Especial
Re vista ambiental
N.23
14,6ºC la temperatura promedio del planeta
Día de lA tierra
Colombia | abril - mayo 2011 | N. 23
hábitat Escombros peligrosos denuncia Pesca bajo amenaza
P.V.P $10.000
TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011
producción limpia Un negocio gastronómico
¡Llegaron los flamencos!
Revista ambiental
14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 23 | abril - mayo 2011
PRESIDENTA
Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com
DIRECTOR
PERIODISTA JEFE
Eduardo Chávez López
María Camila Peña B.
eduardo.chavez@catorce6.com
camila.pena@catorce6.com
DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.
COLUMNISTAs INVITADOs Héctor Buitrago June Marie Mow
CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez
ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes
diseno@catorce6.com
estilo@catorce6.com
COLABORADORES
Camila Salgar, Gloria Cardona, Ma. Clara Valencia, Laura Juliana Muñoz, Herminso Ruiz, Alejandro Calderón, Dick Rowilson Herrera, Miguel Camacho, Vanessa Yepes, Mario Orozco
CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández
circulacion@catorce6.com
comercial@catorce6.com
IMPRESIÓN Legis S.A.
SERVICIOS DE PRENSA AP Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional
Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes
César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia
Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle
CORPORACIÓN BIOPARQUE
Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 5308333 • 6359154 Bogotá, Colombia, Suramérica
ESPECIAL
N.23
RE VISTA AMBIENTAL
14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA
DÍA DE LA TIERRA
Revista ambiental
COLOMBIA | abril - mayo 2011 | N. 23
14,60C la temperatura promedio del planeta
HÁBITAT Escombros peligrosos
DISPONIBLE EN colombia
DENUNCIA Pesca bajo amenaza
LIBRERÍA NACIONAL PRODISCOS ENTERTAINMENT STORE COMERCIAL PAPELERA AEROLIBROS TIENDA ZIPA POMONA NUEVA LIBRERIA FRANCESA
P.V.P $10.000
TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011
foto: Herminso Ruiz
PRODUCCIÓN LIMPIA Un negocio gastronómico
¡LLEGARON LOS FLAMENCOS! | abril - mayo 2011 |
de los lectores
4
De la lechuza, el fútbol y algo más
Lamentable la patada del jugador del Deportivo Pereira a una lechuza durante el encuentro futbolístico contra el Junior en Barranquilla. Es atroz como al final de cuentas los responsables se terminaron pasando la “pelota”. Personalmente creo que la conducta del jugador merece una sanción que la ley contempla por violencia contra los animales. Ojalá se le aplique al pie de la letra, porque sucesos como éste no tienen justificación alguna.
Alicia María Huertas Barranquilla
Foto: Secretaría Distrital de Ambiente
Los guácharos
Los felicito por el artículo sobre la ‘Cueva de los Guácharos’, nunca había oído de ese lugar tan maravilloso y mucho menos sabía que era el parque más pequeño del Sistema de Parques Nacionales. Ojalá sigan enseñándonos a los lectores destinos desconocidos donde se puede hacer turismo ambiental. Sebastián Céspedes Sociólogo, Bogotá
Torca, de humedal a relleno
La política distrital de humedales promulgada en noviembre de 2005 ya había reconocido que una de las principales amenazas a la integridad del humedal Torca-Guaymaral es su desecación y relleno. Sin embargo, a la fecha no se han tomado medidas eficaces para solucionar esta situación y, por el contrario, desde marzo de 2010 los rellenos en el humedal y sus alrededores se han incrementado aceleradamente produciendo pérdida efectiva de la ronda. Dichos rellenos, que inclu| abril - mayo 2011 |
yen lodos, escombros y tierras, han elevado el nivel de terreno más de 3 metros. Este material se ha erosionado y aportado grandes cantidades de sedimento en lo que era el área de humedal, reduciendo de manera drástica el espejo de agua, afectando la capacidad de regulación hídrica, la calidad fisicoquímica de las aguas, y causando impacto negativo evidente en la fauna y la flora que allí habitan. Cabe resaltar que algunas de las especies de aves que viven en el humedal están incluidas en el libro rojo de especies amenazadas de Colombia; por eso las autoridades y la comunidad debemos trabajar para que este ecosistema cumpla su función y sea un escenario para la recreación pasiva y un sitio propicio para la educación ambiental. Luz Marina Cabrera
al Japón y las grandes pérdidas materiales y humanas. La pregunta que surge ahora es: ¿está Colombia preparada para afrontar un terremoto de esta magnitud? Carlos Herrera
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (UDCA), Bogotá
Estudiante universitaria, Cartagena
Los terremotos: ¿y Colombia, qué?
Veo con asombro las imágenes del terremoto y del tsunami que azotó
Abogado, Cali
Pilas con la nueva temporada invernal
La temporada de lluvias dejó unas cifras nunca antes vistas. Cientos de damnificados de la costa norte, el centro y el oriente de Colombia aún no han sido reubicados ni reparados de los daños que las lluvias produjeron en todo el país. Es imprescindible que para el 2011 Colombia tome una nueva postura frente a este tema, pues los pronósticos indican que las lluvias continuarán. María Clara Castiblanco
Escríbanos
lectores@catorce6.com Fax: 6357517
Cll. 94 No. 16-09 Of. 102
Foto: Fundación Malpelo
34
Denuncia
El futuro de la pesca, bajo amenaza
Í n d i ce 4 cartas de los lectores
38 Producción Limpia
Mensajes que llegan a la Redacción
6 Foto fauna
Un negocio gastronómico
40 Hábitat
El búho que le teme a la oscuridad
7 De la presidenta
Escombros peligrosos
44 Comunidades
Cecilia Rodríguez González-Rubio
8 Breves
En Cartagena, guardianes de la bahía
46 Viaje Ambiental
Primera Línea
18 columnista invitado
¡Llegaron los flamencos!
50 Breves RSE
Héctor Buitrago
¿Qué están haciendo las empresas?
19 Breves
51 agenda Eventos ambientales
Regionales
22 análisis
52 boletín jurídico
¿En qué va la reforma a las CAR?
24 columnista invitado
Lo nuevo de la normatividad ambiental
Foto: Roger Neckles
25
Investigación
Las maravillas del borde norte de Bogotá
55 humor
June Marie Mow
Mheo
30 Foto noticia
56 Del director
‘Zeus’ llegó al Jaime Duque
Eduardo Chávez López
10 AMAZONIA: especial Día de la Tierra
el corazón del planeta | abril - mayo 2011 |
foto fauna El búho que le teme a la oscuridad
El Athene cunicularia, conocido comúnmente como búho sabanero o Guarracuco, a diferencia de sus parientes prefiere cazar de día que de noche, si bien su rareza no para ahí. Este pequeño búho diurno en vez de hacer nidos en los árboles –como es frecuente de estas especies– anida en madrigueras o cuevas que fabrica bajo el suelo. Generalmente habita en los Llanos Orientales colombianos. Este ejemplar fue captado por el lente de uno de los fotógrafos de Catorce6 en el municipio del Cravo, al noroccidente de Arauca. Foto: Alejandro CalderÓn/Catorce6
| abril - mayo 2011 |
primera lÍnea
El invierno nos dejó ver a los perezosos
Las lluvias e inundaciones que dejó la primera ola invernal sacaron de sus resguardos a los osos perezosos que, a falta de zonas secas, no tuvieron más opción que dejarse ver en la reserva natural de Sabana de Torres. Foto: Julián Lineros/ Especial para Catorce6
CONVOCANDO Premio Responsabilidad Ambiental, versión 2011 Hasta el próximo 30 de abril se encuentra abierta la convocatoria del ‘Premio Responsabilidad Ambiental’ organizado por la Embajada Británica y la Fundación Siembra Colombia, con el apoyo del PNUD y el Ministerio de Ambiente, dirigido al sector empresarial del país. El Premio tiene como objetivo reconocer la labor de los empresarios que trabajan por proteger el patrimonio ambiental y que promueven en la sociedad hábitos y costumbres de consumo orientadas hacia productos ambientalmente amigables. Consulte las bases del concurso y las categorías en www.premioresponsabilidadambiental.org
| abril - mayo 2011 |
la cifra
5.5 billones
de pesos
serán los recursos destinados para salvar el río Bogotá por parte de la Nación, el Distrito y la Gobernación
de Cundinamarca, con los que se financiará lo que hace falta de la planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas y la planta elevadora que se tiene proyectada en Soacha. Según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, los diseños de la planta elevadora quedarán listos este año, su construcción iniciará en el 2012 y terminará en el 2017. Este pacto se convierte en un nuevo intento por recuperar el contaminado afluente.
