Revista Arquitectura No. 25

Page 1



DIRECTORIO Director del Consejo Editorial Arq. César Charles López editorial@revista-arquitectura.com Consejo Editorial Arq. Víctor Manuel aguado Arizmendi Ing. Martín Aguerrebere Arq. Alejandro Romo Villalpando Arq. Jorge Ramírez Ortiz Arq. Juan David Rodríguez Roldán bauhaus@revista-arquitectura.com Director Arte y diseño Luis Benjamín Gómez Muñoz diseno@revista-arquitectura.com Director de Mercadotecnia Luis Antonio Crespo López ventas@revista-arquitectura.com Fotografía e imágenes Archivo Revista Arquitectura eLebegraph Colaboradores Magaly Arzate Gómez Nohely Aguiñaga Arq. Jorge A. Ramírez Ortiz Arq. Alejandro Romo Carlos Morales Arq. Juan David Rodriguez Roldán Ventas y Publicidad ventas@revista-arquitectura.com Tel: (477) 775-1128

Índice

IN

03

ÍNDICE Espacio Bauhaus

04

Vitruvio

Mario Pani

06

Internacional

Mies van der Rohe: El Pabellón Alemán en

12

Portada

Ex Hacienda Ibarrilla

16

Nuestros Valores

Ernesto Lozano

22

Tecnología

Iluminación con Leds

26

Software

Showcase autodesk

29

Tendencias

30

Barcelona

Comentarios y Cartas bauhaus@revista-arquitectura.com Año 6 Número 25 Arquitectura Los Constructores de México www.revista-arquitectura.com Director Fundador Arq. Carlos A. Vivero Chicurel

Publicación Bimestral impresa en los talleres de IMPRESOS COMERCIALES A.M. ubicada en San Francisco No. 102 Colonia La Martinica CP 37500 León, Guanajuato, México. Título de Registro de Marca: 1216943. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin permiso por escrito de la Dirección. Los árticulos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja la opinión de los editores.

Maletines y Relojes


Editorial

ED

04

CARTA EDITORIAL E

l inicio de un año nos hace reflexionar acerca de los logros del periodo anterior y de las posibilidades de mejorar, en este sentido es muy satisfactorio para los colaboradores de esta revista darnos cuenta que el año 2012 nos deja grandes satisfacciones y por lo tanto grandes retos para este 2013. En esta primera edición del año encontramos en cada una de las secciones que los autores han querido plasmar, no solo datos históricos que nos lleven a la añoranza, sino el dinamismo creativo y renovador de los arquitectos a los que se hace referencia. En Portada tenemos un gran ejemplo de rescate y reciclaje de un edificio antiguo que originalmente tuvo un uso agrícola y posteriormente cambio a industrial , ahora con esta intervención vuelve a renovarse con un uso de servicios o como lo definen sus autores un espacio “plurifuncional”. Este proyecto de rehabilitación de una fracción de la Ex hacienda Ibarrilla se destaca por la conservación y rescate de la mayoría de los espacios. Con esta intervención se logra fusionar el pasado y el presente de la arquitectura. El ing. Aguerrebere nos presenta la semblanza de Mario Pani, uno de los arquitectos mas prolíficos de México ya que ejecuto mas de 130 proyectos entre los que destacan el Plan Maestro de la ciudad universitaria de la UNAM, Los centros urbanos Presidente Alemán, presidente Juárez y Presidente López Mateos, estos conjuntos incluían además de los edificios habitacionales un equipamiento completo y extensas áreas para jardines. Pani fue un gran innovador en la morfología urbana de la la ciudad de México. En el plano internacional recordamos a uno de los más grandes arquitectos y una de sus obras icónicas, el pabellón de Alemania en la expo de Barcelona de 1929. Este edificio representa uno de los hitos de la arquitectura moderna ya que plasma las ideas del Movimiento Moderno. El pabellón fue desmontado en 1930 pero fue reconstruido fielmente entre 1983-86. Vale la pena leer acerca de nuevas tecnologías para el diseño como el Showcase de Autodesk, así como conocer las ventajas que nos da una iluminación a base de Leds.

Arq. Cesar Charles López Presidente del Consejo Editorial

CENTRO HISTÓRICO Portal Bravo No. 14 Zona Centro León, Gto.

Tel: (477) 788-39-29

Ex Hacienda Ibarrilla Foto: elebegraph


ESPACIO BAUHAUS

05

... Abrimos ojos y oídos para tí. Estamos atentos a tu comentarios. bauhaus@revista-arquitectura.com

IDEALES DE IGUALDAD

APLICACIONES MÓVILES

Estimado Señor Director:

Carta al Señor Director:

Agradezco y felicito, en primera instancia el desarrollo y contenido de los temas tratados en la revista esperando que este proyecto siga en pie por muchos años más y cada vez llegue a más manos a lo largo del país.

Por este medio le hago patente mi alegría sobre los cambios positivos y satisfactorios que he notado en la revista, donde es evidente la amplitud de temas actuales, novedosos y tecnológicos sobre programación, aplicaciones para dispositivos móviles, eco tecnologías, aditamentos y productos nuevos en el mercado promocionados por empresas del sector de la construcción.

