P.V.P $10.000
el precio de sacar
TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010
EDICIÓN 20 / octubre - noviembre 2010
EL tesoro Locomotora minera pone en riesgo el páramo de Santurbán. Debate.
denuncia OPINIÓN experimento
denuncia ‘Nocaut’ al cangrejo sabanero
viaje ambiental
doña juana Habla el consorcio ganador
INFORME
comunidades Sacan energía del fondo del río Cauca
investigación
Colombia | octubre - noviembre 2010 | N. 20
actualidad
14,6ºC la temperatura promedio del planeta
mundo
N.20
Revista ambiental
INFORMACIÓN comercial
Parque Lineal La Buen Paso
Parques Lineales, protección hídrica para las quebradas de Medellín P
ropender por la ocupación del territorio en armonía con el ambiente es una prioridad para mejorar las condiciones de habitabilidad y calidad de vida que busca recuperar espacios públicos en toda la ciudad de Medellín. Siguiendo esta línea, la Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Medellín, en ejecución del Plan de Desarrollo en su ‘Línea Estratégica 4: Hábitat y Medio Ambiente para la Gente’ y con el propósito de promover tanto la recuperación como el mantenimiento de las zonas verdes existentes en la ciudad e incrementar el espacio público verde efectivo por habitante, adelanta el programa Manejo integral del agua, el cual pretende la regulación del régimen hídrico de la quebradas, el mejoramiento de la calidad del agua y la protección de las áreas de retiro de los afluentes del río Medellín (Aburrá) mediante el mantenimiento y la construcción de parques lineales. El objetivo del proyecto ‘Construcción y mantenimiento de Parques Lineales en quebradas’, busca la recuperación y adecuación de las zonas de retiro de las quebradas en sus componentes biológico, físico, paisajístico y forestal, mediante la implementación de acciones urbanísticas y paisajísticas determinadas en los planes de manejo de las microcuencas. Estas intervenciones permiten el control del uso del suelo y el ordenamiento del territorio en las zonas de influencia de las quebradas.
La recuperación de espacios públicos verdes ecológicos, que logran la mirada del habitante al disfrute de los recursos naturales cercanos a su barrio, se convierte en un hito para la ciudad de Medellín con la construcción de 12 parques lineales en este cuatrienio, recuperando 300.000 m2 e innovando con formas y colores que hacen parte del paisaje natural. La flora nativa, los jardines y un estilo de arquitectura blanda, son los elementos básicos del restablecimiento de estos espacios públicos. La construcción de los parques lineales se ha convertido para las comunidades influenciadas en espacios educadores, aulas de aprendizaje para niños, jóvenes y adultos mayores, ya que el impacto generado va más allá del aspecto funcional, invoParque Lineal La Hueso lucrando principalmente el aspecto ambiental, por lo que hacen parte de unas redes ecológicas que están distribuidas por toda la ciudad, protegen las quebradas y conectan la ruralidad con lo urbano. | octubre - noviembre 2010 |
Revista ambiental
14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 20 | OCTUBRE-NOVIEMBRE 2010
PRESIDENTA
Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com
DIRECTOR
JEFE DE REDACCIÓN
JEFE DE REDACCIÓN (E)
Eduardo Chávez López
Andrés L. Rosales García
eduardo.chavez@catorce6.com
andres.rosales@catorce6.com
Edición 20 Diana Rodríguez Rojas
DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.
COLUMNISTAs INVITADOs Ricardo José Lozano, Eduardo Behrentz
CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez
COLABORADORES Silvia Peñuela, Lisbeth Fog, Alejandro Calderón, Diego Mejía Prado, Gustavo Wilches-Chaux, Santiago Castro
gustavo@delcastillo.com.co
clmar88@gmail.com
SERVICIOS DE PRENSA AP
ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes comercial@catorce6.com
CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández
circulacion@catorce6.com
IMPRESIÓN Legis S.A.
Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional
Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes
César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia
Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle
CORPORACIÓN BIOPARQUE
Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 6359154 • 6357537 • 6357517 Bogotá, Colombia, Suramérica
Revista ambiental
P.V.P $10.000
EL PRECIO DE SACAR
TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010
EDICIÓN 20 / OCTUBRE - NOVIEMBRE 2010
EL TESORO Locomotora minera pone en riesgo el páramo de Santurbán. Debate.
| octubre - noviembre 2010 |
DENUNCIA OPINIÓN EXPERIMENTO
DENUNCIA ‘Nocaut’ al cangrejo sabanero
VIAJE AMBIENTAL
DOÑA JUANA Habla el consorcio ganador
INFORME
COMUNIDADES Sacan energía del fondo del río Cauca
INVESTIGACIÓN
COLOMBIA | octubre - noviembre 2010 | N. 20
ACTUALIDAD
14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA
MUNDO
N.20
REVISTA AMBIENTAL
14,60C la temperatura promedio del planeta
DISPONIBLE EN colombia Entertainment Store
de los lectores de los lectores
4
Foto: Jairo Herrera
HELICICULTURA
Los felicito por la Revista, es excelente y eso se confirma con los premios que han recibido por su destacada labor. Quisiera que trataran el tema de la helicicultura (cría de caracoles terrestres comestibles) y su impacto ambiental. Es una especie exótica oficialmente declarada por el Ministerio de Ambiente como invasora, pero paradójicamente el mismo Estado promueve su cría mediante una ley. Ana Lucía Portilla Dávila R/ de la Redacción. Gracias por sus felicitaciones. Investigaremos el tema en una de nuestras próximas ediciones.
EN ZARAGOZA, ANTIOQUIA MINERÍA EN SEGOVIA
Señores del Gobierno Nacional, es inconcebible que el municipio de Zaragoza (Antioquia) que fue de los mayores productores de oro en las décadas del 70 y del 80, aún no tenga unas vías dignas de nosotros, los productores de oro. Tampoco contamos con centros de educación no formal y universidades para una mejor educación de nuestros jóvenes que nos permita hacer un manejo autosostenible entre la minería y el ambiente, porque sí se puede. Yo lanzo un S.O.S para todo el Bajo Cauca, en especial para mi municipio, porque a este paso no solamente estaremos acabando con el preciado metal sino con nuestros ecosistemas, y ni qué decir de las generaciones futuras. Yolima Pérez | octubre - noviembre 2010 |
Soy habitante del municipio de Segovia (Antioquia), trabajo la minería y actualmente estoy estudiando tecnología en Minas Bajo Tierra. El municipio se encuentra altamente contaminado por el mercurio, pero los directos afectados con la eliminación de este elemento químico serían los pequeños mineros que trabajan la mina artesanalmente. El problema es que el dinero que aportan las organizaciones nunca se ve –ni se verá en nuestro municipio–, por mal manejo y corrupción. Lo ideal sería apoyar la pequeña minería, tecnificando y legalizando las minas, y saber qué vamos a hacer con los compradores de oro y los de los entables, puesto que saliendo del mercurio éstos quedarían desempleados y eso sería otro problema. Sergio Osorno
GRACIAS, NO ESTAMOS SOLOS
Soy Técnico en Gestión de Recursos Naturales del Secretariado Pastoral Social de Barranquilla y quiero manifestar mi más sincero agradecimiento por los dos ejemplares de la revista Catorce6 que he recibido. Es muy importante tener un espacio como éste que muestre la dolencia (sic) que hay por el ambiente; lo que nos llena de alegría al saber que no estamos solos en la lucha por la preservación de los recursos naturales. Mil felicidades. Norman Castañeda Solano
CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Me parece que la explotación y sobreexplotación de los recursos
5
como una posibilidad de visión integral del desarrollo, incorporando los asuntos de agua potable y de residuos sólidos, que requieren de la planificación del territorio. Igual se puede exponer para el tema de vivienda. Los celos y los egoísmos internos, la falta de alguien que entendiera sistemáticamente todos estos temas, y obviamente la falta de importancia del tema ambiental por parte de la Presidencia, le dan lastimosamente la razón a los ambientalistas de ultranza. Elmo Comillas elmocomillas@gmail.com
COMUNIDAD QUE CRECE
Existen varios modelos inclusivos donde los pequeños productores de palma se
Gracias por enseñarnos a cuidar el medio ambiente; la Madre Tierra tiene un gran valor, tenemos que aprender a tener un mayor sentido de pertenencia, valorarla... Marcela Gutiérres
ACTUALIDAD
INFORME
VIAJE AMBIENTAL
EXPERIMENTO
OPINIÓN
DENUNCIA
INVESTIGACIÓN
COLOMBIA | agosto - septiembre 2010 | N. 19
La industria que hizo la paz con el río Bogotá
SOBRE MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Contrario a lo que han manifestado los ambientalistas, con la división del Ministerio se pierde una gran oportunidad de conjugar el desarrollo territorial con la oferta natural de las estructuras ecológicas. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial nunca entendió la fusión
14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA
DENUNCIA El Darién se está ‘destaponando’
COMUNIDADES El ‘parche’ del Ambiente
CAPA DE OZONO Colombia, líder mundial
| octubre - noviembre 2010 |
MUNDO
EL MODELO DEL CULTIVO DE PALMA
A CUIDAR LA MADRE TIERRA
N.19
PEZ LEÓN EN CARTAGENA
Soy fanático de la pesca subacuática y del buceo a pulmón libre en la ciudad de Cartagena de Indias, y he logrado ver al menos cuatro peces león en la Ciénaga de los Vásquez y en la bahía del barrio Castillo Grande, en un barco hundido llamado Mosquera. Afortunadamente encontré con ustedes información acerca de este pez. JUAN PABLO ORTIZ juan.ortiz2840@correo.policia.gov.co
ven altamente beneficiados. El cultivo inicia su producción a los tres años y medio y se estabiliza a los seis años, pero el pequeño campesino no recoge dividendos directos sino después de 10 años, tiempo en el cual el propio cultivo ha pagado sus deudas. ¿Cómo subsiste? El mantenimiento de su cultivo es pagado por las empresas ancla, que remuneran al pequeño productor mientras él trabaja en su propio negocio e invierte para un futuro que seguramente lo sacará de pobre. Cesar Augusto cesarmantilla2000@hotmail.com
EDICIÓN 19 / AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
nos lleva día tras día a un abismo del cual será muy difícil salir. La corresponsabilidad ambiental es un tema recientemente hablado y muy poco empleado. Se deben buscar estrategias educativas y legales, además de políticas que permitan y fomenten la participación de todos los actores en este tipo de temas. alberto.viperido@gmail.com
P.V.P $10.000
Foto: Andres Rosales/catorce 6
La comunidad ambiental crece cada día, y eso puede que sea augurio de prosperidad y buenos tiempos; quizás la inteligencia humana se ha dado cuenta de la capacidad de daño que tiene sobre la Tierra y la naturaleza, y pretende orientar sus prioridades. Danilo Villafañe Torres
28
denuncia
Para preparar ‘afrodisíaco’, arrasan con cangrejo sabanero. Foto: Alejandro Calderón
Í nd i c e 4 Cartas de los lectores Mensajes que llegan a la Redacción
8 Foto fauna El nido camuflado del colibrí
10 Breves Primera Línea
12 Informe El costo de sacar el tesoro
19 Breves RSE ¿Qué están haciendo las empresas?
20 Fotonoticia
El pez globo y la basura
22 Comunidades ‘Acuavatio,’ la turbina que se conecta al río
26 Breves regionales
Actualidad ambiental en el país
9 De la presidenta Los Objetivos del Milenio y Min de Ambiente Cecilia Rodríguez González-Rubio
31 Columnista invitado
‘La Niña’ llegó para quedarse Ricardo José Lozano
32 Recursos genéticos ¿A quién le sirve la biodiversidad?
42 Producción más limpia El camino ambiental del Éxito
46 Entrevista Habla consorcio que operará Doña Juana
48 Foto noticia Práctica agrícola destruye la biodiversidad
49 Breves Internacionales Actualidad ambiental en el mundo
51 Agenda
38
Hábitat
Muros que respiran
Eventos ambientales
52 Boletín Jurídico Normatividad ambiental
55 Humor Por Mheo
41 Columnista Invitado La movilidad en Colombia Eduardo Behrentz
56 Del director
Medio Ambiente y Corrupción Eduardo Chávez | febrero - marzo 2009 |
EMPRESAS QUE AYUDAN A DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL Catorce6 llega de manera gratuita a líderes sociales y comunitarios, gracias a nuestros anunciantes y suscriptores de apoyo que son empresas, instituciones y ciudadanos interesados en divulgar el conocimiento ambiental.
EN ESTA EDICIÓN:
Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co
Área Metropolitana del Valle de Aburrá www.metropol.gov.co
Bancolombia www.grupobancolombia.com.co
ExxonMobil de Colombia S.A. www.exxonmobil.com
Pacific Rubiales Energy www.pacificrubiales.com
Redeban Multicolor www.redebanmulticolor.com.co
Red Postal de Colombia, 4-72 www.4-72.com.co
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá www.secretariadeambiente.gov.co
Syngenta S.A. www.syngentaacc.com
Revista ambiental
El contenido de esta Revista es definido exclusivamente por el Consejo Editorial, sin la participación de anunciantes ni proveedores
28
denuncia
Para preparar ‘afrodisíaco’, arrasan con cangrejo sabanero. Foto: Alejandro Calderón
Í nd i c e 4 Cartas de los lectores Mensajes que llegan a la Redacción
8 Fotonoticia No van más las minas ilegales
10 Breves Primera Línea
12 Informe El costo de sacar el tesoro
19 Breves RSE ¿Qué están haciendo las empresas?
20 Fotonoticia
El pez globo y la basura
22 Comunidades ‘Acuavatio,’ la turbina que se conecta al río
26 Breves regionales
Actualidad ambiental en el país
9 De la presidenta Los Objetivos del Milenio y Min de Ambiente Cecilia Rodríguez González-Rubio
31 Columnista invitado
‘La Niña’ llegó para quedarse Ricardo José Lozano
32 Recursos genéticos ¿A quién le sirve la biodiversidad?
42 Producción más limpia El camino ambiental del Éxito
46 Entrevista Habla consorcio que operará Doña Juana
48 Fotonoticia Práctica agrícola destruye la biodiversidad
49 Breves Internacionales Actualidad ambiental en el mundo
51 Agenda
38
Hábitat
Muros que respiran
Eventos ambientales
52 Boletín Jurídico Normatividad ambiental
55 Humor Por Mheo
41 Columnista Invitado La movilidad en Colombia Eduardo Behrentz
56 Del director
Medio Ambiente y Corrupción Eduardo Chávez | febrero - marzo 2009 |
foto noticia Huellas de un crimen ambiental
Una fuerte ofensiva contra la minería ilegal lanzó el Gobierno Nacional en septiembre, debido a que esta práctica genera un grave impacto ambiental y aumenta los riesgos de emergencias durante el invierno. La operación inicial se realizó en la serranía de Ayapel, en el departamento de Córdoba (foto), por orden del presidente Juan Manuel Santos. La Policía cerró allí 40 minas, incautó 21 retroexcavadoras y capturó 35 personas. Las minas serían propiedad de grupos armados ilegales, según las autoridades. Foto: Ministerio de Ambiente
de la presidenta9
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE E
l miércoles 22 de septiembre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– citó a Colombia como uno de los 10 países que pueden servir de ejemplo al resto de las economías en vías de desarrollo para alcanzar los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio). El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, destacó a Colombia cuando mencionó la importancia de entender los obstáculos que se afrontan y cómo se deben superar. La provisión de agua potable y saneamiento, y la de vivienda, se establecieron en los Objetivos del Milenio porque son centrales en la reducción de la pobreza y tienen a su vez un gran impacto ambiental. Estas funciones les corresponden a los municipios, que en los últimos ocho años han contado con la concurrencia en financiación y orientación de políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. A pesar de los logros destacados por Naciones Unidas (que son muy satisfactorios) los desafíos por delante son grandes, y quizás el mayor es superar la dificultad de articulación de esfuerzos entre municipios y Nación, la cual proviene del diseño que se le dio en la Constitución Nacional como país descentralizado en estas materias. Igual ocurre con la responsabilidad sobre el ordenamiento territorial, que es de los municipios. Una locomotora del crecimiento definida por el actual Gobierno es la minería, pero llega acompañada de los problemas de cruce de zonas protegidas con licencias y derechos para su explotación. El Ministerio de Ambiente tiene que aplicar toda su capacidad técnica para que los importantes ingresos que esta actividad
puede generar no vayan a ocasionar unos costos inconmensurables, y de pronto imposibles de compensar e impagables en materia de agua y biodiversidad. El ordenamiento territorial con visión ambiental es vital para que estos cruces no se repitan, y sería muy grave no contar con esta función de formulación de políticas en el Ministerio de Ambiente sino en un Ministerio de Ciudades y Territorio. ¿Cómo un Ministerio de Ciudades y Territorio puede evitar estos problemas y además darle una visión de sostenibilidad y contribuir con el desarrollo? Por ejemplo, el director de la Policía Nacional, General Oscar Naranjo, dijo que en reciente operación se ocuparon 40 minas ilegales en los departamentos de Córdoba y de Antioquia, donde se confiscaron 220 libras de mercurio y que, “eso nos pone en evidencia del grave daño que se está causando al país en materia medio ambiental. La minería ilegal en esta zona está movilizada, promovida y financiada por las llamadas bandas criminales”. Las competencias de formulación de políticas de agua potable y saneamiento y las de vivienda son centrales en la reducción de la pobreza, planteadas dentro de los Objetivos del Milenio, y de la misma forma, las de ordenamiento territorial. ¿Cómo cumplir con esto sin visión de sostenibilidad en un país cuyo patrimonio central es su biodiversidad? Estamos en un momento estratégico para el futuro del país. Ya escogimos a los minerales como una de las locomotoras de crecimiento y, por fortuna, también se escogió como prioridad a la ciencia y tecnología. Lo importante es hacerlo bien.
