Edición 15

Page 1

Revista ambiental

P.V.P $10.000

¿Y la plata para conservar?

Tarifa postal reducida N. 2009-361 4-72 La Red Postal de Colombia vence 31 de Dic. 2009

EDICIÓN 15 / diciembre 2009 - enero 2010

Urge que las nuevas lógicas económicas apunten hacia la sostenibilidad y la compensación

denuncia OPINIÓN experimento

Por fin, estadísticas del monstruo

viaje ambiental

Basura peligrosa

INFORME

¿Hasta cuándo maldita?

actualidad

Palma africana

investigación

Colombia | diciembre 2009 - enero 2010 | N. 15

mundo

N.15

14.6ºC la temperatura promedio del planeta

en cop enh agu e


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 15 | diciembre 2009 - enero 2010

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN

Eduardo Chávez López

Andrés L. Rosales García

eduardo.chavez@catorce6.com

andres.rosales@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.

SERVICIOS DE PRENSA AP

gustavo@delcastillo.ms

ÁREA COMERCIAL Director Comercial: Carlos Pareja Bogotá: Liliana Andrea Hernández, Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

COLUMNISTAs INVITADOs César Estrada, Iván Rey

PERIODISTAS Felipe Feijoo M. afeijoo.morales@gmail.com Giovanni Benavides. giobenavides@gmail.com

comercial@catorce6.com

COLABORADORES Enrique Patiño, Henry Mance, Luis Chahin, Alejandro Calderón, María Clara Valencia, Julio Fernández, Verónica Tafur, Narda Ardila, Roberto Paredes, Mauricio Osorio, César Fonseca, Miguel Arango, Vanessa Yepes.

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez clmar88@gmail.com

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández

circulacion@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, decano Biología Marina, U.Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, U. Nacional

Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, U. de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, U. del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 6359154 • 6357537 • 6357517 Bogotá, Colombia, Suramérica N.15

RE VI STA

14.6ºC LA TEM PERATURA

PROM EDIO DEL

PLAN ETA

AM BI EN TA

Colombia | dicie

EN CO PE NH AG UE

L

mbre 2009 - ener

o 2010 | N. 15

14,60C la temperatura promedio del planeta

DENUNCIA

¿Hasta cuándo maldita?

Revista ambiental

INVESTIGACIÓN

PALMA AFRICANA

OPINIÓN

BASURA PELIGROSA

DISPONIBLE EN

IN C OPE NHA GEN

L

| No. 15

INVESTIGATION

? Cursed for ever

DANGEROUS WASTE

REVELATIONS

AFRICAN OIL PALM

tics At last, statissiz show the er on of the m ste

CONSERVATION? y that e new econom In search of thent urgently needs nm the enviro

| diciembre 2009 - enero 2010 |

REPORTS

THE MONEY FOR

WORLD

COP $10.000

EDITION 15

/ DECEMBER

WHERE'S

NEWS

2009 – JANUA

RY 2010

ECOTRIPS

Urge que las nu ev hacia la sostenib as lógicas económicas apun ten ilidad y la compe nsación

- january 2010

OPINION

CONSERVAR?

INFORME

RA

| december 2009

S

COLOMBIA

OF THE PLAN ET

EXPERIMENTS

VIAJE AMBIENTA

TEMP ERAT URE

ACTUALIDAD

AGE 14.6ºC THE AVER

MUNDO

N.15

Y LA PLATA PA

Foto: thomas marent

P.V.P $10.000

EDICIÓN 15 / DICIEM

BRE 2009 - ENERO

2010

EXPERIMENTO

Por fin, estadísticas E AL MA GA ZIN VIR ON ME NT del mon ENstr uo

• prodiscos • AEROLIBROS • TIENDA ZIPA • PAPELERÍAS • DROGUERÍAS Y MISCELÁNEAS • DISTRIBUCIONES MARIO ARCINIEGAS


Foto: alejandro calderÓn

12

PALMA: ¿HASTA CUÁNDO MALDITA?

Informe sobre la Palma Africana en Colombia

Í nd i ce Mensajes que llegan a la redacción

10 Breves Primera Línea

28 SEXO Cada vez más verde

34 iNFORME ¿De dónde vienen los residuos peligrosos?

48 BREVES regionales El ambiente en la Universidad

50 LA FOTO Mario Muñoz de Dr. Krápula

9 De la presidenta

La Conservación en Colombia Cecilia Rodríguez González-Rubio

40 columnista invitado

Investigadores para la amazonia César Estrada

52 Hábitat Planes Departamentales de Agua

58 VIAJE AMBIENTAL La Casa Flotante de Toca

42

64 Boletín Jurídico

portada

Lo nuevo de la normatividad ambiental

Conservación: incentivos para no tumbar el bosque

67 PUBLICACIONES Novedades editoriales

70 Agenda Eventos ambientales

71 humor Por Mheo

49 Columnista invitado Incertidumbre e inconsciencia humana Iván Rey

72 Del Director Palma africana, entre el cielo y el infierno Eduardo Chávez López

Foto: thomas marent

4 cartas de los lectores

| febrero - marzo 2009 |


Foto: alejandro calderÓn

12

PALMA: ¿HASTA CUÁNDO MALDITA?

Informe sobre la Palma Africana en Colombia

Í nd i ce Mensajes que llegan a la redacción

10 Breves Primera Línea

28 SEXO Cada vez más verde

34 iNFORME ¿De dónde vienen los residuos peligrosos?

48 BREVES Regional

50 LA FOTO Mario Muñoz de Dr. Krápula

9 De la presidenta

La Conservación en Colombia Cecilia Rodríguez González-Rubio

40 columnista invitado

Investigadores para la amazonia César Estrada

52 Hábitat Planes Departamentales de Agua

58 VIAJE AMBIENTAL La Casa Flotante de Toca

42

64 Boletín Jurídico

portada

Lo nuevo de la normatividad ambiental

Conservación: incentivos para no tumbar el bosque

67 PUBLICACIONES Novedades editoriales

70 Agenda Eventos ambientales

71 humor Por Mheo

49 Columnista invitado Incertidumbre e inconsciencia humana Iván Rey

72 Del Director Palma africana, entre el cielo y el infierno Eduardo Chávez López

Foto: thomas marent

4 cartas de los lectores

| febrero - marzo 2009 |


de la presidenta9

La Conservación en Colombia, país megadiverso

C

on la expedición en el año 2007 de la Ley del Plan de Desarrollo del Gobierno, además del Estatuto de Desarrollo Rural del mismo año y de la Ley General Forestal de 2006, es posible en Colombia estructurar esquemas de pago por servicios ambientales. Campesinos y cualquier propietario o poseedor de tierras con alto valor biótico, podrán encontrar incentivos para conservarlas o restaurarlas. Este marco jurídico ha sido un viejo anhelo de muchos ciudadanos enfrentados a la presión de significativos ingresos de oportunidad provenientes de diferentes cultivos (como el de la papa en los páramos), del aprovechamiento insostenible de la madera de bosques o del relleno de humedales para contar con más tierra urbana o arable. A pesar de este importante avance, las normas expedidas todavía requieren de reglamentación para que se produzca un mercado real alrededor de la conservación. Este mercado sólo se podrá producir cuando, con base en reglas claras, surjan proyectos de pago por servicios ambientales originados en compradores de un servicio determinado y proveedores de los mismos, en los cuales se definan acciones o no acciones que permitan generar, mantener o aumentar un servicio ambiental en un ecosistema. Dentro de los compradores deben estar los municipios y departamentos, quienes tie-

nen obligaciones ambientales y que siempre han soslayado en grave detrimento de la sostenibilidad de las regiones, tan diversas entre sí en nuestro país. Colombia, país megadiverso, con una normatividad ambiental de clase mundial, tiene reconocidas condiciones sociales y económicas que amenazan permanentemente la conservación de nuestros recursos naturales. Son la pobreza en las zonas rurales, la presión del crecimiento urbano e industrial en zonas con fragilidad institucional, los cultivos ilícitos (así como los tradicionales de manera insostenible) y la poca decisión de los alcaldes de resolver el problema de las aguas residuales. Desarrollar un modelo económico que les permita recibir su mejor ingreso de oportunidad a campesinos, particulares y comunidades organizadas por proteger aquellos recursos naturales que son patrimonio de los colombianos y de todo el mundo, es de alta prioridad en las políticas públicas pendientes. Esto también nos hace estar atentos a las decisiones de la cumbre de Copenhague, porque todos conocemos que Colombia no sólo se ve afectada por sus condiciones socio-económicas, sino por el efecto global de los gases efecto invernadero, tanto en los casi cuatro mil kilómetros de costas como en nuestras cada vez más pequeñas nieves perpetuas.