9
¿Qué pasó con…
la frase
Después de múltiples protestas y marchas organizadas por un grupo de ciudadanos que se oponen a que la minera canadiense Greystar realice extracción de oro en el páramo de Santurbán, la compañía minera desistió de la licencia ambiental para el proyecto Angosturas. Así se da por terminado este conflicto ambiental.
Latinoamérica tiene la oportunidad de encaminar al mundo por una nueva senda en temas ambientales, debido a su riqueza natural
La pelea por la explotación minera en el páramo de Santurbán
La división del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Aprobado en la plenaria del Senado de la República quedó el proyecto de ley que busca reformar el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, entre otras entidades del Estado, y dividirlo en dos de tal manera que las responsabilidades de Vivienda queden separadas de las de Ambiente. Al cierre de esta edición, el centro del debate en la Cámara alta estaba en definir cuál de los dos nuevos ministerios asumirá la Dirección de Desarrollo Territorial.
dijo el activista, ex presidente estadounidense y Premio Nobel de Paz 2007, Al Gore durante su visita a Colombia.
Felicitaciones
A Gonzalo Andrade, el experto en mariposas, docente, asesor del vicerrector de investigación de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Consejo Editorial de Catorce6, quien el pasado 23 de febrero fue promocionado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de miembro correspondiente a miembro de número. Esta es una importante distinción, pues la Academia de Ciencias solo cuenta con 40 miembros de número, que ocupan las sillas numeradas, y quienes adquieren el derecho de tener voz y voto en las reuniones de la Academia.
¿Qué es nuevo?
La Stelis garayi
Se trata de una nueva especie de orquídea para el registro de especies colombianas. Fue encontrada en inmediaciones del río Guaviare, en bosques de galería dentro del municipio de Mapiripán, por los biólogos Alejandro Calderón y Diego Rodríguez. La especie había sido reportada para Guyana, Venezuela y Ecuador, pero nunca antes para Colombia. Foto: Alejandro Calderón.
In Memoriam
Adiós a la pionera del periodismo ambiental Caracterizada siempre por su elegancia, Gloria Valencia de Castaño fue la Primera Dama de la televisión colombiana y la pionera del periodismo ambiental. Catorce6 le hace un sentido homenaje a la dama de Naturalia, quien falleció el pasado jueves 24 de marzo a sus 84 años. Foto: Archivo El Espectador | abril - mayo 2011 |
12 | especial | Día de la Tierra
Mega despensa de agua La región amazónica es considerada como el acuífero más grande del planeta. Según lo explicó la directora del Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI, Luz Marina Mantilla, “se trata del lugar de la Tierra donde se encuentran más aguas subterráneas. Se estima que la selva retiene entre 12 mil y 16 mil metros cúbicos de agua al año; además, produce el 20 por ciento del agua dulce del planeta”. Algunos de sus afluentes más importantes son: el río Amazonas (con 116 kilómetros dentro del perímetro nacional), Putumayo, Vaupés, Inírida, Orinoco, Japurá, Negro, Ucayali, Juruá, Purus, Madeira e Iriri, entre otros.
Los chinches son insectos que se alimentan de la sangre de otros animales. Foto: Iván Montero / SINCHI
Plantas exóticas La Amazonia ocupa tan solo el 6 por ciento de la superficie de la Tierra, pero representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta. Tiene una gran diversidad de plantas, y solamente en la Amazonia colombiana se han identificado 6.249 especies distintas, de las cuales –según el SINCHI– 1.150 tienen bondades medicinales. También se encuentran frutas exóticas como el arazá, caimarón y copoazú.
Este escarabajo, perteneciente a la familia de los Cerambycidae, hace parte de las 500 mil especies de insectos que viven en la selva amazónica. Foto: Iván Montero / SINCHI
Animales asombrosos Las características del ecosistema permiten que gran variedad de especies animales habiten este territorio, entre las que se encuentran insectos, aves, reptiles, anfibios y mamíferos de gran tamaño, así como varias especies de monos y tigrillos, jaguares, pumas, dantas, venados, armadillos, osos hormigueros, delfines y nutrias. En la Amazonia colombiana se han reportado 674 especies de aves, 158 especies de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos y 753 de peces. | abril - mayo 2011 |
Las hormigas del Amazonas realizan recorridos maratónicos, cuyo objetivo los investigadores no han podido establecer. Foto: Iván Montero / SINCHI
14 | especial | Día de la Tierra
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), entre 2001 y 2008 fueron deforestados 0,83 kilómetros cuadrados para sembrar coca. La minería es otra de las más alarmantes amenazas, pues según el último Catastro Minero actualmente existen 164 títulos concedidos en la Amazonia colombiana. Por su parte, el tráfico ilegal de fauna y flora pone en peligro las especies de la región. “Los mamíferos, especialmente los primates, están amenazados por la deforestación del piedemonte y porque son especies cazadas para ser utilizadas como alimento. También es común que comercialicen sus subpro-
164
títulos mineros
han sido concedidos en la Amazonia colombiana.
ductos: pieles, huesos, colmillos, garras y algunos órganos para ritos mágicos religiosos”, explicó el biólogo y magíster en estudios amazónicos, perteneciente al grupo de investigación y monitoreo de Parques Nacionales Naturales, Juan Carlos Arias. No obstante, las amenazas para estos mamíferos van más allá, como lo ha demostrado la investigadora Ángela Maldonado, quien en 2010 ganó el Oscar Verde por su labor para frenar el tráfico ilegal del mico nocturno, un primate utilizado para investigación biomédica relacionada con la malaria. Para Luz Marina Mantilla, directora del SINCHI, con el fin de preservar este inmenso bosque se debe trabajar tanto a nivel local como regional en “políticas públicas que sean compatibles con el escenario amazónico. Se debe | abril - mayo 2011 |
El río Amazonas tiene una longitud de 6.800 kilómetros, por lo que es el río más largo del mundo. Foto: Iván Montero / SINCHI
16 | especial | Día de la Tierra
estimular su conservación y generar unos réditos importantes para quienes lo hagan”, señaló. “El Amazonas cumple un papel de regulador climático, es como el termostato del mundo, y por eso es
55%
de la Amazonia
La Amazonía colombiana reporta la mayor variedad de aves de la región. El Tangara chilensis, es una de las especies más coloridas. Foto: Luis Fernando Jaramillo / SINCHI
desaparecerá para el 2030 de seguir con la actual rata de deforestación.
importante conservar la selva en su conjunto”, recalcó Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Visión global del Amazonas Colombia y Bolivia: tienen políticas de conservación en torno al Amazonas. Es donde el bosque tropical se encuentra en mejores condiciones. Brasil: un poco antes de dejar el gobierno, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva se comprometió a reducir en un 80 por ciento la deforestación del Amazonas mediante una ley que prohíbe la construcción o expansión de fincas y plantas de producción de caña de azúcar en la región. Ecuador: presenta la segunda tasa de deforestación más alta después de Brasil. En el 2008 el presidente Rafael Correa abrió el Instituto para el Desarrollo Regional Amazónico, una dependencia del Ministerio de Ambiente. Perú: cuenta con un Ministerio de Ambiente solo a partir del 18 de mayo de 2008, y una de las responsabilidades del nuevo ente es garantizar el desarrollo sostenible de la Amazonia.
| abril - mayo 2011 |
fuente: Amazonas 2030
columnista invitado
Todos los días con ella y de ella, Madre Tierra E
Héctor Buitrago
Aterciopelados
Nave nuestra … como astronautas… como viajeros galácticos, avanzando a más de 100.000 km por hora y rotando también a 1.600 km /hora.