Cecilia Rodríguez González-Rubio
cecilia.rodriguez@catorce6.com
Quizás el mayor desafío superar la dificultad de articulación de esfuerzos entre municipios y Nación.
| octubre - noviembre 2010 |
primera lÍnea
Huellas de un crimen ambiental Una fuerte ofensiva contra la minería ilegal lanzó el Gobierno Nacional en septiembre, debido a que esta práctica genera un grave impacto ambiental y aumenta los riesgos de emergencias durante el invierno. La operación inicial se realizó en la serranía de Ayapel, en el departamento de Córdoba (foto), por orden del presidente Juan Manuel Santos. La Policía cerró allí 40 minas, incautó 21 retroexcavadoras y capturó 35 personas. Las minas serían propiedad de grupos armados ilegales, según las autoridades. Foto: Ministerio de Ambiente
CONVOCANDO Segundo Festival de Cine Ambiental VOCES Los colombianos están invitados a ingresar, de manera gratuita, a las 38 proyecciones de este festival a realizarse durante octubre y noviembre en diversos sitios públicos y privados de Medellín, Bogotá, Envigado y Santa Rosa de Osos. Habrá documentales, animaciones, videos experimentales y de instalación, videos monocanal, cortometrajes y largometrajes, muchos de ellos premiados. Organiza la Corporación KABABI – Educación Ambiental. www.festivalvoces.com Teléfonos: 301 371 76 06, 311 712 38 02, 311 890 76 53
| octubre - noviembre 2010 |
la cifra
1,4°C
Aumentará la temperatura promedio del aire en Colombia para los años 2011 a 2040.
El dato, contenido en la 2da. Comunicación Nacional ante la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, fue establecido con base en la evaluación de los modelos climáticos globales que mejor representan el clima regional y con la ayuda de modelos climáticos regionales de alta resolución espacial. Los aumentos más significativos se ubicarían en los departamentos de Norte de Santander, Risaralda, Huila, Sucre y Tolima.
11
¿Qué pasó con… El carro eléctrico que atravesaría el continente?
El carro eléctrico desarrollado por un grupo de jóvenes londinenses, que el pasado 1 de agosto partió desde bahía Prudhoe (Alaska) y que pretende llegar a Ushuaia (Argentina), llegó a Bogotá. La idea del Racing Green Endurance (RGE), que patrocina la multinacional KPMG, es demostrar que es posible un futuro con autos totalmente eléctricos. Con el arribo a la Capital de la República, la travesía completaba cerca de la mitad del trayecto, que en su totalidad consta de 26 mil kilómetros y 14 países.
La evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono 2010? Un estudio de la Organización Mundial Meteorológica (OMM) y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) arrojó resultados satisfactorios sobre la capa de ozono. La concentración de esa sustancia protectora del planeta no ha variado desde 1987, año en el que se aprobó el Protocolo de Montreal, que regula mundialmente el uso de sustancias agotadoras de esa capa.
la frase Las regalías deben contrarrestar los efectos que en el medio ambiente produce la extracción de recursos naturales no renovables dijo la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Beatriz Uribe durante su intervención en el foro legislativo que modifica el Sistema General de Regalías, en la Comisión Primera del Senado.
¿Qué es nuevo? ‘Nengo dangos’ en Bogotá
En octubre lloverán ‘árboles’ sobre los Cerros Orientales de Bogotá, gracias a la utilización de una novedosa técnica de reforestación japonesa que se estrenará en la ciudad. Consiste en la preparación de nengo dangos o bolas de arcilla en las cuales se encapsulan semillas para luego ser arrojadas desde helicópteros. Así, se siembran muchos árboles a la vez y se protegen las semillas. Cerca de un millón de nengo dangos desde ya están siendo dispuestos por 192 mil estudiantes de 240 instituciones educativas de Bogotá, quienes hacen parte del proyecto pedagógico de reforestación ‘Planta tu huella’, apoyado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Corporación Ambiental Empresarial, la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá, la Secretaría de Educación, empresas del sistema Coca-Cola y otras entidades tanto privadas como públicas.
El personaje Augusto Ángel Maya. Desde la perspectiva de la filosofía y la historia, el maestro abordó temas ambientales con base en una idea: “el problema del ambiente no es solamente tecnológico, sino social y simbólico, político y económico”. Escribió el Método de Interpretación Ambiental publicado varias veces en Colombia, además de muchos otros libros; fundó y dirigió el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia –IDEA–; asesoró el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–. Murió este septiembre tras varios años dedicados con igual pasión a la literatura. Foto: Unimedios
| octubre - noviembre 2010 |
primera lÍnea
El nido camuflado Un colibrí recién nacido al lado de su huevo hermano. Estas aves son especialistas en el arte del camuflaje; para pasar desapercibida y proteger a sus crías, mamá colibrí se las ingenia valiéndose de líquenes y musgos que siembra en la superficie externa del nido. Foto: Alejandro Calderón/Catorce6
CONVOCANDO Segundo Festival de Cine Ambiental VOCES Los colombianos están invitados a ingresar, de manera gratuita, a las 38 proyecciones de este festival a realizarse durante octubre y noviembre en diversos sitios públicos y privados de Medellín, Bogotá, Envigado y Santa Rosa de Osos. Habrá documentales, animaciones, videos experimentales y de instalación, videos monocanal, cortometrajes y largometrajes, muchos de ellos premiados. Organiza la Corporación KABABI – Educación Ambiental. www.festivalvoces.com Teléfonos: 301 371 76 06, 311 712 38 02, 311 890 76 53
| octubre - noviembre 2010 |
la cifra
1,4°C
Aumentará la temperatura promedio del aire en Colombia para los años 2011 a 2040.
El dato, contenido en la 2da. Comunicación Nacional ante la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, fue establecido con base en la evaluación de los modelos climáticos globales que mejor representan el clima regional y con la ayuda de modelos climáticos regionales de alta resolución espacial. Los aumentos más significativos se ubicarían en los departamentos de Norte de Santander, Risaralda, Huila, Sucre y Tolima.
11
¿Qué pasó con… El carro eléctrico que atravesaría el continente?
El carro eléctrico desarrollado por un grupo de jóvenes londinenses, que el pasado 1 de agosto partió desde bahía Prudhoe (Alaska) y que pretende llegar a Ushuaia (Argentina), llegó a Bogotá. La idea del Racing Green Endurance (RGE), que patrocina la multinacional KPMG, es demostrar que es posible un futuro con autos totalmente eléctricos. Con el arribo a la Capital de la República, la travesía completaba cerca de la mitad del trayecto, que en su totalidad consta de 26 mil kilómetros y 14 países.
La evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono 2010? Un estudio de la Organización Mundial Meteorológica (OMM) y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) arrojó resultados satisfactorios sobre la capa de ozono. La concentración de esa sustancia protectora del planeta no ha variado desde 1987, año en el que se aprobó el Protocolo de Montreal, que regula mundialmente el uso de sustancias agotadoras de esa capa.
la frase Las regalías deben contrarrestar los efectos que en el medio ambiente produce la extracción de recursos naturales no renovables dijo la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Beatriz Uribe durante su intervención en el foro legislativo que modifica el Sistema General de Regalías, en la Comisión Primera del Senado.
¿Qué es nuevo? ‘Nengo dangos’ en Bogotá
En octubre lloverán ‘árboles’ sobre los Cerros Orientales de Bogotá, gracias a la utilización de una novedosa técnica de reforestación japonesa que se estrenará en la ciudad. Consiste en la preparación de nengo dangos o bolas de arcilla en las cuales se encapsulan semillas para luego ser arrojadas desde helicópteros. Así, se siembran muchos árboles a la vez y se protegen las semillas. Cerca de un millón de nengo dangos desde ya están siendo dispuestos por 192 mil estudiantes de 240 instituciones educativas de Bogotá, quienes hacen parte del proyecto pedagógico de reforestación ‘Planta tu huella’, apoyado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Corporación Ambiental Empresarial, la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá, la Secretaría de Educación, empresas del sistema Coca-Cola y otras entidades tanto privadas como públicas.
El personaje Augusto Ángel Maya. Desde la perspectiva de la filosofía y la historia, el maestro abordó temas ambientales con base en una idea: “el problema del ambiente no es solamente tecnológico, sino social y simbólico, político y económico”. Escribió el Método de Interpretación Ambiental publicado varias veces en Colombia, además de muchos otros libros; fundó y dirigió el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia –IDEA–; asesoró el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–. Murió este septiembre tras varios años dedicados con igual pasión a la literatura. Foto: Unimedios
| octubre - noviembre 2010 |
informe
12
megaproyecto minero espera luz verde en santander
El costo de sacar
el tesoro
En momentos en que la locomotora minera está a punto de arrancar, el país debe preguntarse si le sale más barato dejar el tesoro enterrado. Minería a cielo abierto en el páramo de Santurbán, el primer reto.
Por Andrés Rosales García / Jefe de Redacción Catorce6
S
acar el oro que esconde parte de la tierra santandereana, suficiente para pagar la deuda externa de Bolivia o República Dominicana, puede ser el peor negocio que haga Colombia en toda su historia. Aunque se trata del proyecto aurífero de gran minería más importante que haya tenido la Nación a cielo abierto después de La Colosa, en Cajamarca (Tolima), una explotación de esas características -advierten sectores del Departamento como la Sociedad de Ingenieros o la Sociedad de Mejoras Públicas– sería poco menos que un ‘ecocidio’ en la región. Por ahora, el proyecto está a la espera de que el Ministerio de Ambiente otorgue o niegue la licencia ambiental. Al cierre de esta edición, estaba pendiente una audiencia pública respecto del tema, luego de que, contrario a lo que esperaban muchos, la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) no hubiera declarado la zona como reserva forestal. Se trata del Proyecto Angostura, de la minera canadiense | octubre - noviembre 2010 |
Greystar, una explotación a más de 3 mil metros de altura y de más de 1.000 hectáreas en jurisdicción de Vetas y California, a unos 57 kilómetros de Bucaramanga. Una mina que produciría en total 7,5 millones de onzas troy de oro durante 15 años. Eso, en términos más sencillos, quiere decir que cada año saldrían de la mina unas 16 toneladas de oro. La producción total llenaría unas 5 tractomulas, a lo que habría que sumarle también unas 2,6 millones de onzas troy de plata. Proyecciones hablan de que el valor solamente del oro ascendería a más de 7.500 millones de dólares norteamericanos, algo que para la región es una oportunidad sin precedente, como si a los santandereanos se les hubiese ‘aparecido la Virgen’. Perspectivas en el papel hablan de que el Angostura produciría unos 15 millones de dólares anuales en regalías, cuando ninguno de los presupuestos de poblaciones circundantes pasan de $1.500 millones de pesos anuales. No obstante, además de los problemas sociales ya consabidos cuando el oro aparece (como el disparo de la prostitu-
13
La vegetación, las bajas temperaturas y la mínima evaporación hacen de los páramos verdaderas ‘fábricas’ de agua. Colombia tiene el 60 por ciento de todos los páramos del mundo. Aquí uno, en Santander. Fotos: Alejandro Calderón G.
ción, la corrupción o la carestía) para los enemigos del proyecto el problema más grave radica en que al sacar el ‘tesoro’ se pacta una sentencia de muerte contra el páramo de Santurbán, considerado la ‘fábrica’ de agua más importante de Santander y la única de Bucaramanga. Y aunque el recién modificado Código de Minas prohíbe tajantemente la minería en páramos, la verdad es que oficialmente no se sabe en dónde empieza este páramo y en donde finaliza, lo que hace imposible en términos prácticos la ejecución de la norma. La información con la que cuentan expertos da cuenta de que de las cerca de 21 mil hectáreas que conformarían el ecosistema de páramo, al menos 15 mil tienen título de explotación minera. No todas en operación, pero sí en fila. Allí es, precisamente, donde la Greystar tiene al menos el 50 por ciento de su proyecto. Así, la pena de muerte contra ese páramo se pacta con tres sellos: el de la excavación, el de las escombreras y el del cianuro. En una operación de semejante envergadura los riesgos son muy altos. De acuerdo con un geólogo del Ministerio de Am-
biente, muy cercano al proceso de licenciamiento de la mina, para fabricar una argolla de matrimonio, de unos 10 gramos de oro, por ejemplo, hay que contar con unos 10 mil litros de agua y remover unas 10 toneladas de tierra y roca. La cantidad de material sobrante es gigantesco. Según datos del Proyecto Angostura, el depósito de estériles se localizará sobre un valle natural de 400 hectáreas, que tendrá capacidad de alojar unos 400 millones de metros cúbicos de dicho material. Habría que sumarle el material en pilas de lixiviación, que se calcula en otros 200 millones de metros cúbicos. Todo eso con grandes impactos sobre la flora, la fauna y el suelo. Pruebas geológicas demuestran que con excavaciones como estas ocurren abatimientos del nivel freático, pérdida de volúmenes de acuíferos y de zonas de recarga de fuentes de agua. Otra de las críticas tiene que ver con el impacto socioeconómico. Sobre eso sale a flote el tema de las regalías, que no es | octubre - noviembre 2010 |
14
informe
Durante meses, técnicos de Greystar hicieron diversas perforaciones para establecer el potencial aurífero de la zona. A la derecha, la iglesia de California, una de las poblaciones que se vería más impactada con el Proyecto. Fotos: GreyStar
más que la plata que debe pagarle una empresa al Estado por extraer un recurso no renovable. Para el asesor y economista Juan Pablo Fernández, la política minera colombiana es no menos que perversa y, de entrada, el país pierde o pierde. Lo primero –sostiene– es que las regalías que la Ley establece para la minería de oro en un 4 por ciento se convierten en un 2, o incluso en un 1 por ciento después de las exenciones tributarias que otorga la legislación colombiana. “No pagan (la Greystar) impuesto de Industria y Comercio. Tampoco impuesto a tableros o predial. Eso sin contar los descuentos que se les otorga por importación de maquinaria y las exenciones en el IVA, que se convierten en deducciones sobre el impuesto de renta”, enfatiza. Además, para Fernández no resulta creíble la cifra de la empresa canadiense según la cual las utilidades del Angostura antes de impuestos no superan el 19 por ciento. “El Estado no fiscaliza eso. Además, ¿vale la pena correr semejante riesgo por un 19 por ciento?”, se pregunta. La minería de oro es considerada en el mundo como una actividad de gran riesgo económico. Aunque actualmente el precio está disparado (una onza troy cuesta en el mercado mundial 1.280 dólares), antes de la pasada crisis mundial la onza troy llegó a costar solo 300 dólares. Hoy, la caída del dólar y la fuerte demanda de oro para la fabricación de tecnología tienen disparada la minería, tanto legal como ilegal.