Posteriormente hago referencia al artículo que fue publicado en la edición pasada en la que se cita la vida y obra del Arquitecto Oscar Niemeyer: Diseñó una ciudad que perseguía los ideales de igualdad para todas las personas y se oponía siempre, al concepto de vivienda social, su obra es caracterizada por evitar el uso de líneas rectas, prefiriendo las curvas no sólo por su composición, más bien por su semejanza a las formas orgánicas y del cuerpo femenino.Fue un Arquitecto ejemplar, ya que a su edad avanzada seguía con su trabajo y su vida cotidiana. Lamentablemente el pasado 5 de Diciembre del año 2012, este personaje de la arquitectura, autor de grandes obras en su natal Brasil y algunas otras de carácter internacional, falleció a la edad de 104 años. En contraparte, le hago la petición de abordar en la revista el tema diseño de accesorios y mobiliario realizados por arquitectos como lo son Zaha Hadid, Mies van der Rohe, Alvar Aalto, entre otros.

Atentamente. José Villalpando Gomiz

Resultan relevantes los artículos sobre la arquitectura de los grandes maestros, sobre las escuelas de arquitectura que han marcado nuestra historia, así como de proyectos destacados; todos ellos han llamado mi atención desde la primera vez que tuve en mis manos su revista. Estos tópicos resultan de interés no sólo para los ivolucrados en el campo del diseño, la arquitectura y la construcción, sino también para el publicó general. Celebro el innovador cambio en la imagen de la revista el cual la hace más atractiva, moderna y de lectura dinámica y ligera. Considero adecuada la selección de apartados y el desarrollo de temas que de esta forma resultan concisos, directos e interesantes, sin que resulten extensos o monótonos. Estoy muy complacido, contento y satisfecho con el avance evolutivo que ha mostrado la revista a lo largo de su historia.

Atte. Rodolfo Porras Gutiérrez

Espacio Bauhaus

IN


Vitrubio

06

Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco

VI


07

MARIO

PANI

...Uno de los arquitectos más prolíficos a través de casi sesenta años de quehacer profesional. Por: Ing. Martín Aguerrebere

Arquitecto Mexicano, autor del primer hotel internacional de México, el primer multifamiliar, el primer condominio y la primera Ciudad Satélite. Obtuvo el primer lugar de entre 600 participantes a ingresar a la École de Beaux Arts en Paris revalidado en la UNAM. Se destacó por ser uno de los arquitectos más prolíficos a través de casi sesenta años de quehacer profesional. Su inquietud creativa lo llevó a incursionar por muy diversos ámbitos. Ejecutó más de 130 proyectos que abarcaron desde viviendas, escuelas, edificios públicos, hospitales, hoteles, oficinas, edificios comerciales, un estadio, aeropuertos, hasta planes urbanos y un sin número de unidades habitacionales.

Vitrubio

VI


Vitrubio

08

VI

En sus obras más destacadas procuró ligar las artes plásticas con la arquitectura y oportunamente, llamó a colaborar con él a artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Luis Ortiz Monasterio, Armando Quezada, Germán Cueto y otros. Sus primeras obras se destacaron por una concepción axial muy marcada, una claridad en la distribución y una tendencia hacia la monumentalidad. Obras como el hotel Condesa de Acapulco. Hotel Reforma y hotel Plaza en la ciudad de México, donde la curva juega un papel preponderante son ejemplos. Los problemas de urbanismo y planificación le absorbieron considerablemente, pues desde 1945 elaboró un vasto proyecto para el Crucero de Reforma-Insurgentes del cual sólo se concretó el Hotel Plaza. Dicho proyecto, hoy sería motivo de admiración mundial. Paralelamente se pueden señalar sus búsquedas para solucionar diversos problemas inherentes al lugar y al momento, participan-

do en el sector salud con diversos hospitales al interior de la república y su participación en el Plan Nacional de Hospitales, que culminó con el Centro Médico Nacional, en sociedad con José Villagrán García. Y el Programa Nacional Fronterizo con los planos reguladores de los puertos fronterizos del norte. Fundó el Colegio de Arquitectos de México (1946) y de la revista Arquitectura en 1948 (posteriormente llamada “Arquitectura México”) y publicada por más de cuarenta años, en 119 números, teniendo una enorme influencia en la arquitectura mexicana del siglo XX que publicó la obra de arquitectos como Augusto H. Álvarez, Juan O´Gorman, José Villagrán García, Vladimir Kaspé y Matías Goeritz entre otros. Fue miembro del jurado internacional de la primera Bienal de Sao Paulo (1951), junto con los arquitectos Siegfried Giedion, de Zúrich, y Junzo Sakakura, de Tokio. Que se celebra cada dos años en el museo de arte moderno de Sao Paulo, Brasil.

