titular de la Secretaría de Educación Pública en Hidalgo (SEPH). Actualmente, existen retos por lo que el funcionario estatal, señaló que día a día se trabaja para mejorar el servicio educativo y elevar los estándares de calidad, pues la educación es la principal herramienta para detonar el desarrollo de la entidad y del país. Por ejemplo: hoy la cobertura de Educación Básica en Hidalgo es del 99.3 por ciento, mientras que a nivel nacional es del 97.1 por ciento. En cuanto a Educación Media Superior es del 73.3 por ciento y en Educación Superior es de 32.7 por ciento. “Hoy de cada 100 alumnos que entran a Primaria, 99 pasan a Secundaria, 96 pasan a Bachillerato y de ahí 37 a Educación Superior; hace cuatro años, de cada 100 alumnos que ingresaban a educación básica 26 llegaban a Educación Superior. Es un gran reto el que tenemos para que sean más los jóvenes que puedan estudiar una carrera”, señaló Guerrero Juárez. En lo que respecta al Nivel Medio Superior y Superior la SEPH ha trabajado para evitar que los alumnos abandonen sus estudios ofreciendo becas, por lo que aseveró el titular de la Secretaría que uno de cada cuatro estudiantes de escuelas públicas recibe una beca. Otro componente que ha contribuido para que los estudiantes continúen sus estudios, es que en cada ciclo escolar dicha dependencia reparte paquetes de útiles escolares a los alumnos de escuelas públicas de Educación Básica. Mientras en las Secundarias públicas

se les entregan uniformes escolares y los mejores alumnos de Educación Media Superior reciben como estímulo una laptop con Internet, señaló el Secretario. Actualmente en Hidalgo, la matrícula total de estudiantes es de 952 mil 788, de los cuales, 672 mil 655, corresponde a Educación Básica; 121 mil 514, a Educación Media Superior; 85 mil 807, a Educación Superior; 70 mil 326, a capacitación para el trabajo; y 2 mil 486 a educación extraescolar. Joel Guerrero resaltó la creación de 109 Telebachilleratos Comunitarios, como una estrategia para ofrecer oportunidades educativas a las y los jóvenes que por diversas razones no estudian ni trabajan. Modelo que surgió en Hidalgo y se replicará a nivel nacional. Además enfatizó que se han abierto 31 nuevos servicios de educación superior: tres unidades académicas descentralizadas, un autónomo y 22 particulares, así como, cinco universidades, entre las que destacan: Intercultural del Estado de Hidalgo; Politécnica de Huejutla; Tecnológica Minera de Zimapán; Politécnica de Tula y Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México. El titular de la SEPH recordó que en las instalaciones de Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura inició actividades, el 11 de agosto el CECyT 16, con una matrícula de mil 385 alumnos. Y explicó que en breve entregarán las escrituras a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para crear su parque científico y tecnológico. En lo que respecta a los principales programas federales que operan en Hidalgo, el Secretario sostuvo que en Educación Básica son: Escuelas de Calidad; Escuelas de Tiempo Completo; Escuelas de la Reforma Educativa y Escuelas Dignas, en los que se ejerce una inversión de casi mil millones de pesos, principalmente, en infraestructura.


Alux Institute es la mejor opción para prepararse profesionalmente en el área de medios audiovisuales en el Estado. El Instituto cuenta con un sistema de enseñanza que ha demostrado dar buenos resultados: learning by doing, en el que la educación es 70% práctica y 30% teórica. Consideramos que para poder crear; necesitas un espacio que sea motivador y te inspire al hacerlo, por tal motivo, el Instituto cuenta con instalaciones de estilo neoclásico con un toque de modernidad que permiten desenvolverte en distintos escenarios arquitectónicos, además de contar con las herramientas necesarias para tu seguridad y desarrollo tecnológico. Las aulas de clase están hechas a la medida para que tu estudio sea eficaz, contando con tecnología de última generación. La industria creativa está tomando nuevas direcciones, por lo que demanda personas con actitud, iniciativa y sobre todo talento; con preparación y aptitudes para desenvolverse en el área profesional. Con una nueva propuesta de enseñanza que basa el aprendizaje en la práctica, Alux Institute abre sus puertas en Pachuca, ubicados en el corazón de la ciudad: el Centro Histórico, donde se han desarrollado programas educativos a la medida de las exigencias actuales. El objetivo de Alux Institute es formar profesionales creativos y preparados para competir en la industria audiovisual, impulsando y motivando su creatividad, imaginación, habilidades y pasiones.

Alux Institute está consciente de que no todos los estudiantes son iguales ni tienen las mismas pasiones, por lo que implementó cuatro ejes creativos que hacen la educación más enriquecedora: Audio, Cine, Fotografía y 3D, lo cual hacen del Instituto no sólo un lugar de aprendizaje, sino toda una experiencia. Actualmente se imparten con éxito dos cursos: Producción de Música Electrónica y Cineminuto. En próximas fechas se implementarán nuevos cursos cortos y en 2015 se dará inicio a la Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Ven y conócenos, nos encontramos en Nicolás Bravo No. 5 en el Centro Histórico de Pachuca. Contáctanos en nuestra página web www.aluxinstitute.com.mx o comunícate al teléfono: 71 5 04 88.


Entrevista

FRANCISCO SINUHÉ

RAMÍREZ OVIEDO Por: Miriam Avilés

La Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) superó una crisis interna y se transformó en una organización que busca consolidar la transparencia, la pluralidad y la participación del gremio en la toma de decisiones para dejar atrás los liderazgos unilaterales, señaló Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo, Secretario General del Magisterio Estatal. En entrevista para Acrópolis, el líder magisterial comenta cómo se ha logrado sentar las bases de un nuevo sindicalismo estatal, en el cual, afirma su gestión marcará el antes y el después.

¿Cuál fue el papel que asumió la Sección 15 del SNTE durante los dos últimos años para conseguir el cambio?

Para llegar a esta transformación sindical, asumimos una etapa de mejora y de movilidad, entendimos que el sindicato de hoy, tenía que ser otro. Una organización en donde los cerca de 39 mil maestros hidalgueses se sientan protegidos y cobijados. No fue sencillo, desde 2013 y este año platicamos con la base sindical, recorrimos toda la entidad para conocer qué esperaban de su sindicato, la educación y de la Reforma. Lo cual, nos permitió estar al tanto de las carencias de infraestructura educativa, el rezago docente, al igual que, los desacuerdos con las anteriores dirigencias gremiales.

¿Qué dejaron atrás con el cambio?

Que la sección 15 del SNTE jamás volverá a ser protector de las injusticias, del solapamiento de personas que no desean trabajar o que dé beneficios para unos cuantos que son familiares y amigos. El SNTE ya no puede ser así, tiene que ser respetuoso de todos aquellos que verdaderamente dan la cara por la educación, que están en las aulas, y que buscan elevar su calidad.

¿Cuál fue el acuerdo con la base trabajadora para aceptar la Reforma Educativa? Se acordó que aceptaríamos la evaluación, pero que sería contextualizada con las carencias de nuestras escuelas. Se logró abrazando la Reforma Educativa, escuchando la voz de los maestros y planteando estos puntos ante el Gobierno del Estado.

¿Y para aceptar la transformación con la dirigencia magisterial?

Los compañeros estaban acostumbrados a ver injusticias en el gremio, pero en realidad estaban cansados de eso, de ahí que fue sencillo lograr la transición hacia el respeto de sus derechos laborales bien ganados. ¿Quién no lo entendió? Aquellos que eran beneficiados por las canonjías y los favores políticos. Pero hoy no es así y los maestros están contentos porque se hicieron modificaciones sustanciales, que costaron pero se lograron.


Entrevista

“La Sección 15 se está reconstruyendo...” ¿La etapa crítica ya terminó?