El terror del cianuro Pero más que las regalías, el temor del Proyecto en Santander tiene que ver con el uso del cianuro para separar el oro de | octubre - noviembre 2010 |
la roca y la posibilidad de que se contaminen las cuencas que alimentan el acueducto metropolitano. Los pronósticos los hace el ingeniero Germán Augusto Figueroa, gerente del Acueducto de Bucaramanga, para quien “la intervención de las estribaciones del páramo de Santurbán y cualquier otra microcuenca que abastezca nuestras fuentes actuales (río Suratá, río Tona, río Frio) y futuras (Umpalá, río Oro, río Hato), conllevará a potenciales implicaciones al medio físico, con la disminución en la cantidad y el deterioro de la calidad del agua que se capta. El directivo pronostica que en la medida en que aumente la demanda de la población atendida conjuntamente con el incremento en la explotación minera, se pondría en riesgo el uso del río Suratá como fuente de abastecimiento por la inviabilidad técnica y económica de las plantas de tratamiento. Y es que el temor al cianuro se ha impregnado en los huesos de ONG ambientales y de derechos humanos, debido a las terribles experiencias en otros países. De acuerdo con consideraciones del Parlamento Europeo, al menos 30 accidentes graves con cianuro se han presentado en todo el mundo en los últimos 25 años, razón por la cual en mayo pasado, ese estamento le solicitó a la Comisión Europea replicar en toda la UE los ejemplos de Alemania o Hungría, que prohibieron el uso total del cianuro en la minería de oro. Siempre que se discute el tema salen a relucir accidentes dolorosos con sustancias peligrosas. Un caso es la extracción que hizo la firma Yanacocha en Cajamarca (Perú) a principios de los 90, en donde se habla de que, entre otros muchos pro-
15
blemas, los campesinos de la región resultaron contaminados con mercurio. Aún se reportan casos dramáticos de malformaciones y mutaciones. La empresa minera, pese a ser galardonada con diversos premios de responsabilidad social y ambiental, se las ingenió para, billetera en mano, silenciar el problema. No obstante, el mercurio es diferente al cianuro. Para el ingeniero Sthepan Theben, consultor de Greystar, el riesgo se minimiza con las buenas prácticas. Y Greystar se ha comprometido a adoptar las mejores. “Los efectos del cianuro en la salud son de tipo agudo y no crónico o a largo plazo (como sí lo son los del mercurio). Si no te mata, no te hace nada”, puntualiza el consultor. Agrega además que el manejo de las soluciones con cianuro en operación debe realizarse mediante membranas impermeables para evitar la infiltración hasta que sea reciclado o disociado. “Cada proyecto minero debe evaluar los riesgos asociados a éste en cuanto a riesgos ambientales y a su manipulación, por lo cual los estudios ambientales y de reconocimiento del medio son fundamentales para implementar las medidas que correspondan según sea el caso”, sentencia en un documento expuesto en el foro La Explotación Minera a Cielo Abierto y El Recurso Hídrico, celebrado recientemente en Bucaramanga. Como sea, hay que aceptar que la minería es una locomotora que calienta motores en Colombia. Habría que preguntarse si el cuidado ambiental y la extracción pueden ir de la mano. Eso, sin olvidar enseñanzas como la de una tribu africana, para la que “la tierra no nos la heredaron nuestros padres sino, más bien, nos la prestaron nuestros hijos”.
LO BUENO Y LO MALO según GreyStar Negativo
7 Intervención de 1.100 hectáreas en pisos bioclimáticos de páramo y subpáramo. 7 Lenta recuperación de terrenos intervenidos. 7 Alteración de patrones sociales. 7 Consumo de cerca del 2% del agua disponible en el sitio Puente Pánega. 7 Incremento del tráfico de vehículos. 7 Reducción temporal del hábitat de algunas especies con estatus de conservación.
Positivo
3Recuperación de 6.516 hectáreas de terreno en el área de Santurbán. 3Siembra con especies nativas. 3Posibilidad de reducción de contaminación a la quebrada La Baja. 3Trabajo para más de 800 personas. 3Unos US$225’000.000 de regalías. 3Embalse de 1’100.000 de metros cúbicos para regular caudales. 3US$1.000’000.000 de inversión inicial y US$3.000’000.000 de costos de operación. 3Inversiones en responsabilidad social. 3Capacitación de la mano de obra local. 3Mejora de las vías de acceso y generación de un polo de desarrollo industrial y turístico.
| octubre - noviembre 2010 |
16
informe
Entrevista
Las 10 preguntas para Greystar Catorce6 habló con Luis Guillermo Laserna, Gerente de Asuntos Públicos de Greystar. Aseguró que el Proyecto Angostura es lo mejor que le puede pasar a Santander y no descartó una alianza con otra minera más grande. 1. ¿Cuál es el principal beneficio que le dejará a la región la explotación en el Santurbán? Greystar es el mejor vecino posible de Santurbán. Protegerá el páramo, el sistema lagunar, hará estudios de biodiversidad, recuperará las áreas deterioradas de muchos años atrás y compensará 1X6 las zonas que llegue a impactar, además del empleo que proporcionará y el desarrollo que tendrá la región al generar negocios y oportunidades para muchas personas. La sostenibilidad es el objetivo primordial del Proyecto Angostura: la creación de riqueza tiene que ir acompañada de protección ambiental y del desarrollo humano y social. La empresa que no sea sostenible en esos términos no podrá sobrevivir. Por otro lado, la provincia de Soto Norte en Santander se convertirá en polo de desarrollo y un ejemplo para aquellas regiones que tienen desarrollo minero con alta tecnología. Las regalías bien manejadas, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas, serán una gran oportunidad para la región.
2. Como empresa ‘junior’, ¿Greystar ha contemplado ‘venderle’ el Proyecto, después de que cuente con Licencia Ambiental, a una minera más grande? Greystar llegó para quedarse y tiene vocación no solo de exploradora sino de empresa productora. Esa es la realidad, la futurología no es nuestro fuerte.
3. ¿Cuál es el porcentaje de las regalías que generará la explotación de oro y plata en Santurbán después de deducciones por inversión y beneficios tributarios? Está previsto que este proyecto producirá unos US$15 millones anuales en regalías, que para una vida de 15 años | octubre - noviembre 2010 |
Luis Guillermo Laserna, Gerente de Asuntos Públicos de Greystar. Foto: Archivo particular
17
Ni siquiera por accidente podría verse afectado el embalse de Bucaramanga
significará US$225 millones. Los presupuestos de los municipios del área de influencia directa del Proyecto no pasan de $1.500 millones de pesos anuales. En otros impuestos la Empresa pagará no menos de US$600 millones, y sus gastos operativos serán de US$3.000 millones que se quedarán en buena parte en Santander y en Colombia. La inversión inicial será de US$1.000 millones para poner a marchar la mina. Ya Greystar ha invertido US$150 millones en exploración.
4. ¿Por qué es mejor para Colombia sacar el oro que dejarlo allí? La riqueza del subsuelo se convierte en un bien social cuando se puede explotar. Vuelvo y repito que con parámetros de sostenibilidad se puede hacer una minería que represente posibilidades de empleo y desarrollo. Este Proyecto puede convertir a corto plazo a Santander en el mayor productor de oro del país, pues detrás de Greystar vienen otras empresas mineras que están explorando en la zona con muy buenos resultados. Somos pioneros, y nuestra persistencia ha animado a otros inversionistas a fijarse en esta región.
5. ¿Está o no el Proyecto ubicado en un páramo? ¿Qué porcentaje del Proyecto está en Páramo, qué porcentaje en sub páramo y qué porcentaje en Bosque alto-andino? La serranía de Santurbán tiene 92.000 hectáreas aproximadamente; solo el 50% del Proyecto está en zona de páramo. No pasa del 1.6% ; sin embargo, hay que aclarar que el páramo no ha sido delimitado y no solo corresponde a una
cota o alturas, como lo indican algunos, sino que corresponde a variables distintas, entre las cuales la biodiversidad de la zona es fundamental.
6. ¿Cómo garantizarán que no se afecte el agua que toman los bumangueses? ¿El Proyecto de Greystar le hará daño al agua de Bucaramanga? El agua de Bucaramanga no se verá afectada por el Proyecto Angostura de Greystar. Las razones son las siguientes: el embalse de Bucaramanga, que suministrará agua al Acueducto de Bucaramanga, y el área metropolitana durante los próximos 20 ó 30 años reciben el agua del río Tona, que nace y corre por la cuenca del mismo río. Greystar no tiene proyectada ninguna operación o desarrollo de infraestructura minera sobre esa cuenca, es decir que ni siquiera por accidente podría verse afectado el embalse de Bucaramanga. Ahora bien, en las cuencas de los ríos Vetas y Suratá ha habido minería desde tiempos de la Colonia, e incluso precolombinos. Es allí donde se desarrollará el proyecto minero. Y precisamente por tratarse de un proyecto a gran escala y a cielo abierto, con tecnología de punta ya comprobada en muchos países del mundo, con estándares internacionales y bajo los principios del Ecuador y del Banco Mundial, entre los más importantes, se garantiza que el manejo del agua y del cianuro será el más seguro posible. El solo hecho de que todo el proceso de lixiviación es en circuito cerrado, es decir que el agua siempre recirculará y solo en casos excepcionales se verterá a los cauces, previo | octubre - noviembre 2010 |
18
informe
tratamiento en plantas especializadas, dejándola útil incluso para uso agropecuario y humano, asegura que Bucaramanga no sufrirá por el Proyecto Angostura. Incluso la empresa tiene previsto ayudar a los pequeños mineros a manejar sus residuos o colas para que el efecto negativo sobre el medio ambiente sea el mínimo.
7. El Estudio de Impacto Ambiental fue devuelto por el Minambiente. Según entiendo, Greystar volvió a presentarlo sin hacer cambios, esto después de la reforma al Código de Minas, que prohíbe minería en páramos... ¿Por qué creen que será otorgada la licencia? Porque es un estudio serio y porque Greystar se ha ceñido a la ley. Porque el Plan de Manejo Ambiental y Social propuesto por Greystar convierte al Proyecto Angostura en la más beneficiosa opción para aprovechar, mediante procesos mineros de última tecnología y con efecto neto positivo sobre el medio ambiente, las reservas de oro existentes en California y la región Soto Norte, en el Departamento de Santander.
El Proyecto Angostura es la más beneficiosa opción para aprovechar, con efecto neto positivo sobre el medio ambiente, las reservas de oro.
8. ¿Greystar puede garantizar que los niveles de cianuración del agua serán controlables? ¿Cómo lo harán, entendiendo que la historia demuestra que solo con la pequeña minería han ocurrido episodios en los que se hace imposible la captación del agua? Sobre el tema del cianuro hay muchos mitos y leyendas, no todos ciertos y la mayoría tergiversados. Partamos de la base de que el cianuro existe en la naturaleza y por ejemplo la yuca tiene cianuro, la almendra también. En la producción de plásticos se viene utilizando desde siempre. En la minería se viene utilizando y ha desplazado completamente al mercurio, que tiene efectos ambientales más complejos. Ya hay un Código del Cianuro y Greystar se ha inscrito como la primera Empresa en Colombia que se afilia a la organización que lo hará cumplir mediante certificaciones que garanticen su buen manejo. | octubre - noviembre 2010 |
9. El principio de precaución, del que hablan muchos contradictores del Proyecto, debe establecerse y debe dejarse el oro allí debajo, dicen estos contradictores. La razón es que el proyecto de Greystar, que empezaría más rápido que el que pretende adelantar la minera Anglo Gold, en Tolima, se convertiría en el primer proyecto de gran minería a cielo abierto en Colombia, y los riesgos de contaminación y malas prácticas son muy altos, según ellos. Greystar ha tomado todas las precauciones para que desarrollo del Proyecto Angostura sea sostenible ambiental y socialmente. El principio de precaución mencionado no aplica en este caso. Efectivamente somos pioneros y seremos ejemplo para el resto de empresas que vienen detrás y aun en etapa de exploración. Este proyecto se desarrollará con las mejores prácticas del negocio y bajo los estándares más altos existentes en el mundo.
10. Luego de la presentación que Greystar hizo del Proyecto Angostura en Bucaramanga... ¿por qué consideran que sigue habiendo tanta resistencia a él en algunos sectores si se tienen en cuenta las cifras tan alentadoras y prometedoras que presentaron ustedes ese día?
Este tipo de megaproyectos siempre tiene amigos y enemigos. El desarrollo y la protección del medio ambiente deben tener un equilibrio. La sostenibilidad es posible en la minería y Greystar lo demostrará para beneficio de todos. Satanizar la minería por malas experiencias, que las ha habido, es facilista y tiene visos de fundamentalismo. Creemos que al final se pondrá en marcha la locomotora minera y Colombia tendrá posibilidades de tener un crecimiento económico y social con importante aporte de este sector. Insistimos en que el Proyecto Angostura de Greystar es la más beneficiosa opción para aprovechar, mediante procesos mineros de última tecnología y con efecto neto positivo sobre el medio ambiente, las reservas de oro existentes en California y la región Soto Norte, en el Departamento de Santander.
Breves rSE19 Pymes, tímidas EN RSE
Esta es una de las conclusiones presentadas por Ramón Morales, gerente de ComprometeRSE (un programa que busca promover la competitividad y la sostenibilidad de las Pymes colombianas mediante la incorporación de prácticas de RSE), durante el Tercer Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, realizado el pasado 29 de julio en el Hotel Tequendama de Bogotá. Sin embargo, según explicó Morales, las Pymes colombianas sí están interesadas –en relación con la RSE– en trabajar con la organización interna y sus empleados.
PREMIOS A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La Embajada Británica y la fundación Siembra Colombia celebraron los Premios a la Responsabilidad Ambiental (RA), cuyo objetivo es reconocer el compromiso de los empresarios colombianos con el ambiente. Los ganadores en esta ocasión fueron: PEPSICO, por ’Responsabilidad Ambiental en Producción más Limpia’; UNE EPM Telecomunicaciones por ’RA en Empresas Comerciales o de Servicios’; Pizano S.A. por ’RA Agropecuarios y Forestales’; Bienestar Familiar por ’RA en Investigaciones y proyectos en Cultura Ambiental’; AES Chivor por ’RA en Investigaciones y Proyectos en Investigación’; Mineros S.A. por ’RA en Investigaciones y Proyectos en Recuperación’; Control Ambiental de Colombia por ’RA en Investigaciones y Proyectos en Aprovechamineto’; Super Brix Internacional por ’RA en Combustibles Alternativos’. Foto: Archivo particular.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
El programa Empresas y Derechos Humanos de la Red de Pacto Global de Naciones Unidas en Colombia, creó este diplomado con el propósito de promover conciencia entre los empresarios sobre la necesidad de prevenir los efectos negativos que puedan producir sus operaciones sobre los derechos humanos, el desplazamiento forzado y la corrupción, o sobre las comunidades vecinas, los trabajadores o el medio ambiente. En el mundo el Pacto Global alberga más de 6.500 organizaciones de 135 países. Mayor información: www.pactoglobal-colombia.org
EEB expuso sus planes de RSE ante la ONU
Icontec trae el estándar NORSOK S-006
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, adoptó el estándar NORSOK S-006 desarrollado por la industria petrolera Noruega, que especifica los requerimientos de gestión ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional que deben cumplir los contratistas de la industria de hidrocarburos, así como los criterios de su evaluación.
En el Foro del Sector Privado de las Naciones Unidas, en Nueva York, y frente a representantes de más de 300 empresas privadas invitadas, la presidente de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y presidenta de la Red de Pacto Global en Colombia, Mónica de Greiff, resaltó la democratización de proveedores como sistema de distribución de la riqueza. En la sesión, en la que la EEB era la única empresa colombiana presente, se discutió además sobre programas que buscan minimizar los impactos ambientales y sociales, promover el manejo sustentable de los recursos naturales renovables y limitar el uso de prácticas nocivas para el medio ambiente. | octubre - noviembre 2010 |
ComunidadES
22
presentan el ‘acuavatio’
Energía
del fondo del río Cauca
Jóvenes del Valle inventan equipo a bajo costo y de fácil manipulación para que pequeñas comunidades apartadas puedan tener electricidad. | octubre - noviembre 2010 |
23
n REDACCIÓN Catorce6 / fotos: aprotec
A
orillas del río Cauca, a su paso por Yumbo (Valle), se encuentra lo que para muchas comunidades apartadas de Colombia será la oportunidad de que la luz llegue a sus hogares. Se trata del ‘Acuavatio’, una turbina que funciona como los molinos pero que a cambio de pelear con los vientos se sumerge en las aguas profundas de los ríos para sacar entre brazadas la corriente que se convertirá en música, novelas, centros de informática y hasta en puestos de salud. Esta tecnología, desarrollada y mejorada por jóvenes ingenieros de Aprotec, una de las 25 organizaciones ganadoras del ‘Concurso de Innovación en Energía Renovable IDEAS 2009’ (patrocinado por el GVEP y la GTZ), se alista para partir a remotos lugares del Pacífico, el Orinoco y el Amazonas. Antes de esto, los profesionales ultiman detalles para activar las aplicaciones realizadas a la máquina mientras se hace una elección minuciosa de las tres comunidades que, a partir del 12 de enero del próximo año, podrán encender los bombillos.