Cecilia Rodríguez González-Rubio

cecilia.rodriguez@catorce6.com

Colombia tiene reconocidas condiciones sociales y económicas que amenazan permanentemente la conservación de nuestros recursos naturales.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


de la presidenta9

La Conservación en Colombia, país megadiverso

C

on la expedición en el año 2007 de la Ley del Plan de Desarrollo del gobierno, que modificó el articulo 111 de la ley 99 de 1993 es posible en Colombia estructurar esquemas de pago por servicios ambientales. Campesinos y cualquier propietario o poseedor de tierras con alto valor biótico, podrán encontrar incentivos para conservarlas o restaurarlas. Este marco jurídico ha sido un viejo anhelo de muchos ciudadanos enfrentados a la presión de significativos ingresos de oportunidad provenientes de diferentes cultivos (como el de la papa en los páramos), del aprovechamiento insostenible de la madera de bosques o del relleno de humedales para contar con más tierra urbana o arable. A pesar de este importante avance, las normas expedidas todavía requieren de reglamentación para que se produzca un mercado real alrededor de la conservación. Este mercado sólo se podrá producir cuando, con base en reglas claras, surjan proyectos de pago por servicios ambientales originados en compradores de un servicio determinado y proveedores de los mismos, en los cuales se definan acciones o no acciones que permitan generar, mantener o aumentar un servicio ambiental en un ecosistema. Dentro de los compradores deben estar los municipios y departamentos, quienes tienen obligaciones ambientales y

que siempre han soslayado en grave detrimento de la sostenibilidad de las regiones, tan diversas entre sí en nuestro país. Colombia, país megadiverso, con una normatividad ambiental de clase mundial, tiene reconocidas condiciones sociales y económicas que amenazan permanentemente la conservación de nuestros recursos naturales. Son la pobreza en las zonas rurales, la presión del crecimiento urbano e industrial en zonas con fragilidad institucional, los cultivos ilícitos (así como los tradicionales de manera insostenible) y la poca decisión de los alcaldes de resolver el problema de las aguas residuales. Desarrollar un modelo económico que les permita recibir su mejor ingreso de oportunidad a campesinos, particulares y comunidades organizadas por proteger aquellos recursos naturales que son patrimonio de los colombianos y de todo el mundo, es de alta prioridad en las políticas públicas pendientes. Esto también nos hace estar atentos a las decisiones de la cumbre de Copenhague, porque todos conocemos que Colombia no sólo se ve afectada por sus condiciones socio-económicas, sino por el efecto global de los gases efecto invernadero, tanto en los casi cuatro mil kilómetros de costas como en nuestras cada vez más pequeñas nieves perpetuas.

Cecilia Rodríguez González-Rubio

cecilia.rodriguez@catorce6.com

Colombia tiene reconocidas condiciones sociales y económicas que amenazan permanentemente la conservación de nuestros recursos naturales.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


primera lÍnea Grillos 'brincones' Existen 20 especies de grillos en el mundo. Estos, de cybernéticos colores, pertenecen a la familia Eumasticidae. Para hacer que su herencia genética pase a las generaciones futuras, intentan acoplarse con tantas hembras como pueden. Los grillos machos depositan un pequeño paquete lleno de esperma frente a sus contrapartes femeninas y luego se apartan. En unos segundos, la hembra toma el paquete y lo engulle. Para ella es un bocadillo, pero durante el breve intervalo entre que fue depositado y consumido, el esperma puede llegar hasta un órgano especial de almacenamiento que hay dentro de la hembra. Enseguida, el macho regresa y el proceso se repite. Cada macho deposita, en promedio, más de una docena de paquetes ante una hembra antes de ser interrumpido por otro grillo o un depredador. Foto: Alejandro Calderón / Catorce 6

CONVOCANDO

Proaves está en busca de observadores de aves ‘ecovoluntarios’ La Fundación ProAves está en busca de dos ‘ecovoluntarios’, observadores de aves experimentados, para rastrear la población de Reinita Cerúlea (VU) en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en San Vicente de Chucurí, Santander. Las aves serán capturadas en redes de niebla y se les pondrá receptores con los cuales se rastrearán desde el amanecer hasta el atardecer. Un voluntario servirá como observador sosteniendo el receptor y la antena y el otro será quien recolecte los datos. Los voluntarios se hospedarán en la Reserva Natural de las Aves Reinita Cielo Azul. Informes: www.eco-volunteer.com Teléfonos: 3403229 / 3403261 / 2455134 ó al correo: gcastillo@proaves.org | diciembre 2009 - enero 2010 |

la cifra de los ingleses

no creen que el cambio climático les pueda afectar,

según reveló una encuesta publicada en octubre por el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido. El estudio mostró además que sólo una de cada cinco personas piensa que el cambio climático tendrá efecto durante la vida de sus hijos. En respuesta a la poca claridad de los ingleses frente al tema, el Gobierno lanzó la campaña audiovisual Act on Co2, que busca confrontar a la gente con la realidad del cambio climático y sus consecuencias.


11

Foto: asocars

¿Qué pasó con… El manatí que se estaba muriendo en San Bernardo del Viento (Córdoba)

El manatí hembra de 41 kilos y 139 centímetros encontrado por unos pescadores hace dos meses en San Bernardo de Viento (Córdoba) en estado de deshidratación, fue trasladado a la estación piscícola de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), donde se rehabilitó y fue devuelto al medio natural, gracias a la dieta a base de leche de soya, suero Pedyalite y Dextrosa que recibió durante un mes.

Las edificaciones que se debían demoler en el Parque Natural Matarredonda En el páramo El Verjón, en inmediaciones de Choachí (Cundinamarca), se levantan dos construcciones que debieron ser demolidas hace tres años, de acuerdo con una orden de la autoridad ambiental, ya que se encuentran en terrenos declarados zona protegida. El primer intento de demolición se hizo a finales del 2008; no obstante, problemas con los expedientes impidieron adelantar la diligencia. Posteriormente, cuando se intentó de nuevo, la maquinaria se dañó. La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), quien tiene la jurisdicción en la zona y es la encargada de ejecutar este procedimiento, lo intentará nuevamente el próximo 14 de enero.

la frase Las empresas que no implementaron sus DGA sentirán todo el peso de la autoridad ambiental dijo el secretario distrital de Ambiente, Juan Antonio Nieto, a propósito de las pocas industrias que crearon sus Departamentos de Gestión Ambiental (DGA) exigidos por la Ley. El plazo, que ya había sido ampliado, venció el pasado 30 de octubre para las grandes empresas.

LO NUEVO

El ‘Eco Chic’, un estilo con sentido

Es una iniciativa de cuatro mujeres colombianas que utilizan el modelo económico del trueque para generar consumo responsable de productos de moda y hacer frente a las crisis económica y ambiental. A lo largo del 2009, más de 350 personas se encontraron en 30 ocasiones para realizar intercambios de ropa, libros, música y accesorios, satisfaciendo su deseo de consumir diversos artículos sin gastar dinero y sin demandar más productos. Para Elizabeth Valenzuela, fundadora de Eco Chic, “no sólo se trata de reusar, reutilizar y reciclar; sino de crear, innovar, lucir bien y vivir feliz”. Durante el 2010, Eco Chic realizará trueques y eventos de moda ética y consumo responsable todos los primeros sábados de cada mes, en la carrera 4 # 57-52, en Bogotá. Foto: eco-chic / Catorce 6

Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, en el Amazonas

Es el área protegida número 55 en la que, además de conservar la biodiversidad, se pretende preservar el legado cultural de sus pueblos indígenas. En este parque, de 1 millón 60 mil 603 hectáreas, se encuentran 1.683 plantas vasculares, 33 de las cuales son endémicas de nuestro país; 632 especies de aves, dos de las cuales no se habían registrado en ninguna otra área protegida; 81 especies de reptiles; 73 de anfibios; 201 de peces; 443 especies de mariposas y 16 especies de mamíferos en vía de extinción como: el oso hormiguero gigante, el mono cotudo, el tigrillo, el jaguar, el delfín rosado, el manatí y la danta.

El personaje JUAN CAMILO CÁRDENAS Este profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes ganó el premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar 2009 en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible con el trabajo “Dilemas de lo colectivo: Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común”; resultado de 10 años de investigación del autor sobre el uso y manejo que hacen del territorio las comunidades rurales. Foto: Archivo particular

| diciembre 2009 - enero 2010 |


tendencias

| diciembre 2009 - enero 2010 |


29

Sexo cada vez más verde SE IMPONEN LOS MATERIALES RECICLABLES

Lubricantes orgánicos, consoladores de cristal, pornografía ambiental y una línea de productos con sello verde conforman la tendencia. En Colombia aún hay rezago.