Estamos en una etapa de transformaciones, fue un momento de crisis que ya se está superando. La Sección 15 se está reconstruyendo, se cuidan las finanzas y el recurso laboral. Todo esto para bien, y muestra de ello, fue ver marchar a los más de 48 mil trabajadores de la educación el 1º de mayo. Los maestros venimos de las familias más humildes y de una cultura del esfuerzo, por ende se espera que el sindicato sea honesto, respetuoso, no currupto, que no solape las injusticias y por el contrario que se busque la calidad de la educación para el bien de la niñez y juventud hidalguense.

A tres años de mantenerse como dirigente de la Sección 15 del SNTE, y a un año de dejar este cargo, ¿cuáles son las bases de su periodo de gestión?

En este último año tenemos que consolidar la verdadera democratización de la Sección 15 del SNTE, en donde todas las voces sean escuchadas y estamos avanzando positivamente en el tema. Pero también estamos logrando contar con un esquema financiero limpio, transparente y honesto, pues si algún compañero nos pide una revisión de los recursos por concepto de cuotas, fideicomisos y programas se garantiza el acceso.

En cuanto a la Reforma Educativa ¿cómo se implementó en el magisterio hidalguense? Los profesores nos estamos capacitando con el acompañamiento de la SEP y el SNTE, pero uno de los proyectos que Hidalgo impulsa es la creación del Centro de Profesionalización Docente a nivel nacional con todas las herramientas metodológicas didácticas y tecnológicas, que permitirá formar y renovar los nuevos cuadros docentes. Ya platicamos con nuestro líder nacional Juan Díaz de La Torre y con Emilio Chuayffet Secretario de Educación Pública, para encontrar el financiamiento de este nuevo centro.

¿Al finalizar su administración cuántos maestros por contrato quedarán aún?

Esperamos que ninguno, pues los mil 700 docentes que están por contrato aún, con el paso de la nómina estatal a la federación se logrará que todos ellos sean basificados. Toda vez que Hidalgo es una de las entidades que mayores beneficios alcanzó con el cambio del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) y esto nos ayudará para regularizar a todos los trabajadores. Esperamos que incluso sea cuestión de días para que estos jóvenes docentes y sus familias se vean beneficiados, pues con este cambio, la entidad a la par que otras cinco, se les favoreció con un incremento de 2.5 mil millones de pesos, por lo que este monto alcanzará para aliviar este mal que por varios años aquejó al magisterio estatal y que en esta administración se concluirá. A decir de Sinuhé Ramírez Oviedo, este cambio se logró con base a los diversos consensos y acuerdos, pues los años de dirigentes duros que pugnaron por el choque lograron menos que lo hoy alcanzado.


EDUCACIÓN DE ALTURA “Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo.” Paulo Freire Por: Mochuelo de Atenea

La relevancia de la educación en una sociedad es un tema ya muy viejo; tal vez uno de los tratados más antiguos y polémicos al respecto lo encontramos en el diálogo La República de Platón, en donde se sostiene que si queremos tener una buena sociedad es necesario formar adecuadamente a los miembros de la sociedad. Verdad innegable. ¿Qué implica la educación? educar a un ciudadano implica tener presente qué tipo de ser humano queremos construir, con qué valores, qué características, qué habilidades, qué cosmovisión, qué actitudes debe poseer, entre otras interrogaciones; además debemos tener presente qué tipo de sociedad queremos construir, con qué sistema económico, con qué estrategias de desarrollo, con qué proyectos, con qué sistema de gobierno, con qué organización social y técnica, con qué instituciones, y más planteamientos al respecto. Por tanto, es evidente que la educación que imparte una comunidad a sus nuevos integrantes no sólo se circunscribe al ámbito escolar; la educación incluye a la familia, al ambiente, a los medios masivos de comunicación, los usos del lenguaje, el teatro, la música, el arte, la religión, las iglesias, las tradiciones y costumbres, en fin, todas las instituciones que de una u otra manera coadyuvan a la formación de ideas, criterios, maneras de pensar y de actuar. La educación no es un ámbito aislado en el que no entra la realidad económica, política y social; además debe considerar los sentimientos, historia, problemas, proyectos de la sociedad. ¿Qué es la educación de altura? Teniendo presente todo lo anterior, podemos empezar diciendo que no puede haber una praxis (síntesis de teoría y práctica) pedagógica que carezca de una concepción de lo que es el ser humano y qué es el

mundo en el que existimos. Como afirmarían los de la corriente crítica: no hay ciencia ni educación neutral. Es decir, la sociedad debe dirigir a la educación para que ésta, a su vez, dirija a los educandos. No podemos concebir que la escuela, en cualquiera de sus niveles, tiene como función sólo el transmitir el saber de un pueblo, de la humanidad, a las nuevas generaciones al más alto nivel; además debe propiciar la capacidad crítico reflexiva, incrementar la creatividad de los individuos, fomentar el trabajo en equipo, generar la habilidad de enfrentar y dar respuesta a los desafíos históricos de su realidad, no debe ser proveedora de individuos que satisfagan los intereses del sistema económico y que perpetúen el status quo. Es inaceptable pretender que la educación institucional se limite a desarrollar las competencias mínimas que los estudiantes deben desarrollar para poder acceder al mercado laboral. Es contradictorio que pretendamos formar estudiantes críticos y creativos si eliminamos del plan curricular las materias que propician esas características, nos referimos a las ciencias del espíritu, las humanidades. Si cometemos este error estaríamos formando sólo obreros calificados, no personas que puedan transformar su realidad. Debemos preocuparnos y ocuparnos por promover el desarrollo integral de nuestros jóvenes, para que puedan ser miembros activos en la sociedad. Una formación que se ocupe por hacerlos responsables tanto a nivel individual como a nivel social, de su entorno económico, político, social, pero además ecológico; debemos comprometernos ante el futuro de nuestra sociedad, de nuestro planeta y de la humanidad. Remarcamos este doble carácter: individual y social.


La educación tiene como finalidad promover crecientes niveles de autonomía y de autarquía. Aprender a: aprender, vivir juntos, colaborar, emprender, transformar sin destruir, y desde luego a ser. Además, una educación es de altura si es pertinente y significativa para las personas de distintos estratos sociales y culturas, con diferentes talentos, de forma que puedan construirse como sujetos en la sociedad y desarrollar su propia identidad; esto es especialmente válido en un país como el nuestro. Las personas tienen múltiples inteligencias y distintos modos de aproximarse a la realidad, por lo que la educación ha de ofrecer diferentes opciones que permitan el desarrollo de distintas capacidades e intereses. No es de justicia tratar como iguales a quienes son desiguales y es absurdo homogeneizar los distintos tipos de escuela. Es una tarea difícil, un sistema educativo heterogéneo que permita la equidad. La equidad significa asegurar la igualdad de oportunidades no sólo en el acceso a la

educación, sino también en los años de estudios, en la calidad de la oferta y de los procesos educativos, en los aprendizajes que alcanzan los alumnos, y en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, con el fin de cerrar la brecha social. Si bien la educación por sí sola no puede compensar las desigualdades sociales – es necesario también desarrollar políticas económicas y sociales – constituye una herramienta fundamental para acceder a empleos más productivos y para lograr la movilidad social. Para alcanzar un buen nivel educativo todos los miembros de la sociedad se deben comprometer: gobernantes, políticos, empresarios, trabajadores, iglesias, padres de familia, escuelas, estudiantes, todos. Un buen profesor, el verdadero maestro es aquel que ama su profesión. Parafraseando al Ché Guevara: “Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el verdadero maestro es aquel que se mueve por grandes sentimientos de amor”. Si un profesor no ama a sus alumnos, entonces sólo es un mercader de la profesión.

19


Entrevista

Afirma el Diputado Local

VÍC TOR TRE JO

que la educación de calidad es un derecho. Por: Verónica Ángeles

El Diputado Local, Víctor Trejo Carpio al ser cuestionado en relación al tema de la educación de calidad mencionó que se trata de un derecho, al tiempo indicó: “se arrastran siglos de atraso”, ello a pesar de todas las luchas que hasta tiempos actuales se han emprendido.

además debemos tener niños nutridos. La educación de calidad es multifactorial, pues no sólo depende de lo que se vive o se ve en las aulas, empieza en la casa, donde cuenta la relación entre hijos y padres, la alimentación, así como, el ambiente social en el que se desarrolla el alumno, también influyen los medios de comunicación, principalmente la televisión y la Internet”.