LA IDEA ES QUE EL EQUIPO, fabricado con materiales locales y sencillos, NO GENERE COSTOS A LAS COMUNIDADES. “Es la oportunidad para poner en marcha una solución tecnológica, de la cual no hay antecedente comercial y que estamos seguros será de gran beneficio para las comunidades que en la selva solo tienen, como único recurso disponible para la generación de energía, sus ríos”, dice el ingeniero Jesús Gómez, director de Aprotec, quien junto a su grupo de trabajo después de siete años podrá llevar a cabo todas las ideas que fueron surgiendo en busca de una solución real para la carencia de energía en muchos rincones del país. Esta turbina de río es la versión mejorada de un prototipo que surgió en la década de los 90 a orillas del río Nilo, cuando el ingeniero inglés Peter Garman decidió sumergir las hélices del molino para bombear agua en Sudán (África) y poco después se fue transformando hasta convertirse en un generador de electricidad. | octubre - noviembre 2010 |
comunidades
24
La turbina generará 250 vatios de energía y por ahora solo servirá a comunidades con no más de 15 familias.
No tardó mucho para que Colombia fuera una de las afortunadas en recibir tres de los cuatro modelos que fueron enviados a América Latina para ser probados en los ríos del trópico. Tampoco pasó mucho para que por orden público la primera tuviera que salir de Guayuriba (Meta) hacia Cali, para que la segunda se perdiera en el Chocó y de la tercera enviada a la Pedrera (en el trapecio Amazónico) solo se pudiera rescatar el generador. Precisamente esta última, que llegó al Cauca en el 2003, ha sido la fuente de inspiración de los ingenieros que la adoptaron. “Esa fue la máquina previa que nos permitió conocer e interactuar con la turbina y nos dio la posibilidad de creer que se puede convertir en una solución energética”, dice el ingeniero electrónico Miguel Borbón.
Un caudal de ideas Desde entonces, la turbina ha sufrido algunas transformaciones que la han convertido en una | octubre - noviembre 2010 |
opción para las pequeñas comunidades asentadas en las orillas de ríos profundos y de corrientes lentas. El plan original, que contemplaba su ubicación en una canoa como si se tratara de un motor fuera de borda, fue reemplazado por una balsa de madera sostenida por canecas plásticas; hoy, a cambio de otro potrillo, se cuenta con un puente metálico de 12 metros que permite llegar a ella y operarla sin contratiempos. La energía, que antes se producía y se consumía de manera directa, cuenta actualmente con un sistema de acumulación que permite tener una reserva al momento de una palizada o una creciente. Y lo mejor, opera las 24 horas del día, a diferencia de otros sistemas como el éolico o el solar que trabajan por unas horas. Pero estas no fueron las únicas inventivas que surgieron en largas jornadas de trabajo. Las aspas de madera originales fueron sustituidas por la fibra
25
de vidrio y ahora, a cambio de una, los pobladores tendrán dos opciones para que su máquina no pierda ninguna pieza. “La idea es que el equipo, fabricado con materiales locales y sencillos, no genere costos a esas comunidades donde el acceso es muy difícil. Incluso se pensó que en un caso dado, ellos mismos con capacitación puedan elaborarlo, pues la mayoría convive en zonas donde se trabaja muy bien la madera”, explica la ingeniera de materiales Diana Gasca. Aunque el entusiasmo es general, los ingenieros son claros en afirmar que en las tres comunidades donde llegará el ‘Acuavatio’ no podrá haber más de 15 familias y además la permanencia de la máquina dependerá del modelo de gestión que desarrollen, más allá de los diez meses que contempla el proyecto. En esta primera versión al estilo Aprotec, la turbina generará 250 vatios de energía, lo suficiente como para poner a funcionar electrodomésticos de bajo consumo y bombillos, pero no todo al mismo tiempo. Y mientras llega el momento para que la turbina se traslade a los que serán sus nuevos hogares, el prototipo –que permanecerá en un recodo del Cauca en inmediaciones del corregimiento de Rozo– seguirá ocupando a los profesionales empeñados en convertirlo en una máquina con la que los ribereños puedan producir hielo para la preservación de sus alimentos y bombear agua, como lo soñó su inventor en las resecas tierras de África.
acuavatio en cifras
80 Kilogramos
es el peso de la turbina que tiene la misión de generar 250 vatios de energía con el movimiento del agua. Sus tres hélices tienen un diámetro de 1,85 metros.
Experiencia de ‘Alto Voltaje’ Dos planchas comunitarias para sus mujeres y una comunidad que utiliza con rigor cada vatio producido con la cascada que se desprende de la montaña en el sector 18 de la carretera que comunica a Quibdó (Chocó) con Medellín (Antioquia), es el resultado del último trabajo desarrollado por Aprotec en 18 años de búsqueda de soluciones energéticas. Desde agosto de 2008 las 30 familias Embera Chamí, que se asentaron en ese lugar después de vivir el destierro, gozan del privilegio de la energía que aún es esquiva para otras poblaciones alejadas. Y aunque no ha sido fácil, con una organización envidiable estos nativos le han sacado provecho al apoyo de una ONG austríaca empeñada en que cuenten con los servicios esenciales sin perder su idiosincrasia. Pero no han sido los únicos en recibir la bendición de la energía. A muchos kilómetros de allí, en Tierradentro, familias Nasa de San José, Lame, Chichucue y Chinas, se convirtieron en las primeras en contar con estas pequeñas hidroeléctricas después de vivir la tragedia que dejó a su paso la creciente del río Paez. Así como estas, son muchas las poblaciones, propiedades privadas y hasta hoteles los que han prendido sus bombillos a punta de soluciones renovables.
| octubre - noviembre 2010 |
regional SE ABRE CENTRO DE GENÓMICA EN MEDELLÍN
La Universidad de Antioquia es la hospedera y administradora de este centro, que fue abierto a finales de septiembre (surgió de una alianza entre Colciencias y la multinacional Roche) y que desde ya cuenta con un presupuesto de $3.800 millones para los primeros cuatro años. Mediante la genómica se empezará a conocer el funcionamiento íntimo de las especies de la biodiversidad colombiana. Los estudios que se realicen allí dependerán de los servicios que soliciten sus clientes, entre los que se cuentan empresarios y organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
HENO DE YUCA, ALIMENTO PARA GANADO
Una investigación de la Universidad Nacional de Palmira reveló que el heno obtenido del follaje de la yuca tiene alto contenido nutricional, por lo cual serviría de alimento para el ganado en épocas de sequía. El sector ganadero se afecta seriamente cuando no hay lluvias y el pasto es escaso.
Autoridades urgen talar unos 12 mil árboles en Bogotá
Bogotá. El fenómeno de ‘La Niña’, que ha originado preocupantes pronósticos de inundaciones y deslizamientos en todo el país, y que irá hasta diciembre, podría convertir a unos 12 mil árboles en trampas mortales; razón por la cual, la Secretaría Distrital de Ambiente autorizó la tala urgente. De acuerdo con el director del Jardín Botánico, Hernán Martínez Gómez, solo 800 representan una amenaza inminente. De esos, ya fueron talados 475. En mayo pasado, una mujer murió cuando se le vino encima un eucalipto de unos 36 metros de altura, que debía haber sido talado en el 2007.
PROYECTO PARA NEGOCIAR EMISIONES DE CO2 MÁS RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN REGIONAL
Colciencias empezó un proceso de fortalecimiento de las fuentes de recursos para la investigación, la ciencia y la tecnología en las regiones. Desde el año pasado, departamentos y alcaldías tienen acceso al Fondo Nacional de Regalías a través de proyectos de inversión viabilizados por Colciencias; ahora, la entidad también buscará abrir subcuentas de todos los ministerios, el Sena y los entes territoriales, dentro del Fondo Francisco José de Caldas creado por la Ley 1286 de 2009 con patrimonio autónomo para el sector. A la par, Colciencias incluyó en el proyecto de regalías que el Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República, la destinación del 10 por ciento de dichas regalías para la ciencia, y por otra parte dedicará a las regiones parte de créditos por 300 millones de dólares que le fueron otorgados por el Banco Mundial y el BID.
El Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Fundación Natura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) adelantan la fase preparatoria del proyecto para establecer en Colombia un mercado de unidades de reducción de emisiones de CO2 verificadas, del que podrán hacer parte empresas, gremios y entidades tanto públicas como privadas. El proyecto tendrá un periodo de cuatro años para su implementación y la inversión será cercana a los diez millones de dólares.
Lobos marinos llegan al Parque Gorgona
Cali. Tres lobos marinos de la especie Otaria flavescens fueron vistos en el Parque Nacional Natural Gorgona el pasado 30 de septiembre. Los animales, que vendrían de Perú, habrían perdido la ruta migratoria debido a fenómenos climatológicos como el fenómeno de El Niño o La Niña, dijeron expertos. Hasta ahora no se había tenido registro de tantos individuos en Colombia y por tanto tiempo; los reconocimientos anteriores indican la presencia de un solo individuo que pasaba una o dos semanas en la isla y seguía un rumbo desconocido. | octubre - noviembre 2010 |
denuncia
22
‘Nocaut’ La especie está en PELIGRO de extinción
al cangrejo sabanero
‘Boxeador’, una popular bebida a la que le atribuyen poderes sexuales, está arrasando con el animal, propio de la Sabana de Bogotá. El crustáceo es licuado vivo. n Diego Mejía Prado / REDACCIÓN Catorce6 / Fotos: Alejandro Calderón
C
ientos de cangrejos vivos se licúan diariamente en Bogotá. Son el ingrediente principal del “Boxeador”, un brebaje a base de brandy, vino, leche, borojó y suplementos vitamínicos que, según sus vendedores, levanta al caído, abre el apetito y mejora el desempeño sexual de quien lo consume. Con el mismo propósito se vende en las fruterías de las plazas de mercado de la capital del país el “Berraquillo”, la versión no alcohólica del “Boxeador”, otro licuado de cangrejo crudo, en donde el licor es sustituido por huevo y miel de abejas. En ambos casos el protagonista es el mismo: Neostrengeria macropa o cangrejo sabanero, un cangrejo de alta montaña | octubre - noviembre 2010 |
que está siendo masivamente explotado para vigorizar los bríos de una porción de la población bogotana y sus alrededores. Los cangrejos son crustáceos con cinco pares de extremidades. Su rango de adaptación a diferentes hábitats es tan amplio que pueden encontrarse en las fuentes hidrotermales a más de 3.000 metros bajo la superficie marina, o a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la Sabana de Bogotá. En Colombia es fácil observar cangrejos en sitios tan diferentes como las islas, playas y estuarios de los océanos Atlántico y Pacífico; los caudalosos ríos de la selva amazónica; o las apacibles aguas de las quebradas y lagunas de alta montaña, hogar del sabanero.
23
De las 101 especies reportadas para nuestro país, el 75por ciento son endémicas, es decir, sólo se encuentran en nuestro territorio.
Por 600 pesos añaden un cangrejo vivo a la bebida. Lo que no sabe el cliente es que el animal puede transmitir una bacteria que pone en riesgo su salud.
Según el Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia, el cangrejo sabanero es una especie nativa de la alta montaña de la Cordillera Oriental colombiana, que corresponde a los altiplanos de Ubaté y Bogotá. No obstante, en la actualidad es más fácil encontrarlo hacinado en enmohecidos acuarios en las plazas de mercado de la capital a la espera de ser licuados, que en las otrora cristalinas aguas de los altos de la Sabana. En la laguna de Fúquene, por ejemplo, los pescadores hablan del cangrejo sabanero con nostalgia: “esos animalitos ya no se ven por acá” responde con resignación Aurelio Álvarez al ser preguntarle por el crustáceo. Los canales de riego que
sangran a los ríos tributarios de la laguna; las miles de toneladas de sedimento que ese cuerpo de agua recibe anualmente; la sobreexplotación; la deforestación; la destrucción acelerada de sus hábitats; y la proliferación descontrolada de especies invasoras como el buchón de agua, han transformado la estructura trófica de la laguna y desplazado especies nativas como el cangrejo sabanero de cuya población “no se tiene noticia en Fúquene desde hace más de 4 años”, lo que afirma con preocupación Jessica Pinzón, funcionaria de la Fundación Humedales. Tristemente, el caso de esta laguna se repite en la mayoría de los cuerpos de agua del país, poniendo en grave riesgo la subsistencia de cientos de miles de especies que dependen del preciado líquido. De acuerdo con un estudio realizado por expertos de diferentes universidades e institutos del mundo, entre los que se encuentra la profesora Martha Rocha Campos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia ocupa el tercer lugar en el mundo (primer lugar en América) en riqueza de especies de cangrejos de agua dulce, detrás de China e igualada en número de especies con Tailandia. De las 101 especies reportadas para nuestro país, el 75 por ciento son endémicas, es decir, sólo se encuentran en nuestro territorio. Sin embargo, 14 especies del total reportado para Colombia están amenazadas de extinción y podrían ser muchas más si se tiene en cuenta que no se posee información suficiente sobre casi la mitad de las especies. Esta falta de información estaría subestimando la gravedad real de la situación, lo cual convierte la conservación de este tipo de fauna en un asunto prioritario, concluyen los investigadores. Según la profesora Rocha, el papel que desempeñan los Neostrengeria macropa y otros cangrejos de agua dulce en su medio natural es determinante para el buen funcionamiento del ecosistema. La investigadora sostiene que “por ser un animal detritívoro (se alimenta de materia orgánica en descomposición), el cangrejo sabanero participa activamente en el reciclaje de nutrientes de los sistemas acuáticos de montaña, contribuyendo a la purificación de las aguas”. Agrega la profesora Rocha que, “Al igual que otras especies de cangrejos de | octubre - noviembre 2010 |
24
denuncia
agua dulce, Neostrengeria macropa es una especie altamente susceptible a la polución, lo que la convierte en un bioindicador muy sensible de la calidad del agua, un organismo tan vulnerable a la contaminación que su sola presencia indica la pureza y alto estado de conservación de su ambiente natural”.
Riesgo de infección para los humanos Por si las razones expuestas anteriormente no fueran suficientes, existe un argumento que debería disuadir a quienes explotan este recurso de manera irresponsable: los cangrejos de agua dulce son huéspedes intermediarios de un parásito que en su etapa adulta infecta los pulmones de humanos y otros mamíferos que los consumen. Se trata de Paragonimus, un gusano platelminto causante de una infección pulmonar conocida como paragonimosis o distomatosis, una enfermedad que de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud afecta a más de 20 millones de personas en el mundo. El ciclo de vida del parásito es complejo, se inicia con los huevos que se liberan al ambiente a través del esputo o la materia fecal de las personas infectadas; luego los huevos eclosionan y liberan diminutas larvas que se movilizan en búsqueda de su primer huésped intermediario: un caracol acuático. Ahí, las larvas se multiplican y cientos de gusanos en un estado de desarrollo intermedio abandonan el caracol y salen al encuentro de su segundo huésped intermediario: un crustáceo de agua, dulce donde se enquistarán a la espera de su huésped definitivo: un humano u otro mamífero que los consuma. Una vez en el duodeno del huésped definitivo, los quistes del parásito se activan e inician su migración hacia los pulmones, lugar en el que se alojan y producen huevos, causando tos con sangrado y cicatrices en los pulmones, síntomas tan similares a los de la tuberculosis que en ocasiones los diagnósticos se confunden. Diferentes estudios se han publicado acerca de la incidencia de Paragonimus en Colombia. En 2003, los investigadores Imel-
da Vélez, Luz Elena Velásquez e Iván Darío Vélez del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia, publicaron en el Journal of Parasitology la primera descripción morfológica de todos los estadios del ciclo de vida de una especie de Paragonimus que infecta humanos en Colombia. Los investigadores encontraron larvas del parásito en caracoles acuáticos y cangrejos de agua colectados en Antioquia. Posteriormente, en 2008, las investigadoras de la Universidad de Antioquia Mónica Uruburu, Mabel Granada y Luz Elena Velásquez, reportaron otra captura similar, también en Antioquia. En este mismo estudio se describió por primera vez la presencia del parásito en áreas urbanizadas y se ratificó el consumo y la manipulación de los cangrejos de agua dulce crudos y mal cocidos como factores de riesgo para la infección humana. Si bien existen leyes que regulan la explotación de especies silvestres, en el caso del cangrejo su cumplimiento es precario. La extracción de este recurso se hace de manera irracional y con técnicas de captura destructivas, como el dragado o las redes de arrastre que no sólo atentan contra las poblaciones de cangrejos sino también contra la fauna que lo acompaña, la vegetación y los suelos. Por lo que se puede observar en las plazas de mercado en donde un cangrejo se compra por $600, estos animales se extraen sin distinguir entre juveniles, adultos y hembras con cientos de huevos en su abdomen, y no se establecen vedas para su pesca. No hay pruebas que permitan afirmarlo de manera contundente, pero varios estudiosos del tema, que prefieren no ser citados, creen que hay una mafia poderosa detrás de la extracción del cangrejo sabanero, que posiblemente paga a campesinos de las pocas áreas donde todavía se encuentra el crustáceo para que cumplan esa fatídica labor. Personas que comercian el cangrejo, consultadas por Catorce6, no dieron datos exactos de las zonas de donde lo obtienen.