ESPACIOS MÁS DESTACADOS DE PANI. •

Conservatorio Nacional de Música 1946

El Centro Urbano Presidente Alemán 1949

Plan Maestro de la Ciudad Univesitaria de la UNAM 1954

El Centro Urbano Presidente Juárez 1951-1952

Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos 1964

Conservatorio Nacional de Música /1946 Una obra excelente en la que nos “hace una muestra de cómo se puede mantener un esquema clásico con un planteamiento realmente contemporáneo y una innovación con una enorme calidad Humana en el uso del espacio” En este proyecto la integración plástica con la participación de José Clemente Orozco, Luis Ortiz Monasterio y Armando Quezada fue de vital importancia. Su habilidad para manejar el programa a través de la integración entre la gran sala de conciertos y las salas de ensayo “es nueva en México y sigue hasta hoy siendo extraordinaria.” Palabras del Maestro, Arquitecto Carlos González Lobo. Sus primeras preocupaciones en el campo habitacional destacan con la propuesta de departamentos de dos pisos con espacios a doble altura en la colonia Cuauhtémoc. Las renovadoras aportaciones dentro de la distribución interna prepararon el camino para su labor en el campo de la vivienda.


11

El Centro Urbano Presidente Alemán /1949 Multifamiliar Alemán o conocido simplemente como CUPA fue el primer multifamiliar en México, es su obra maestra en el campo de la vivienda. Es un conjunto habitacional de seis edificios de trece pisos con departamentos de dos niveles y seis más de tres pisos ubicado en la Colonia Del Valle, al sur de la Ciudad de México en la esquina que forman la av. Félix Cuevas y Coyoacán. Es la primera aplicación formal apegada a los principios del funcionalismo de Le Corbusier, basado en la Ville Radieuse (sol, espacio y vegetación). Comenzó el proyecto a raíz de la necesidad de dar habitación a un mayor número de personas que llegaban a la ciudad de México debido a distintos fenómenos políticos, económicos y sociales. La obra inició en septiembre de 1947 y terminó en agosto de 1949. Mil ochenta departamentos en un área de 40,000 m2 y 100,000 m2 de construcción. El proyecto original para la dirección de pensiones contemplaba tan sólo 200 casas y esa fue la contrapropuesta de Pani, diseñando cuatro tipos de departamentos diferentes con el mismo presupuesto. Los edificios de trece pisos eran de dos niveles y tenían sistema de elevadores con paradas cada tres pisos.

P

ani fue un gran innovador de la morfología urbana de la Ciudad de México y construyó en la mayor parte de ella, desarrollando y participando en los planes urbanísticos más ambiciosos e importantes

del siglo XX en México, como Ciudad Satélite en 1954 (que diseñó junto con Domingo García Ramos y José Luis Cuevas), Tlatelolco, los multifamiliares Juárez y Miguel Alemán, y el Condominio en la Av. Paseo de la Reforma, el primero de

su tipo en el país. Fue profesor en Facultad de Arquitectura de la UNAM y fundador de la Academia Nacional de Arquitectura en 1978 de la cual fue presidente hasta su muerte a los 82 años .

Espacio Bauhaus

VI


Vitrubio

10

VI

El Centro Urbano Presidente Juárez /1951-1952 Con el Arq. Salvador Ortega como asociado, buscó una solución con mayor variedad de viviendas para distintos tipos de familias ofreciendo doce tipos de departamentos en edificios de cuatro alturas diferentes; un edificio de trece pisos, cinco de diez, cuatro de siete y nueve de cuatro con los mismos principios que el CUPA con la diferencia que una avenida pasaba a desnivel por abajo del conjunto y se ligaba a un parque público. Este conjunto “representa uno de los ejemplos más acabados de la Integración Plástica , que se planteó como una reacción contra la frialdad y reiteración de la arquitectura internacional; la preocupación consistía en lograr una expresión local que, sin abandonar los preceptos racionalistas, ofreciera un nuevo camino para la creatividad compartida donde el pintor Carlos Mérida colaboró en relieves de concreto. “Arte para la masa, arte público a la vista de todos, para el goce emocional de todo el mundo”, es como definía Mérida su propia obra.

Plan Maestro de la Ciudad Universitaria de la UNAM /1954 Diseña el esquema maestro en donde invita a 60 arquitectos e ingenieros civiles mexicanos logrando un proyecto con unidad pese a que permite que cada uno exprese su propio estilo dentro del plan maestro. Este es un logro impresionante que lo proyecta a nivel mundial (con la colaboración del Arq. Enrique Del Moral a partir del proyecto de Teodoro González de León, Enrique Molinar y Armando Franco; en ese entonces estudiantes de la Escuela Nacional de Arquitectura). Se reserva el edificio de rectoría para él mismo desarrollarlo.

Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos /1964 Los edificios mejor conocidos como Nonaolco Tlatelolco se construyeron entre 1958 y 1964. 102 edificios habitacionales (con sistema de recuperación de aguas pluviales) que contenían 11 mil 916 departamentos, con 2 mil 323 cuartos de servicio en las azoteas de los inmuebles de mayores dimensiones, 688 locales comerciales y 6 estacionamientos cubiertos con 649 cajones. Cerca de la mitad del área quedaron como espacios libres (plazas, andadores y jardines). Sin duda una porción considerable. Además de los edificios habitacionales, se construyeron 22 escuelas y guarderías (habiendo 11 preprimarias, 8 primarias y 3 secundarias), 6 hospitales y clínicas, 3 centros deportivos, 12 oficinas administrativas (entre ellos la torre de Banobras, la de Relaciones Exteriores, las oficinas de AISA, una central telefónica y el Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Hacienda), 4 teatros, 1 cine y un equipamiento urbano con extensas áreas para juegos, jardines, vialidades y servicios.



Internacional

12

IN

PABELLÓN DE

ALEMANIA EN LA EXPO DE BARCELONA 1929

Por: Arq. Juan David Rodríguez Roldán El Pabellón de Barcelona, diseñado por Mies van der Rohe, fue el edificio de representación de Alemania en la Exposición internacional de Barcelona celebrada en el año 1929. Concebido como espacio representativo para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII y a las autoridades alemanas, el edificio pretendía simbolizar el carácter progresista y democrático de la nueva República de Weimar y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial.

Este edificio constituye uno de los hitos en la historia de la arquitectura moderna, al ser una obra donde se plasman con particular rotundidad y libertad las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno, y está considerado por muchos autores como una de las cuatro piezas canónicas de la arquitectura del movimiento moderno junto con eledificio de la Bauhaus de Gropius, la villa Saboya de Le Corbusier y la Casa de la cascada de Wright.


LU DWIG MI ES VAN DER ROHE 1886 – 1969

Ludwig Mies van der Rohe nació el 27 de marzo de 1886 en la ciudad de Aquisgrán (Alemania), hijo de Michael y Amalie (Rohe), como cuarto hijo de una familia católica. En 1900 empezó a trabajar en el taller de escultura de piedras de su padre y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de arquitectura de Bruno Paul. En 1907 realiza su primera obra, la casa Riehl. De 1908 a 1911 trabajó en el despacho de Peter Behrens, del cual, Mies desarrolló un estilo arquitectónico basado en técnicas estructurales avanzadas y en el clasicismo prusiano. También realizó diseños innovadores con acero y vidrio. En 1911 dirigió la construcción de la embajada alemana en San Petersburgo. En ese mismo año se mudó a La Haya y planificó una casa de campo para el matrimonio Kröller-Müller. En 1912 abrió con mucho esfuerzo su propio estudio en Berlín. Durante los primeros años recibió muy pocos encargos, pero las primeras obras ya mostraban el camino que continuaría durante el resto de su carrera. En 1913, con su esposa Ada Bruhn, se traslada a Werder (a las afueras de Berlín). Allí nacen sus hijas Marianne y Waltrani, y más tarde Dorotea. Hasta entonces

las relaciones entre la familia y el trabajo habían sido buenas, pero la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 provocó que Ludwig fuera destinado a Rumania durante este periodo y la familia quedase separada.

13

Internacional

IN


Internacional

14

VI

Pocos edificios han tenido tanta influencia en la arquitectura moderna como el pequeño Pabellón Alemán para la Exposición de Barcelona en 1929, diseñado por el maestro Lud-

wig Mies van der Rohe. Este trabajo fue no solamente un punto de quiebre en la obra del propio Mies si no en la arquitectura moderna en general. El pabellón fue desmontado

en 1930 pero reconstruido fielmente al original entre 1983-86 por un equipo conformado por Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos.

EL CONCEPTO La radical composición del pabellón intentó representar la vanguardia de la República Alemana de Weimar (1919-33) y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial. No era un pabellón para albergar a grandes multitudes, si no más bien, por sus modestas dimensiones y elegantes materiales, concebido para recibir distinguidos visitantes, como el rey Alfonso XIII. La obra también sirvió para difundir nuevas corrientes artísticas como el neoplasticismo.

EL EMPLAZAMIENTO

LA COMPOSICIÓN

El Pabellón Alemán se ubica en el extremo oeste de la Plaza de Carles Buigas, un espacio transversal al gran eje monumental del Montjuic que vincula visualmente en ambos extremos a la Plaza España y el Palacio Nacional. En la intersección de ambas direcciones se ubica el espectáculo de la Fuente Mágica , originalmente se había asignado al Pabellón Alemán una ubicación más próxima a la fuente, pero Mies la rechazó por ser demasiado ruidosa, escogiendo un emplazamiento más sosegado.

Basada en un juego independiente y ortogonal de planos, permite una absoluta fluidez espacial, tanto al interior del edificio como en su diálogo con el exterior, gracias a sus generosos ventanales. Esta concepción de fluidez y transparencia buscaba transmitir la idea de libertad y progreso de la República Alemana, en contraposición al extinto Imperio Prusiano. Mies van der Rohe organizó su pabellón en tres zonas: un patio de recepción, un núcleo edificado y un patio trasero.