El mejor sexo es el que se sostiene”, dice con picardía una de las vendedoras de un sex shop en Bogotá. Y dice la verdad, a juzgar por el nuevo nicho de mercado que está causando furor en varios países de Europa y en Estados Unidos: el sexo sostenible o ecológico. Esposas, fustas y vibradores de material reciclable y hasta lubricantes orgánicos son lo último en el marketing de esta industria que mueve cerca de

15 mil millones de dólares al año en el mundo. Entre los productos más vendidos, según la firma en Internet Earth Erotics (que sólo comercializa sus productos por la red), están los lubricantes orgánicos y los juguetes eróticos de cristal, que pueden llegar a costar hasta 70 euros (más de 200 mil pesos). “El cristal no sólo es bonito, sino que además es un material completamente natural y reciclable”, dicen voceros de la

| diciembre 2009 - enero 2010 |


tendencias

30

Aunque tienen características que los hacen ‘verdes’, los productos en Colombia no se venden bajo ese rótulo.

empresa. Alliyah Mirza, fundadora de Earth Erotics, explica que uno de los productos que la gente prefiere son los lubricantes orgánicos a base de agua y aceites naturales de almendra, caléndula y girasol.

¿Y la movida en Colombia? Los encargados de dos de los sex shops más reconocidos en la Zona Rosa de Bogotá aseguraron que aunque haya productos amables con el ambiente en su stock, son muy pocos los clientes que los preguntan: “Por eso no importamos grandes cantidades”, dice uno de los vendedores. Sin embargo, agregan que el ‘eco toy’ preferido por los colombianos es la ropa interior comestible, que después de ‘usarla’ no produce residuos. Uno de los representantes de Miel de Venus, que distribuye productos sexuales en varias de las ciudades | diciembre 2009 - enero 2010 |

capitales de Colombia, también por Internet, explica que nuestro país aún no llega al nivel de conciencia ambiental de Europa y Estados Unidos. “Usar juguetes sexuales convencionales todavía es un tabú. La gente ni siquiera sabe que existen los ecológicos”, manifestó. Aunque algunos productos que importa esta firma (como consoladores metálicos y de cristal o lubricantes de agua y esencias naturales) entran en la categoría de ecológicos, su representante asegura que Miel de Venus no los comercializa como tal; es decir, no tienen una línea ambiental entre sus existencias. Y a pesar de que grandes fabricantes internacionales de lubricantes, como la firma americana H2O, tienen líneas certificadas con el Sello Verde, no se importan a Colombia porque los costos son considerablemente mayores. Los precios de lubricantes convencionales varían entre 20 mil y 50 mil pesos,


31

mientras que los de Sello Verde pueden llegar a costar hasta 200 mil pesos.

Porno para salvar el planeta Combinar el sexo virtual y el amor por el planeta es ahora posible en fuckforforest.com, la primera página porno ecológica del mundo. Fuck For Forest (FFF), cuyas siglas en inglés traducen “tirar por el bosque”, es una organización ecológica sin ánimo de lucro que destina el ochenta por ciento del valor que cobra por la membresía a causas ambientales en América Latina. Actualmente apoya económica y logísticamente un proyecto de reforestación de la tribu Shuar, en Ecuador, y ha comprado hasta el momento 55 hectáreas de bosque en Costa Rica para convertirlas en áreas protegidas.

Urem venim nosto do dipit laore modip eraesecte dolor ing et, quisl ip ero od dolobore vulpute dip et lut volut iureet utpat amet .

En Colombia usar juguetes sexuales convencionales todavía es tabú. La gente ni siquiera sabe que existen los ecológicos.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


residuos peligrosos

Foto: Secretaría de Ambiente

44

El monstruo EN 2007 Y 2008 SE IDENTIFICARON AL MENOS 215 MIL TONELADAS DE BASURA PELIGROSA

que se empieza a ver

Un registro liderado por el Minambiente y administrado por el Ideam, empieza a dimensionar por fin la cantidad de residuos peligrosos que se genera en nuestro país. Catorce 6 conoció en exclusiva los primeros resultados.

E

l país entró en pánico hace unos meses cuando fueron hallados, casi simultáneamente, una decena de cementerios de residuos hospitalarios en Atlántico, Boyacá y Bolívar. Las autoridades encontraron enterradas en lotes baldíos toneladas de jeringas usadas, gasas, cables, bolsas de suero y sangre, ropa contaminada y hasta un feto. La noticia, que evidenció el envenenamiento de las fuentes de agua y un terrible riesgo de salud pública,

| diciembre 2009 enero 2010 |

puede ser apenas la punta del iceberg, según se desprende de un informe parcial del Ministerio de Ambiente y del Ideam conocido en exclusiva por Catorce 6. La información corresponde solamente a los registros concluidos al 15 de octubre de 2009, fecha en la que se habían ultimado 2.700 registros de los cerca de 6.500 recopilados. Al cierre de esta edición, muchas de las autoridades ambientales implementaban el registro.


45 45

basura final BASURA FINAL

hallan ‘caleta’ de residuos Uno de los hallazgos más recientes de residuos peligrosos fue protagonizado por un grupo de recicladores, que encontró en la ronda del río Tunjuelo, en Bogotá, un cargamento de aproximadamente 100 metros cúbicos de computadores, radioteléfonos, televisores y material de comunicaciones que tenía placas del Ministerio de Comunicaciones y de la Policía Nacional. Los recicladores fueron sorprendidos por funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) cuando se encontraban extrayendo los alambres y el cobre de los aparatos. La entidad denunció el hecho y ya abrió la investigación para establecer quiénes son los responsables de la inadecuada gestión de estos residuos.

El documento parcial revela la cantidad total de residuos o desechos peligrosos (respel) generados por corrientes de dichos residuos o por actividades productivas en todo el país. Pero la cantidad de basura que aporta el sector hospitalario no es la más grave frente a sustancias infecciosas, corrosivas o radioactivas de otros sectores. Según el informe, durante el 2007 y 2008 un total de 2.705 establecimientos, considerados como grandes generadores de respel, registraron cerca de 210 mil toneladas de basura peligrosa, cifra a la que habría que sumarle otras cerca de 4.500 toneladas de los medianos generadores. El sector de hidrocarburos fue el que mayor aportó de todos. Las mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua predominaron con un 46,1 por ciento en 2007 y un 34,4 por ciento en el 2008 del total de respel. Le siguieron los líquidos de desecho del decapaje de metales. En el listado también están los desechos con aleaciones de antimonio, arsénico, berilio, cadmio, plomo, mercurio, selenio, telurio y talio. En cuanto a las actividades productivas, de acuerdo con la clasificación industrial internacional (CIIU), las principales generadoras fueron la extracción de petróleo crudo y de gas natural y las derivadas de las instituciones de salud.

12.7 % 5.1% 4.6%

46.1 %

4.3% 4.0% 3.5% 2.1% 1.5% 1.4%

14.8%

Principales actividades productivas (CIIU) que aportaron a la formación de respel de grandes generadores en

2007 2007

Extracción de petróleo crudo y de gas natural Industrias básicas de hierro y de acero Fabricación de productos metálicos para uso estructural Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud, con internación Extracción y aglomeración de hulla (carbón de piedra) Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios de salud, educativos, culturales y otros servicios sociales, excepto servicios de seguridad social Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores.

12.7 % 6.9%

34.4 %

6.4% 6.2% 3.6% 2.7% 2.5% 2.1% 1.9%

20.7 %

Principales actividades productivas (CIIU) que aportaron a la formación de respel de grandes generadores en 2008 2008

| diciembre 2009 enero 2010 | | diciembre 2009 enero 2010 |


Breves rSE ADOPTE UN ÁRBOL CON BANCOLOMBIA

Antioquia. Por cada cinco personas que se inscriban para consultar sus extractos en la Sucursal Virtual, Bancolombia plantará un árbol y lo cuidará por tres años hasta que sea autosostenible. La Fundación Natura se encargará de sembrar los árboles en un terreno donado por Bancolombia, ubicado en El Retiro. Hasta el momento han sido adoptados 20.670 árboles, con un potencial de captura de igual número de toneladas de CO2.

BAVARIA - SABMILLER ENTREGÓ 1.060 FILTROS DE AGUA

Sucre. Aproximadamente 5.300 personas de La Mojana se beneficiaron con la donación de 1.060 filtros de agua que realizó la empresa Bavaria – SABMiller. Los filtros, diseñados y fabricados por la firma Oxfam, están hechos a base de arcilla porosa y plata coloidal, y con el manejo adecuado pueden generar hasta 20 litros de agua potable al día. La iniciativa busca reducir las enfermedades gastrointestinales que afectan esta región (conformada por municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre), que se producen por el consumo de agua de ríos, pozos y lagunas.