“La educación, tiene que contar con: infraestructura, maestros preparados y actualizados...” Si bien reconoce que el espíritu filosófico del artículo tercero constitucional señala que se debe fomentar de manera integral el desarrollo del ser humano en todas sus capacidades y ello lleva a concluir que: para el constituyente permanente la idea es que los mexicanos tengamos una educación de calidad. El legislador que hasta hace unos años se encontraba dando clases en las aulas; resaltó que: “no solamente basta tener una escuela o que los muchachos tengan un espacio donde estudiar. La educación, tiene que contar con: infraestructura, maestros preparados y actualizados, padres de familia que se inmiscuyan en la tarea educativa,

20

En los albores de que México entre al mundo digital, Trejo Carpio mencionó que la educación requiere de las nuevas tecnologías para que el proceso enseñanza – aprendizaje sean acordes a los nuevos tiempos de las Tecnologías de la Información, “entonces lo que las escuelas deben tener primero es luz, luego computadoras e Internet, acciones que representan un reto difícil”, apuntó el Diputado. Ante ese panorama, Trejo Carpio hizo un llamado para defender el artículo tercero constitucional y estar a favor de una educación pública, laica, gratuita, obligatoria y de calidad, “esto es a lo que aspiramos”, recalcó.


Entrevista

21


ERRADICAR EL ACOSO ESCOLAR, PRIORIDAD DE LA DELEGACIÓN FEDERAL SEP EN HIDALGO. Por: Redacción Acrópolis

L

ograr entornos donde se fomente el respeto y los valores, el bienestar con una sana convivencia y un desarrollo integral, es parte de los esfuerzos y compromiso de la educación de calidad. Para ello, debe haber una buena coordinación entre estudiantes, maestros, padres de familia y autoridades. Con la finalidad de erradicar los diferentes tipos de acoso escolar, e implementar de manera aparejada programas y campañas diseñados para frenar los casos. Raymundo Ordoñez Meneses, Delegado de la Secretaría

de Educación Pública (SEP) en Hidalgo, menciona que recientemente se lanzó una campaña denominada “Yo No le Entro”, con la cual se pretende hacer conciencia en estudiantes y la sociedad a fin de erradicar la violencia escolar. El Delegado Federal, aseguró que son los padres de familia el principal pilar de la formación y conducta de los estudiantes por lo cual “si en casa se les fomentan valores será más sencilla la convivencia en otros entornos”. La tarea de maestros, padres de familia y autoridades es enseñar y generar

acciones que reduzcan el acoso escolar detectando, atendiendo y dando seguimiento a los casos, mismo que pueden tener secuelas psicológicas, físicas y de rendimiento académico en los alumnos. Entre las diferentes modalidades de acoso escolar que han detectado las autoridades educativas en el Estado se tiene: la verbal, psicológica, física, cibernética, sexual y por exclusión social, los cuales se presentan de manera intencionalmente agresiva, repetida y sistemática.

Por: Redacción Acrópolis

C

omo un programa único en México, la SEP en Hidalgo, a través del Bachillerato no escolarizado para estudiantes con capacidades diferentes, apoya a 34 estudiantes para concluir sus estudios. Ya sea que los alumnos presenten una discapacidad motriz, visual o auditiva, son apoyados con un maestro personal en seis CBTIS, un CETATI, un CECATI y un CEB, distribuidos en todo el Estado, comentó Delegado de la SEP, Raymundo Ordoñez Meneses. El plan de estudios de esta opción educativa es el mismo que se cursa en la Preparatoria Abierta, la diferencia radica en la metodología, ya que la asesoría académica se imparte en lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva, al igual que, se trabaja con el sistema Braille o con software especializado para atender a las personas con discapacidad visual.

En esta modalidad los estudiantes disponen de diversos recursos didácticos, como hojas para imprimir textos

en Braille, regletas, punzones, materiales educativos termoformados para alto y bajo relieve, recursos multimedia sobre diversos temas y software especializado. Algunas ventajas que ofrece esta modalidad, es que el ingreso a la Preparatoria Abierta no tiene límite de edad, los servicios son gratuitos, se otorgan becas a estudiantes con un monto mensual de: $ 1,500.00, cada asignatura está a cargo de un asesor especializado, la inscripción se realiza todo el año, con lo que es posible que este sector de la población pueda recibir educación del Nivel Medio Superior y contar con el certificado que acredite su preparación.


Entrevista

23


Entrevista

MTRO. NATIVIDAD

CASTREJÓN.

Resalta el Modelo Pedagógico Constructivo Humanista. Por: Anahí Méndez Con la finalidad de conocer su opinión con respecto a la educación en Hidalgo, así como, el modelo pedagógico que ofrece la Universidad Humanista Hidalgo, el Director General de la institución, Mtro. Natividad Castrejón Valdez, recibió al equipo Acrópolis y se mantuvo una charla en la que nos explicó detalladamente la filosofía y pedagogía de la Universidad a su cargo. Para Usted, ¿qué es la educación de altura? Es la que concibe al ser un humano como un todo, como un ser integral, como un ser holístico y ese proceso educativo permite que se desarrolle en todas las facetas de su vida. ¿Cuál es su perspectiva sobre la educación en Hidalgo? Creo que existen muchos rezagos, porque aún tenemos un porcentaje muy alto de adultos que no cuentan con alfabetización, sin embargo, los esfuerzos que se han venido haciendo en los últimos años, van a tener resultados positivos, puesto que llevar a los chicos de las comunidades, sobre todo rurales e indígenas, educación para que por lo menos terminen su Bachillerato le va a dar a Hidalgo un avance muy fuerte. Hoy en día en casi todo el Estado, hay la suficiente cobertura para que quien tiene el deseo termine su Educación Media Superior. ¿Cómo define a la Universidad Humanista Hidalgo? Es un proyecto que queremos vaya en consonancia con los principios del Humanismo, cosmovisión filosófica, política, social, cultural, en donde promueve al ser humano como una forma de ser, pensar y actuar, basada fundamentalmente en dos cosas; su necesidad de crecimiento y su sentido de responsabilidad producto de sus elecciones. Entonces el Modelo Pedagógico Constructivo Humanista que propone esta Universidad, es su fundamento filosófico y lo que pretendemos es desarrollar seres libres, que puedan tener la capacidad de decidir en lo profundo de su vida y que puedan asumirse responsables ante sí mismos, ante su grupo social e independientemente de su profesión, estén totalmente enfocados a un actuar ético y en libertad. Nos hemos esforzado en tener planes de estudios muy actuales, encausados a lo que requiere la sociedad, tenemos cuatro planes de estudio incorporados a la UNAM, con programas pertinentes de alto nivel académico y formativo. Por otro lado, ofrecemos dos maestrías y dos doctorados,

somos de las pocas Universidades privadas que tenemos un área de investigación. ¿Qué diferencía a esta Universidad? El Modelo Pedagógico, la forma en que acompañamos a nuestros educandos, nos basamos en el Constructivismo que tiene como fundamento cómo aprende el que aprende. ¿Cuáles son los logros obtenidos hasta el momento? El contar con el reconocimiento como Universidad, hay una diferencia marcada con un Centro Universitario y un Instituto Universitario. ¿Cuáles son algunos de los retos que se tienen? Es un modelo muy actual, aún falta mucho por explorarlo y multiplicarlo, recordemos que venimos de una cultura en la que el modelo fue conductista fundamentalmente. Debemos seguir siendo punta de lanza en ese esfuerzo por romper paradigmas, considero a las Universidades como el espacio donde por excelencia se puede formar un ser humano integral. ¿Cuál es su mensaje para los jóvenes? Pedirles que se hagan totalmente responsables de su proyecto de vida, que es su única experiencia y ellos tienen que elegir cómo quieren desarrollar su vida, que se comprometan con ese proyecto y que le den salida a esa tendencia de realización que tienen como seres humanos, que van a encontrar un sin número de retos, que van a tener que resolver dificultades pero que finalmente la construcción del ser humano implica una gran voluntad y compromiso individual, tienen todo para realizarse como personas, hay muchas salidas fáciles y yo digo que hay las no difíciles, a lo mejor desconocidas, pero si cada uno de los jóvenes asume su plan con responsabilidad podrá tener los recursos para enfrentar todos los retos que se le presenten en su vida.