| abril - mayo 2011 |
n un Arca de Noé, jardineros y cuidanderos transportaron por encargo millones de especies animales y vegetales que convivían en perfecta simbiosis con la Tierra misma, flotando en la Vía Láctea en torno a miles de galaxias en una danza cósmica sin fin. especial Ante tal maravilla, los pueblos originarios consideraban una violación de la ley universal maltratar el planeta o perturbar cualquiera de Día de la Tierra sus intrincadas dinámicas de coexistencia. Los mitos relataban que perturbando o amenazando ese equilibrio cósmico se corría el riesgo de generar el caos, de provocar la enfermedad, la sequía o quizá la gran inundación, historia esta que hace parte de muchas culturas en el mundo; por eso el objetivo común era conservar esa relación armónica y espiritual con el entorno. Y hoy… ¿cuál es el reto?¿Recuperar el orden cósmico, el sentido común?¿Cómo se puede lograr? Como especie humana, como viajeros que ven amenazada su nave nodriza, su casa, equilibremos nuestro interior, abramos el corazón, recuperemos la cordura y enfrentemos la amenaza unidos, parando la deforestación, salvando los bosques, abandonando los combustibles fósiles por energías limpias, regresando a formas de producción tradicional, pensando en lo colectivo y un sinfín de posibilidades que se vislumbran y que se tienen que explorar. Hoy también recordamos al senador y activista norteamericano Gaylord Nelson, quien el 22 de abril de 1970 logró convocar millones de personas para celebrar el primer Día de la Tierra, un destello de conciencia para el mundo contemporáneo que olvidó que todos los días son por ella y para ella. A continuación la letra de la canción ‘Madre’ de Aterciopelados del disco Río, con la que le agradecemos a la Tierra por su ternura, su bondad y honramos todo este gran poder cósmico femenino.
Madre Regazo Maternal, Placenta viva, Templo de Bondad Soberana Mujer, Seno Matriz, el Vientre Original Entraña Virginal, Prodiga Fuente de Fertilidad, Sagrada Majestad, Guardiana del Tesoro de Vivir HEY HEY HO, Viajera Azul Galáctica, HEY HEY HO Fecunda Esfera Cósmica, Tierra Madre, Gracias Madre Madre Universal, HEY HEY HO La Casa de la Humanidad, HEY HEY HO Santuario de Diversidad Madre Selva, Reina Madre, Madre Inmortal Madre Perla, Madre Gaia, Madre Potestad Te quiero agradecer, este estupendo nido que me das Un pagamento hacer, humildemente darte esta canción Y déjame sembrar todo el amor que está en mi corazón Pa’ verlo germinar como árboles que vayan hasta el sol. HEY HEY HO Viajera Azul Galáctica HEY HEY HO Fecunda Esfera Cósmica HEY HEY HO Viajera Azul Galáctica
regional Caldas en alerta roja por fenómeno de La Niña
31 avestruces incautadas en el Meta
En la vereda Piñalito, municipio de San Martín, fueron incautadas 31 avestruces por la autoridad ambiental. Al no contar con el permiso necesario para la comercialización de las aves, se suspendieron de manera inmediata las actividades de zoocría y tenencia de las aves. Foto: Cormacarena
Así lo confirmó la Corporación Autónoma Regional de Caldas, que asegura que desde el año pasado las lluvias no han dado tregua en ese sector del país. Se estima que las precipitaciones están por encima de los 300 milímetros de lluvia acumulada.
Operativo a 14 minas ilegales de oro en Antioquia Un total de 19 personas capturadas y el decomiso de 15 retroexcavadoras, cinco motobombas, un bulldozer y una motosierra, fue el resultado de un operativo contra la minería ilegal de oro que se llevó a cabo por el Ministerio de Ambiente y las autoridades regionales en los municipios de Tarazá y Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño.
el Nuevo del Zoológico de Cali
Playa Palmeras, en Gorgona, afectada por erosión
Debido a la siembra indiscriminada de palmas de coco, esta corta y pequeña playa a la que llega a desovar la tortuga golfina proveniente del Golfo de México, presenta graves problemas de erosión. Investigadores de la Universidad Nacional aseguran que de seguir así, las tortugas terminarán perdiendo su nido.
los musgos del Magdalena Medio
Un total de 99 especies de musgos –equivalentes al 10 por ciento de las registradas para toda Colombia– fueron halladas por los investigadores del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en la Serranía de las Quinchas, cerca al municipio de Puerto Boyacá. Los investigadores resaltaron la alta riqueza de la zona y aseguraron que de las especies registradas ocho presentan algún grado de amenaza, de las cuales cuatro se encuentran categorizadas como vulnerables, una en peligro y tres en peligro crítico.
El pequeño lémur de collar, un primate común en Madagascar, se ha convertido en uno de los animales más visitados por los turistas y caleños que llegan al Zoológico de Cali. El pequeño permanece siempre al lado de su madre, quien lo transporta en su boca de un lado a otro. Los visitantes lo podrán ver crecer desde un monitor ubicado en el zoológico, gracias a una cámara instalada dentro de su madrigera. Foto: Zoológico de Cali
| abril - mayo 2011 |
Análisis
¿En qué va la reforma a las CAR?
El Decreto 141, que muchos bautizaron como el “revolcón a las CAR”, cumple casi cuatro meses desde su expedición. La pregunta es: ¿cuáles son los cambios? n Redacción CATORCE6
E
ntre el invierno y las inundaciones del año pasado floreció el Decreto 141, que replantea la conformación y funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales ordenando la reconformación de sus consejos directivos, dándoles nuevas labores de cara a la ola invernal y frente al manejo de los recursos hídricos, y unificando cinco José García Mozo Corporaciones de la costa en dos. Director del Departamento Administrativo El Decreto fue bienvenido por de Medio Asmbiente de Santa Marta “La ciudad deja de recibir cerca quienes desde hace años vienen de 300 millones de pesos que hoy denunciado la corrupción y politien día llegan por vía de la tasa quería en las Corporaciones, conretributiva por uso de las fuentes virtiéndose en una esperanza para hídricas, y que son recursos que darle un manejo acertado a los se invierten en proyectos amproblemas ambientales que desde bientales”. hace años enfrenta Colombia en temas como la grave contaminación Guillermo Montoya Ex asesor del viceministerio del Agua de los ríos y el deterioro de los pára“Ahora la participación de las CAR mos, además de la minería insosteen los Planes de Ordenamiento nible, entre otros. Territorial será fundamental para Sin embargo, a casi cuatro meses que se incluya la parte ambiental; de su expedición aparecen interrode esta forma las cuencas de los gantes sobre la real incidencia de esríos podrán ser recuperadas”. tos cambios en el interior de las Corporaciones y su eficacia para lograr sus propósitos. Lo primero que tuvieron que hacer las CAR fue modificar sus consejos directivos incorporando representación de institutos ambientales y repre-
Reacciones
| abril - mayo 2011 |
El nuevo Decreto 141 busca, entre otras cosas, hacerle frente al invierno. Foto: Asocars
sentantes de ministerios y Planeación que aportan más nivel técnico, y disminuir la presencia de actores políticos regionales –como los alcaldes–. Hoy, esos consejos directivos ya están instalados, como lo aseguró Joaquín Patarroyo, presidente de la Junta Directiva de Asocars (gremio que agrupa a las CAR), pero no hubo un cambio pleno de sus integrantes. “Algunos delegados de Presidencia y del Ministerio de Ambiente conservaron su puesto, y en el caso de gobernadores y alcaldes (que pasaban de ser cuatro miembros a dos o tres según la región) los que ya participaban en los consejos se pusieron de acuerdo para definir quiénes de ellos se quedaban”, explicó Ramón Leal, director ejecutivo de Asocars. Los directores de las CAR –que permanecerán en sus cargos hasta el 31 de diciembre, cuando serán sustituidos por aquellos candidatos postulados por el presidente Juan Manuel Santos que previamente hayan sido aprobados por el Consejo Directivo– aseguran que en sus Corporaciones todo marcha normalmente y que los cambios no han sido dramáticos, incluso en aquellas fusionadas. Vale recordar que el Decreto 141 ordena la fusión de cinco Corporaciones en dos. Se trata de Cardique y CAR del Atlántico, que pasaron a conformar la nueva CAR Bajo Magdalena; y las CAR del Sur de Bolívar, Mojana y Carsucre, que se agruparon para dar vida a la CAR de la Depresión Momposina. “Uno de los problemas que debemos enfrentar con la nueva fusión es el tema de la atención de
Análisis
¿En qué va la reforma a las CAR?