Tropiezos y satisfacciones en RSE con ají tabasco Antioquia. Se completan 3 años desde que la Cementera Argos y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) firmaron el convenio para la implementación del Programa de Reintegración y Desarrollo Comunitario en los municipios de San Onofre (Sucre), Puerto

| diciembre 2009 - enero 2010 |

Nare y Puerto Triunfo (Antioquia). Con ese programa de responsabilidad social empresarial (RSE), que consiste en la implementación de proyectos productivos de ají tabasco, la Cementera pretende beneficiar desmovilizados en proceso de reincorporación a la vida civil. Además, familias vulnerables de niveles I y II del Sisbén y desplazados. Ya hay muy buenos resultados. Hasta el momento se han implementado 17 hectáreas con cultivos de ají en los tres municipios, de las cuales 8 ya son productivas. De allí se han podido


37

LO MÁS SOBRESALIENTE DE BIOCASA 2009

Lanzan la bolsa “eco hércules”

Bogotá. La empresa Tejidos Gulfer ha desarrollado una clase de bolsas reutilizables con las que se pretende remplazar las bolsas de plástico convencionales y que tardan de 100 a 1.000 años en descomponerse. La novedad está en que son muy fuertes. Confeccionadas en poliéster, pueden resistir un peso de hasta 45 kilos. Al adquirir una, usted evita el uso de al menos 288 bolsas plásticas en un año.

recolectar 20 mil kilogramos de ají, lo que representa ventas por cerca de 25 millones de pesos. Es gracias a este proyecto que el mundo conoce y disfruta el ají tabasco de nuestro país. No obstante, el programa no cumplió con los plazos estimados y, según voceros de la empresa, deberá prolongarse. Las razones, aseguraron, es que aún faltan 61 hectáreas por ser implementadas y una mayor solidez social para las asociaciones conformadas por los participantes. La Cementera ha encontrado problemas en los procesos para la solicitud de

Valle. El VI Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible, Biocasa 2009, organizado por Camacol Valle, convocó cerca de 2.000 personas. El Encuentro fue una iniciativa de Camacol para promover entre los constructores la responsabilidad social frente al cuidado del ambiente. Para la presidenta de la Junta Directiva de Camacol Valle, Sonia Fabiola Amaya, “el reto del gremio constructor es que no sean sólo las edificaciones, sino también las grandes obras de infraestructura, la construcción civil y los proyectos de vivienda VIS, los que integren en sus diseños, construcción y operación de conceptos ambientales y sociales de alta calidad”; lo que planean lograr mediante la implementación de la Certificación Ambiental de Edificios Verdes.

permisos, en las condiciones climáticas y en los costos de la implementación de cada hectárea. Así mismo reza un comunicado, la población beneficiada es bastante compleja y tienen una cultura de trabajo fácil. “En ocasiones pretenden que los programas en los que participan sean más asistencialistas que productivos”, dice. Y es que la tasa de deserción que se ha presentado en los tres municipios es alta: en enero del año pasado había 264 participantes en el Programa y actualmente quedan 163.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


columnista invitado

NUEVO RETO EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES PARA LA AMAZONIA COLOMBIANA E

César Augusto Estrada González

Vicerrector de Investigaciones y Posgrados Universidad de la Amazonia. Cesaugu_2001@yahoo.com

El reto está en crear un modo de aprovechamiento que mantenga la integridad del ambiente y maximice la utilidad del paisaje.

l rescate del ecosistema amazónico constituye la principal preocupación de la Universidad de la Amazonia, como ente responsable de generar nuevo conocimiento y alta formación académica a los pobladores de casi el 40% del territorio colombiano; por ello, nada más conveniente para el país que la implementación de programas de maestría en campos como la agroforestería y el manejo de los sistemas sostenibles de producción, para avanzar en la búsqueda de soluciones reales a una problemática que a veces parece imaginaria. El dominio de la investigación biotecnológica; la apertura de los países a la economía mundial; el debilitamiento de los aparatos públicos de investigación, enseñanza y extensión agropecuaria; los recurrentes conflictos sociales que originan violencia y fuertes desigualdades; la emergencia de movimientos rurales organizados de base campesina y los altos costos de los combustibles fósiles que inciden tanto en la fabricación de materias primas como en los mismos sistemas productivos pecuarios, son los procesos que acompañan la producción actual. Muchas dudas acompañan estos cambios según Cely1, ya que el nuevo conocimiento no ha venido cargado de sabiduría, por lo que ahora el hombre teme por los efectos de todo aquello que él mismo ha creado. A pesar de esto, la agricultura campesina-familiar y el extractivismo continúan siendo el pilar productivo de desarrollo de la Amazonia, sin tener en cuenta, como lo señala Delgado2, que la transformación actual del medio natural por el hombre pone en riesgo la sobrevivencia de la vida, incluida la humana.

La sostenibilidad futura de los agroecosistemas es un tema de importancia actual por las dificultades ecológicas y económicas a las que se enfrentan, en un mediano y largo plazo; La FAO3 en 2006, indica que la producción pecuaria es una de las causas de los problemas ambientales más apremiantes del mundo, como el calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad. Asegura que “el futuro de la interfaz entre el ganado y el medio ambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas: la de productos animales, por una parte, y la de servicios ambientales, por otra”. No obstante lo anterior, no se trata de implementar una política de erradicación de la actividad pecuaria en la región para enfrentar lo que Ramírez (2004) llamó la “tendencia desgastadora de los recursos en la que actualmente se desenvuelve la ganadería”, sino, como lo expuso Gaviria (1995), “para mantener y perfeccionar la producción ganadera mediante el mejoramiento tanto de la calidad de la alimentación de los animales como del entorno agroproductivo”. Desde este punto de vista, el reto está en crear un modo de aprovechamiento que mantenga la integridad del ambiente y maximice la utilidad del paisaje (Solbrig, 1988) y de allí que los nuevos paradigmas de producción sostenibles, abordados desde la formación de magister, deben enfatizar en lo ecológico, cultural y social en función de la protección de la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales, fortificando los sistemas éticos y bioéticos de cada sociedad.

1. Gaviria, J. 1995. Aportes a la comprensión del papel de los animales en la evolución de los paisajes de la cuenca media del río Chicamocha, Boyacá, Colombia. En: CIPAVCENDI. Sistemas pecuarios sostenibles para las montañas tropicales. Santiago de Cali. Colombia. pp: 35-37. 2. Ramírez, B. L. 2004. Diagnóstico ambiental y alternativas de producción sostenible para fincas ganaderas de la Amazonia colombiana. En: B. L. Ramírez-Pava, C. A. EstradaGonzález, J. G. Rodríguez-Baquero, J. Muñoz-Ramos & A.Guayara-Suárez. Aporte al conocimiento y sostenibilidad del agroecosistema intervenido de la Amazonia colombiana. Impresora Feriva. Florencia (Caquetá). Colombia. pp: 17-55. 3. Solbrig, O. T. 1988. Destrucción o transformación del paisaje tropical suramericano. Interciencia, 13(2):79-82.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


CONSERVACIÓN ¿CON QUÉ RECURSOS DEBEN CONTAR LOS ACTORES de LA CONSERVACIÓN?

incentivos para no tumbar EL Bosque

La deforestación, la destrucción de manglares y la pérdida de especies, obedecen a lógicas económicas. La explotación insostenible trae plata, la conservación no.

¿

n Henry mance / Catorce 6

Cómo hacer que se conserve la tierra? En la década de los noventa, Colombia encontró una solución eficaz y económica a través de la cultura. Reconoció que las comunidades étnicas e indígenas fueron las dueñas de un tercio de la tierra del país, sabiendo que la cultura de estas comunidades ayudaría a evitar daños ambientales mayores. Así se constituyó el grueso de la conservación en Colombia: del total de hectáreas del país (114 millones), 31,1 millones de hectáreas se convirtieron en resguardos indígenas, 11,4 millones de hectáreas en parques nacionales y 5 millones de hectáreas en territorios colectivos de comunidades afrocolombianas.

| diciembre 2009 - enero 2010 |

La gestión de las minorías étnicas sigue siendo una buena opción para la conservación. En octubre de 2009, la creación del Parque Yaigoyé Apaporis, que cubre más de un millón de hectáreas, mostró nuevamente lo que pueden lograr ambientalistas y comunidades étnicas trabajando juntos. Pero ni el reconocimiento de derechos colectivos a la propiedad ni la declaración de parques nacionales es suficiente. Hay áreas de alta importancia ambiental que no forman parte de los territorios tradicionales. Por otro lado, aun cuando se declara un parque o un resguardo, hay que asegurar que existan recursos para las autoridades e incentivos económicos para los pobladores locales. Si no se aseguran dichos recursos,