Entrevista

25


Ceremonia e Imposición de Cofias e Insiginias El 7 de noviembre del año en curso, se llevó a cabo la Segunda Imposición de Cofias e Insignias a los alumnos de la Segunda Generación de Licenciatura en Enfermería, contando con la distinguida presencia de la M.C.E. María Beatriz Peña Reséndiz, Directora Estatal de Enfermería y autoridades delegacionales del IMSS e ISSSTE, y de la Secretaría de Salud Hidalgo. El Director General, del Instituto, M.S.P. Jesús Máximo Ventura enfatizó la trascendencia de la vocación en la formación de Recursos Humanos de Enfermería.


Entrevista

27


SIN FECHA PARA OFRECER BACHILLERATO EN EL IHEA Por: Verónica Ángeles

Aún no se tiene plazo para que el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA) ofrezca la posibilidad a los ciudadanos de estudiar la Preparatoria, informa Natalio Daniel Cano, titular del organismo. Si bien reconoce que hace algunos años, en 2011 para ser exactos, la Cámara de Senadores (como Cámara Revisora) aprobó modificaciones a la Constitución y a la Ley General de Educación para establecer el Bachillerato como obligatorio, el funcionario explicó que un primer paso para que el IHEA ofrezca el servicio es que el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) reciba la indicación.

En este sentido, Daniel Cano indicó que la gratuidad y la obligación del Estado de proporcionar la Educación Media Superior “debe tener un tratamiento administrativo y presupuestal”. Por tanto, explicó que deben esperar a que el Órgano Federal comience la labor, ya que normativamente se rigen por el diseño del INEA.

En 2013 se estimaba que

762 mil 364 personas estaban en rezago educativo.

Cabe recordar que fue el 11 de junio de 2013, cuando la SEP publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de Reforma de su Ley General, en la que se estipula la obligatoriedad del Estado de brindar educación hasta el Nivel Medio Superior.

De acuerdo con cifras oficiales de dicho Instituto, en Hidalgo en el año 2013 se estimaba que 762 mil 364 personas estaban en rezago educativo, de las cuales 370 mil 778 no tenían la Secundaria terminada, y 222 mil 320 no contaban con Nivel Básico, mientras que el número de analfabetas era de 169 mil 265 personas.

A diferencia del año 2010, se tiene que el rezago disminuyó, ya que según cifras del INEGI, para ese año, 840 mil 516 personas estaban en rezago educativo, siendo 383 mil 203 hombres, y 457 mil 313 mujeres.


Entrevista

29


Abel García Hernández Abelardo Vázquez Peniten Adán Abrajan de la Cruz Alexander Mora Venancio Antonio Santana Maestro Benjamín Ascencio Bautista Bernardo Flores Alcaraz Carlos Iván Ramírez Villarreal Carlos Lorenzo Hernández Muñoz César Manuel González Hernández Educación deRodríguez altura, en tiempos de repudio… Christian Alfonso Telumbre Christian Tomas Colon Garnica Cutberto Ortiz Ramos Dorian González Parral Emiliano Alen Gaspar de la Cruz Everardo Rodríguez Bello Felipe Arnulfo Rosas Giovanni Galindes Guerrero Israel Caballero Sánchez Israel Jacinto Lugardo Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa Jonas Trujillo González Jorge Álvarez Nava Jorge Aníbal Cruz Mendoza Jorge Antonio Tizapa Legideño Jorge Luis González Parral José Ángel Campos Cantor José Ángel Navarrete “Rechazo toda violencia en la educación de un alma González José Eduardo Bartolo Tlatemp José Luis para Luna Torres Jhosivani tierna que se adiestra el honor y la libertad”. Michel de Montaigne Guerrero de la Cruz Julio César López Patolzin Leonel Castro Abarca Luis Ángel Abarca Carrillo Luis Ángel Francisco Arzola Magdaleno Rubén Lauro Villegas Marcial Pablo Baranda Marco Antonio Gómez Por: Anahí Méndez

C

on proyecciones a tener educación de altura, requerimos encarecidamente de la participación responsable y activa de: padres de familia, estudiantes, académicos, directivos, administrativos, empresarios, servidores públicos, medios de comunicación, entre otros; sociedad, pero sobre todo, gobernantes de altura, estos últimos grandes responsables de los recientes acontecimientos que imperan en el país, dada su enorme incapacidad de emplear políticas públicas que generen el bien común, al desatender la seguridad pública y, así, atentar de manera constante contra las garantías individuales que están asentadas en el Capítulo I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En cuyo Artículo 21, se tiene: (…) La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. Los hechos acontecidos en Iguala, donde siguen en calidad de desaparecidos los 43 normalistas, por quienes sus familias claman justicia, a autoridades sordas, ciegas e indiferentes, cuando los representantes de esas familias exigen que ante la incapacidad para resolver los hechos, las autoridades federales renuncien a sus cargos, personajes y medios de comunicación reiteran a nivel nacional e incluso de forma internacional, el tardío “intento” de respuesta de parte de nuestras autoridades de orden federal. Al proceder de tierras donde la pobreza y el esfuerzo por salir adelante, refugiados en la educación como medio y fin, se encuentran latentes los bajos estándares en la infraestructura y qué decir de la calidad en la educación pública que el

gobierno provee, es notorio el abandono que sufren las normales y otras instituciones en la actualidad, donde se forjan los educadores y emprendedores del mañana, sin embargo, el tema latente y central, es que no podemos referirnos a una educación de altura, sin alzar la voz, sin dar un mensaje y sin recordar, los graves hechos acaecidos en el Estado de Guerrero, que dejan vidas perdidas y jóvenes desaparecidos. De ahí que es comprensible en estos tiempos el repudio por el mal proceder del gobierno, un efecto generalizado en México y más allá de nuestras fronteras en el que se pronuncia: “todos somos Ayotzinapa”. Una vez más somos testigos, de la constante evasión de la realidad, y desde luego de la responsabilidad; montando escenarios, descubriendo cuerpos, haciendo capturas, presentando presuntos culpables e intentando acallar las diferentes voces que exigen justicia y se suman en protesta de lo ocurrido en Guerrero, vemos movimientos estudiantiles, paros, marchas, en el que se expresa el fervor colectivo, de un #Yamecansé de la incapacidad, de quién, pues de algunos irresponsables que ostentan poder y revelan injusticia. Quizá las múltiples manifestaciones que hemos vivido son una de las máximas representaciones de educación de altura, pues como estudiantes, hoy en día, los jóvenes son los principales impulsores para fomentar y obligar al gobierno a implementar prácticas y políticas públicas que generen el bien común, al igual, deben ser críticos de las acciones del gobierno, por ello, muestran su descontento, desaprobación, entrega, valor, esfuerzo y educación, que al remontarse a la historia de México, expresan deseos de tener en sus filas a los héroes que como bien se recita “nos dieron patria, tierra, libertad y justicia”.


Entrevista

31


Entrevista

DIP. JAVIER AMADOR,

Hombre comprometido y gestor incansable

C

Por: Verónica Ángeles on la aspiración de que la región de Jacala en algún momento alcance el grado de desarrollo que tienen otras regiones del estado, Javier Amador de la Fuente, el Diputado más joven de la Legislatura, como él así lo menciona, asegura que ha contribuido a cambiar la percepción de la gente en cuanto al Legislador, pues sólo los veían aparecer en temporada electoral. En lo social, y en lo legislativo, ambas tareas le ocupan, principalmente en temas de desarrollo económico, obras públicas, economía familiar, medio ambiente, entre otros. Sin soslayar la parte humana de estar siempre cerca de la gente.