15

LOS MATERIALES El lenguaje moderno del edificio, expresado en su composición formal, se resalta a través del uso de materiales: vidrio, acero, y cuatro tipos de mármol que recubren la armazón metálica del edificio: tra-

vertino romano, mármol alpino verde, mármol antiguo verde de Grecia y ónice dorado de las montañas Atlas, en África. De hecho, las dimensiones del interior del pabellón provienen del bloque de ónice do-

rado que el propio Mies encontrara en un depósito de mármol en Hamburgo. Esto se debió a que había poco tiempo para la construcción y el bloque era el único que quedaba a la mano en los almacenes.

Internacional

IN


En Portada

16

P


17

Por: Arq. J. Rudel González del Castillo Padilla

EX-HACIENDA

ELENA CUADRA Tel.: (477) 355 67 96 I.D. 72*694657*6 CARRETERA IBARRILLA 107 C.P. 37207 LEÓN, GTO., MÉXICO. elena.cuadra@ex-haciendaibarrilla.com

En Portada

P


En Portada

18

P

¿Cómo surge este proyecto? Este gran espacio surge a partir de un granero abandonado que perteneció a la hacienda de Ibarrilla y que posteriormente se uso como tenería. Ahora ha pasado por un proceso de restauración, y más que restauración es un replanteamiento del espacio. Este hermoso proyecto surge de la idea de rehabilitar la ex hacienda en un espacio “plurifuncional”.


En Portada

Tendencia d e diseño Realmente, no se tuvo la intención de generar una restauración propiamente dicha, el proyecto real, es la rehabilitación, conservando y rescatando en su mayoría los materiales, espacios y detalles propios del lugar, para hacerlo habitable.

Su principal tendencia es la fusión del tiempo entre el pasado y el presente, mediante el uso de materiales naturales, interviniendo el estilo contemporáneo en la pureza del espacio, dejando ver el tiempo que ha pasado en el casco de la hacienda.


En Portada

20

P

Tiempo y espacio Los materiales aplicados predominantemente son cantera Ibarrilla, propia del lugar, en combinación con otros materiales naturales como: madera, tejamanil en la techumbre, teja de barro, cristal, mármol “chocol” y acero. Además el reciclado de materiales encontrados en la misma hacienda. El proyecto se llevo a cabo en diez meses, desde la conceptualización hasta la materialización.


EQUIP O D E D ESARROLLO Proyecto arquitectónico y obra: G. del C.P. arquitectos Arq. J. Rudel González del Castillo Padilla Arq. Oscar González del Castillo Padilla Conceptualización y Diseño: L.D.I. Javier Peresandi Proyecto: Arq. Luis Fernando Ramírez Álvarez Arq. Teresa Lara Valdovino Diseño: Arq. Ana María Santos Bessonart. L.D.A. Verónica Ramírez Obra: Ing. Abraham Palos

CONT RATACIONES ELENA CUADRA Tel.: (477) 355 67 96 I.D. 72*694657*6 CARRETERA IBARRILLA 107 C.P. 37207 LEÓN, GTO., MÉXICO. elena.cuadra@ex-haciendaibarrilla.com

Ex hacienda Ibarrilla

21

En Portada

P


Nuestros Valores

22

Nv


23

ARQ. ERNESTO

LOZANO

LOZA E r n e st o l oza no s e a u t ode fine como un arquitecto pragm谩tico, p or l o q u e s u s p r o pue sta s se cara c t e riza n p o r se g uir l a s i ndica c i o nes q u e sug ie re ca d a p ro y e c t o m i s mo, sin e n f r e nta r s e a e ll os c o n idea s p r e c o nc eb ida s .

N a c e e n Le 贸n, G uanajuato el 2 3 de oc t ubre de 1 9 5 8 . Es e g re sa do de la carrera d e arquit e c t ura de l T e c nol贸gico d e Mont e rre y campus Mon terre y, e n e l a 帽o de 1 9 8 3 .

Nuestros Valores

Nv


Nuestros Valores

24

Nv

Sus inicios profesionales se desarrollan en el año de 1983 en la empresa del Arq. Roberto García Aguilar como supervisor de obra de desarrollos habitacionales de INFONAVIT.

La obra de Ernesto Lozano es “post modernista” ya que profundiza en métodos constructivos con especial cuidado en la funcionalidad y en los detalles.

Es hasta el año de 1986 que inicia su despacho como arquitecto independiente proyectando, construyendo y remodelando todo tipo de obra, fraccionamientos, comercios, residencias, edificios y naves industriales. En el año de 1992 inicia su partción en proyectos de mayor escala, para lo cual crea la empresa “Grupo Constructor Colosa” proyectando y construyendo: conjuntos habitacionales, espacios comerciales, edificios y plantas industriales.

En los últimos años, Ernesto Lozano Loza ha desarrollado junto con su equipo de trabajo una serie de proyectos y obras basándose en el diálogo entre las formas y los procedimientos constructivos pero sobre todo en la sustentabilidad de los edificios.

Es ex-presidente del Colegio de Arquitectos de León y actualmente preside la junta de honor y justicia del colegio junto con el arq. Jorge Gutiérrez Zamora y el arq. Cesar ferro .