43

es muy probable que esas áreas sean altamente degradadas. Es decir, hay que recompensar la conservación. Primero las buenas noticias. Según Alberto Galán, del Fondo de Patrimonio Natural, “en Colombia somos pioneros en relación con los instrumentos (económicos)”. Instrumentos que han permitido aumentar el presupuesto de la Nación para parques nacionales: de 9.500 millones en el 2006 se pasó a 23 mil millones en la actualidad. Ahora las malas. Actualmente, estos instrumentos no son suficientes para atender el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) ni a los particulares interesados por el medio ambiente. Por eso, en las palabras del contralor Julio César Turbay, en Colombia “aún prima la rentabilidad de corto plazo sobre los intereses ambientales y sociales de largo plazo”. Eso es lo que hay que cambiar. El camino más obvio es convencer al Gobierno de crear herramientas que faciliten los recursos y de reglamentar la que creó en la Ley del Plan de Desarrollo

Ni el reconocimiento de derechos colectivos a la propiedad ni la declaración de parques nacionales es suficiente. en 2006. Finalmente, la conservación suministra servicios ambientales que son bienes públicos, como el agua y el aire limpio, y el Estado tiene el deber de vigilar por lo público. Sin embargo en el momento, mientras las empresas que siembran árboles reciben beneficios tributarios, las que quieren conservar sus bosques no reciben subsidios. Convencer al Gobierno es una tarea fácil. Hay que mostrar que cualquier recurso asignado es bien utilizado. El caso más obvio es el de la Unidad de Parques. Giampiero Renzoni, subdirector ambiental del DNP, felicita a la Unidad por “un muy buen desempeño en gestión de recursos”, pero resalta la necesidad de mejores indicadores para evaluar la efectividad del gasto. Además, “asignar recursos para lo ambiental tiene costos de oportunidad porque se deja de atender la salud, la educación, el orden público, etcétera”, afirma | diciembre 2009 - enero 2010 |


44

conservación

Miguel Mendoza, del Grupo de Análisis Económico del Ministerio de Ambiente. “Hay que evidenciar que el gasto en la conservación es tan prioritario como el gasto en otros sectores”, asegura. La mejor estrategia no es calcular cuánto necesitarían los que manejen la tierra para desempeñar bien la conservación. En el caso de la Unidad de Parques –como bromea Renzoni– el resultado “tiende al infinito”. En cambio, lo que se puede hacer es calcular cuánto aporta la conservación al país, y así cuánto debería recibir; razón por la que la Unidad de Parques ha estado desarrollando estimados económicos. Se sabe, por ejemplo, que el agua potable de un tercio del país depende directamente de parques nacionales, incluyendo Sumapaz y Chingaza que le suministran el líquido sagrado a casi siete millones de bogotanos. Los parques nacionales también proveen 45% del agua para la agricultura, y la materia prima para hidroeléctricas como Urrá I (Córdoba) y Miel I (Caldas). Por eso, según el funcionario Alberto Galán, los parques nacionales son responsables por servicios ambientales de un 3.5% del PIB colombiano. Se nota la discrepancia con el actual financiamiento público de la Unidad de Parques, del 0.025% del presupuesto nacional. Falta hacer un estudio equivalente para parques locales, regionales y de la sociedad civil. Y ¿qué tanto aporta al país un campesino en Chingaza que se niega a sembrar papa en el páramo? Hasta que se sepa la cifra, es difícil que el Estado ofrezca pagarlo. De todas maneras, se puede ser más sutil que

El Gobierno podría concretar beneficios tributarios para las reservas de sociedad civil, que actualmente pagan predial como cualquier cristiano. pedir plata del Presupuesto General. El Ministerio de Ambiente está finalizando toda una estrategia para mejorar la situación financiera de los parques y las otras instituciones ambientales. Dos líneas son de especial interés: Primero, el Ministerio quiere que se aproveche de nuevas fuentes de fondos públicos. Por ejemplo, la Ley 99 establece que “las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal insta| diciembre 2009 - enero 2010 |

lada total supere los 10 000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia a las Corporaciones Autónomas Regionales (el 3 por ciento) y a los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica (el otro 3 por ciento).”. En 2008, las transferencias a las CAR alcanzaron unos $81 mil millones. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), a pesar de conservar las fuentes de agua para varias hidroeléctricas, no recibió ni un centavo. Si se hiciera efectiva la transferencia para empresas generadores de menos de 10 000 kilovatios, se podría destinar los recursos resultantes para el SINAP. Otras fuentes posibles son el Fondo de Regalías, el Fondo de Compensación Ambiental y hasta la extinción del dominio. Además, el Gobierno podría concretar beneficios tributarios para las reservas de sociedad civil, que actualmente pagan el impuesto predial como cualquier otro cristiano. La Fundación ProAves, por ejemplo, maneja 18 reservas, pero sólo ha logrado exenciones prediales a través de negociaciones con los gobiernos locales y departamentales en casos excepcionales, como el de la reserva de Anorí (Antioquia). Si se normalizaran tales exenciones, organizaciones como ProAves ahorrarían recursos y podrían comprar más tierra para la conservación. Pero la otra


45

cara de la moneda es cómo se resuelve el problema de los ingresos de los municipios con gran riqueza natural si se les quita el impuesto predial. Un desarrollo positivo al respecto es la decisión de la Secretaría Distrital de Bogotá de reducir para los próximos dos años el Impuesto Predial Unificado para predios ubicados total o parcialmente en una de las 69 áreas protegidas de la capital, dependiendo de su estado de conservación. Los predios ‘conservados’ tendrán una tarifa de 2 por mil, los restaurados de 5 por mil, los en deterioro de 10 por mil, y los degradados de 16 por mil.

La otra línea de interés de la estrategia del Ministerio es hacer que los sectores productivos aumenten su participación en la financiación de la gestión ambiental para que decidan pagar por ella. Actualmente, el DNP considera los gremios productivos como “actores pasivos en el sistema” aunque en todas las licencias ambientales otorgadas a empresas, cuando hay afectación a recursos naturales, hay medidas de compensación, dineros que reciben las autoridades ambientales. Así mismo el sector privado puede aportar, en teoría, a través del ecoturismo: las rentas de esta actividad deben financiar la conservación de

El turismo científico o de mera observación podría ser una importante fuente de ingresos para las áreas protegidas. Foto: thomas marent

Soluciones Ambientales Álva rez Pi n z ón & As ociado s Asesoría Empresarial para el Desarrollo Sostenible

Estudios ambientales, Auditorías, interventorías, obras de saneamiento. Asesoría jurídica, técnica y de trabajo social. Comunicaciones y manejo de imagen. Estructura organizacional. Resolución de conflictos. Sistemas de Gestión Ambiental tipo ISO 14001. Trámites administrativos, acciones populares, procesos contenciosos. Calle 128 A Nº 57 B – 37 Bogotá (Colombia) PBX: (57-1) 2262565 -FAX: (57 1) 2538203 Móvil: (57 3) 3138103994 www.apya.com.co

AP&A | diciembre 2009 - enero 2010 |


conservación

46

Inyectarle recursos a la conservación evitaría mayores inversiones posteriores en repoblamiento de especies. En la foto, un programa de repoblamiento de tortugas hicoteas en Córdoba, adelantado por Conservación Internacional. Foto: Andrés Rosales

las áreas. No obstante, en Colombia, esta teoría está por desarrollar. En el país, hicieron carrera las dudas sobre si las concesiones de la infraestructura ecoturística de los parques nacionales naturales generan recursos significativos para la conservación, aunque el operador deba entregar un porcentaje de los ingresos y además descontar los costos. A eso se suma la inversión que hizo en predios que son propiedad de la Nación. Por ello, los concesionarios manifiestan que el modelo no permite rentabilidades claras y en algunos casos apenas da para sostener la actividad. Esa es la razón de la baja y a veces nula participación de operadores privados en las convocatorias que ha hecho el Gobierno para entregar en concesión la operación turística de los parques nacionales. De igual manera, en las áreas protegidas de la sociedad civil, los ingresos del ecoturismo apenas pagan los costos de administrar los servicios. Los ambientalistas son más optimistas sobre el esquema REDD, “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques”. Bajo la propuesta, los países y las comunidades locales recibirían pagos de un mercado internacional por proteger sus bosques, haciendo la conservación más rentable que la explotación insostenible. Ya hay unos proyectos pilotos, por

| diciembre 2009 - enero 2010 |

ejemplo en Brasil, y se espera que en la Cumbre de Copenhague sobre cambio climático se concrete este mecanismo (ver http://www.un-redd.org). Lo importante con REDD es que los gestores del territorio puedan mostrar que, gracias a la financiación del mercado, evitaron deforestación. Por lo tanto, explica Ray Victurine, de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza, no sería aplicable a los parques nacionales existentes en Colombia (ya que la mayoría no sufren del riesgo de deforestación); pero, podría financiar nuevos parques en áreas amenazadas, tanto como mejoras de gestión en parques existentes y corredores entre parques. Y claramente podría financiar la compra por parte de grupos de la sociedad civil de tierras amenazadas con degradación. Hay entonces una gama de opciones posibles para los interesados en la conservación. En el caso de las áreas protegidas, Alberto Galán proyecta que el SINAP tiene financiamiento potencial de unos $640 mil millones al año, frente a su financiamiento actual de unos $177 mil millones. Si se consiguen tales recursos, se requeriría de una mayor capacidad institucional por la Unidad de Parques y los otros actores del SINAP. Sin embargo, primero, para conseguirlos, se necesitará presión pública y una actitud empresarial –algo que no siempre ha ido de la mano con el movimiento ambiental–.