El Decreto 141, que muchos bautizaron como el “revolcón a las CAR”, cumple casi cuatro meses desde su expedición. La pregunta es: ¿cuáles son los cambios? n Redacción CATORCE6
E
ntre el invierno y las inundaciones del año pasado floreció el Decreto 141, que replantea la conformación y funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales ordenando la reconformación de sus consejos directivos, dándoles nuevas labores de cara a la ola invernal y frente al manejo de los recursos hídricos, y unificando cinco José García Mozo Corporaciones de la costa en dos. Director del departamento administrativo El Decreto fue bienvenido por de medio ambiente de Santa Marta “La ciudad deja de recibir cerca quienes desde hace años vienen de 300 millones de pesos que hoy denunciado la corrupción y politien día llegan por vía de la tasa quería en las Corporaciones, conretributiva por uso de las fuentes virtiéndose en una esperanza para hídricas, y que son recursos que darle un manejo acertado a los se invierten en proyectos amproblemas ambientales que desde bientales”. hace años enfrenta Colombia en temas como la grave contaminación Guillermo Montoya Ex asesor del viceministerio del Agua de los ríos y el deterioro de los pára“Ahora la participación de las CAR mos, además de la minería insosteen los Planes de Ordenamiento nible, entre otros. Territorial será fundamental para Sin embargo, a casi cuatro meses que se incluya la parte ambiental; de su expedición aparecen interrode esta forma las cuencas de los gantes sobre la real incidencia de esríos podrán ser recuperadas”. tos cambios en el interior de las Corporaciones y su eficacia para lograr sus propósitos. Lo primero que tuvieron que hacer las CAR fue modificar sus consejos directivos incorporando representación de institutos ambientales y repre-
Reacciones
| abril - mayo 2011 |
El nuevo Decreto 141 busca, entre otras cosas, hacerle frente al invierno. Foto: Asocars
sentantes de ministerios y Planeación que aportan más nivel técnico, y disminuir la presencia de actores políticos regionales –como los alcaldes–. Hoy, esos consejos directivos ya están instalados, como lo aseguró Joaquín Patarroyo, presidente de la Junta Directiva de Asocars (gremio que agrupa a las CAR), pero no hubo un cambio pleno de sus integrantes. “Algunos delegados de Presidencia y del Ministerio de Ambiente conservaron su puesto, y en el caso de gobernadores y alcaldes (que pasaban de ser cuatro miembros a dos o tres según la región) los que ya participaban en los consejos se pusieron de acuerdo para definir quiénes de ellos se quedaban”, explicó Ramón Leal, director ejecutivo de Asocars. Los directores de las CAR –que permanecerán en sus cargos hasta el 31 de diciembre, cuando serán sustituidos por aquellos candidatos postulados por el presidente Juan Manuel Santos que previamente hayan sido aprobados por el Consejo Directivo– aseguran que en sus Corporaciones todo marcha normalmente y que los cambios no han sido dramáticos, incluso en aquellas fusionadas. Vale recordar que el Decreto 141 ordena la fusión de cinco Corporaciones en dos. Se trata de Cardique y CAR del Atlántico, que pasaron a conformar la nueva CAR Bajo Magdalena; y las CAR del Sur de Bolívar, Mojana y Carsucre, que se agruparon para dar vida a la CAR de la Depresión Momposina. “Uno de los problemas que debemos enfrentar con la nueva fusión es el tema de la atención de
23
Disputa por el poder del manejo del agua Uno de los puntos espinosos del nuevo decreto es el que tiene que ver con la autoridad frente al recurso hídrico (formulación de planes de ordenación, manejo de cuencas hidrográficas y gestión de recursos hídricos), que en las grandes ciudades pasa de las Autoridades Ambientales Urbanas a las Corporaciones Autónomas Regionales, como lo consagra el artículo 13 de dicho decreto. La molestia de los entes ambientales de las principales ciudades del país ha sido tal que el pasado 28 de febrero le pidieron a la Corte Constitucional declarar inexequible el polémico artículo. Sumado a esto, como lo explicó el secretario Distrital de Ambiente Juan Antonio Nieto, cerca de 10 mil expedientes relacionados con recursos hídricos tendrán que ser transferidos de las seis autoridades urbanas a las CAR correspondientes.
la emergencia invernal, ya que esta región ha sido una de las más afectadas por las lluvias y en donde se encuentran numerosas zonas de humedales y ciénagas”, aseguró Oscar Brieva, el nuevo director de la CAR de la Depresión Momposina con jurisdicción en 52 municipios de Sucre y Bolívar, quien además comentó que la decisión de fusionar las Corporaciones de la Costa es acertada si se tiene en cuenta la falta de institucionalidad y los problemas de corrupción que rondaron en el pasado a Corpomojana y a la Corporación del Sur de Bolívar. Además, según fuentes del Ministerio de Ambiente, otra de las ventajas es que ahora la Corporación del Bajo Magdalena tendrá una visión integral de la margen occidental del delta del río Magdalena que incluye el Canal del Dique. Frente a este tranquilo panorama falta ver si los cambios de fondo en las Corporaciones serán más evidentes el próximo año, cuando sus directores sean reemplazados por los candidatos postulados por el presidente Juan Manuel Santos, y si la corrupción no encuentra sus formas de adecuarse a las nuevas condiciones o que la politiquería regional sea reemplazada por otra del nivel central. | abril - mayo 2011 |
columnista invitado
San Andrés, ¿isla prisionera de los combustibles fósiles? L
a fragilidad ecológica y cultural del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hacen que estas islas no sean aptas para la explotación de combustibles fósiles, porque la vida de los habitantes del Archipiélago depende del capital natural. Los ecosistemas marinos del Archipiélago son comparables al bosque húmedo tropical en cuanto a biodiversidad y servicios que prestan a los isleños, al país y a la región. La barrera arrecifal de Providencia y Santa Catalina, que rodea la única isla volcánica alta en la terraza mesoamericana, se constituye en la protagonista por ser una verdadera barrera y por su buen estado de conservación. La espectacular estructura arrecifal tiene una longitud aproximada de 32 km, hecho que la convierte en el tercer arrecife verdadero más grande del mundo. Los corales del Archipiélago estarían condenados a morir como consecuencia de la producción de combustibles fósiles; así lo plantea el proyecto de exploración y producción por ahora de 2 de los 14 bloques de combustibles fósiles en el mar, Cayos 1 –Contrato de Exploración y Producción– y Cayos 5 –Contrato de Evaluación Técnica–. Son actividades que contribuyen a acelerar y quizás potenciar los impactos del cambio ambiental y climático, según la Segunda Comunicación Ambiental de Colombia, la inundación del 10 por ciento de la isla de San Andrés y del 3,8 por ciento de las islas de Providencia y Santa Catalina. La exploración y explotación de combustibles fósiles en el patio trasero de los isleños sería condenar a esta población, de hecho altamente vulnerable por su condición de insularidad, al confinamiento, al encierro definitivo. En nombre del desarrollo de arriba hacia abajo, el Archipiélago en tan solo 40 años ha conocido cambios fisonómicos, culturales y | abril - mayo 2011 |
ecológicos, así como conflictos hacia dentro de la sociedad insular. Los modelos de desarrollo impuestos han desencadenado una crisis política que genera falta de credibilidad y de liderazgo con propuestas que movilicen a los ciudadanos, y han profundizado la desvertebración social con los efectos del narcotráfico y las economías ilegales. Los “isleños” consideran que las actuales condiciones caóticas en estas islas son consecuencias secundarias indeseables de los modelos de desarrollo. Se preguntan: ¿para quién, a beneficio de quién, y a costa de qué y de quién se han implantado estos modelos de desarrollo? En las islas ya no hay espacio para más errores. Con el proyecto de producción de combustibles fósiles se impone una economía rentista y cortoplacista que no toma en consideración la verdadera riqueza de la Reserva de Biosfera marina más extensa del mundo. En nombre del desarrollo, el Archipiélago no puede ser transformado en plataforma y base para la explotación de petróleo. El modelo de economía extractivista que ofrece la producción de combustibles fósiles contribuiría a debilitar aún más el tejido social hasta convertir a las comunidades en parásitos de la sociedad. Los habitantes insulares no pueden convertirse en prisioneros del oro negro y limosneros de las regalías. Necesitamos espacio para construir un modelo que se caracterice por el uso de los recursos de tal forma que las necesidades económicas, sociales, estéticas y espirituales puedan ser satisfechas a la vez que se mantienen la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de vida insular. A esto nos comprometimos cuando en enero de 2001 reconocimos que somos ‘Reserva de Biosfera Seaflower’.