Técnicas de captura como el dragado o las redes de arrastre no solo atentan contra el cangrejo, sino contra todo el ecosistema.
| octubre - noviembre 2010 |
columnista invitado31
‘LA NIÑA’ LLEGÓ PARA QUEDARSE E
l fenómeno de ‘La Niña’ o fenómeno de variabilidad del clima que genera mayores lluvias en las regiones Caribe y Andina, ha llegado; de hecho, las actuales inundaciones en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico y Magdalena, son solo el comienzo de su etapa de madurez. Se espera que este fenómeno alcance su máximo desarrollo para el último trimestre del año 2010, coincidiendo con la segunda temporada de lluvias en gran parte del país; por tanto, reiteramos a los gobernadores, alcaldes, a la Dirección de Gestión del Riesgo, al Departamento Nacional de Planeación, ministerios y demás entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres prepararse con anterioridad para enfrentar los impactos generados por la presencia de este evento climático, activando los planes de prevención, especialmente en las regiones Andina y Caribe y en particular las zonas media y baja de los ríos Magdalena y Cauca junto con el sector de La Mojana (por inundaciones lentas); además, las cabeceras municipales de alta montaña ante la presencia de crecientes súbitas, deslizamientos de tierra y avalanchas. Una de las acciones prioritarias para reducir el impacto de futuros sucesos como este, es la inclusión del componente del
riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial, la prohibición definitiva de la construcción de vivienda o infraestructura en las zonas identificadas como de alto riesgo, o la siembra de cultivos en áreas en las que históricamente se hayan manifestado este tipo de eventos extremos. Dado lo anterior, actualmente permanecen en alerta la región Caribe por los niveles altos del río Magdalena, el río San Jorge, el río Sinú y los adyacentes a la Sierra Nevada de Santa Marta; y la región Andina por los incrementos de los niveles en la cuenca baja de los ríos Magdalena y Cauca, así como por la alta probabilidad de deslizamientos de tierra. En este nuevo Gobierno, el IDEAM tiene como principal reto fortalecer la estrategia de la Prevención de tal manera que invirtamos nuestros recursos en reducir los impactos y efectos generados por fenómenos climáticos e hidrológicos para el beneficio del desarrollo del país y en protección de la población, de nuestra naturaleza y de nuestro patrimonio. De acuerdo con la información suministrada por la Dirección de Gestión del Riesgo tenemos, al día de hoy (finales de septiembre), 700.000 damnificados por afectaciones de las lluvias en 27 departamentos afectados y 386 municipios en todo el país.
Ricardo José Lozano
Director General del IDEAM
Se espera que este fenómeno alcance su máximo desarrollo para el último trimestre del año 2010, coincidiendo con la segunda temporada de lluvias en gran parte del país.
| octubre - noviembre 2010 |
recursos genéticos
32
El debate está abierto en el mundo
¿a quién le sirve la
biodiversidad?
Buena parte de la economía en el futuro dependerá de la respuesta a esta pregunta. En Nagoya (Japón) en octubre, se espera un acuerdo entre representantes de diversos países. Respeto y aprovechamiento de los conocimientos ancestrales, uno de los temas en discusión. n Por: Lisbeth Fog, periodista científica / Redacción Catorce6
M
ucha gente sabe que de las especies que existen en la biodiversidad, tanto en la colombiana como en la de otros territorios, pueden extraerse sustancias para fabricar medicinas en bien de la humanidad. Es una idea aparentemente sencilla; no obstante, el cómo hacerlo, con la tecnología de quién o en beneficio de quién, son cuestiones que despiertan suficiente interés como para hacerlas parte de un debate que inició hace nueve años entre los países afiliados a la Organización de Naciones Unidas (ONU). El conocimiento íntimo de las especies, sus genes, sus interacciones y los elementos que las constituyen, pueden servir de materia prima o de modelo para reproducir artificialmente en la elaboración no solamente de medicinas, sino de nuevos materiales industriales o de reactivos para potenciar los biocombustibles, entre millones de cosas más. Buena parte de la economía del futuro dependerá de la biodiversidad, razón por la cual en el medio se encuentran los intereses de los países desarrollados con tecnología avanzada y de países en desarrollo con menos tecnología, pero también los de empresas multinacionales, los de grupos poderosos y los de aquellos grupos minoritarios que han tenido relación ancestral con la biodiversidad, a partir de la cual han desarrollado conocimiento y reclaman respeto y justicia con ellos (ver mapa). La respuesta a estos dilemas se dará en la reunión de Nagoya (Japón), en octubre próximo, donde se pretende redactar un | octubre - noviembre 2010 |
33
Regiones con mayor biodiversidad
Los 34 puntos en el mapa señalan las regiones más ricas en biodiversidad (en rojo) y en donde a la vez existen mayores amenazas sobre las especies. Fuente: Conservación Internacional
Protocolo como parte del Convenio de Diversidad Biológica –CBD– de la ONU. El CBD es un instrumento para prevenir la biopiratería, o sea la apropiación indebida y el uso no autorizado de los recursos genéticos de la biodiversidad. Uno de sus asistentes será el colombiano Fernando Casas, copresidente del grupo de trabajo sobre Acceso y Participación de los Beneficios del Aprovechamiento de los Recursos Genéticos (ABS por sus siglas en inglés), quien insiste en que “estamos hablando de la nueva economía, basada en la física, la química y la biología”.
¿En qué van las negociaciones? Casas recuerda que ya se ha llegado a algunos consensos, pero que aún faltan temas álgidos; entre ellos lo que ha sido un punto de discordia: la inclusión o no de los denominados ‘derivados’ (o sea moléculas, proteínas, aceites y resinas, entre otros), pues los países desarrollados quieren excluirlos y los países en desarrollo –generalmente propietarios de la gran diversidad biológica mundial– quieren incluirlos. El ámbito geográfico también está en discusión: se preguntan si se introducen los recursos genéticos de la Antártica o de las zonas marinas fuera de cualquier jurisdicción nacional; y en el ámbito temporal surge el interrogante si tendrá aplicación retroactiva, y siendo así, desde cuándo se haría. Igualmente, se debate la inclusión de los recursos genéticos y los patógenos humanos, en lo que hay divergencias profundas. Baste recordar el caso de Indonesia, donde la tasa de mortalidad humana por la gripe aviar fue la más alta del mundo, cuando en 2007 decidió dejar de compartir gratuitamente las | octubre - noviembre 2010 |
34
recursos genéticos
Artículo 8 del CONVENIO “Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”.
cepas del virus H5N1 necesarias para la fabricación de vacunas ante la perspectiva de tener que comprarlas luego a precios muy altos a las compañías farmacéuticas. “Ante la posibilidad de que se excluyeran los patógenos humanos, Indonesia multiplicó por diez su delegación a la última reunión”, cuenta el colombiano. Los países en desarrollo abogan para que en caso de que una empresa o centro de investigación reclame una patente tenga que divulgar el origen del recurso y, si tiene, un acuerdo de beneficios. “Los europeos dicen que eso podría entenderse como un nuevo requisito para el otorgamiento de patentes y otros derechos de propiedad intelectual”, explica Casas. A estos puntos se suma la relación que tendrán estas decisiones con otros instrumentos internacionales como la Organización Mundial del Comercio –OMC–, la Organización para la Agricultura y la Alimentación –FAO– y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual –OMPI–. Así mismo, los casos en que la investigación no tenga objetivos comerciales. Según un artículo publicado recientemente en Environmental Sustainability por Susette Biber-Klemm, delegada por la Academia Suiza de Ciencias, el Protocolo definitivo tendrá un impacto significativo en la investigación científica debido a que se enfoca principalmente en el uso comercial de la biodiversidad. El tiempo para la decisión se acorta cada vez más. Los países en desarrollo deberán buscar más puntos de encuentro. Colombia, Malasia, India y Perú han liderado las conversaciones. El grupo africano –dice Casas– tiene una posición de continente. China, India, Sudáfrica y Brasil consideran éste un tema fundamental para el futuro de sus economías. Existe “un grupo intermedio empezando a entender que no vamos a continuar el resto de la vida exportando petró| octubre - noviembre 2010 |
leo, carbón y flores cortadas, como el caso de Colombia, sino que en 20 años la nueva economía estará basada en todos los desarrollos que den los genes, las moléculas y los átomos”, afirma Casas. La discusión cobra dimensiones adicionales cuando los recursos genéticos están en territorios de comunidades minoritarias.
Biodiversidad y conocimiento tradicional De acuerdo con la legislación nacional, quienes trabajen con recursos genéticos ubicados en los territorios mencionados deben obtener el consentimiento informado por parte de sus propietarios, trámite que se realiza a través del Ministerio del Interior y responde a la directriz internacional (ver recuadro Artículo 8 del Convenio). Pero este procedimiento implica recursos y tiempo. El documento ‘Investigación en biodiversidad o pérdida de soberanía’ de la Universidad Nacional de Colombia (octubre de 2009), informa que el tiempo empleado oscila entre uno y dos años, y que el costo promedio por proyecto de investi-
35
Soria reconoce que entre las mismas comunidades hay pogación está entre cinco y ocho millones de pesos. El trabajo con las poblaciones minoritarias no es lo que molesta a los siciones divergentes frente a la regulación del acceso y distribución de beneficios de los recursos genéticos. Para unos es científicos; es el engorroso proceso. Por otra parte, el requisito del consentimiento previo infor- un problema, para otros una posibilidad. “Los abuelos, poseemado “no es suficiente, porque los investigadores y las empre- dores de la mayoría de ese conocimiento tienen la visión de sas utilizan muchas maneras para conseguir la información”, que se debe compartir porque es universal, pero también es dice desde Leticia (Amazonas, Colombia) José Soria, indígena cierto que hay empresas que solo piensan en el beneficio ecoyagua. Estas comunidades están pensando en proponer otros nómico que les puede generar cierta información relacionada mecanismos como la ‘conducta ética de los investigadores’, con el uso de plantas para cosméticos o para medicinas”. para –continúa Soria– “tratar que la información de los abuelos se respete y no la entreguen tan fácilmente a las empresas”. Diálogo entre científicos e indígenas José propone que el acceso a la información de las comuniEl acercamiento entre la comunidad científica y de innodades no solamente se produzca bajo el resvación con las poblaciones minoritarias para peto a sus valores culturales, sino que exista el acceso a recursos genéticos, ha generado una retribución que “puede ser cultural o múltiples experiencias en Colombia (ver recrear fondos de inversión social que sirvan cuadro Experiencia en el Amazonas). La experiencia del CECIF incluye el para restaurar esos conocimientos y valores, “Es absolutamente viable, necesario y perfortalecer su cultura y diseñar proyectos protinente que transformemos el conocimiento caso de 28 comunidades indígenas ductivos locales”. de estas poblaciones en productos para la sodel Amazonas que se asociaron para Según Carlos Rodríguez, director del prociedad, incluso para su beneficio económico”, proponerle a dicho Centro el desarrograma Tropenbos Internacional - Colombia dice Luz Elena Castrillón, directora general del llo de productos con registro INVIMA. (una ONG que construye mecanismos para Centro de la Ciencia y la Investigación FarmaQuerían, cuenta Luz Elena Castrillón, proteger el conocimiento tradicional) si bien céutica –CECIF– con sede en Medellín. del CECIF, ser dueños de sus propios es importante la legislación, es necesario Las comunidades indígenas y los grupos de productos como una manera de parar promover “el fortalecimiento cultural de los investigación deben asociarse “bajo un gran ‘la extracción de conocimiento’ por pueblos indígenas que está asociado al coclima de confianza y acuerdos de propiedad parte de investigadores sin escrúpunocimiento de la visión del mundo y que intelectual y de explotación comercial bien clalos. Pero no fue posible, porque si bien está erosionado”. ros, que partan de entender que hay producColciencias apoyó el inicio de esta reRodríguez propone solucionar el tema ción de conocimiento en unos (los indígenas) lación con los indígenas, una vez fordesde las comunidades y no desde el comercomo en los otros (los grupos de investigación) mulado el proyecto no fue aprobado. cio. “Reconozco y respeto la validez de los saque saben hacer desarrollos tecnológicos trasHabría sido “una preciosa historia de beres en cada contexto, pero reconozcamos formados en productos”, continúa. asociación entre dos mundos cientíque otra visión del mundo es otro sistema de Del mismo modo, la directora del Instituto ficos para trasformar la biodiversidad curación y de relación con la naturaleza(...) Amazónico de Investigación Científica, Sinchi, y el conocimiento de los indígenas En todo caso se necesita una plataforma Luz Marina Mantilla, insiste en promover un en productos comercializables con internacional de debate, un marco normati“diálogo nacional frente a las oportunidades rendimientos financieros para estas vo internacional”, asegura. Lo importante es que los recursos genéticos pueden aportarle comunidades”, remata Castrillón. “que deje fluir el diálogo entre culturas para a la región y al país, con un sentido de fortaleencontrar posibilidades a largo plazo”. cer la capacidad de investigación y de generar unos productos Otra noticia preocupante es que el mismo ‘conocimiento tra- que les sirvan a los colombianos y a las comunidades, entre dicional’ se está perdiendo. El propio Marceliano Guerrero, huito- ellas las de la Amazonia”. to muina del Araracuara, a orillas del río Caquetá, ya con sus años Pase lo que pase en Colombia y el mundo con la biodivery en un castellano difícil de entender, manifiesta que “la informa- sidad y las comunidades ligadas a su cuidado y aprovechación de la naturaleza ya no la enseñamos a los jóvenes porque miento, todo se verá afectado de alguna manera con las deellos están con un sistema que hoy en día es la civilización y el cisiones y acuerdos que se tomen dentro de pocas semanas castellano”. en Nagoya.
EXPERIENCIA EN EL AMAZONAS
| octubre - noviembre 2010 |
36 | Secretaría Distrital de Ambiente| Institucional
Campaña de la Secretaría Distrital de Ambiente
“O TOMAMOS CONCIENCIA O NO TOMAMOS NADA”
Por medio de mensajes en redes sociales como Facebook y Twitter, encuentros participativos y actividades lúdicas en las 20 localidades de Bogotá, esta nueva campaña pretende que la ciudadanía cambie sus hábitos y consuma los recursos naturales de una forma responsable y sostenible.
D
urante dos meses, los más de siete millones de habitantes con los que cuenta Bogotá conocerán una campaña que pretende potenciar las prácticas de consumo responsable a través del buen uso y manejo adecuado de recursos naturales, empezando por el agua. Se trata de ‘O tomamos conciencia O no tomamos nada’, una iniciativa de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) que vincula a empresas privadas y públicas, ONG, grupos cívicos,
| octubre - noviembre 2010 |
universidades, colegios, ciudadanos y medios de comunicación. Para promover esta campaña, la SDA ha programado, entre el primero de septiembre y el 28 de noviembre, encuentros en las 20 localidades de la ciudad; simultáneamente, se ha iniciado una movilización a través de las redes sociales de internet como Facebook y Twitter, en donde estudiantes, empresas privadas e instituciones públicas y la ciudadanía en
Institucional | Secretaría Distrital de Ambiente 37 general, pueden conocer la campaña, aprender cuáles son los comportamientos responsables con el ambiente, mostrar sus experiencias de consumo responsable, hacer denuncias, generar opiniones, participar en actividades lúdicas e inscribirse en los diferentes encuentros. Asimismo, la entidad ha convocado a los diferentes medios de comunicación para que participen de esta sensibilización ambiental, la cual ha sido ampliamente difundida a través de una campaña publicitaria. Para el 28 de noviembre, cuando finaliza la etapa de divulgación, se tiene proyectada una movilización distrital en el Parque Nacional de Bogotá, en la que todos los participantes podrán adoptar un árbol; con este acto se dará inicio a la Semana del Consumo Responsable, creada mediante el Acuerdo Distrital 391 de 2009. El Jardín Botánico José Celestino Mutis, el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (Idpac), la Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), son las entidades aliadas a este proyecto.
son explotadas ilegalmente por centenares de negocios como lavaderos de autos, tintorerías y estaciones de servicio. Parte de la población se ha visto obligada a consumir agua contaminada por las industrias vecinas a los ríos capitalinos. Además, los más de siete millones de bogotanos despilfarran a diario gran cantidad de agua, ya sea lavándose los dientes, duchándose o lavando el carro.