Dispuesto, amable, atento, así se muestra ante Acrópolis, para abordar temáticas relativas a su función como legislador, llevadas a cabo durante el primer año de gestión, afirma, desde cualquier trinchera “estaré trabajando por la gente, más no trabajando con la gente para buscar un ámbito o alguna promoción personal”. ¿Qué iniciativas has llevado a tribuna? Las necesidades más sentidas de la región y de otras partes del Estado, como un exhorto para que los 84 municipios actualicen el “Atlas de Riesgo”, que es de vital importancia, lo que se encuentra en discusión y análisis legislativo. Pedimos que se regule la función de las cajas de ahorro en las distintas regiones, ya que la gente acude de buena fe para resolver alguna problemática financiera, pero desgraciadamente no están reguladas correctamente, las letras pequeñas llevan una serie de cláusulas, también se pidió la intervención del gobierno para reestructurar la deuda de las familias y llegar a un convenio donde una parte se vaya a capital y no todo a interés. Un exhorto en cuanto a temas históricos, solicitamos que Hidalgo sea pionero en cuanto a denominación de pueblos históricos, (...) así, se puede generar turismo cultural, con lo que se traerá desarrollo y derrama económica. Por citar algunas. Con las acciones y trabajo que has realizado ya se menciona tu nombre para Diputado Federal, ¿qué piensas al respecto? Estoy enfocado en la labor que me encomendó la ciudadanía, representando al Distrito XVII, y buscando el desarrollo y bienestar de los hidalguenses, esta representación la adquirí gracias a la confianza de la gente, por lo cual tengo un compromiso de trabajar a su favor, las acciones, apoyos, gestiones y aportaciones que he realizado por la región que represento las he realizado con el único objetivo de abonar al desarrollo de la Sierra, siempre buscando el bien común no el personal; desde cualquier encargo o actividad que represente, mi compromiso siempre será trabajar por la gente. Hoy el que con estas acciones me consideren para alguna posible representación, no es más que un aliento a seguir trabajando pues significa que vamos por el rumbo correcto.


1er Informe Legislativo ¿Descartas una candidatura? Hoy, el partido en el que milito, se ha caracterizado por ser incluyente y abrir espacio a mujeres y jóvenes, me siento orgullosamente priísta. Los tiempos de desición y eleción de candidatos corresponden a las instancias de mi partido, estando seguro que tomarán la mejor desición en favor de la ciudadania, siendo un hombre institucional me sumaré a estos trabajos.

“...seguiré trabajando sin descanso

Como Presidente del Grupo Hidalguense de Parlamentarios para el Hábitat ¿qué proyectos se tienen?

por la gente de la Sierra y

En un trabajo coordinado con el Diputado Ernesto Gil, quien preside el Grupo Mundial de Legisladores para el Hábitat, se trabaja en una agenda para analizar, empatar y actualizar la legislación existente en temas como: movilidad, asentamientos humanos, zonas metropolitanas y medio ambiente para incidir en los indicadores que marca la ONU.

el desarrollo de nuestro Estado...”

Presentaste la iniciativa para declarar a Pachuca como Cuna del Fútbol Mexicano, ¿qué nos puedes comentar al respecto? Como Diputado orgullosamente hidalguense me he dado a la tarea de preservar y promover nuestra historia y cultura con el objetivo de darle identidad a nuestra gente, en ese sentido, y derivado de un análisis profundo con cronistas e historiadores, se acreditó que en 1889 fue en Pachuca donde se jugó por primera vez el fútbol, acto que beneficiará al turismo y promoción de nuestra ciudad.

¿Cómo evalúas a la actual Legislatura? Ha sido una Legislatura productiva que se ha caracterizado por tener el consenso político entre las distintas fracciones que a través del diálogo se ha logrado la aprobación de más de 120 dictámenes, 200 decretos, e iniciativas en favor de la ciudadanía. Reconozco la labor de mis compañeros diputados por el trabajo que realizan anteponiendo el beneficio de la ciudadanía y no proyectos personales ni partidistas. ¿Cómo has atendido las problemáticas y gestión social en tu Distrito? Me he convertido en un gestor incansable para la Sierra, los diputados no contamos con presupuesto por lo que me he abocado a tocar las diferentes puertas de las dependencias y secretarías estatales y federales, con el objetivo de dar respuesta a las demandas y necesidades de la región con un distingo​ particular de siempre estar cercano a la gente, donde hoy he recorrido el 90% de las comunidades escuchando de viva voz sus necesidades por las cuales trabajaré incansablemente. ¿Algo más que desees agregar? Reconozco que Hidalgo tiene rumbo y desarrollo gracias al trabajo coordinado de los diferentes niveles de gobierno, con el respaldo del Lic. Enrique Peña Nieto y el liderazgo del Gobernador Lic. Francisco Olvera Ruiz, Hidalgo avanza.


1er Informe Legislativo

Legislador comprometido con las necesidades ciudadanas Por: Anahí Méndez

E

l Diputado Local Ramiro Mendoza Cano, integrante del grupo legislativo del PRI, informa sobre algunas de las actividades que le competen dentro de la labor que la ciudadanía le ha conferido, trabajo que ha efectuado durante el primer año de ejercicio, en correspondencia a las necesidades de la población.

Gestión social

“He cumplido con trabajo en las comisiones que me han sido asignadas, presentando diferentes acuerdos económicos, participando en reuniones de trabajo y sobre todo con exhortos a los municipios y secretarías, con el propósito de garantizar que a través de acciones se favorezca a la ciudadanía y potenciar el desarrollo en sus diferentes rubros”, señaló Ramiro Mendoza. En lo que respecta a los diferentes exhortos que el Diputado ha realizado hasta el momento, a los municipios, son para que: designen a un Cronista Municipal en cumplimiento a lo señalado en la Ley Orgánica Municipal; realicen las acciones tendientes a regular y formalizar los Consejos de Colaboración Municipal; cumplan con la Ley de los Trabajadores al Servicio de la Administración Estatal y Municipal, así como, los organismos descentralizados y cumplan con la Ley Estatal de Procedimiento Administrativo, entre otros. Así también,

Gestión social


1er Informe Legislativo

“...resolver necesidades ciudadanas con eficacia y celeridad”. en lo que se refiere a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la prevención de fraudes, y a la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial para que regulen los asentamientos humanos. Mendoza Cano refirió: “a través de mi labor y participación como Presidente, Secretario o integrante de diversas Comisiones, es ahí, donde el trabajo legislativo toma su principal valor, ya que se busca hacer un estudio detallado de las necesidades ciudadanas para resolverlas con eficacia y celeridad”. Dentro de las acciones legislativas que se han desarrollado durante este año, en las cuales ha participado el Diputado Local han sido: Ley de Educación, Ley de Control Vehicular, Ley de Regulación de Desarrollos Industriales y Ley del Sistema de Administración Tributaria. Al igual que se efectuaron nueve Minutas de Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; cinco Reformas a la Constitución Política del Estado de Hidalgo; 12 Reformas a Leyes y Reglamentos, seis Decretos de Nombramientos; fue aprobado el Paquete para el Ejercicio Fiscal 2014; se realizaron modificaciones al Presupuesto de Egresos del Estado; 83 Leyes de Ingresos Municipales para el Ejercicio Fiscal 2014; 69 cuotas y tarifas para el Ejercicio Fiscal 2014 de los Organismos Descentralizados de la Administración Pública, la aprobación de 89 Acuerdos Económicos, la participación en eventos cívicos, protocolarios, académicos, entre otras. En materia de gestión social, el Legislador ha dado respuesta a las solicitudes de la ciudadanía en algunas de sus necesidades, tales como: donación de material deportivo, aparatos ortopédicos, medicamentos, materiales de construcción para remozamiento de espacios públicos, pintura e impermeabilizantes para escuelas, apoyos a estudiantes de escasos recursos, entre otros.