En búsqueda de la especialización y en base a la experiencia adquirida es que en el año 2000, crea la empresa Lozano Loza / arquitectos, S.C. como una firma de arquitectura, con el objetivo de poder elaborar proyectos ejecutivos con mayor especialización y así participar en concursos y desarrollos de proyectos educativos, institucionales, comerciales y corporativos.

En cuanto a la participación gremial; ha participado en consejos directivos gubernamentales, colegios y asociaciones de ex alumnos, el Colegio de Arquitectos de León, el Colegio de Profesionistas de León, en la Comisión Estatal del Deporte y Atención a la Juventud, en Comisión Estatal de becas, en el Patronato de la casa sede del Colegio de Arquitectos, en el patronato de Expo-Bicentenario, en el Consejo Estatal de Talentos de Educafín, entre otros.

Ha recibido algunos premios y reconocimientos, tales como ser nombrado el “arquitecto del año” en el 2006, ha obtenido por cuatro años consecutivos el reconocimiento el 1 de octubre, día nacional del arquitecto en diferentes categorías por proyectos y obras, premio de plata en la bienal de arquitectura región II de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, reconocimientos de participación en concursos de arquitectua, entre otros. En cierto sentido podríamos decir

que la obra de Ernesto Lozano es “post modernista” ya que profundiza en métodos constructivos con especial cuidado en la funcionalidad y en los detalles, por este camino ha llegado incluso a experimentar con diferentes sistemas constructivos que le permitan la estandarización, la racionalización y la eficiencia de los materiales. Las nuevas tecnologías no son sólo una forma de expresión, si no que deben de ser la clave para conseguir la sostenibilidad energética de sus obras. La trayectoria profesional de Ernesto lozano se ha desarrollado sobre todo dentro de las tipologías de la arquitectura educativa, industrial, comercial e institucional, es por ello que asume un compromiso cívico con los usuarios de las obras proyectadas y construidas, entendiendo que la arquitectura es una disciplina que le permite comprender mejor la sociedad en que vivimos.


Diseñar es un proceso continuo de descubrimientos en el que busca establecer un tema que le permita crear algo nuevo y que pueda conjugarse con los intereses del cliente, las condiciones del terreno y sus ideas propias. La arquitectura de Ernesto Lozano está en un proceso de evolución desde la aspereza de sus primeros trabajos a diseños de estructuras más ligeras, formas fluidas y cada vez más sustentables. Ernesto lozano forma parte de una generación de arquitectos mexicanos caracterizado por una arquitectura que combina formas geométricas escuetas y simples con un cuidadoso tratamiento de la piel de los edificios así como el aprovechamiento de los sistemas constructivos y el compromiso con la sustentabilidad.

25

Los trabajos de Ernesto lozano han seguido explorando el terreno de la prefabricación en edificios educativos, industriales y comerciales. Hay un largo recorrido en que el arquitecto ha buscado la originalidad y ha llegado a la conclusión de que las ultimas técnicas de construcción y los materiales modernos proporcionan el impulso necesario para crear opciones arquitectónicas innovadoras. Su trabajo ha llamado la atención por la particularidad de los argumentos que soportan sus proyectos y obras, así como por las técnicas y sistemas constructivos que utiliza. Sus proyectos se encuentran en diferentes partes de la República Mexicana; Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Querétaro y ahora está iniciando en la ciudad de México.

Nuestros Valores

Nv


Tecnología

26

Te

Iluminación

LED

EN PROYECTOS

ARQUITECTÓNICOS

Por: Arq. Jorge Ramírez Ortiz

Texto por Andrea Aguilera Maldonado, Arquitecto, Máster en Proyecto de Arquitectura y Ciudad, Especialización en Ciudad y Medioambiente, Vicepresidenta del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile y académica Magíster en Eficiencia Energética U Mayor.

El Light-Emitting Diode, conocido comúnmente como LED, es un tipo de iluminación eficiente cuya principal característica es la producción de luz con menos producción de calor, que se presenta como un dispositivo pequeño capaz de generar una amplia gama de colores.

energética, ahorro de consumos, versatilidad y tendencia contemporánea. La aplicación de los sistemas de iluminación LED en los distintos proyectos permite la creación de escenarios lumínicos de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto.

Esta característica convierte al LED en una aplicación interesante en el mercado, lo que permite que empresas del rubro se interesen en el desarrollo de nuevos productos basados en esta tecnología, ofreciéndonos un sin fin de posibilidades para la incorporación de esta iluminación a todo tipo de espacios, tanto interiores como exteriores, ya sea en proyectos de arquitectura, decoración interior, paisajismo y espacio público.

La aplicación más adecuada de esta tecnología, es en proyectos que aprovechen todas las prestaciones que ofrecen estos dispositivos, que permiten crear distintos tipos de iluminación en un mismo espacio o diversos espacios de acuerdo al uso que estos tengan.