El agua sí se agota A pesar de que las tres cuartas partes del planeta Tierra son agua, la gran mayoría no es apta para el consumo humano. El 84 por ciento del recurso hídrico reposa en mares y océanos, el 15 por ciento en aguas subterráneas no transportables y el 1 por ciento en zonas combinadas de hielo polar y glaciares; sólo el 0,03 por ciento es agua potable. El panorama en cuanto al consumo global de agua no es alentador. Para abastecer a los aproximadamente 6.700 millones de habitantes del planeta se necesitaría un 20 por ciento más del recurso hídrico con el que se cuenta; 2,2 millones de personas mueren al año por fuentes de agua contaminada en países subdesarrollados, al igual que un niño cada ocho segundos. Se calcula que para el 2025, dos terceras partes de la población mundial enfrentarán una seria escasez del líquido. Las cifras de Bogotá también son preocupantes. Hace 50 años la capital contaba con 50.000 hectáreas de humedales, de las cuales hoy únicamente sobreviven 667. Las fuentes de agua subterránea de la ciudad
“El ejemplo empieza en casa. Si los bogotanos toman conciencia sobre la importancia de ahorrar agua en sus propias viviendas, el ambiente y la economía se verán beneficiados. Bogotá cuenta con 13 humedales, tres cuencas hidrográficas y 130 quebradas, las cuales debemos cuidar para que en el futuro este recurso no escasee”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente. | octubre - noviembre 2010 |
Hábitat
38
En la ciudad como en el trópico
Muros que
respiran
Patrick Blanc creó la técnica de jardines verticales. Hoy, su proyecto se ha convertido en la cura de los edificios enfermos, reduciendo los niveles de CO2 y embelleciendo las fachadas de concreto. Por Silvia Peñuela V.
E
l Hotel Avia, ubicado a una cuadra del Parque de la 93 en Bogotá, está marcando la pauta en diseño de jardines. Revolucionando el convencional esquema de plantas que crecen a su alrededor o en materas, el jardín de este hotel crece en sus paredes. La técnica, conocida como ‘jardines verticales’ o ‘paredes de cultivo’, puede instalarse en cualquier pared desnuda interior o exterior, en casi todos los lugares del mundo, poblando las ciudades de valiosos refugios para la biodiversidad. Según Clara Bonilla, de Eco Cubiertas –creadores del jardín vertical de Avia–, a lo largo de un año un metro cuadrado de este tipo de cobertura vegetal genera el oxígeno requerido por una persona, a la vez que atrapa 130 gramos de polvo; además, 60 metros cuadrados de cobertura pueden filtrar más de 40 toneladas de gases nocivos.
Instalaciones verdes en lugares grises Los jardines verticales no solo actúan como grandes absorbentes de CO2 sino que ayudan a reducir el consumo de ener| octubre - noviembre 2010 |
gía, debido a que protegen los edificios del frío en invierno y los refrescan naturalmente durante el verano. Así mismo, se convierten en una herramienta incomparable para purificar el aire en casas y edificios, donde los índices de contaminación empiezan a competir con los de las calles más transitadas. Un reciente estudio publicado por la Nasa explica el alarmante aumento del ‘síndrome del edificio enfermo’, producido por sustancias como formaldehído, benceno y monóxido de carbono que expelen alfombras, muebles de madera aglomerada, pinturas, plásticos, humo de tabaco, productos de limpieza y el uso de gas natural. Estos tóxicos irritan las vías respiratorias, contaminan la sangre, causan dermatitis alérgica y pueden provocar dolores de cabeza, pérdida del apetito, somnolencia y hasta cáncer. Ante esto, ni los purificadores de aire más modernos aparecen como una verdadera solución, pues aparte de resultar caros son menos eficientes que las plantas, y estas, si se escogen según las necesidades o enfermedades del entorno, pueden llegar a desintoxicar por completo el aire.
39
| octubre - noviembre 2010 |
40
hábitat
Sin humedad en las paredes
El muro lateral de la rampa del Hotel Avia, al norte de Bogotá, se convirtió en un jardín. Eco Cubiertas creó esta pared verde. Foto: Archivo particular
Los edificios construidos por arquitectos como Minsuk Cho y Kean Yeang ya son obras maestras de desintoxicación. En su libro El rascacielos ecológico (2001), Yeang dedica toda una sección a relacionar los contaminantes dentro de los edificios con el tipo de plantas que los contrarrestan. Con todas estas ventajas, vale la pena replantear estructuras; así como lo señala Patrick Blanc, “Los jardines verticales permiten al hombre re-crear un sistema de vida muy similar al natural. Es una manera de traer vida donde él mismo la ha removido”.
Cómo lo trajo Blanc del bosque En los últimos 38 años, Blanc ha intervenido más de 200 edificios y casas en ciudades alrededor del mundo. El proyecto que él bautizó como ‘jardín vertical’ consiste en plantar sobre los muros externos o internos, jardines de diversas especies. Esta idea nació de sus observaciones durante un viaje que realizó a los 19 años, siendo aún estudiante, donde recorrió varios bosques nativos. Según | octubre - noviembre 2010 |
Para la creación de un jardín vertical se usan plantas de raíces cortas, adecuadas a las características climáticas del lugar. No generan humedad en las paredes, ya que no se plantan directamente sobre ellas sino en estructuras especiales que se instalan de forma paralela, las cuales cuentan con sistemas de riego permanente por medio de goteo a través de canales especiales y con uno que sirve de descarga en la parte baja. Para el riego se pueden aprovechar las aguas lluvias, y su estructura se puede adaptar de igual forma para purificar aguas grises. investigaciones, en Malasia, por ejemplo, de las 8.000 especies vegetales que se conocen, 2.500 crecen sin suelo. Un par de años más tarde, Blanc se lanzó a crear un primer jardín sobre una pared de su casa. Allí empezó a explorar con estructuras metálicas paralelas a los muros, provistas de canales de riego, descubriendo que para evitar que las raíces de las plantas crecieran hacia el interior de la superficie bastaba con mantenerlas bien irrigadas; así, se esparcen por el suelo que –en estos casos– es vertical. Casi una década después, sus montajes evolucionaron en formas y diseños, y fueron llevados a jardines botánicos y ferias donde sorprendieron a cientos de espectadores. Sus obras vivas empezaron a tener eco en las obras de famosos arquitectos en el mundo. Autor de libros como Le bonheur d’être plante (2005) y Le mur végétal, de la Nature a la Ville (2008), Patrick ha sido aplaudido por sus obras en lugares como el Parc Floral en París, Halles et Parking en Avignon, El Parlamento de Bruselas en Bélgica, la Torre de Cristal en Madrid, el Museo
de Arte de Miami y también en centros comerciales, parqueaderos, boutiques y hoteles de Cannes, Los Ángeles, Sao Paulo y Shangai.
Haga su propio jardín vertical En Colombia hay un naciente interés de la gente por aprender y aventurarse –como Blanc– con sus propias paredes. En julio de 2010, se ofreció en la finca ecológica Organizmo, ubicada en Tenjo (Cundinamarca), el primer taller de jardines verticales del país. El expositor Itamar Sela, un israelí con estudios en Agricultura Orgánica, Paisajismo y Horticultura del Jardín Botánico de Nueva York, comentó cómo esta técnica será replicada por sus estudiantes, entre los que hay biólogos, diseñadores industriales y antropólogos. Sela, radicado en el país, se encuentra actualmente dirigiendo el montaje de varias paredes de cultivo y resalta que “un jardín vertical puede ser una alternativa en familia para producir sus propias hortalizas en un espacio limitado. Con este concepto incluso se puede promover el trabajo comunitario”.
columnista invitado41
LA MOVILIDAD EN COLOMBIA: 25 MILLONES DE VEHÍCULOS
D
e acuerdo a una investigación liderada por el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes, el tamaño de la flota vehicular en Colombia seguirá creciendo durante los próximos 30 años, alcanzando para el año 2040 unos 25 millones de vehículos en contraste con los menos de seis millones que circulan hoy día. Estas cifras son esperadas dada la relación que existe entre tasa de motorización y crecimiento económico, pero son al mismo tiempo escandalosas, al considerar los problemas de movilidad y contaminación que ya experimentan varias de las principales ciudades del país. Esto significa que no podemos esperar más para cuestionarnos acerca del modelo de desarrollo urbano que deseamos tener en las próximas décadas. ¿Seguiremos el esquema actual hasta que colapsen nuestras ciudades o nos atreveremos a plantear un modelo alterno en el que los principios de sostenibilidad y eficiencia energética sean los elementos centrales de las políticas de planificación? Según la investigación antes citada, si Bogotá continúa en la tendencia actual antes del año 2015 la velocidad promedio en algunas de sus principales vías se verá reducida a niveles inferiores a los 5 kilómetros por hora, lo que indica que un peatón podría movilizarse más rápido que el usuario de un vehículo. Asimismo, la proliferación de la motocicleta (dada su versatilidad, bajo costo de capital y de operación y mantenimiento) seguirá siendo la constante del desarrollo de
las flotas vehiculares en centros urbanos de Colombia. Para el año 2015 se espera contar con más motocicletas que cualquier otro tipo de vehículo, y en el 2040 la proyección es que tendremos cerca de 13 millones de motos en nuestras calles y carreteras. Este medio de movilización y su actual participación en la oferta de transporte público individual (e.g., mototaxismo) ya muestra sus limitaciones, y en ciudades como Sincelejo está llevando a la quiebra al sistema de transporte público de la ciudad. En resumen, vamos rumbo a una situación de colapso de las vías por el exceso de vehículos particulares, una reducción de la demanda por el transporte público (lo que implica un aumento en la tarifa cobrada a los usuarios) y el fomento del uso de la motocicleta. Este último es el menos sostenible de los medios de transporte tradicionales, dada su correlación con altos índices de accidentalidad vial, su carácter excluyente (la motocicleta no es apta para adultos mayores o personas con discapacidades) y sus altas emisiones de gases contaminantes del aire (la mayoría de modelos no se encuentran provistos de sistemas de control de emisiones). Una alternativa en este sentido es resolver de una vez por todas las limitantes de los sistemas de transporte público, de tal forma que se pueda ofrecer un servicio eficiente y de calidad que logre contrarrestar la tendencia a la adquisición de vehículos de uso privado. El costo de fracasar en este complejo reto será ver a nuestras ciudades convertidas en centros caóticos, con baja calidad de vida y elevada contaminación. ¡Nuestras autoridades de transporte tienen la palabra!
Eduardo Behrentz
Profesor Asociado Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) Universidad de Los Andes.
¿Seguiremos el esquema actual hasta que colapsen nuestras ciudades o nos atreveremos a plantear la sostenibilidad y eficiencia energética como los elementos centrales de la planificación?
| octubre - noviembre 2010 |
Producción más limpia
42
Dejar huella ecológica cero es la meta
EL CAMINO AMBIENTAL
DEL ÉXITO
El Grupo conformado por almacenes Éxito, Carulla, Pomona, Surtimax, Ley y Home Mart, aplica una política ambiental que incluye proveedores, clientes y comunidades. Resultados: 17.601 toneladas de residuos reciclados y 145.42 toneladas de CO2 menos emitidas.
n redacción Catorce 6
E
mpieza a salir el sol en la vereda La Mora, del municipio San Roque. Lorenzo Gil, presidente de la Junta de Acción Comunal, llega temprano al pequeño pozo acompañado de otros hombres; están en la micro cuenca donde nace el agua que nutre el acueducto de su comunidad. La intención es pacífica, solo traen algunos instrumentos para abrirse paso en la tierra. Poco a poco han dejado atrás aquellos tiempos en que su región, el nordeste antioqueño, era nombrada en los informes como una de las zonas más violentas del país. Hoy están aquí para sembrar plántulas, agua, convivencia y futuro. Por San Roque pasan los ríos Nus, Nare y Calderas, que atraviesan buena | octubre - noviembre 2010 |
parte de la región y a los que cada vez llega menos agua de los afluentes. “Hemos tenido épocas de mucha sequía en el acueducto, en que nos vemos visto afectados por el verano”, dice otro hombre. Esta es la razón por la que la comunidad decidió hacer parte de proyectos de reforestación ayudando a sembrar árboles en el nacimiento del río Socorro y a orillas de la quebrada Guacas y el río Nucito. En este día soleado sembrarán 1.000 plántulas de especies nativas, tales como búcaros, chocho de árbol y quiebrabarrigo, entre otros, según explica Santiago López Soto, funcionario de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM–. La siembra hace parte del programa ‘Mi Planeta Éxito’ para reforestar nacimientos y cuencas hidrográficas, que el
Grupo Éxito desarrolla junto con la empresa ConTREEbute y la corporación Cornare con el fin de contrarrestar el cambio climático y ayudar a generar más agua. El beneficio no solo es para San Roque; también es para Santo Domingo y Granada, municipios de la misma zona donde hay otras tantas quebradas y fuentes de agua que están siendo reforestadas. El 80 por ciento de lo sembrado hasta ahora son especies nativas (chirlobirlo, cedro de altura, madre de agua, ocobo y guayacán, entre otras), ubicadas sobre todo en áreas de protección; y el 20 por ciento son introducidas (urapán, sauce, eucalipto y pino tecunumani) que se utilizan como cercos vivos y barreras de viento. Durante el año 2010 la meta del Éxito es sembrar 100.000 árboles.
43
Los agradecimientos no cesan, como es el caso de Lorenzo Gil en representación de las cerca de 200 personas que han participado en el programa: “Quiero darles las gracias a ConTREEbute, Cornare y al Éxito por apoyarnos para la reforestación, ya que nos ayudan para el fomento del agua y el acueducto de la vereda”. Aparte de este programa, que busca compensar a la naturaleza por la contaminación producida, el Grupo Éxito desarrolla otros en el marco de la política ambiental que empezó a aplicar desde mayo de 2009 en todos sus almacenes, entre los que se encuentran el reciclaje propio, el banco de reciclaje para clientes, y el ahorro de agua y energía. Gran parte de las prácticas de esta política es réplica de lo hecho en el almacén
Éxito de Bello (Antioquia), que desde sus inicios en el 2002 fue pensado para ser certificado y terminó por convertirse en el único establecimiento del país certificado en la norma ISO 14001 en sistema de gestión ambiental.
EL IMPACTO SOCIAL Cuando un grupo empresarial con 261 puntos de venta en 50 municipios de todo el país, que maneja supermercados y grandes superficies, decide desarrollar programas ambientales y vincular en ellos a clientes, proveedores y algunas comunidades, esa decisión puede tener un gran impacto social. Una idea de la cantidad de clientes que mueve el grupo conformado por los almacenes Éxito, Carulla, Pomona, Surtimax, Ley y Home Mart puede darse con
la cantidad de registros que hay en sus puntos de pago. A 30 de junio de 2010 ya contaban con 223 millones de registros. “Por su gran impacto social y cubrimiento geográfico, el Grupo Éxito se siente responsable del cuidado del entorno. Por eso trabajamos en acciones concretas a las que convocamos a clientes y proveedores, pues esta causa nos interesa a todos” afirma Carlos Mario Giraldo, presidente operativo del retail. La política ambiental se basa en el mensaje “Hagamos algo ya porque la acción debe darse en este momento, no en 10 años. El planeta te lo agradecerá. Reutiliza- Reduce- Recicla- Siembra”. Pero, ¿qué es lo que reutiliza, reduce y recicla este grupo de empresas? Son varios los frentes con los que el Grupo Éxito busca reducir y remover del entorno | octubre - noviembre 2010 |
producción más limpia
44
El material que los clientes traen de sus casas para depositar en los bancos de reciclaje -ubicados en varios almacenes del grupo- se vende y con esos recursos se apoyan planes de inversión social de la Fundación Éxito.
todo lo que sea contaminante. En 2009, logró disminuir las emisiones atmosféricas en 145.42 toneladas de CO2 gracias al plan de ahorro energético y al programa de logística centralizada; de igual forma, recicló 17.601 toneladas de materiales, especialmente cartón y plástico. La meta es dejar una huella de carbono cero en el planeta, y aunque aún está lejos, el Grupo cree ir por el camino adecuado. Los objetivos para el 2010 son todavía más ambiciosos. La capacitación al personal es fundamental. Eduardo Moscoso, empleado del Éxito Bello comenta: “Tuve la oportunidad de asistir a Exporesiduos 2009, un seminario internacional en el que pude aprender mucho sobre temas ambientales a nivel mundial. Los conocimientos los multiplico entre mis compañeros cada jueves. En mi casa, también los replico, y eso se ha reflejado en la cuenta de los servicios”.