Comisiones

·Fortalecimiento y Desarrollo Municipal Presidente ·Del trabajo Secretario ·Corrección y Estilo Secretario ·Ciencia y Tecnología Secretario ·Hacienda y Presupuesto Integrante ·De Educación Integrante


EN EL PAN,

SE TIENE ENCENDIDO EL PROCESO INTERNO Por: Verónica Ángeles

Planilla 1

Presidente: Asael Hernández Cerón Secretario General: Prisco Manuel Gutiérrez Integrantes de Comité: Claudia Lilia Luna Islas Rodolfo Moreno González Alfredo Ortega Appendini Blanca Ortega Araiza Laura Sánchez Granillo Lino Sacramento Jiménez David Reyes Santa María

Planilla 2

Presidente: Alejandro Moreno Abud Secretario General: Luis Enrique Baños Gómez Integrantes de Comité: Diana Lorena Salinas Silva Blanca Álvarez Domínguez Cristina Jiménez Pérez María Cerecedo Hernández Eder Daniel Ramírez Ángeles Erik Ortega Escolano Oscar Jiménez Cruz

A partir del 8 de noviembre y hasta el 13 de diciembre de este año, las planillas que encabeza, por un lado, Asael Hernández Cerón, y por el otro, Alejandro Moreno Abud, deberán de convencer a 3 mil 231 militantes del Partido Acción Nacional (PAN) para que voten por alguno de ellos el próximo 14 de diciembre. Esto tras el fallo que hizo en octubre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien derivado de un recurso de inconformidad por la ampliación de un año de la dirigencia estatal para el periodo 2014-2016, ordenó la inmediata elección del Comité albiazul. Fue en la última semana de octubre, cuando se inscribieron las dos planillas: la que encabeza el alcalde con licencia de Tezontepec de Aldama, Hernández Cerón como candidato a Presidente, y al ex diputado local Prisco Manuel Gutiérrez, como Secretario General. Buscando su reelección, la segunda planilla, es del ex dirigente panista Moreno Abud, y como Secretario General, Luis Enrique Baños Gómez, ex candidato a la presidencia de Mineral de la Reforma.

En entrevista para Acrópolis, Pablo Arturo Gómez López, Regidor de Pachuca y Presidente de la Comisión Estatal Organizadora de la elección panista en Hidalgo, confió en que ambos candidatos se conduzcan con respeto. A diferencia de las elecciones anteriores del Comité Directivo Estatal (CDE) del PAN, en las que votaban sólo consejeros estatales, el domingo 14 de diciembre participarán los militantes que tengan más de un año de antigüedad, es decir que de los 6 mil 167 panistas activos que hay, sólo 3 mil 231 cumplen con este requisito y por lo tanto podrán sufragar.

Será el

domingo 14 de

diciembre

cuando los militantes del Partido Acción Nacional, elijan a su representante en el Estado.

Cabe señalar que ambos personajes, tienen una rivalidad natural desde hace varios años, pues fue gente del grupo Unión Nacional Ciudadana (UNCI), que preside Asael Hernández, quien echó atrás la ampliación de la dirigencia panista que encabezaba Alejandro Moreno.

En cuanto a los gastos de campañas, en breve se definirá el monto, mismo que saldrá del bolsillo de cada uno de los integrantes de las planillas, bajo ciertas restricciones, como la de entregar artículos que pudieran ser onerosos como llaveros, botes de plástico y otro tipo de apoyos que se utilizan regularmente en las campañas electorales constitucionales.

Aunque es corto el periodo de proselitismo, Gómez López, confió en que pueda haber, como mínimo un debate entre ambos candidatos, a fin de presentar a la militancia panista sus respectivas propuestas. “Queremos que después del 15 de diciembre, salgamos unidos como panistas, para enfrentar las elecciones federales de 2015”, señaló el presidente de la Comisión Organizadora.


Entrevista

En el PAN, se tiene encendido proceso interno

37


Jornada Nacional de Información y Formación Sindical Por: Redacción Acrópolis

L

os integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección 15 del SNTE, encabezados por el Profr. Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo; además de Presidentes de Comisión, Coordinadores Regionales, Secretarios Generales Delegacionales e integrantes de SNTE Joven, participaron activamente en la Jornada Nacional Información y Formación Sindical que se llevó a efecto los días 10 y 11 de noviembre en esta ciudad capital. En esta actividad estuvieron presentes la Profra. Mirna Isabel Saldívar Paz, Presidenta del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados del Comité Ejecutivo Nacional y representante del Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública; el Profr. Lucrecio Leines Medécigo, integrante del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados; así como, el Profr. Manuel González Gutiérrez Navarro, integrante del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. Esta jornada tuvo el objetivo de fortalecer la capacidad y pasión del gremio sindical para construir los cimientos del futuro y mantener viva la acción política, la meta de ser los actores que demanda la realidad, reafirmar la convicción por la defensa de los trabajadores de la

educación y de la escuela pública; así como, la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de la estructura sindical. Durante este trascendente evento participaron ponentes especializados por parte del Comité Ejecutivo Nacional quienes desarrollaron uno por uno los ocho ejes estratégicos que rigen la vida del SNTE: La defensa de la escuela pública y del Artículo 3º Constitucional con su contenido filosófico, la vigencia y promoción de sus derechos, la gobernanza como nuevo paradigma para un nuevo Sindicato, las pistas de los escenarios nacionales e internacionales, su profesionalización, la cercanía como compromiso, la oferta de servicios y la atención a las necesidades cotidianas del gremio y la gestión como esfuerzo permanente, los cuales constituyen temas que demandan atención y compromiso. Posterior a la deliberación y análisis de cada uno de los temas se realizó una plenaria de conclusiones, la contribución de los asistentes permitió alcanzar las metas trazadas, estableciendo el compromiso de difundir esta información y líneas de acción con la base magisterial para consolidar la transformación del sindicato y profesionalizar la formación sindical.


Entrevista

39


Elecciones PRD Hidalgo Por: Miriam Avílés

C

on apoyo de la mayoría de las expresiones que convergen al interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Hidalgo, el sábado 8 de noviembre fueron electos Ramón Flores Reyes y Encarnación Ortiz Ramírez, como Presidente y Secretario General respectivamente, para ocupar sus cargos en el periodo de 2014-2017. Fueron 96 votos de los Consejeros Estatales, los que dieron el triunfo a la fórmula que propuso el Frente Democrático Hidalguense (FDH), dejando atrás a las que propusieron la Confederación de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC) y la Unión de Fuerza Indígena y Campesina (UFIC). En su mensaje, el nuevo presidente del Sol Azteca en el Estado, llamó a la unidad a todas las expresiones que hay en el instituto político, al tiempo de reconocer que en el contexto la situación es complicada. Con este trabajo de unidad, dijo Flores Reyes, “lograremos fortalecer la estructura interna pues tenemos un reto: las elecciones de Diputados Federales de 2015, por ello comenzaremos a trabajar con la integración de las Comisiones Operativas Municipales que hay en la entidad”. Así también, aseguró que se buscarán a los mejores perfiles en el Estado para que sean sus candidatos por alguno de los siete distritos electorales federales. Por otra parte, el Presidente electo mencionó: “una de las primeras acciones que realizaré ahora al frente del partido es recibir formalmente las instalaciones del Comité Estatal, posteriormente haremos un diagnóstico, comenzaremos a preparar el calendario para la elección y toma de protesta de los nuevos integrantes de las Comisiones Operativas Municipales”. Cabe destacar que base en el estatuto del PRD, en caso de elección interna, si hubiera una fórmula que obtenga el 50 por ciento más uno de la votación, tiene derecho a quedarse con la Presidencia y la Secretaría General. Para ganar la elección el FDH, corriente en la que simpatiza el nuevo presidente, se tuvo que fraguar una alianza con expresiones minoritarias, como la Izquierda Democrática Nacional (IDN), Alternativa Democrática Nacional (ADN), Foro Nuevo Sol (FNS) y la Unión Cívica para una Sociedad Democrática (UCSD).