La gran variedad de productos y sus altas prestaciones en relación con las lámparas incandescentes y fluorescentes, hacen previsible el incremento de estos dispositivos en el futuro, ya que a su vez su uso es considerado sinónimo de innovación tecnológica, eficiencia

Podemos lograr la iluminación esperada con el control de la intensidad lumínica, variación de tonos y programar efectos, lo que convierte a los sistemas de LED en una iluminación decorativa por excelencia y flexible para lograr los objetivos planteados en un proyecto. Permite trabajar los espacios como zonas fragmentadas de iluminación, con composiciones de colores como si fueran cuadros, crear focos puntuales para

destacar algún elemento dentro del espacio, aplicar iluminación temporal para el paso o detección depersonas, establecer iluminación de emergencia; y generar diversos efectos como otorgar liviandad a elementos pesados, iluminar sin detectar la ubicación del foco o programar la variación de colores acorde a una secuencia preestablecida. Incluso es utilizada para destacar la imagen corporativa de una empresa o para fines de cromoterapia ambiental. Por otra parte, este tipo de iluminación presenta múltiples beneficios sobre las fuentes de luz incandescentes y fluorescentes, como: menor consumo energético que va entre 30% y 90% en relación a las otras fuentes, reduce la emisión de calor en la producción de luz, no es tóxico al no contener mercurio, mayor durabilidad con una vida entre 25.000 a 50.000 horas, mayor resistencia a choques y vibraciones ya que elimina los componentes frágiles, tamaño pequeño que depende únicamente del chip semiconductor, encendido instantáneo y capacidad de operar de forma intermitente de modo continuo.


“SI ES LED, ES BUENO” Texto por Pascal Chautard El reconocido y destacado diseñador de iluminación Pascal Chautard, presidente de DIA –Diseñadores Iluminación Asociados– y fundador de Limari Lighting Design, nos habla de la iluminación LED, desde un punto de vista crítico. El Light-Emitting Diode, conocido comúnmente como LED, es una fuente de iluminación eficiente, la cual actualmente se encuentra muy cotizada por el mercado global. Sin embargo, ¿es realmente eficiente y buena la tecnología LED?, ¿sabemos cuáles son las verdaderas desventajas de este tipo de iluminación?.

LOS LEDS ILUMINAN MÁS Una de las promesas de los vendedores, es que los LEDs producen mucho más luz que las fuentes lumínicas tradicionales. Esto es en gran parte falso, si bien en laboratorios efectivamente se han hecho pruebas en las cuales los valores alcanzados son muy prometedoras, en la realidad los LEDs de la mejor calidad, no sobrepasan ni los tubos fluorescentes en la relación: flujo lumínico v/s consumo eléctrico, ni las lámparas de descarga como las de sodio que están llegando hoy a niveles parecidos a los de las lámparas de haluro metálico.

El caso de los LEDs es muy interesante, porque es la innovación tecnológica en iluminación en la cual se ha invertido más dinero de todos los tiempos. Sólo en un poco más de diez años, son centenas de empresas de Asia, Europa y Estados Unidos que han invertido miles de millones de dólares en investigación y desarrollo alrededor de los LEDs. SI ES LED ES BUENO, SI ES LED ES EFICIENTE, SI ES LED ES ECOLÓGICO... Los LEDs son sin duda, una tecnología muy interesante, la cual tendrá un importante desarrollo técnico, y ganará espacio en el mundo de la iluminación eléctrica, pero esta debe ser considerada como una herramienta más, una fuente lumínica más que tenemos a nuestra disposición y no como la única solución frente a todos los temas de iluminación, aún más en lugares de Latinoamérica.

LA VIDA ÚTIL DE LOS LEDS ES MUCHO MÁS LARGA TECNOLOGÍAS A principio de los años 2000, todos los fabricantes prometían 100.000 horas de vida útil, o sea más de 11 años en continuo, lo que parecía fantástico. Pocos años después muchos fabricantes ya prometían sólo 50.000 horas de vida útil, hoy la mayoría de los fabricantes profesionales serios hablan de entre 15.000 y 30.000 horas lo que es mucho más cercano a otras fuentes tradicionales. ¿Por qué se acorto tanto la vida de los LEDs en apenas 10 años? ¿Cómo se mide esta duración de vida útil? Por “consenso”, la vida útil de los LEDs se mide sobre un universo de 100 LEDs, cuando un 50% aún producen 70% de su flujo inicial.

27

Tecnología

Te


Tecnología

28

Te LOS LEDS NO CALIENTAN

Absolutamente falso, los LEDs efectivamente generan una gran cantidad de calor, razón por la cual se deben diseñar sistemas muy complejos y costosos de enfriamiento (heat sink), para así mantener el LED en buenas condiciones, de no ser así, estos se degradan y su vida útil se acorta drásticamente. Basta observar cualquier luminaria de LEDs profesional para ver las dimensiones y la cantidad de aluminio utilizada en estos radiadores. Hoy, existen varias luminarias hasta con ventiladores incorporados para enfriar los LEDS.