energía limpia

Que conozcas con hechos qué es Responsabilidad Social Empresarial, es parte de lo que hacemos.

energía en cifras

Con información del Banco Interamericano de Desarrollo Inter-American Development Bank

en la región

75%

en colombia

Menos del

más de la energía que consumió en el 2004 necesitará América Latina en el 2030 si el voraz apetito energético en la región no para, según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

0.1%

del potencial estimado de energía del viento en Colombia se ha utilizado. De un potencial estimado de más de 20.000 MW sólo existe un parque eólico en operación con menos de 20MW. Con tan solo un 10% de ese potencial, se podría suministrar de electricidad limpia a 5 ciudades de más de 1 millón de habitantes. Además se dejarían de emitir cada año 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), que hubieran sido emitidas por centrales convencionales y se compensarían más del 50 % de las emisiones de CO2 actuales. Sólo en los Estados Unidos se instalaron en el año 2008 más de 8000 MW en energía eólica.

millones de dólares aproximadamente, costarían tecnologías y equipamentos para hacer más eficiente el consumo de la energía que ya se genera en Latinoamérica, una inversión que según el BID reduciría el consumo total anticipado para el 2018 en cerca de 143 mil gigavatios hora.

10%

de energía eléctrica podrían ahorrarse América Latina y el Caribe durante la próxima década si le apuntan a lo que muchos consideran una fuente de energía limpia de la que casi no se habla: la eficiencia energética. Según un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la eficiencia puede saciar gran parte de ese apetito energético a un costo mucho menor que la construcción de nuevas plantas de electricidad o la perforación de nuevos pozos petroleros.

en colombia

6.300 GWh*

podría ahorrarse Colombia si mejora su eficiencia energética en un 10 por ciento en los próximos 10 años. El costo para lograr ese nivel de eficiencia (basado en inversiones en lámparas y motores más eficientes, entre otras medidas) sería aproximadamente de US$ 730 millones en ese mismo período (en dólares de 2008).

14

* [1GWh equivale a mil millones de horas vatio] turbinas de gas de ciclo abierto (250 MW cada una), o su equivalente, deberá construir Colombia para generar la misma cantidad de 6.300 GWh de electricidad, si la demanda de energía continúa creciendo a un ritmo anticipado de 3,5% anual y el país no mejora su eficiencia energética. | diciembre 2009 - enero 2010 |


columnista invitado49

CAMBIO CLIMÁTICO, MEZCLA DE INCERTIDUMBRE E INCONSCIENCIA HUMANA E

l futuro pinta mal. Incluso si tomamos medidas inmediatas, nos espera una época muy difícil que nos llevará al límite. Está en juego la supervivencia de la civilización. Como animales individuales no somos tan especiales; de hecho, la especie humana es casi una enfermedad planetaria. Sin embargo, la civilización nos redime y nos convierte en un bien valioso para la Tierra. Existe una mínima posibilidad de que los escépticos del Cambio Climático tengan razón. Aunado a esto, tenemos una clase dirigente comprometida con intereses económicos, que les impide implementar acciones para mitigar cualquier cambio medioambiental; ante esto no es prudente confiar en que los acuerdos o directrices internacionales nos salven como civilización. Para reparar el daño que hemos causado, como lo expresara James Lovelock, “…hace falta un programa cuya escala hará palidecer el programa espacial y dejará pequeño el presupuesto de defensa, tanto en costos como en ambición…”. Debemos tomar decisiones basadas en intereses nacionales. No se trata de ser nacionalista ni egoísta, es simplemente la manera más rápida de asegurar que más naciones, llevadas por su propio interés, actúen localmente. A potencias emergentes, como la India y China, les será difícil contener el uso de combustibles fósiles, al igual que a Estados Unidos. El Cambio Climático, reconocido en 1988 a través del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), evalúa la

información científica, técnica, económica y sociológica de sus riesgos, aunque han pasado 21 años de planteamientos y con mayores o menores incertidumbres sobre su manifestación y consecuencias. Lo vivimos y hay evidencias irrefutables, como lo son más de cien picos nevados que se han derretido y los 152 kilómetros cúbicos de agua al año que en el Ártico se pierden, una superficie helada similar a México. Hay quienes dicen que el Cambio Climático no ha llegado, que lo que estamos viendo hoy corresponde a ciclos normales del clima y que se materializará en unos 20 años o más con consecuencias importantes sobre la oferta de agua y de los páramos, con inviernos más fuertes y mayores desastres. Al elevarse la temperatura cambiarán los pisos térmicos, la agricultura, la oferta de energía, las enfermedades, las migraciones de los animales y los ecosistemas. Será una transformación global. El Protocolo de Kioto, establecido en 1997 y en vigor desde el 2005, pretendía reducir, entre los años 2008 al 2012 y respecto a 1900, las emisiones de los seis gases provocadores del calentamiento global en un 5%, pero al igual que anteriores compromisos medioambientales globales -Conferencia de Estocolmo (1972), Cumbre de Río (1992) y las Metas del Milenio (2000)- es incumplible, pues no hay voluntad. La Tierra no interesa, prima la inmediatez de los beneficios, así sea a costa de la civilización y su entorno.

Iván Rey Carrasco

Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

No se trata de ser nacionalista ni egoísta, es simplemente la manera más rápida de asegurar que más naciones, llevadas por su propio interés, actúen localmente.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


Foto noticia La voz de Krápula por el Calentamiento Global Mario Muñoz, el cantante de la agrupación bogotana de rock colombiano Doctor Krápula, posó ante el lente de CATORCE 6 disfrazado de océano para crear conciencia de la importancia de nuestros mares en la lucha contra el Calentamiento Global. Mario es la imagen de la campaña de la Fundación Marviva ‘Áreas Marinas protegidas, donde renace el Mar’, sitios clave para la regeneración de la vida marina. La sesión de maquillaje y fotografía, que duró más de 6 horas, estuvo a cargo de Verónica Tafur y Alejandro Calderón.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


HÁBITAT casi la mitad de los acueductos del paÍs tienen problemas

El privilegio

del agua

Foto: maría clara valencia

Incluir el componente ambiental en los planes departamentales de agua es una prioridad para garantizar la sostenibilidad. n MARÍA CLARA VALENCIA / especial para Catorce 6

P

ara la población de Neiva (Huila) la lluvia, contrario a lo que se cree, no significa abundancia de agua sino escasez. Tras cada aguacero la sedimentación de la cuenca que surte el acueducto tapona la bocatoma y los ciudadanos se quedan sin servicio. Permanecer uno, dos y hasta ocho días sin agua cada vez que llueve en la montaña, es común para los habitantes de esta ciudad que tienen que surtirse con carrotanques y que han tenido que instalar depósitos de reserva en cada casa para prepararse ante los frecuentes desabastecimientos. En esta ciudad no existe una infraestructura adecuada, y hasta hace apenas año y medio se empezaron a desarrollar estrategias para controlar la erosión, de modo que se impida la sedimentación. Carlos Rubio recuerda cómo hace ocho años tenía que levantarse a las tres de la mañana para ir a recoger el agua que llegaba en los carrotanques cuando llovía y, aunque en su barrio los recortes son cada vez menos, esa situación la padecen todavía los habitantes de aquellos barrios de los estratos más bajos de la ciudad. Mireya Gutiérrez, de estrato 2, ha acudido al acue-