June Marie Mow
Directora Ejecutiva Fundación Providence
Con el proyecto de producción de combustibles fósiles se impone una economía rentista y cortoplacista que no toma en consideración la verdadera riqueza de la Reserva de Biosfera marina más extensa del mundo.
foto noticia
| abril - mayo 2011 |
31
‘Zeus’ llegó al Jaime Duque ‘Zeus’, un jaguar de 14 meses que vivió desde cachorro entre los indígenas de la comunidad Mitú Cachivera –quienes lo adoptaron después de que su madre fuera cazada en la selva del Vaupés– es el nuevo integrante del Parque Jaime Duque (Sopó). Este representante del feroz felino más grande de América (conocido como Panthera onca) voltea a mirar cuando se le llama por su nombre, y se acostumbró tanto a vivir entre humanos que cuando los indígenas intentaron devolverlo a su hábitat natural retornó a los pocos días al lugar que siempre fue su hogar. Según integrantes de la Fundación Omacha –quienes ayudaron a trasladar el jaguar hasta Sopó– Zeus ahora contará con un espacio y alimentación más adecuada, que contribuirán a mejorar su desarrollo físico y sicológico. Foto: Fernando Trujllo, director Fundación Omacha
| abril - mayo 2011 |
denuncia
34
El futuro de la pesca
bajo amenaza
Técnicas de pesca invasivas con el medio ambiente, una institucionalidad pesquera demasiado débil y la sobreexplotación de algunas especies como el atún, son algunas de las amenazas para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos en Colombia. n María Clara Valencia/ Especial para CATORCE6
I
especial Día de la Tierra
magine darle la vuelta al planeta y rodearlo con 550 vueltas de cuerdas y anzuelos. Eso es, según el documental The End of the Line –basado en el libro del periodista inglés Charles Clover– lo que está pasando con la pesca en el mundo. Miles y miles de anzuelos a diestra y siniestra están dejando a los habitantes del mar sin la posibilidad de reproducirse. | abril - mayo 2011 |
De acuerdo con este documental, es tanto lo que se le saca a los océanos todos los días que de seguir así en los próximos 40 ó 50 años se agotará el recurso pesquero. Muchas de las distintas especies se han reducido hasta un 90 por ciento en todo el globo, asegura The End of the Line. Colombia no es ajena a esta problemática. Aunque las estadísticas nacionales en el tema son muy deficientes, de acuerdo con las diferentes autori-
dades en el país ya se evidencia el agotamiento de algunos recursos marinos, como el camarón de aguas someras, atún, piangua, caracol pala, langosta, cigua y el caracol copey, que están siendo sobreexplotados. Cifras disponibles sobre producción extractiva pesquera también muestran que hay una caída persistente de las poblaciones y capturas de especies de relevancia comercial, entre ellas pargos, meros, chernas, merluzas, sábalos y róbalos, asegura la Fundación MarViva. “Un signo de sobrepesca es que hemos ido cambiando las especies de las que nos alimentamos. Antes consumíamos róbalos, pargos o mojarras, y hoy en día se consumen hasta los peces loros, que no eran apetecidos. Estamos sacando todo y comiéndonos lo que queda”, dice Juan Manuel Díaz, director de investigación de la Fundación. Por su parte, Mario Rueda, coordinador del Programa de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), considera que al país le falta una política adecuada para una explotación racional, pues en la actualidad la institucionalidad
pesquera es muy débil debido a los permanentes cambios que ha tenido: se creó el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (Inpa) que se cerró en el 2003; luego se dio paso a la Subgerencia de Pesca del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) hasta el 2007, de ahí se pasó al ICA y luego de nuevo al Incoder. “Todos estos trasteos han implicado movimiento y reducción de personal, de equipos, y una incertidumbre frente al futuro que ha impedido darles a las políticas pesqueras la continuidad que requieren”, dice. Otra de las consecuencias ha sido la falta de liderazgo para resolver las confrontaciones entre las asociaciones de pescadores y los industriales, que como resultado tienen al recurso marino amenazado.
Un país sin información María Claudia Diazgranados, coordinadora del programa marino de la ONG Conservación Internacional (CI), indica que Colombia no tiene la información suficiente para establecer qué porcentaje de la población de peces considerada importante para el comercio está disminuyendo. “Lo | abril - mayo 2011 |
Foto: Olivier Gallet / Fundación Malpelo
35
denuncia
36
Colombia es uno de los pocos países que todavía utiliza mallas de arrastre para la pesca de crustáceos. Fotos: Fundación Malpelo
que sí se puede prever es que el país está siguiendo la tendencia global”, asegura. Explica que según la FAO, “el 80 por ciento de las poblaciones económicamente importantes están en algún nivel de sobreexplotación, de las cuales un 47 por ciento de las especies están sobreexplotadas, el otro 20 por ciento están explotadas y hay otro porcentaje más pequeño de especies que están llegando al límite de explotación, donde no hay posibilidad de que la población se recupere”, señala.
Camarón que se duerme... se lo lleva el arrastrero El camarón, que junto al atún ha sido históricamente uno de los principales productos de la pesca industrial en Colombia, es hoy un reflejo claro de las consecuencias que genera la sobrepesca. Empezó a explotarse en los años 50, y desde esa época hasta los 70 creció la flota pesquera hasta que se llegó a un máximo. “De ahí en adelante la producción se ha venido a pique”, asegura el director científico de MarViva. Pero con esta actividad no solo se afectaron las poblaciones de camarón, sino también los corales, tortugas, caballos de mar y otras cientos de especies, pues para atrapar el crustáceo se utilizan mallas de arrastre que van arando el fondo del mar y llevándose consigo todo lo que encuentran a su paso. | abril - mayo 2011 |
Varios países, entre ellos Ecuador, prohibieron ya esta práctica, pero no Colombia. Según el Incoder, en Colombia se está haciendo una revisión para tratar de cambiar esas artes de pesca tan dañinas y poner otras más amigables que permitan un manejo sostenible de los recursos; sin embargo hasta el momento no se ha tomado ninguna acción concreta. En lo que sí se ha avanzado es en regular ciertas áreas exclusivas para la pesca artesanal mediante el Decreto 3759 de 2009, disposición que ha causado molestia entre los pescadores industriales, pues al no acatar la norma se les imponen multas y sanciones administrativas. No obstante, hay quienes dicen que estas sanciones no resultan efectivas por la poca vigilancia que se le presta al tema.
Vedas para proteger el recurso John Jairo Restrepo, director de registro y control de la Subdirección de Pesca del Incoder, comenta que para proteger el camarón se establecen cuotas anuales de pesca que se verifican en los desembarcos en puerto y en las plazas de mercado. Hace 10 años la cuota de camarón era de 2.500 toneladas/año; ahora está en 950 para unas especies y en 1.100 para otras (de aguas someras o profundas). Además, establecen periodos de veda. La
37
última fue desde el 26 de diciembre de 2010 hasta el pasado 15 de marzo. Con todo, las ONG que trabajan el tema aseguran que difícilmente los pescadores cumplen estas restricciones y que la falta de recursos impide que se haga una verdadera verificación.
Otro asunto es el del atún, que ha generado una extensa polémica porque, aunque Colombia hace parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (Ciat), que vela por proteger el recurso, el país no está acatando las recomendaciones del Comité Técnico que integran universidades y organizaciones sobre las cuotas máximas de pesca que deben establecerse para garantizar su sostenibilidad. Para el 2010 se recomendó una cuota de 12.500 toneladas al año para el Pacífico, pero en la resolución anual aparecieron 25.000. Vale recordar que en un primer momento el Gobierno colombiano se opuso a ratificar el consenso de la Ciat para suspender la de las especies pesca de atún durante dos marinas de todo periodos al año, del que ya el mundo se han hacían parte otras 15 naciones, por presiones de la reducido debido a la pesca. empresa más importante de atún en Colombia; y que fue solo hasta el 15 de julio de 2009 que el país entendió la importancia de encaminarse en acciones que ayuden a proteger esta especie. Pero esto no parece suficiente, pues, según los expertos en el tema, para establecer las cuotas se están priorizando las necesidades de la industria. El tire y afloje entre las políticas que se establecen y las recomendaciones de los investigadores, continúa. Lo cierto es que mientras se tiran anzuelos y redes desmedidamente que arrasan con todo lo que encuentran a su paso en las profundidades del mar, cada vez más se pierde la biodiversidad marina, los recursos pesqueros y, por lo tanto, aumenta la amenaza para las millones de familias que viven de lo que el mar ofrece.