Durante la votación también se eligieron a los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del PRD en Hidalgo, quedando de la siguiente manera: Secretaría de Organización: Jorge Viveros Secretaría Electoral: Estefanía Lucero Marcos. Secretaría de Finanzas: Marco Antonio Ramos Secretaría de Educación y Propaganda: María Isabel Godínez Secretaría de Formación Política: Juan Bravo Sánchez Secretaría de Jóvenes: Noé Alvarado Secretaría de Equidad de Género: Lucero Yaneth Miranda Secretaría de Enlace Legislativo: Marlene Medina Secretaría de Derechos Humanos: Erasto Tolentino Secretaría de Movimientos Sociales: César Lemus Secretaría de Política y Alianzas: José Olvera Secretaría de Ecología: Martha Monterrubio Secretaría de Planeación: María de Jesús Cruz


Entrevista

41


PARA EL CUIDADO DE TU SALUD...

Por: Anahí Méndez

d

ōTERRA da inicio en la primavera del año 2008, en el que un grupo de profesionales de la salud y de negocios, quienes compartían profundas experiencias personales con los beneficios de los aceites esenciales para mejorar la vida, se unieron con una visión en común de brindar al mundo un nuevo estándar para los aceites esenciales de grado terapéutico. Fundaron una compañía a la cual llamaron dōTERRA (El regalo de la tierra), sus primeros productos consistieron en 25 aceites individuales y 10 mezclas de aceites, sin embargo, han continuado agregando productos para el bienestar. Para adentrarnos más en esta propuesta para el cuidado de tu salud, es importante mencionar que los aceites esenciales son compuestos aromáticos naturales que se encuentran en las semillas, cortezas, tallos, raíces, flores y otras partes de las plantas. Los cuales desprenden aromas agradables y a la vez potentes, que más allá de provocar a través de los sentidos respuestas anímicas y emocionales, nos brindan alivio y salud, en múltiples malestares.


Así pues, los aceites esenciales se han utilizado a través de la historia en muchas culturas por sus beneficios medicinales y terapéuticos. Las tendencias modernas de cuidado personal hacia un enfoque más holístico, de creciente validación científica de las prácticas de salud alternativas, han llevado a un redescubrimiento de los grandes beneficios que se obtiene a través de estos productos. Los usos que se le pueden dar para el bienestar físico son diversos, y se pueden usar solos o en mezclas más complejas, eso depende del beneficio deseado y la experiencia del usuario. Son naturalmente seguros y tienen poco o ningún efecto secundario indeseable, por lo que es recomendable se sigan las indicaciones.

Cada producto además de las instrucciones, cuenta con símbolos que nos ayudan a distinguir el uso apropiado y su aplicación, al igual que las especificaciones para los tipos de piel. dōTERRA tiene una amplia gama de productos, los cuales te invitamos a conocer, uno de los más vendidos, que se encuentra en las mezclas exclusivas de aceites esenciales de la compañía y en la presente temporada es oportuno recomendar es BREATHE/ easy air, con la aplicación de esta mezcla que incluye: hojas de laurel, menta, eucalipto, melaleuca, limón y ravensara. Se mantienen los conductos respiratorios limpios, mejora y ayuda a la función respiratoria en general. Además es perfecta para usarla por la noche, en el difusor que también puedes adquirir, para tener un sueño reparador.

BREATH / Easy Air MÉTODOS DE APLICACIÓN A

Aromáticamente

T

Tópicamente

I

Internamente

SENSIBILIDAD DE LA PIEL N

Puede ser usado tópicamente sin diluir

S

Diluya para niños o piel sensible

D

Diluya antes de usar tópicamente


Entrevista

Gran apertura del restaurante

Puerto del Bife

S

e llevó a cabo la apertura del nuevo Restaurant Acro de la Ciudad de Pachuca, Puerto del Bife, se presenta como una gran opción para deleitarte con una amplia variedad de platillos para que disfrutes en compañía de tu familia, hacer negocios y compartir con los amigos.

Durante la inauguración estuvieron presentes diversas personalidades como empresarios, directivos y futbolistas del Club Pachuca, al igual que del ámbito político.

44


Evento Acro

Acompa帽ado de su esposa Lupita Romero, el Gobernador Francisco Olvera, disfrut贸 de la velada en Puerto del Bife. Ubicado en Zona Plateada.

45


Por: Valeria Estefan

E

l papel de la mujer en el mundo ha cambiado. Desde mediados de siglo XX ha sido vertiginosa la equidad de género obtenida en diferentes disciplinas. Mujeres son jueces, levantadoras de pesas, pilotos aviadores, policías, arquitectas, directoras de cine, no obstante, pareciera que en el terreno jazzístico su incursión no ha terminado de convencer. En México, las mujeres son parte del Jazz sólo con su voz, pero pocas son las que tocan un instrumento. Obviamente hay honrosas excepciones: Citlali Chávez, saxofonista; Dulce Resillas, pianista y nuestra Nota Dominante, Carmen Fuerte: clarinetista, flautista, saxofonista y por si fuera poco, compositora. Carmen Fuerte estudiaba en Berklee College of Music en Boston. Al maestro de sax le sorprendió mucho que fuera mexicana. De un grupo de ocho saxofonistas, nadie excepto ella, pudo alcanzar a leer la partitura a la velocidad máxima que el maestro ponía el tempo del metrónomo iba subiendo de 10 en 10 para una lectura cada vez más rápida. Eso demuestra que la capacidad musical no radica en la nacionalidad, la marca del instrumento, tampoco en el color de la tez ni en el idioma, sino pura y duramente en el talento y, desde luego, en el estudio. Inicia sus estudios formalmente a los 18 años en el Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM), donde se titula como Licenciada Instrumentista Musical en Clarinete. En 2002 gana una beca para complementar sus estudios de saxofón en Berklee College of Music. A nuestra Nota Dominante le incomoda que en los medios de comunicación no haya más difusión de este género de Música, así como, la ignorancia de la mayoría de la población que no valora el grado de dificultad y de preparación que implica tocar Jazz. Por esta razón, con la finalidad de apoyar, incrementar y desarrollar el talento de los jóvenes mexicanos, además de ser concertista es también Catedrática de saxofón y junto con el Maestro Pedro Galindo, se encarga de la Coordinación del Área de Jazz en el COMEM.

46

Entre muchos otros, se inspira con Música de Michael Brecker, Bill Evans, Take 6, Al Jarreau y Chris Potter. Estas influencias se ven reflejadas en las dos producciones discográficas de su grupo llamado Carmen Fuerte Jazzocia2. En Stronger (2014), su último disco, se plasma música original concebida en Toluca; en él colaboran Pedro Galindo (batería), David Sánchez (bajo), Roberto “Larry” Macías (guitarra) y Esteban Herrera (piano y teclado).

Notas hay muchas, dominantes muy pocas. Los dejo con esta cita del saxofonista soprano Steve Lacy que dice: “El Jazz es como el vino. Cuando es nuevo, es sólo para expertos; pero cuando envejece, todo el mundo lo quiere”. No olviden ver el programa de Nota Dominante que se transmite por Mexiquense Tv todos los jueves y sábados a las 6:00pm

Conoce más de Carmen escaneando el código QR


Entrevista

47


EL MOCHUELO DE ATENEA ACRODESTREZA Actores aficionados

PAIDEIA

L

a paideia (παιδεια) como elemento de identidad y diferenciación en la polis (πόλις). Los miembros de una sociedad adquieren de su comunidad características que los identifican (valores, tradiciones, lenguaje, costumbres, conocimientos, cosmovisión, entre otros.) y, a su vez, los distinguen de los miembros de otras comunidades. La paideia no se restringe a la educación escolar de los ciudadanos, es un concepto mucho más amplio: incluye la formación desde el seno familiar, la que recibimos por los medios masivos de comunicación, en las obras de arte, en los espacios públicos, por medio de la religión, en las costumbres del pueblo y del barrio, en la utilización del lenguaje, en la música, en el trabajo, en la política, en la calle, en… sí, es un largo etcétera.