| diciembre 2009 - enero 2010 |


ducto decenas de veces para quejarse por el desabastecimiento, pero hasta el momento nada le han resuelto, y el viaje hasta el carrotanque es una obligación cada vez que las nubes caen sobre la montaña. “Parece que le resuelven el problema a los sectores más pudientes, pero nuestra situación no cambia”, dice ella. Este contradictorio panorama no es exclusivo de la capital huilense. En Barichara, Cabrera y Villa Nueva (Santander), el abastecimiento de agua depende de un embalse que se surte de aguas lluvias debido a que nunca se han hecho estudios y diseños para construir una fuente alterna. Por eso, en los tiempos de sequía (como los de este año), los habitantes de estos municipios tienen que surtirse con carrotanques. En Colombia, a pesar de contar con 53 kilómetros cúbicos de agua per cápita, no hay una distribución adecuada y son muchas las personas que no tienen acceso al líquido (ver recuadro Dane y calidad de agua). Un diagnóstico reciente, realizado por el Ministerio de Ambiente, reveló que de las 1.123 empresas de acueducto que existen en el país, casi la mitad tiene problemas, lo que les impide garantizar la prestación adecuada del servicio. Este fue el resultado de una grave desarticulación entre los programas de agua de gobiernos locales sin continuidad y que motivó a la Viceministra Leyla Rojas a diseñar la arquitectura institucional y normativa de los Planes Departamentales de Agua que pretenden generar la participación armónica de todos los actores que tienen que ver con el servicio para poder llegar a más gente. Con los PDA se pretende acelerar el crecimiento de las coberturas y mejorar la calidad de los servicios, ayudando al proceso de modernización empresarial del sector y aprovechar economías de escala mediante la estructuración de esquemas regionales de prestación. Esta iniciativa surgió para contrarrestar la dispersión del sector, con el que se desaprovechan economías de escala.

Foto: julio fernández

53

S

Problemas con el agua, según el Dane

egún el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en el 2008 el 86,7 por ciento de la población tenía servicio de acueducto, una cobertura 0,6 puntos porcentuales menor que la registrada en 2003. Dicen ex funcionarios del Gobierno anterior que la cifra de 2003 venía inflada, y que con la encuesta del Dane se llegó a la cifra real. Y aunque en las cabeceras municipales 94,8 por ciento de los hogares reciben el servicio, en las zonas rurales sólo el 58,3 por ciento tiene acceso. En cuanto a la calidad, el Dane establece que a nivel nacional el 80,6 por ciento del agua que se distribuye no presenta problemas al preparar alimentos, pero el 8,1 por ciento de la población tiene problemas con los sedimentos, 4,7 con el mal sabor, 3,1 con el mal olor y 9,9 con el mal color del agua. Al mirar la situación, en los sectores rurales se encuentra que el 70 por ciento no presenta inconvenientes, pero el restante 16,5 tiene problemas con los sedimentos, 7,7 con el mal sabor, 4,7 con el mal olor y 14,9 con el mal color.

El panorama general es de falta de planificación y de una desarticulación de las políticas, ADEMÁS DE UNA pugnacidad entre alcaldes y gobernadores sobre las inversiones. | diciembre 2009 - enero 2010 |


hábitat

Foto: Andrés Rosales

54

Leyla Rojas, Viceministra de agua, concibió y ha puesto en marcha la estrategia de los Planes Departamentales de Agua.

Igualmente, estudios al respecto encontraron que el uso disgregado de las diferentes fuentes de recursos (tarifas, transferencias del Gobierno central (SGP), regalías, otros aportes del Gobierno Nacional y corporaciones autónomas regionales), así como la falta de un componente de preinversión integral y con visión regional, ha limitado la celeridad y eficiencia con que se desarrollan los planes de inversión y los procesos de transformación empresarial. El modelo ha tenido opositores, que reclaman por la descentralización de los servicios públicos planteados en la Constitución Política Nacional. Según Giovanni Molina, funcionario del Ministerio y especialista en el tema, el panorama general es de falta de planificación y de una desarticulación de las | diciembre 2009 - enero 2010 |

políticas, además de una pugnacidad entre alcaldes y gobernadores sobre las inversiones. “Colombia tiene un atraso de 30 años en la prestación del servicio del agua. Como está, no es sostenible”, dice. Molina está convencido de que el problema no es falta de recursos, sino la ausencia de un uso adecuado y planificado de ellos.

¿Y si nos quedamos sin agua? Pero dentro de lo que hay que resolver en este asunto también está el cómo asegurar el abastecimiento y la calidad del recurso. Por eso, desde principio de año se está trabajando en una estrategia que permita vincular el componente ambiental a los planes departamentales de agua, con la idea de


55

Calidad del agua

C

ifras del Instituto Nacional de Salud sobre la calidad del agua para consumo humano en el 2009 revelan que de los 31 departamentos que han presentado reportes (Chocó no aparece en el listado), Guainía es el de peor calidad de agua; tiene 59,2 por ciento en el Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA), un rango catalogado de alto riesgo (categoría entre 35 y 80 por ciento). A este departamento le sigue en peor calidad Caldas, con un IRCA de 58,8 por ciento y Putumayo, con 51,3 por ciento. Según este registro, Quindío surte el agua de mejor calidad en el país, seguido por Arauca. armonizar las inversiones y políticas, el escenario financiero y de planificación. Jorge Díaz, coordinador de asistencia y planificación técnica de los PDA, indica que se busca que haya trazabilidad en las inversiones en la infraestructura, en lo situacional y en lo ambiental, de manera que se garantice que las inversiones se hagan de manera planeada y que efectivamente se mejoren las coberturas y la calidad en el servicio. Y aunque los funcionarios del Ministerio reconocen que integrar a los distintos estamentos no ha sido una tarea fácil, su propósito es vincular a todas las corporaciones regionales en la estructuración de los PDA. Así, en cada municipio se está creando un Comité Directivo, en el que las corporaciones participen

como autoridades ambientales, lo cual, a su vez, permita analizar estrategias regionales y no sólo locales. A juicio del Ministerio, ellas son fundamentales para la planificación y la gestión de riesgo, garantizando la sostenibilidad del recurso. Explican además que lo ambiental tiene un papel preponderante en la prestación de los servicios públicos, y aunque son las corporaciones regionales las encargadas directas de este componente, este no es un tema que le concierna únicamente a ellas, sino que involucra a todos los actores (desde gobernaciones hasta empresa privada y particulares), porque las cuencas son el insumo básico para garantizar que existan buenos acueductos. | diciembre 2009 - enero 2010 |


56

hábitat

El principal reto es asegurar el abastecimiento y la calidad del recurso. Foto: Alejandro Calderón

Por lo anterior, se quiere que la autoridad ambiental esté en el marco de las decisiones que se tomen con respecto a ellos y que, igualmente, se puedan complementar las inversiones que se requieran en el tema ambiental. Así, dentro de los PDA, las corporaciones deben dejar claro su línea de acción y su situación. Esto se lleva al Comité Directivo del Plan para asegurar que todos ‘tiren para el mismo lado’.

Protección de la Cuenca del Río Las Ceibas Ante la gravedad del problema en Neiva, por ejemplo, Huila fue uno de los primeros departamentos en vincularse a los PDA y hoy ya está desarrollando estrategias para contrarrestar el problema de la sedimentación del río Las Ceibas, que surte el acueducto de la ciudad. Uno de los primeros proyectos fue la construcción de reservorios con capacidad para abastecer a toda la ciudad durante tres días en tiempos de lluvia. La obra está en curso. Sumado a esto, las autoridades vincularon a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) dentro de un acuerdo de cooperación técnica con la CAM para trabajar en la recuperación de la cuenca, de modo que se eviten las sedimentaciones en el invierno.

Seis horas de camino por un poco de agua E

n la Gran Vía, municipio de Uribia, Alta Guajira, la lluvia llega muy de vez en cuando (se calcula en 100 milímetros al año) y en las largas temporadas de sequía los jagüeyes (reservorios tradicionales) se secan. Érica Beatriz Uriana Iguarán y su familia, de la etnia wayúu, deben levantarse todos los días a las cuatro de la mañana para ir a recoger el agua que se encuentra a seis horas de camino. “Es una jornada agotadora”, reconoce Érica. Por eso no deja de agra-

| diciembre 2009 - enero 2010 |

decer la construcción de un reservorio que le permitirá a su comunidad guardar el líquido en temporadas de sequía de hasta dos años. Con esta obra, a diferencia de los jagüeyes tradicionales, se tratará el agua con sistemas eólicos y solares, y los humanos tomarán el líquido separado de los animales, para evitar enfermedades. Este es el primero de 11 reservorios pilotos que se están construyendo en distintos lugares de la Alta Guajira. Para ellos se destinaron 11

mil millones de pesos de recursos de la Nación, que beneficiarán a 7.000 personas, dentro del plan de aguas del departamento. Pero, además, trabajará en mejorar el suministro en las zonas urbanas, pues actualmente y a pesar de las millonarias regalías que recibe la Guajira por el carbón, ninguno de sus 15 municipios cuenta con un servicio óptimo de agua potable. Ni siquiera Riohacha, pues al momento de escribir este artículo, la ciudad llevaba dos días sin agua.