Energía y logística Con el ánimo de lograr el uso eficiente de la luz solar el Grupo instala | octubre - noviembre 2010 |
tejas traslúcidas para reducir el consumo de energía en horario diurno. Otras iniciativas son el Plan de uso racional de energía, para concienciar a los empleados; y el Proyecto NOVAR, que consiste en la instalación de equipos para regular el consumo de energía (el ahorro total en 2009 fue de 12.117 GJ). Así mismo, el programa de logística centralizado reduce las emisiones de CO2 debidas al combustible utilizado en desplazamientos. Consiste en que el proveedor hace sus entregas en las sedes logísticas y no directamente en cada punto de venta.
El reciclaje Los resultados fueron posibles gracias a acciones como el uso de canastillas plásticas retornables, que permitió dejar de utilizar 48.443 toneladas de cartón. La recuperación interna de cajas de cartón para reabastecer los centros de distribución hizo disminuir este consumo de 19.679 a 13.307 kg/mes.
Igualmente se creó el Plan Renovar, en alianza con Industrias Estra, mediante el cual se recupera el 100 por ciento de las cajas, canastillas y estibas fabricadas en polietileno de alta densidad para emplearlo en la fabricación de canastillas. En 2009 la empresa entregó 5.860 kg de material y obtuvo 2.600 canastillas nuevas sin consumo de polietileno adicional. Además, con programas de capacitación a los empleados, los residuos disminuyeron en 928 toneladas, y el 48.3 por ciento del total de residuos generados en 2009 fueron reciclados. Hace pocos meses se establecieron los bancos de reciclaje –que son puntos de recolección de residuos sólidos– en algunos almacenes de Bogotá y Cundinamarca (Fontibón, Chapinero, Facatativá, Calle 80 y Country) y Antioquia (Envigado y Bello). Los clientes pueden llevar vidrio, latas de aluminio, papel, PET y bolsas de su casa. El material recolectado se vende, y esos recursos se destinan a los planes de inversión social de la Fundación Éxito.
45
Manejo de residuos peligrosos
“En la casa no hay espacio para tener varias canecas y separar los materiales, es más fácil aquí”, dice Patricia López, asidua cliente del Éxito de Chapinero. Dentro de poco tiempo, en todos los puntos de venta del Grupo se promoverá el uso de la bolsa reutilizable hecha en polipropileno reciclado tejido y en yute. Tendrá un costo de $5.500 y un tiempo de duración de mínimo 50 usos. Con ello, se espera reducir en un 10 por ciento el uso de la bolsa plástica. La señora López considera que es buena idea, pero plantea una inquietud: “puede servir para mercados pequeños, pero para uno grande sería costoso porque habría que comprar varias”.
Uso racional del agua En todos los almacenes fueron instalados lavamanos con sensores para evitar el desperdicio de agua. En los baños de hombres de los almacenes de Medellín, se instalaron, como piloto, orinales ahorradores de agua. En dos almacenes (Caucasia y Montería Norte) aprovechan las aguas condensadas
por refrigeración, y eso significa la recirculación de 1.132 metros cúbicos de agua. La Industria Carulla (ubicada en Bogotá) cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de 5 m3/hora. Los almacenes Éxito, Ley y Pomona tienen un sistema de pre tratamiento (trampas de grasa) en áreas de proceso y una trampa final. Los almacenes Carulla sólo cuentan con trampa final. Una vez tratadas, las aguas van al alcantarillado público bajo estándares legales.
Clientes huella cero A través del sitio web www.miplanetaexito.com, los clientes pueden calcular las toneladas de CO2 que emiten al año y la cantidad de árboles que deberían sembrar para contrarrestarlas. Quienes hacen parte del programa Puntos Éxito pueden redimir 500 puntos para promover que se plante un nuevo árbol. En el último mes fueron redimidos 10.600 árboles. Adicionalmente, hay tips en el sitio web y en los puntos de venta sobre pequeñas acciones ambientales.
• De las lámparas de neón se extrae el material tóxico, reciclando las demás partes. • A las pipetas de refrigerante se les extraen los gases tóxicos y los cilindros son fundidos. En 2009 se recolectaron cerca de 2.9 toneladas de chatarra. • Los residuos de las droguerías son incinerados en plantas ubicadas en cada regional. • Las baterías alcalinas fueron recolectadas, encapsuladas y dispuestas en un relleno de seguridad ubicado en el departamento de Cundinamarca. Las baterías de plomo ácido fueron entregadas para su aprovechamiento. • Del aceite industrial, 4.7 toneladas se entregaron para el tratamiento y aprovechamiento como lubricantes por parte de terceros. • Cerca de 10.6 toneladas de aceite de fritura se procesaron para la fabricación de jabones. • Las grasas y restos de carnicería fueron aprovechadas para la producción de concentrados para animales (238.6 toneladas). • Cerca de 737.08 toneladas de alimentos vencidos para alimentación humana fueron donados a zoológicos, zoocriaderos y fincas; otros fueron incinerados.
| octubre - noviembre 2010 |
actualidad
46
Entrevista
‘En 8 meses se empezará a sentir un cambio en Doña Juana’ Un consorcio brasileño-canadiense ganó la licitación de operar el relleno.
pesos. Es evidente que los olores, los lixiviados y la contaminación se han convertido en gigantes contra los que tendrá que vérselas el nuevo operador. Al cierre de esta edición, y pese a la orden de un juez civil municipal de Bogotá que le exigió a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) suspender la licitación en el estado o trámite en el que se encontrara, el ganador en firme era el consorcio brasileño-canadiense Unión Temporal Centro de Gerenciamiento de Residuos. Catorce6 habló con Marcio Natel, representante brasileño del consorcio ganador, quien explicó cómo es que se le va a cambiar la ‘cara’ al relleno sanitario más grande del país.
¿En qué consiste el nuevo método que ustedes aplicarán en Doña Juana?
n REDACCIÓN Catorce6
E
l escandaloso proceso de adjudicación del relleno sanitario Doña Juana, en el que fueron constantes las agresiones entre los oferentes, y en el que hubo demandas, tutelas y hasta un puñetazo, hace pensar en que operar ese botadero debe ser un negocio redondo. No obstante, Doña Juana se parece más a un tremendo dolor de cabeza, no solo para el Distrito –que ha debido aplazar su cierre en varias oportunidades y durante varios años– sino para el ambiente. Cada día, más de 6 mil toneladas de basura llegan al relleno en medio de una operación que cuesta unos 120 millones de | octubre - noviembre 2010 |
Acá se aplasta la basura y se hace un hueco para plantar las tuberías de gas. Es un sistema que se ha utilizado, pero nosotros lo mejoramos, hacemos una ‘ingeniería de la basura’. Empezamos desde abajo y hacemos una tubería en forma de espina de pescado; tuberías para captaciones de gases y de lixiviados, y las tuberías van subiendo como sube el relleno. Nosotros cubrimos la basura con arcilla y no dura más de 2 horas descubierta. Aquí en Colombia usan celdas de 10 metros, nosotros hacemos celdas de 5 metros para no tener que aplastar tanto. (…) Lo que hacen ellos (quienes han operado el relleno) no es que esté errado, es otro estilo de trabajo. Lo que hacen ellos a nosotros no nos gusta. La idea nuestra es de a poco ir cambiando y preparando, empezar a aplicar nuestra forma de trabajo hasta hacer exactamente lo que sabemos hacer.
¿Cuánto tiempo tomará esa transición? Como un año o un año y medio. Nosotros no somos magos, tenemos que ir adaptando las cosas. Ustedes se van a dar cuenta de que –no inmediatamente, pero con el paso de los meses– van a bajar los olores… No es que se acaben, pero te digo que
47
el problema de olores va a ir bajando. Yo creo que eso se va a empezar a sentir desde los 8 meses hasta el primer año.
the potential fuels. ¿Bajan las tarifas en un 12 por ciento?
Sí, por el buen manejo del relleno. Y no quiero decir que antes se haya manejado mal, Aguas de Bogotá ha hecho un trabajo duro para ellos que no son expertos en eso. Tenemos que reconocer ese trabajo.
Las piscinas de lixiviación son un gran problema…
Ha habido mucho descontento entre los recicladores por el triunfo del consorcio que usted dirige…
ing demand.LaInideathe coming decades, nuestra es que las comunidadesoil de recicladores que
están con nosotros, de a poquito, traigan otras comunidades de recicladores. No queremos dejar a nadie afuera. No quereue to look mos at innovative ways decir “no, con esa genteto no”,increase sino que vamos a traer otras comunidades que se puedan integrar con nosotros. En Brasil based biofuels. tenemos 600 personas (recicladores) trabajando con nosotros directamente y ya son casi 900 indirectamente.
g this demand. ExxonMobil is working to
are compatible with those made from
Han anunciado desarrollos tecnológicos d to a major long-term research andpara el tratamiento de basura y aguas…
able fuel source. Unlike other biofuel
Estamos aliados con compañías estadounidenses para adaptar esas tecnologías. Tenemos aliados y estudios que estamos haciendo con expertos de más de 30 años, canadienses e ingleses; además estamos haciendo un estudio para determinar el estado de hoy del relleno, cómo lo vamos a recibir para intentar hacer lo más rápido posible las reparaciones.
Vamos a reparar la estación de tratamiento, porque la piscina se llena si la estación no trabaja bien. La idea nuestra es elevar la capacidad de trabajo de la estación para que las piscinas disminuyan. Los expertos están próximos a llegar para tomar las medidas necesarias.
¿Cómo encuentra en general a Doña Juana? La operación no estaba mal. Aguas de Bogotá tiene muy buena voluntad, pero ellos no son especialistas. Sabemos que se trató de una emergencia. Claro que Doña Juana tiene sus problemas, pero nada que no sea corregible. De verdad que no está colapsado; en principio no hay peligro de derrumbe.
e with food supplies.
n biotechnology, on this groundbreaking
the future to supplement the fuels we
Algas marinas, combustible para carros: Ciencia ficción o ¡Ciencia! Cuando dicen “algas” la gente piensa en un organismo vivo de color verde, un poco desagradable, que se encuentra en las peceras y las piscinas familiares. Pero a los ojos de los científicos e ingenieros de ExxonMobil las algas representan algo mucho más llamativo: ¡Oportunidad! ¿Por qué?, Porque las algas pueden convertirse en una fuente de energía renovable mientras absorben el CO2. Las algas producen energía que puede convertirse en bio-combustibles compatibles con aquellos que utilizamos hoy derivadas del petróleo. Es por esto que ExxonMobil esta comprometido trabajando en un programa a largo plazo que desarrolle este recurso natural como una fuente de combustible renovable para nuestro mundo. ¡Las algas nunca antes se han visto tan atractivas!
Enfrentando el gran desafío energético mundialTM. | octubre - noviembre 2010 |
foto noticia PRÁCTICA AGRÍCOLA EN LOS LLANOS DESTRUYE LA BIODIVERSIDAD
Si bien las sabanas de la Orinoquía son lugares propicios para el fuego natural, actualmente gran parte de los incendios son propiciados por habitantes de la región como una práctica agropecuaria para inducir el rebrote de nuevos pastos, más nutritivos para el ganado. Sin embargo, esta rutina tiene efectos devastadores sobre la biodiversidad, ya que no se realiza de manera controlada y su periodicidad es demasiado alta; además, la fauna y flora son gravemente disminuidas y el suelo comienza a desnutrirse por efecto erosivo. En febrero pasado, las autoridades del Meta reportaron incendios forestales en 20.000 hectáreas solo en este departamento. Foto: Alejandro Calderón
internacionales19 Tortugas de agua dulce en peligro de extinción
La población de tortugas de agua dulce en el mundo está en peligro de extinción, según Conservación Internacional (CI). Dicha organización considera que un tercio de las 280 especies existentes en el mundo se encuentra en grave riesgo de desaparecer. La caza de tortugas para consumo humano y el comercio de mascotas son las principales causas de esa reducción, así como la pérdida de hábitats debido a la construcción de represas hidroeléctricas en los ríos. Los países donde más se comercializa con estos reptiles son los asiáticos, especialmente China, donde incluso dragan ríos para extraerlos. Las tortugas de río alcanzan la madurez entre los 15 y 20 años, y luego viven otros 30 ó 40, poniendo huevos en la tierra cada año. Generalmente se las caza antes de llegar a la madurez frenando así su proceso de reproducción. Foto: Andrés Rosales
Pollutec, edición 24 El Salón líder mundial del mercado del medioambiente, Pollutec, se realizará durante cuatro días –del 30 de noviembre al 03 de diciembre de 2010– en Lyon, Francia. En esta ocasión se reunirán 2.400 expositores de los sectores de equipamientos, tecnologías, servicios para el tratamiento de todas las contaminaciones y más extensamente para la conservación del medioambiente, y la implantación del desarrollo sostenible. Se esperan 75.000 visitantes. Informes: Cámara Colombo Francesa, Luisa Moreno, teléfono: 622 43 62. E-mail: director@france-colombie.com
Brasil expande producción de energía renovable
Brasil se ha propuesto para el año 2019 ampliar en 6.000 megavatios de electricidad su capacidad eólica, es decir, la capacidad de producir energía mediante el uso de corrientes de aire. Ese año el país completará un programa de expansión energética previsto a 10 años, entre cuyos objetivos está el de aumentar 10 veces los niveles actuales de este tipo de energía.
| octubre - noviembre 2010 |
publicaciones
Revista del agua
Legis
La multinacional colombiana Gerfor, productora de tubos de PVC, lanzó su publicación La Revista del Agua, una edición especializada en temas de desarrollo, bienestar y saneamiento básico. La idea es divulgar gestiones, proyectos, investigaciones y programas educativos. La periodicidad de la publicación se definía al cierre de esta edición.
Salud de la mujer indígena
NUEVO MAPA DE CAMBIO CLIMÁTICO
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
LA Biodiversidad en Tus manos
Instituto Humboldt
El Instituto Humboldt, en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad, inició la publicación de una serie de seis documentos informativos que circularán mensualmente. El primero es sobre valoración de la biodiversidad.
A menudo, la atención materna se ha enfocado en la calidad del servicio asistencial, pero rara vez en la pertinencia cultural. Es por ello que esta publicación del BID se convierte en una estupenda guía para comprometer a los profesionales de la salud con el número 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), donde se contemplan la mejora de la salud materna a través de la reducción de tres cuartas partes de la mortalidad materna entre 1990 y el 2015, y el acceso universal a la salud reproductiva para el año 2015.
| octubre - noviembre 2010 |
Gobierno BritÁnico
LIBRETA DE CAMPO Y GUÍA BÁSICA PARA OBSERVACIÓN DE AVES Roger Vergara
Esta es una herramienta para las salidas al campo de los amantes de la naturaleza. El ‘conteo navideño de aves’ es una actividad tradicional desde hace 20 años en la Asociación Bogotana de Ornitología, y uno de sus miembros, Roger Vergara, es el autor de esta libreta con tapa dura y páginas diseñadas para hacer anotaciones precisas en el campo, que permitan un posterior análisis. Incluye 109 fotografías.