¿PARA QUÉ SON LOS LEDS UNA BUENA SOLUCIÓN? Se pueden citar algunas aplicaciones, para las cuales los LEDs son una solución: Son una excelente solución cuando se necesita usar luz de color, ya que emiten mucho más luz que cualquier otra fuente que se tiene que filtrar. Se presentan en varias aplicaciones para la arquitectura, como los sistemas lineales de LEDs que ocupan un espacio muy reducido y permiten realizar efectos decorativos muy atractivos. Son una fuente lumínica para vehículos y algunas aplicaciones industriales por ser insensibles a las vibraciones. Resultan muy útiles cuando se requieren muy pequeñas cantidades de luz, en zonas acotadas. Existen equipos de 1W, 2W, 3W, 5W,… que permiten efectos muy precisos en superficies muy definidas o en espacios muy pequeños. Son buena solución en todo lo que es iluminación de señalización.

/Clawsons www.clawsons.com.mx


A U T O D E S K

SHOW

CASE Autodesk ® Showcase ® 2013 es un softwares que te permite realizar de forma fácil y rápida presentaciones y herramientas de exploración de diseño para profesionales de las áres de arquitectura, diseño, ingeniería y mercadotecnia. Con SHOWCASE los usuarios pueden rápidamente transformar modelos 3D en recorridos interactivos y presentaciones, facilitando la evaluación de la estética y alternativas de diseño en tiempo real con nuestros compañeros, socios y clientes.

NUEVAS FUNCIONES SOPORTE PARA MÚLTIPLES LÍMITES DE INVENTOR. La compatibilidad del software de SHOWCASE para utilizar múltiples límites de INVENTOR lo convierte en una gran herramienta, para generar presentaciones basados en los INVENTOR con sólo presionar un botón.

FLUJO DE TRABAJO EN TODA LA SUITE DE DISEÑO Abre SHOWCASE directamente desde Inventor, AutoCAD, Revit y productos de autodesk para crear rápidamente una presentación del concepto, una animación de un límite de INVENTOR o una presentación realista, con los materiales elegidos. Además, SHOWCASE ha adoptado todas las teclas rápidas de navegación y los comportamientos de Revit, Inventor y AutoCAD. PRESENTACIONES WEB Y MÓVIL Exporta tus proyectos de SHOWCASE para HTML 5 archivos o películas que se pueden publicar en el software Autodesk ® 360. Con AUTODESK SHOWCASE y 360, ahora se puede acceder a los archivos más recientes y configuración del perfil desde cualquier ordenador, esté donde esté. Además, Autodesk Showcase 2013 software, ahora soporta la capacidad de publicar escenas interactivas en la Web y dispositivos móviles. ¡MEJORADO! PLACER VISUAL INSTANTÁNEO Showcase 2013 alcanza un nivel de calidad visual que impresionará a sus clientes. El Mapeo ha sido mejorado, las texturas se presentan con gamma ya ajustada, y el control de exposición permite un mejor control de la apariencia de los materiales bajo diferentes ambientes. Ya disponible en Showcase 2012, la capacidad de simular las sombras de los objetos poligonales en su ambiente y añadir sombras en tiempo real emitidos geometricamente, lo que permite crear imágenes muy realistas. INTERFAZ DE TAREAS DE USUARIO La nueva interfaz de usuario le proporciona una experiencia guiada para crear rápidamente imágenes cautivantes, películas o presentaciones interactivas. Los pasos clave son: 1. Abrir un archivo 2. Definir entorno de iluminación y antecedentes 3. Ajustar iluminación 4. Seleccione un estilo visual 5. Mejorar el aspecto / Materiales 6. Editar el history. 7. Publicar Presentación Película, o Web GENERACIÓN DE PELÍCULA A PARTIR DE DIAPOSITIVAS SHOWCASE 2013 proporciona un generador de películas en un sólo paso, de todo el documento o una selección de diapositivas.

FUENTE: http://www.the-area.com/products/features/showcase

29

Software

Por: Lic. Luis Antonio Crespo López

Sw


Tendencias

Te

30

MONTBLANC MONTBLANC STAR 4810 COLLECTION AUTOMÁTICO

Los relojes Montblanc son fabricados a mano por maestros artesanos con un cuidado meticuloso, a un millar de metros sobre el nivel del mar, en el pintoresco Jura suizo, en Le Locle. Se trata de piezas codiciadas entre los coleccionistas de alta relojería de todo el mundo.

MONTBLANC STAR COLLECTION CRONÓGRAFO AUTOMÁTICO

T E N D E N C I A S

RELOJES MONTBLANC TIMEWALKER COLLECTION AUTOMÁTICO (CABALLERO)


M O N T B L A N C

MALETÍN

31

MONTBLANC Bolso “Messenger” de piel de venado color toffee con interior en Jacquard marrón, detalles de acero, solapa, bandolera ajustable. Piel: Piel de ciervo neozelandés, grabada naturalmente con tacto suave, curtido cromo, teñida con semi-anilina. Interior: Interior en Jacquard con emblemático “M” estampado. Detalles/Logotipo: Emblema Montblanc de acero perforado con acabado satinado.

Tendencias

Te



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.