90%
www.metropol.gov.co
Atún en sobrepesca
AVISO
| abril - maryo 2011 |
producción limpia
38
Empresas que van más allá de las normas ambientales
Un negocio
GASTRONÓMICO
Con la decisión de complacer a sus clientes con sensibilidad ambiental y educar a los colombianos, una cadena de restaurantes encuentra la senda de crecimiento para su negocio. Desde hace dos años trabaja con una red de pescadores de Bahía Solano y una fundación ambiental. n Camila Salgar / Especial para Catorce6
A
l anochecer, en su bote de fibra, Cruz Emilio Medina empieza la faena mar adentro. Con la línea de mano y la carnada suficiente, permanece bajo las estrellas capturando artesanalmente diferentes especies de pescado como atún, pargo y bravo (medregal), que horas más tarde llegarán a una de las cocinas del restaurante WOK del país para ser convertidos en un delicado sashimi o en sushi, uno de los platos orientales más apetecidos. Cruz Emilio es uno de los 63 miembros de la ‘Red de Frío de Bahía Solano’, que agrupa a cuatro asociaciones de pescadores y procesadores de la costa norte del Pacífico chocoano. Para Benjamín Villegas, fundador e inspirador de WOK, la razón por la que comenzaron a trabajar con los pescadores tiene que ver con la afectación de las espe| abril - mayo 2011 |
cies. “Cuando un restaurante tiene la intención de vender un producto de calidad se debe relacionar con la procedencia de ese producto, y en esa relación se encuentra con la comunidad y el medio ambiente”. Según Carlos Vieira, gerente de Ciencia y Comunidades de la Fundación MarViva, el grupo de pescadores asociados con WOK desarrolla una actividad extractiva responsable, lo que significa que “es pesca a mucho menor escala que la industrial, con artes sencillos y de bajo impacto ambiental, ya que está centrada en poblaciones de peces que aún no presentan evidencias muy fuertes de sobreexplotación o amenaza”. Y aunque en la actualidad “todos los restaurantes deben cumplir con ciertas normas ambientales –como las inscritas en la Resolución 187 del Ministerio de Agricultura y en el artícu-
lo 99 de 1993–, empresas como WOK están yendo más allá de lo que exige la ley” explicó Carlos Ramírez, experto de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Ellos están comprometidos con hacer un uso racional de los recursos naturales que contribuya a preservar el medio ambiente, a mitigar el cambio climático y a garantizar la preservación de todas las especies y ecosistemas”.
Alianzas estratégicas Además de la pesca artesanal, WOK incluye entre sus ingredientes vegetales provenientes de cultivos limpios y entregan a Colombiana Kimberly Colpapel S.A. sus individuales, cartas y papeles de archivo para que los transformen en fibra secundaria con la que se elabora papel reciclado.
39
Así mismo, tienen plantaciones de reforestación en Vichada y utilizan los aceites empleados en las frituras para producir biodiesel. “El aceite vegetal usado en WOK y la oleorresina de los pinos tropicales del Centro Gaviotas generan el biodiesel, que se usa para operar los siete tractores responsables del mantenimiento del bosque biodiverso de las Gaviotas en el Vichada” comentó Paolo Lugari, director General de la Fundación Centro Experimental las Gaviotas, proyecto de una comunidad sustentable y energéticamente autosuficiente reconocido mundialmente.
Más casos
fotos: wok
Mundo WOK
Es una publicación realizada por el restaurante para sus clientes en la que se abordan temas ambientales, como los animales
en peligro. También difunden la importancia de ahorrar agua y del reciclaje en postales y en sus individuales.
Dentro de otros restaurantes que también incorporan prácticas verdes en sus procesos se encuentra MiniMal, que apoya igualmente la pesca artesanal en el Pacífico, los cultivos limpios y el proyecto ‘Sierra Nevada’ con el que se busca impulsar los frutales amazónicos en el interior del país. Por su parte, Burger Market ofrece platos de pesca artesanal y utiliza hortalizas hidropónicas en sus preparaciones. “Nosotros ofrecemos productos con salud, nutrición, educación y buen sabor”, señaló su chef Daniel Kaplan. Es así como, mientras Cruz Emilio pasa sus días navegando entre Punta Solano y la frontera de Panamá en busca de peces para surtir las cocinas de WOK, en Bogotá los clientes de esta cadena de restaurantes consumen alimentos que además de ser frescos resultan ambientalmente sostenibles. Benjamín Villegas reconoce con orgullo los avances logrados en la conciencia de sus clientes, con sus proveedores y en las perspectivas de su negocio, pero también sueña con muchas más cosas por hacer. | abril - mayo 2011 |
Hábitat
Un total de 10 escombreras que funcionan de manera clandestina han sido identificadas por la Secretaría de Ambiente en Bogotá. La inadecuada clasificación de escombros, uno de los principales problemas. n Redacción CATORCE6
C
on las obras viales en Bogotá no solo vinieron los trancones y los interminables dolores de cabeza para los capitalinos, sino también un aumento en la producción de escombros, que junto con los de la construcción suman, en promedio, 450 toneladas diarias. Según cifras de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), en los últimos tres años la producción de material de escombros viales pasó de cerca de 1.200 m3 por año a más de 2.000 m3.
tellas plásticas, mangueras e incluso restos de pantalones y zapatos– cubren los cráteres que dejaron las actividades mineras en las montañas de la ciudad. Así mismo, entre estas cientos de toneladas de materiales reposan residuos peligrosos o tóxicos, entre ellos tarros inacabados de pintura, aceites y trozos de asbesto (un mineral fibroso utilizado en la fabricación de tejas) que, como explicó el ingeniero Germán Darío Álvarez, director de Control Ambiental de la SDA, “durante el proceso de descomposición producen gran cantidad de contaminantes que salen a la superficie en forma de gases, se filtran en los suelos, alteran las características del pH y pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas”. Algunos de estos residuos resultan altamente perjudiciales para la salud, como el asbesto, que según la Organización Mundial de la Salud es la causa de 1 de cada 10 tumores pulmonares y está asociado a cánceres de pulmón, vesícula, sangre y vejiga.
La norma debe establecer con mayor claridad qué materiales se deben permitir en una escombrera y cuáles se deben restringir por su peligrosidad. Estos residuos –entre los que además de ladrillo, grava, piedra, concreto, loza y asfalto se encuentran varillas de hierro y acero, tubos de PVC y de gres, llantas, tapetes de caucho, trozos de madera, canaletas de aluminio, bolsas y bo-
| abril - mayo 2011 |
41
En 78% aumentó la producción de escombros de obras viales en los últimos tres años en Bogotá. foto: camila peña
¿A dónde van a parar los escombros? La capital actualmente cuenta con 12 escombreras, de las cuales 10 no tienen un Plan de Manejo Ambiental, lo que significa que operan irregularmente. Estos sitios de disposición de escombros clandestinos están ubicados en las localidades de Bosa, Usme, Fontibón y Ciudad Bolívar, a las que –de acuerdo con el ingeniero Álvarez– desde el año pasado les abrieron los respectivos procesos sancionatorios. Los dos casos que más llaman la atención de las autoridades ambientales son los de las escombreras GeoBogotá y El Progreso, que desde el pasado 5 de agosto de 2010 se encuentran selladas por la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. “En ambas zonas de disposición de escombros se evidenció que el operador no realiza una adecuada clasificación de los residuos, y en el caso particular de GeoBogotá
se encontraron escombros dispuestos en la quebrada La Trompetica”, explicó el Director de Control Ambiental de la SDA. Según lo dispuesto en la ‘Guía ambiental para el manejo de escombros en la ciudad de Bogotá’, expedida por el Distrito en la alcaldía de Luis Eduardo Garzón, entre algunas de las medidas para minimizar y evitar la generación de impactos ambientales en las zonas de disposición están: “no recibir escombros mezclados con residuos ordinarios, líquidos o peligrosos; separar los residuos; implementar medidas encaminadas a evitar la generación de material particulado (polvillo); tratar debidamente las aguas residuales; no depositar escombros en lugares que obstruyan
450
toneladas de escombros produce bogotá diariamente
| abril - mayo 2011 |
42
hábitat
o afecten los pasos de agua; y hacer un cerramiento total del predio…”, entre otras. En la actualidad, las únicas dos escombreras que cuentan con un Plan de Manejo Ambiental son: el Relleno Técnico El Porvenir, cuyo terreno será utilizado para dar paso al proyecto urbanístico de viviendas de interés social conocido como Ciudadela El Porvenir; y la Reserva Ecológica Privada La Fiscala, ubicada en una de las viejas canteras de Cemex, que en el futuro se convertirá en una zona de recreación pasiva para los habitantes del sur de la ciudad. Para José Luis Garnica, director de medio ambiente y minería de Cemex Colombia, el manejo de los escombros en Bogotá no está debidamente planificado y responde a un tema de coyuntura. “Desde hace algunos años, con el incremento de los frentes de obra viales y los planes de renovación urbanística, ha aumentado la producción de escombros y por lo tanto se han hecho evidentes los problemas que enfrenta la ciudad para manejar estos residuos. Uno de los resultados es la aparición de nuevas escombreras ilegales”, señaló.