Estos cuatro señores, de muy variadas profesiones, son también entusiastas concurrentes a clases de teatro. A lo largo del año, los cuatro han protagonizado versiones de famosas obras de Shakespeare, recibiendo críticas favorables. Para saber a qué se dedican en la vida real, qué papel hicieron y qué dijo de ellos la crítica, no tiene más que seguir las pistas. Es Papel Crítica 1. Ni el dentista ni el taxista fueron Hamlet. 2. Quien representó el papel de Otelo es un psicólogo que no se llama Esteban y cuyo trabajo fue calificado como “conmovedor”. 3. Juan hizo de Romeo. Ni él ni el taxista que tuvo el papel de Macbeth fueron “convincentes”.

Por ejemplo: en Atenas se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos, por ello, se incluían: la gramática, la retórica, la poesía, la música, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí mismo y sobre sus expresiones. En Roma le denominaron “humanitas”, que significaba cultura, educación y pedagogía propias del hombre libre y a la cual están relacionadas todas las disciplinas. Las “humanidades” propiciaban el desarrollo de las cualidades que hacen al hombre un ser humano, que lo enriquecen con una cultura y lo diferencian del bárbaro. Ello implicaba la civilidad individual y social. Consciente o inconscientemente toda polis transmite una paideia a sus miembros, pero si queremos ser una auténtica Acrópolis debemos ocuparnos por brindar una verdadera educación de altura, debemos asumir la responsabilidad sobre el tipo de ciudadanos que estamos formando. Al igual que, el compromiso que tenemos todos en la formación de nuestra paideia.

Nombre

Papel

Es

Crítica


Entrevista

49


Evento Acro

NUEVA ALIANZA INAUGURA INSTALACIONES Por: Miriam Avilés

Mensaje del Presidente Nacional, Luis Castro Obregón

D

e cara al proceso electoral de 2015, el partido político Nueva Alianza está listo y con energía renovada para volver a hacer historia en Hidalgo.

Durante la inauguración de sus nuevas instalaciones en la Calle de Ramírez Ulloa, y la toma de protesta de 200 Delegados Municipales y Distritales, el dirigente nacional, Luis Castro Obregón, señaló que la militancia en Hidalgo es un ejemplo en el país, pues es la única entidad donde son 1ra. fuerza de oposición en el Estado. En este contexto, agradeció la presencia de Sinuhé Ramírez Oviedo, líder sindical de la Sección 15 del SNTE, a quien calificó como el primer aliancista en el Estado. ”El proceso electoral federal ya está en marcha, somos y seguiremos siendo la segunda fuerza electoralt”, dijo el líder nacional quien en evento masivo y la representación de todos los municipios, tomó protesta a una estructura reorganizada. En la participación del Delegado Especial en la entidad, Francisco Arredondo Santillán, señaló que en la pasada elección intermedia este partido logró 140 mil votos. Al encuentro inaugural y toma de protesta, se sumó la Alcaldesa de Villa de Tezontepec, Amalia Valencia Lucio; los Presidentes de Metepec, Marcelino Carbajal Oliver y de Cardonal, Javier Pérez Cruz, así como, ex diputados, ex alcaldes, síndicos y regidores de Nueva Alianza.

Dip. Víctor Trejo Carpio


Evento de Acro

Nueva Alianza

1ra. fuerza de oposición en el Estado

Sinuhé Ramírez Oviedo y Luis Castro Obregón

Presidente Nacional de Nueva Alianza

Francisco Santillán Arredondo

Invitada Especial


Entrevista

LIC. FRANCISCO

SANTILLÁN ARREDONDO DELEGADO ESPECIAL EN HIDALGO

NUEVA ALIANZA

Por: Miriam Avilés Nueva Alianza ofrece una nueva imagen y dará a conocer los liderazgos que Hidalgo y el país requieren, asegura Francisco Santillán Arredondo, el Delegado Especial de este partido, quien dio a conocer que la propuesta política es fresca y lejana de aquellos liderazgos personales. Se trata de un proyecto democrático que invita a todas las expresiones que existen no sólo en el magisterio, sino en toda la sociedad. En entrevista para Acrópolis, el joven político de origen morelense, dio a conocer que se construye para la entidad un partido político dinámico, moderno y solvente ante la sociedad con una capacidad de generar candidaturas ciudadanas, no sólo para 2015, también para la contienda política más importante de los últimos años el Proceso Electoral de 2016. ¿Qué ofrecerá Nueva Alianza para aquellos ciudadanos que aún no se suman a su proyecto político? El país enfrenta una realidad muy compleja, y como partido vamos a buscar nuevos cuadros. La ciudadanía clama por personas nuevas, quieren que los políticos se ciudadanicen; y ésta va a ser la primera estrategia para mostrarle al electorado de Hidalgo y de todas las entidades que logramos encontrar esos perfiles. Además de que seremos concretos en nuestras propuestas y éstas serán realistas, pues no queremos ser como aquellos que se comprometen con proyectos que no pueden cumplir o bien que anuncian que ya lo lograron y no es así. Cuando se habla de buscar nuevos perfiles apegados a los ciudadanos, ¿podría caerse en el riesgo de que los militantes de años se sientan excluidos? La sociedad pide líderes distintos y me atrevo a decir que existe un repudio a la clase política tradicional porque no

dan resultados. Nuestra opción puede ser riesgosa, hasta cierto punto, pero se les presentará la opción que ellos están demandando. Y una experiencia positiva fue Gabriel Quadri en la elección 2012, fuimos el único partido que presentó esta opción ciudadana y la respuesta del electorado fue excepcional. ¿Cómo encontrarán a los nuevos perfiles aliancistas que en Hidalgo sean esa imagen nueva? En primera instancia vamos a detectar quiénes son esos militantes, aliancistas de cepa, que son persistentes pero que aún no han podido llegar a un cargo de elección popular y que nos podrían representar dignamente; y en segunda instancia, vamos a revisar abrir las puertas a opciones frescas que lleguen y nos cuenten su historia para convencernos de ser la mejor opción. En cinco meses ya revisamos la mayoría de los municipios y distritos electorales, conocimos todos los liderazgos incluso en las comunidades, así que el siguiente paso es alinearlas y perfilarlas como candidaturas. ¿Cuál es la meta más importante para 2015 en Nueva Alianza? Igualar y superar la votación de 2013, la cual fue de 140 mil votos en una elección intermedia. Nuestro principal objetivo es capitalizar esos votos nuevamente e incrementarlos con el trabajo electoral, pues esta elección para diputados federales podríamos alcanzar la votación suficiente para contar con un diputado federal en el Congreso de la Unión. Para Nueva Alianza en 2016 el gran reto será incrementar en el número de alcaldías y de diputados locales, pues tenemos cinco y cuatro legisladores, respectivamente, por lo que vamos por más y demostraremos que sabemos gobernar. Para alcanzar esta votación, ¿cómo evitarán que los conflictos internos les afecten? Nueva Alianza pudo haber perdido el 10 por ciento de su militancia con los conflictos internos, no obstante, se recuperará y se subsanarán con creces las pérdidas. No menosprecio a nadie y hago votos para que de hoy a la elección del próximo año, aquellos que integraron el partido recapaciten y retomen el trabajo para seguir siendo parte de esta historia política estatal. Aunque se hacen esfuerzos, también reconocemos que nadie es indispensable, pues podemos y vamos a buscar cuadros y estructuras que sí quieran competir bajo nuestras siglas para enriquecer las propuestas de Nueva Alianza.


Entrevista

53


Entrevista

NUEVA ALIANZA Inaugura Instalaciones 54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.