El Gobierno británico lanzó un nuevo mapa interactivo de Google Earth que muestra los impactos de un aumento de 4 grados centígrados en la temperatura promedio del mundo. Este mapa fue desarrollado usando ciencia paritaria del Met Office Hadley Centre. La página, por lo demás, contiene videos de científicos británicos expertos en temas climáticos que explican las últimas investigaciones detrás de dichos impactos. El mapa se encuentra en www.fco.gov. uk/4degrees
AGENDA Octubre 10
Organiza tu propio día 10:10:10
El domingo 10 de octubre de 2010 se llevará a cabo en todo el mundo el ‘día 10:10:10’, en el cual se espera generar el mayor impacto logrado hasta ahora en una sola fecha con acciones positivas sobre el cambio climático. El día hace parte de la campaña 10:10 para reducir en un 10 por ciento las emisiones de carbono al año. Cualquier persona, familia, negocio, escuela u organización puede vincularse. En 140 países ya están previstas acciones, como recorridos de luchadores de sumo en bicicleta en Japón, plantación de árboles en Croacia y teletón contra el carbono en Países Bajos, entre otras. Bajar la emisión de carbono del almuerzo de ese domingo, consumiento menos energía y más productos orgánicos en su preparación, por ejemplo, es una sencilla acción que muchos pueden emprender. Informes: www.1010global.org
Octubre 7 y 8
III Congreso Internacional de Medio Ambiente/Cambio Climático
Bogotá El Congreso, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (CEID) Colombia, contará con expertos internacionales quienes presentarán los avances de un posible acuerdo mundial que sustituya el actual protocolo de Kioto, a propósito de la próxima cumbre mundial en México, a finales del 2010. Se analizarán igualmente las oportunidades de negocio para los empresarios colombianos, originadas en mercados de carbono y transferencia de tecnología. Informes: www.ceidcolombia.org
Octubre 19 al 22
SENALMAR 2010
III Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Cali El Seminario Nacional de Ciencias y Tecnología del Mar (SENALMAR) busca convocar e integrar a la comunidad nacional e internacional que trabaja en ciencias marinas para divulgar los avances científicos y tecnológicos en los campos de la oceanología y climatología, la biodiversidad, la calidad ambiental, la valoración y el aprovechamiento de los recursos marinos y costeros, así como conocer y evaluar las políticas de gestión y legislación costera junto con el desarrollo que han tenido las ingenierías y tecnologías aplicadas.
Cartagena Con el lema ‘Biodiversidad Cultural y Bicentenario: reflexión necesaria para la estabilidad social’, en esta ocasión se manejarán tres ejes temáticos: Conocimiento y Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural; Diversidad y Fortalecimiento Regional; Desarrollo Económico y Diversidad - Biodiversidad e Inclusión Social. La Semana es organizada por la Red de Instituciones de Educación Superior de Cartagena de Indias (RIESCAR), que paralelamente realizará el VI Encuentro de Investigadores de la Región Caribe. Entrada libre.
Informes: www.senalmar.org.co
Informes: www.unitecnologica.edu.co, www.tecnar.edu.co
Noviembre 3 al 5
Primer Congreso Latinoamericano de Passiflora
NEIVA Las passifloras, como la granadilla y el maracuyá, son de vital importancia en la Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020 dentro del subsector frutícola en Colombia, siendo el departamento de Huila el mayor productor del país. El ‘Primer Congreso Latinoamericano de Passiflora’ tiene como objetivo consolidar el impulso productivo de estas frutas en el marco de los avances científicos y tecnológicos orientados a mejorar la participación en los mercados globales. Info: Adriana Vargas 317 435 21 40 – 320 216 28 16 ó www.congresopassiflora.com
| octubre - noviembre 2010 |
normatividad ambiental
. . nuevo L Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo Lo colaboración macías gómez asociados abogados s a
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
DECRETO 2820 DE 2010
Publicado en el Diario oficial 47.792 del 05 de agosto de 2010
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales Con el objeto de fortalecer el proceso de licenciamiento ambiental, la gestión de las autoridades ambientales y promover la responsabilidad ambiental en aras de la protección del medio ambiente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) expide el presente Decreto, que define la Licencia Ambiental como “La autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje” y que así mismo, impone una serie de obligaciones a su titular que propenden al cuidado de los recursos naturales renovables. Según
| octubre - noviembre 2010 |
la norma, las autoridades competentes para otorgar licencias ambientales son las Corporaciones Autónomas Regionales o el MAVDT. El Decreto a su vez, identifica nuevas actividades que requieren Licencia Ambiental: aquellas de exploración sísmica en las áreas marinas del territorio nacional cuando se realicen en profundidades inferiores a 200 metros; la producción e importación de pesticidas, tales como pesticidas o plaguicidas para uso agrícola –con excepción de los de origen biológico elaborados con extractos naturales–; pesticidas o plaguicidas veterinarios, con la salvedad de aquellos de uso tópico para mascotas y los accesorios de uso externo tales como collares y otros; pesticidas o plaguicidas para uso en salud pública; pesticidas o plaguicidas para uso industrial; y pesticidas o plaguicidas de uso doméstico, con excepción de aquellos en presentación o empaque individual. Las anteriores licencias son competencia del MAVDT, teniendo en cuenta que las nuevas obras o actividades sujetas de licencias que son competencia de las Corporaciones Autónomas Regiona-
les son: siderúrgicas, cementeras y plantas concreteras fijas, cuya producción de concreto sea superior a 10.000 m3/mes. A partir de la fecha, el solicitante de una licencia deberá presentar el estudio de conformidad con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, expedida por el MAVDT, la cual será de obligatorio cumplimiento. Igualmente, se determina que para la evaluación de los estudios ambientales las autoridades adoptarán los criterios generales definidos en el Manual de Evaluación de Estudios Ambientales de Proyectos expedido por el Ministerio. Se establece la importancia de solicitar el pronunciamiento sobre la necesidad de un Diagnóstico Ambiental de Alternativas únicamente para algunos proyectos, principalmente en materia de hidrocarburos, la construcción de presas, represas o embalses; algunas actividades relacionadas con energía a gran escala; la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras, túneles y demás infraestructura asociada de la red vial nacional secundaria y terciaria; la ejecución de obras en la red fluvial nacional, salvo los dragados de profundización; la construcción de
53
vo Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo vías férreas y variantes de éstas; y los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra. Además, se crea la Ventanilla Única de Trámites Ambientales en Línea –VITAL– para direccionar y unificar todas las gestiones administrativas de Licencia Ambiental o planes de Manejo Ambiental con la información de todos los actores que participan. También se adoptan los Protocolos para el Monitoreo y Seguimiento del Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables a cargo del IDEAM para los diferentes sectores productivos, cuya herramienta de captura y salida de información es el Registro Único Ambiental –RUA– Igualmente, se establece un régimen de transición para los proyectos, obras o actividades que iniciaron los trámites para la obtención de una Licencia Ambiental o el establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental con la normatividad anterior.
RESOLUCIÓN 1280 DE 2010 Publicada en el Diario Oficial 47.769 del 13 de julio de 2010
Por la cual se establece la escala tarifaria para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental para proyectos cuyo valor sea inferior a 2.115 smlmv y se adopta la tabla única para la aplicación de los criterios determinados en el sistema y método definido en el Artículo 96 de la Ley 633 para la liquidación de la tarifa. Teniendo en cuenta que la Ley 633 de 2000, “Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial”, en su Artículo 96 –que se refiere a la tarifa de las licencias ambientales– no reguló
colaboración macías gómez asociados abogados s.a.
lo concerniente a los topes máximos de cobro para proyectos, obras o actividades cuyo valor sea inferior a 2.115 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), que corresponden en su mayoría a los que deben tramitar las autoridades ambientales diferentes al Ministerio; mediante la presente norma se establece una escala tarifaria para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental que realizarán las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los grandes centros urbanos y las autoridades ambientales, creadas mediante la Ley 768 de 2002, de acuerdo con el sistema y método establecidos en la Ley 633 de 2000. De igual modo, la norma decide adoptar la tabla única para la aplicación de los criterios definidos en el sistema y método determinado en la Ley 633 de 2000 para la liquidación de la tarifa. Aquellas autoridades ambientales, creadas mediante la Ley 768 de 2002, tendrán un término de noventa días una vez entre en vigencia la presente Resolución para ajustar los sistemas de cobro por los servicios anteriormente mencionados, de conformidad con lo establecido en dicha norma.
RESOLUCIÓN 1457 DE 2010 Publicada en el Diario Oficial 47.786 del 30 de julio de 2010
Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones. La presente Resolución tiene como objeto establecer, a cargo de los productores de llantas que se comercializan en el país, la obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas
Usadas para el mantenimiento y conservación del medio ambiente. La norma aplica a: 1. Aquellos productores de 200 o más unidades al año de llantas de automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tractomulas hasta rin 22,5 pulgadas, así como las llantas no conformes. 2. Los productores que importen al año 50 o más automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tractomulas con sus respectivas llantas hasta rin 22,5 pulgadas. 3. Aquellos productores que pongan en el mercado llantas con marca propia que han sido fabricadas por terceros o las hayan importado. Los productores de llantas podrán optar por un sistema individual o colectivo de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental.
RESOLUCIÓN 1297 DE 2010 Publicada en el Diario Oficial 47.769 del 13 de julio de 2010
Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones. Teniendo en cuenta que se hace necesario organizar la recolección y la gestión ambiental de los residuos de pilas y/o acumuladores para que estas actividades se realicen de forma selectiva y de manera separada de los demás residuos sólidos domésticos, y con el objeto de establecer –a cargo de los productores de pilas y/o acumuladores que se comercializan en el país– la obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores, con el propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente, el Ministerio resuelve reglamentar lo que concierne | octubre - noviembre 2010 |
normatividad ambiental
54
Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo Lo nuevo
a los mencionados sistemas. La norma aplica para todos aquellos productores de 3.000 o más unidades al año.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
RESOLUCIÓN 2457 DE 2010 Publicada en el Diario Oficial 47. 778 del 22 de julio de 2010
Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro de las personas que se dediquen a la producción y comercialización de semillas para siembra y plántulas de especies forestales y se dictan otras disposiciones. Con el objeto de establecer los requisitos para el registro de las personas que se dediquen a la producción y comercialización de semillas para siembra y plántulas de especies forestales en áreas productoras de semillas y viveros forestales, y con el fin de garantizar tanto la calidad como la sanidad que debe cumplir todo material vegetal para reforestación, el ICA resuelve establecer los requisitos técnicos que deben cumplir las áreas productoras de semillas, las cuales clasifica de acuerdo a su tipo en: huerto semillero genéticamente comprobado, huerto semillero no comprobado, rodal semillero y fuente seleccionada. Así | octubre - noviembre 2010 |
mismo, establece la clasificación para las semillas forestales producidas en estas zonas y sistemas de producción de plántulas en vivero forestal, y la clasificación de las mismas. El registro del área productora de semillas y/o vivero se realizará ante la Gerencia Seccional del ICA donde se encuentre ubicada el área, teniendo en cuenta los requisitos establecidos en la norma para la posterior obtención del registro. El titular del vivero y/o de las áreas productoras de semillas deberá cumplir con una serie de obligaciones descritas en la norma, en la calidad de productor y comercializador, para evitar las sanciones que se aplicarían de conformidad con lo establecido en el Capítulo X del Decreto 1840 de 1994.
ALCALDÍA DE BOGOTÁ
DECRETO 261 DE 2010
Publicado en el Registro Distrital 4.458 del 08 de julio de 2010
Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 620 de 2007 que complementó el Plan Maestro de Residuos Sólidos y se dictan otras disposiciones. El Alcalde Mayor resuelve modificar los artículos 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 19, 25, 30 y 31 del Decreto Distrital 620 de 2007 “Por medio del cual se complementa el Plan
Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital”. Entre los cambios realizados están que ahora se hablará de Servicio Público Domiciliario de Aseo y no simplemente de Servicio Público de Aseo; se incorporan los sitios de acopio temporal en la categoría de infraestructuras e instalaciones necesarias para la operación del servicio público; el subsistema de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos ordinarios lo hará tanto de espacios privados como de los públicos; y los rellenos sanitarios localizados en el Distrito Capital deberán cumplir con las disposiciones contenidas en el Decreto Nacional 838 de 2005, pero que con la modificación introducida por la norma también lo deberán hacer aquellos rellenos regionales que aun estando localizados fuera de Bogotá cuenten con participación del Distrito, estableciendo para los rellenos sanitarios las condiciones mínimas de cerramiento. Es así como las anteriores plantas de Tratamiento de Residuos Peligrosos ahora se llaman Infraestructuras para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos; y las estaciones de transferencia, centros de acopio temporal, además del uso rotacional y de servicios urbanos básicos, ahora tienen un uso comercial e industrial. La norma da un término no mayor de un año a la Administración Distrital para que reglamente tanto las infraestructuras e instalaciones técnicas como los equipamientos destinados a los procesos de tratamiento, aprovechamiento y/o valorización de residuos sólidos orgánicos ordinarios generados en la ciudad, en espacio publico y privado, con base en los estudios específicos que realice la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. El presente Decreto rige a partir de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.
humor
| agosto - septiembre 2010 |
del director
MEDIO AMBIENTE Y CORRUPCIÓN H
Eduardo Chávez López
eduardo.chavez@catorce6.com
Los escándalos de las CAR se multiplicaron. Ejemplos de estos se encuentran en todas las regiones, logrando opacar excelentes desempeños de algunas autoridades.
ace 8 años por esta época se discutía en el país sobre la reforma que debía tener el Sistema Nacional Ambiental. El Presidente de la República había ordenado a su Ministra de Medio Ambiente presentar un proyecto de Ley que eliminara las Corporaciones Autónomas Regionales y trasladara sus funciones a las gobernaciones. Fui testigo de la presión consuetudinaria del Presidente a su Ministra: “Ministra, ¿ya presentó el proyecto de Ley? ¿Qué pasa que no presenta el proyecto de reforma a las CAR?”. De hecho, el Presidente hacía eco a lo planteado en muchas regiones durante su campaña acerca del alto nivel de corrupción de las agencias ambientales regionales. La Ministra decidió –antes de presentar cualquier iniciativa en ese sentido– consultar con ex ministros, académicos y estudiosos de las regiones sobre lo más conveniente para hacer frente a la crisis de legitimidad de las CAR. Después de seminarios, debates y evaluación de estudios, el Ministerio presentó un proyecto de reforma a la Ley 99 de 1993 que, para incomodidad del Presidente, no acababa con las CAR pero sí proponía un nuevo esquema en su Consejo Directivo, buscando mayor participación de la academia y expertos disminuyendo el peso específico de los políticos regionales en la elección de los directores. Los ex ministros reaccionaron: “¿cómo van a tocar la Ley 99?”; les preocupaba que al abrir la discusión sobre algunos aspectos de la Ley 99 de 1993 se abriera una caja de pandora que terminara afectando los principales avances de la legislación ambiental. A su vez, los políticos también reaccionaron y empezaron a presionar el desmonte de la “andanada” contra las CAR; fue entonces cuando una nueva titular de la cartera terminó retirando el proyecto de Ley, cambiándolo por una débil e insulsa reglamentación
| octubre - noviembre 2010 |
del proceso de elección de los directores de las CAR, a la que le dio el nombre de “meritocracia”. Durante estos 8 años ha pasado de todo. Los escándalos de corrupción de las CAR se multiplicaron: más de 15 directores (el 47%) han sido suspendidos o destituidos, otros menos han ido a la cárcel, y las decisiones de las Corporaciones en situaciones que se repiten con frecuencia gozan de menor legitimidad. Así ha pasado por ejemplo en el Valle del Cauca, con la declaratoria de ilegalidad de la explotación minera de Zaragoza en el cañón del Dagua por parte de la CVC, que durante más de un año apareció más como un saludo a la bandera que como una medida eficaz para hacer frente al ‘ecocidio’. Ejemplos similares se encuentran en todas las regiones, a tal punto que logran opacar excelentes desempeños de algunas autoridades ambientales regionales. El debate parece que se retoma ahora. En reciente encuentro de ex ministros de Ambiente con la próxima titular de esa cartera se volvió a hablar de cualificar la composición de los consejos directivos de las CAR. La discusión coincide con otra sobre la separación de las funciones de Vivienda del actual Ministerio, con el argumento de reforzar la variable ambiental en la gestión pública. Si ese es el propósito, bien vale la pena articular todos los instrumentos, de tal manera que la gestión ambiental en Colombia sea ejemplo para el mundo y supere las deficiencias regionales que hoy tiene. Dos días antes de entregar el poder en reunión del balance de su gobierno, Álvaro Uribe se lamentaba de no haber eliminado las Corporaciones Autónomas Regionales. Lastimosamente quienes no estuvimos de acuerdo con él en ese entonces aún no tenemos realidades que desmientan la acusación que dio origen a esa iniciativa. Es hora de construirlas.