80%
de los escombros puede ser reutilizado
El reciclaje de escombros Carlos Duica, director científico de Proteja (empresa dedicada al reciclaje de escombros),
Las mujeres de los escombros Son conocidas como las Trümmerfrauen (del alemán Trümmer: escombros y Frau: mujer) y fueron quienes luego de la II Guerra Mundial se dedicaron a recoger y limpiar los escombros de sus pueblos para reconstruir sus hogares. En Europa el uso de cementos reciclados en la construcción se remonta a esa época. Desde entonces, se han seguido reutilizando estos materiales. En el Reino Unido, por ejemplo, los recintos de los Juegos Olímpicos de Londres para el 2012 fueron construidos con concreto reciclado. foto: Carl Weinrother
| abril - mayo 2011 |
afirma que las leyes que regulan el manejo de los escombros en Colombia son muy laxas. “La norma no establece claramente qué materiales son permitidos en una escombrera; además, hacen falta iniciativas que promuevan el reciclaje de estos residuos”. Al día de hoy, Proteja produce diariamente 120 m3 de arena mediante la reutilización de cerca de 200 toneladas de escombros pétreos (parecidos a la piedra). “Si existieran planes de reciclaje en las escombreras y se clasificaran debidamente los materiales (cerámicas, madera, vidrio, plásticos, metales, etc.) se podría reutilizar cerca de un 80 por ciento de los residuos que hoy estamos enterrando”, explicó Jairo Gómez Valencia, director comercial de Proteja. Esto ayudaría también a reducir la explotación minera de materiales para la construcción que afecta a los cerros de la sabana y el sur de Bogotá, y disminuiría drásticamente el proceso de dragado en los ríos de donde se saca arena. En este sentido, la SDA busca sacar adelante una resolución para incentivar la reutilización de escombros en Bogotá y comprometer a los constructores a comprar adoquines, bloque, arena y material triturado reciclado. Por otra parte, la Secretaría de Ambiente asegura que en el primer semestre de 2011 entrará en operación una nueva escombrera en el área de explotación minera de Cantarrana, que tiene capacidad para cuatro millones de metros cúbicos de escombros y será operada por un ejecutor privado. A su vez, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) se encuentra definiendo los diseños y costos para la puesta en marcha de un ‘Centro de Aprovechamiento de Escombros’. Esta planta estará ubicada en terrenos del relleno sanitario Doña Juana, frente al Cementerio Serafín, y en su primera etapa tratará diariamente 170 m3 de residuos sólidos. Costará alrededor de $4 mil millones, incluyendo la adecuación de los terrenos de Doña Juana, y se espera que comience a funcionar a finales de 2011. “Bogotá tiene que comenzar a ver sus escombros como materia prima que se puede reutilizar. El aprovechamiento de escombros en todo el mundo es muy alto: Europa recicla el 40 por ciento
43
Radiografía de una escombrera La inestabilidad en los terrenos de las escombreras es problemática si se tiene en cuenta que allí se desarrollarán proyectos de vivienda o parques recreacionales.
Residuos pétreos Piedra, asfalto, concreto, etc.
Residuos peligrosos* Asbesto (utilizado en tejas), tarros con residuos de pintura, solventes, aceites, etc.
Metales
Plásticos
*Los residuos peligrosos son materiales corrosivos, explosivos, reactivos, tóxicos, infecciosos, radioactivos o inflamables.
Materiales orgánicos Maderas, residuos de comida o animales muertos. No son permitidos.
Vidrios
Residuos cerámicos
3UREOHPDV GH FRPSDFWDFLyQ HQ Afectaciones *DVHV FRQWDPLQDQWHV al medio &RQWDPLQDFLyQ GH DJXDV VXEWHUUiQHDV los suelos (grietas y huecos por ambiente $OWHUDFLRQHV HQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV GHO degradación de residuos orgánicos). pH del suelo.
de los escombros que produce, mientras Japón ya llegó al 90 por ciento. Nosotros no podemos ser la excepción”, dijo Juber Martínez, director de estrategia de la UAESP. Así mismo, se espera fortalecer el Decreto 357 del 97, “Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción” con el fin de que procesos como estos tengan controles más estrictos. “La idea es que la norma
/L[LYLDGRV
establezca con mayor claridad qué materiales se deben permitir en una escombrera y cuáles se deben restringir por su peligrosidad”, indicó el secretario Distrital de Ambiente, Juan Antonio Nieto Escalante. Solo falta ver que la presión y el lobby de las empresas que actualmente comercializan materiales de construcción, producto de la explotación de canteras y ríos, no impidan que Bogotá avance hacia un manejo sostenible de sus escombros. | abril - mayo 2011 |
Infografía: Rowilsonh
Ladrillos, cerámicas y enchapes.
Comunidades
44
En Cartagena
GUARDIANES
DE LA BAHÍA
Desde hace 15 añosun grupo de voluntarios, conocido como la Guardia Ambiental, trabaja por defender el ambiente y los derechos de los animales de La Heroica.
n Gloria Cardona Restrepo / Catorce6, Cartagena
S
La Guardia Ambiental atiende diariamente cerca de 50 casos relacionados con atropellos al medio ambiente. Fotos: El Universal | abril - mayo 2011 |
in una sede propia, pero con un jeep y una lancha donados por particulares, además de dos motos, varios radios de comunicación, un centro de atención veterinario improvisado y su amor por el medio ambiente, unos 300 hombres y mujeres de Cartagena, conocidos como la Guardia Ambiental, se dedican a resolver problemas con el manejo de los residuos sólidos, la quema y tala de árboles, y las diferentes quejas en materia ambiental que interpone la comunidad. “Nosotros nos dedicamos a combatir el maltrato animal y la destrucción de la naturaleza. Aunque los recursos son pocos, por lo general provenientes de convenios con la Alcaldía, y en ocasiones los hemos tenido que sacar de nuestros propios bolsillos, lo importante es que siempre llegamos donde nos necesitan”, asegura Roberto Ruiz, director de la Guardia y uno de sus fundadores. Estos jóvenes con uniforme estilo militar de colores beige y azul oscuro, la mayoría voluntarios –como Elver, Kelly, Claudia, María y Carlos–, son los encargados de ayudar a los animales y llevar educación ambiental a los cartageneros. Diariamente atienden cerca de 50 casos, entre los que se encuentran burros con una oreja o casco cortado por algún pandillero, un perro atropellado por
45
un conductor irresponsable que lo dejó tirado en la calle, un caballo cochero mal alimentado que desfalleció en plena vía, quejas por la presencia de basuras en las calles y situaciones de árboles que representan riesgo debido a sus malas condiciones. También han participado en campañas para proteger a los manglares, en la limpieza del mercado de Bazurto y en el cuidado de los monumentos históricos, entre otros.