57

Las cuencas de los ríos son, sin excepción, el insumo básico para que las autoridades garanticen LA EXISTENCIA DE buenos acueductos.

Buscando garantizar el suministro, el departamento firmó un contrato con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para que gerencie tanto las obras como la prestación del servicio en las zonas urbanas. Al proyecto, que pretende beneficiar unas 500.000 personas, se destinaron 375 mil millones de pesos, que se desarrollarán entre cuatro y cinco años. Según la viceministra de Agua y Saneamiento, Leyla Rojas, en la Guajira hay un tema especial de lucha contra la corrupción debido a las regalías, que se han perdido por mu-

cuenca. Hasta el momento se han comprado 6.000 hectáreas en la parte alta, y la meta a cinco años es adquirir 13.000, que se reforestarán y se destinarán exclusivamente a la conservación. Para la población que salga del territorio, la FAO está proponiendo al Incoder que se haga un programa de capital semilla, de modo que las familias puedan generar proyectos en los nuevos territorios que ocuparán.

Departamentos que lideran Además de la CAM, se han vinculado al componente ambiental de los Planes Departamentales de Agua las corporaciones de Magdalena, Santander, Norte de Santander, Caldas y Córdoba. Según Díaz, la vinculación de las corporaciones es en doble vía, porque por un lado se cumplen las obligaciones de Ley que están previstas y que deben llevarse a cabo antes de ejecutar las inversiones, y por el otro, ellas acceden a recursos del Estado para realizar una gestión integrada de la cuenca, con la participación de todos los actores. Foto: maría clara valencia

La estrategia que empezó hace año y medio pretende vincular a la comunidad en la protección del recurso. Humberto Rodríguez, director del proyecto, explica que en esta zona hay principalmente ganadería y frijol que usan la quema dentro de su proceso de producción, lo cual es nocivo para el suelo. Por eso se está trabajando en un proceso de recomposición de buenas prácticas agrícolas que ayuden a proteger la tierra y el agua. Conjuntamente, se está implementando la reconversión de los terrenos con sistemas agropastoriles más eficientes. Rodríguez explica que se está desarrollando un esquema de planificación participativo con los propietarios de las tierras para llegar a un acuerdo concertado sobre el cambio en el uso del suelo. Hay ya cinco grupos de campesinos conformados por 40 familias campesinas que se están capacitando y compartiendo conocimientos sobre el control de erosión y realizando el manejo de coberturas vegetales y forestales. Adicional a ello, se están adquiriendo predios para ampliar la zona de reserva forestal y así proteger la

chos años, por lo que aseguró que los pliegos licitatorios para construir las obras van a tener unos requisitos adicionales para evitar la ilegalidad. “La idea del Plan es usar las regalías con transparencia. La Guajira va a pignorar el 20 por ciento de las regalías por 12 años; a ese dinero se suma una contrapartida del Banco Mundial, que lo entrega para que lo administre el Acueducto de Bogotá”, dijo. Actualmente, este departamento tiene una cobertura del 50 por ciento en acueducto y del 30 por ciento en alcantarillado, mientras la media nacional es de 88 por ciento.

| diciembre 2009 - enero 2010 |


del director

PALMA AFRICANA, ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO D

e todas las actividades productivas que se desarrollan en Colombia, pocas como el cultivo de la palma africana han suscitado posiciones tan contrarias. Mientras para ecologistas reconocidos como Tatiana Roa (de la organización Censat Agua Viva) las plantaciones de palma africana están manchadas de sangre y lágrimas y encarnan la historia de bosques convertidos en plantaciones, para otros, como el ex ministro Manuel Rodríguez, el futuro que se vislumbra en el sector palmicultor es el de una agroindustria amigable con el medio ambiente. ¿Qué hay de cierto en unas y otras posiciones? ¿Hay alarmas que encender o debemos estar tranquilos en cuanto a la sostenibilidad de los procesos ligados a esta industria? Catorce 6 decidió, para la presente edición, abordar todas las aristas de la problemática. Los reporteros conocieron de cerca las plantaciones, sus procesos, su entorno ambiental y social y prepararon el informe que aparece en estas páginas. Nuestro testimonio da cuenta de la existencia, alrededor de la palma, de procesos sostenibles, y otros que están muy lejos de serlo. Por ejemplo, de un lado aparece la decisión de no intervenir bosques naturales para sembrar palma por parte de los afiliados a Fedepalma, pero de otro se conocen experiencias como las de Curvaradó y Jiguamiandó en el Urabá chocoano donde se denuncia la sustitución de bosques nativos con este tipo de cultivos. Ya una investigación de Manuel Rodríguez y B. van Hoof da cuenta de la afectación del 17,5% de los bosques naturales por cultivos de palma, de cuya responsabilidad no se escapa el Estado, que hace cuatro décadas brindaba subsidios a quienes tumbaban “monte” para desarrollar cultivos promisorios. Recientemente Brigitte Baptiste, del Instituto Humboldt, encendió las alarmas | diciembre 2009 - enero 2010 |

acerca de la manera como ecosistemas de humedal y bosque de galería han sido arrasados por plantaciones de palma en el Casanare. Ella misma destaca el proceder de otros palmicultores quienes, en el mismo departamento, se han podido integrar con sistemas de producción campesina agrícola y piscícola desarrollando en la práctica un ecosistema emergente altamente productivo, rico en fauna, con servicios de polinización y control de plagas. Hay muchas señales de la eficacia con que el sector palmicultor organizado viene implantando formas de producción cada vez más sostenibles. Desde la creación en 1991 del Centro de Investigación Cenipalma y en 1998 de la Unidad Ambiental de Fedepalma, los avances ambientales del sector son referencia para otros sectores productivos del país y del mundo. Por destacar, la existencia de una guía ambiental que desde 2002 establece los procesos y procedimientos para ser amigables con el ambiente. Así mismo el Proyecto Sombrilla de reducción de emisiones de gas metano, que se convierte en uno de los más grandes del mundo en el marco del Protocolo de Kioto. De otro lado y desde la perspectiva de la sostenibilidad social, es notable la manera en que palmicultores del Magdalena Medio, como los de Indupalma, aprendieron de sus propios conflictos y diseñaron un modelo de gestión empresarial que volvió empresarios a sus trabajadores, involucrándolos en sus procesos y aumentando simultáneamente la rentabilidad del negocio y la calidad de vida de la población vecina. Es evidente que de la palma africana en Colombia hay mucho por aprender, tanto del sector organizado, como del ejemplo negativo de los que nunca debieron incursionar en esa actividad.

Eduardo Chávez López

eduardo.chavez@catorce6.com

Por destacar, la existencia de una guía ambiental y el Proyecto Sombrilla de reducción de emisiones de gas metano, que se convierte en uno de los más grandes del mundo.


el Abecé

58

Pollo navideño un plato económico y ecológico Catorce 6 le enseña una receta para chuparse los dedos en estos días de novenas y Año Nuevo. Con sólo 20 mil pesos (lo económico), menos de 30 minutos de energía o gas y nada de agua (lo ecológico), se puede preparar un delicioso y saludable Pollo Oriental, servido de verde y rojo con papa criolla, para cinco personas.

Ingredientes

• 1 libra de pollo (pechuga) • ½ libra de jamón • 1 libra de champiñones • 1 pimentón grande • 1 cebolla puerro • 1 cebolla cabezona grande • 2 botellas de salsa negra • 1 libra de raíces chinas • ½ libra de brócoli • 10 cucharadas de aceite • 1 ½ libra de papa criolla

Paso a paso En un wok (sartén hondo) ponga 7 cucharadas de aceite, deje calentar un par de minutos y vaya agregando los ingredientes en el orden que aquí le sugerimos. Revuelva constantemente durante 25 minutos para que todo se cocine uniformemente. En su orden, los alimentos que se colocan en el wok son: Pollo: quítele la piel y los huesos y pártalo en cuadritos /Jamón: agréguelo dividido en trocitos / Salsa negra: unas gotas sobre el pollo y el jamón / Brócoli: dividido en ramilletes / Cebolla puerro: córtela y échela en rodajas delgaditas / Pimentón: póngalo en tiras / Raíces chinas: sobre todos los demás alimentos / Salsa negra: sobre la mezcla de ingredientes / Cebolla cabezona: córtela en casquitos / Champiñones: riéguelos sobre los demás alimentos y revuelva. Las papas: en una olla a presión ponga 3 cucharadas de aceite (nada de agua) y las papas criollas. Tape y deje cocinar a fuego alto por 20 minutos. Ahora, ¡a disfrutar la cena! | diciembre 2009 - enero 2010 |


59

| diciembre 2009 - enero 2010 |


humor

| dieciembre 2009 - enero 2010 |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.