Una Guardia legendaria La Guardia Ambiental nació en junio de 1996 con el apoyo del entonces director del Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Cartagena, Rafael Vergara. “Yo encontré en Roberto Ruiz y en un pequeño grupo de jóvenes una enorme vocación de servicio ambiental y decidí apoyarlos. Hoy en día ellos son un cuerpo auxiliar reconocido por la Policía, la Armada, la Guardia Civil, y en general por todas las autoridades de Cartagena”. Durante estos 15 años de trabajo han formado más de 13.000 jóvenes como guardias ambientales, y cada año se incorporan entre 300 y 400. Todos tienen en común el amor por el medio ambiente y el interés de hacer que cada vez más personas conozcan la importancia de respetar los animales. Entre estos jóvenes está Julieth Puello, quien desde hace tres años es guardia ambiental. Para ella una de las cosas más gratificantes es poder capacitar a los cartageneros en temas ambientales. “Yo hice el servicio social del colegio con la Guardia y me quedé como voluntaria desde entonces”. A su vez estos jóvenes reciben capacitaciones sobre las normas ambientales, los derechos de los animales, el Código de Tránsito y la educación ambiental, entre otras.
Voluntarios por el medio ambiente Ha sido tanto el éxito y el esfuerzo de este equipo que ya ha recibido algunas condecoraciones por parte de la Alcaldía Mayor, empresas privadas y la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios (IAVE, por sus siglas en inglés) –entidad que en el 2003 le otorgó una medalla y diploma en reconocimiento a la vida voluntaria plena–. Así mismo, los voluntarios se han convertido en ejemplo para otros países. “De una provincia de Argentina nos escribió un concejal pidiéndonos ase-
jóvenes voluntarios en situación de riesgo Hace un par de años la Guardia Ambiental, a través de un convenio con la Alcaldía Mayor de Cartagena, incluyó dentro de sus voluntarios a 20 jóvenes con antecedentes criminales de barrios como San Francisco y las faldas de La Popa y La María, que se capacitaron en temas ambientales; sin embargo, y por falta de recursos económicos y personal capacitado como psicólogos y trabajadores sociales, no se siguió con el programa. soría para crear un grupo de jóvenes guardianes”, comenta Ruiz, quien asegura que también recibe muchos correos de felicitaciones de organizaciones a nivel mundial y de los turistas que llegan a la ciudad y conocen su trabajo. A pesar de los escasos recursos, no se detienen. Uno de sus proyectos a largo plazo es gestionar recursos para lograr una cobertura total en la ciudad y expandirse a municipios como Turbaco y Arjona, a través de convenios con la Administración Distrital. “Nosotros ante todo seguiremos trabajando día a día por defender el medio ambiente”, enfatiza el Guardia Mayor. | abril - mayo 2011 |
viaje ambiental
ÂĄLlegaron los flamencos!
La Guajira comienza a teĂąirse de rosa. Viaje al santuario natural donde las aves migratorias de todas las partes del mundo son uno de los principales atractivos. n fotos: Herminso Ruiz / ESPECIAL PARA Catorce6
| abril - mayo 2011 |
viaje ambiental
48
el santuario Ubicación El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos está ubicado en la Costa Caribe, a 18 kilómetros por la carretera que de Riohacha conduce a Santa Marta, al oeste de la península Guajira. Tiene 7.682 hectáreas y fue declarado patrimonio natural y cultural de la Nación en 1992 por el Ministerio de Cultura. Tarifas $7.000 estudiantes / $13.000 colombianos / $18.000 extranjeros residentes en Colombia / $35.000 extranjeros
Las épocas del año cuando más flamencos llegan al Santuario son entre mayo y julio y entre noviembre y diciembre.
Para avistarlas hay que ir en canoa por la laguna, estar silencioso y atento a la mancha rosa. Edgar Serrano es uno de los 43 guías observadores de aves, descendiente de la etnia wuayúu, que como toda su familia ha vivido desde siempre en los terrenos del Santuario. Conoce desde niño los nombres de casi todas las aves que llegan a la laguna Navío Quebrado, la cual –como su abuelo le contó– es conocida así porque una embarcación encalló en el lugar al confundirse con el mar; además, como los demás habitantes del lugar, es diestro en el arte de la pesca. “Yo he visto acá garza real, garza morena, garza patiamarilla, pato cuchara que es rosado como los flamencos, gairón, gaviotas, chorlos, golondrinas, colibríes y águilas pescadoras. Dicen que en el 97 vieron llegar hasta 10 mil flamencos”, comenta con asombro Edgar.
Entre clanes y rancherías Los Pushaina, Zeriana, Eíaya, Ipuana, Wouliya, Epiaya y Epinaya son los siete clanes que viven en el Santuario y hacen parte del resguardo indígena Wayúu Perratpa, que abarca un total de 120 hec| abril - mayo 2011 |
táreas. Se trata de hombres y mujeres que todos los días se esmeran por mantener sus costumbres indígenas. Algunas familias venden platos típicos a los turistas en sus propias casas, entre los que se encuentran deliciosas viandas como el chivo, cebiche de camarón y de ostras, arroz con mariscos, y diferentes pescados acompañados con yuca, plátano y arroz. Entre plato y plato, hablan de cómo han logrado ir cambiando hábitos de consumo en la región que estaban acabando con especies enteras, como el caso de las tortugas. Otros, por su parte, ofrecen hospedaje en sus rancherías. Las dos más organizadas son las de Loma Fresca y Tocoromana, en donde la noche puede costar entre $15 mil a $20 mil, dependiendo del tamaño de la hamaca. Otra posibilidad es el Centro de Hospedaje Los Mangles, que son cabañas que cuentan con dos camarotes y una hamaca. El valor es de $90 mil por persona, incluidas las tres comidas. También hay zona de camping y un quiosco para colgar hamacas. Su lengua es el wayuunaiki, sin embargo, casi todos han aprendido a hablar castellano. Una de
viaje ambiental Ecoturismocomunitario
¡Llegaron los flamencos!
La Guajira comienza a teñirse de rosa. Viaje al Santuario donde las aves migratorias de todas las partes del mundo son uno de los principales atractivos. n fotos: Herminso Ruiz / ESPECIAL PARA Catorce6
| abril - mayo 2011 |
47
n María Camila Peña B./ Catorce6
L
os wuayúus dicen que cuando las aves rosa llegan al Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos es como si el cielo cantara. El lugar se tiñe de un rosa intenso, y las aguas de la Laguna Grande y Navío Quebrado se convierten, por unos meses, en el hogar de estos animales de cuello alargado y patas langarutas, que aprovechan su estadía en La Guajira para alimentar sus crías y reproducirse. Recuerdan que en la comunidad indígena los han visto llegar desde hace 100 años, que vienen volando desde Venezuela y que tras su estadía en estas tierras bajas de La Guajira regresan al vecino país. Las temporadas en las que se ven más flamencos son de mayo a julio y entre noviembre y di-
ciembre. Siempre andan en bandada y cada uno tiene su pareja; ambos cuidan del único huevo que las hembras ponen, y los polluelos, a diferencia de sus padres, nacen con plumas de un blanco como la nieve, que con los meses se van tornando grises hasta alcanzar el sublime rosa. La Artemia salina, un gusano rosado que vive entre el fango, es su único alimento, y los guajiros dicen que de ahí viene su color. “Los flamencos bailan como en la champeta”, dice Jhon Meza –uno de los funcionarios de Parques Nacionales Naturales, quien por cuatro años se ha dedicado a recibir a estas aves y velar por su tranquilidad– al referirse al movimiento que hacen con sus patas para buscar entre el fango a las artemias.
| abril - mayo 2011 |
especial Día de la Tierra
viaje ambiental
48
el santuario Ubicación El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos está ubicado en la Costa Caribe, a 18 kilómetros por la carretera que de Riohacha conduce a Santa Marta, al oeste de la península Guajira. Tiene 7.682 hectáreas y fue declarado patrimonio natural y cultural de la Nación en 1992 por el Ministerio de Cultura.
Tarifas
$7.000 estudiantes $13.000 colombianos $18.000 extranjeros residentes en Colombia $35.000 extranjeros
Las épocas del año cuando más flamencos llegan al Santuario son entre mayo y julio y entre noviembre y diciembre.
Para avistarlas hay que ir en canoa por la laguna, estar silencioso y atento a la mancha rosa. Edgar Serrano es uno de los 43 guías observadores de aves, descendiente de la etnia wuayúu, que como toda su familia ha vivido desde siempre en los terrenos del Santuario. Conoce desde niño los nombres de casi todas las aves que llegan a la laguna Navío Quebrado, la cual –como su abuelo le contó– es conocida así porque una embarcación encalló en el lugar al confundirse con el mar; además, como los demás habitantes del lugar, es diestro en el arte de la pesca. “Yo he visto acá garza real, garza morena, garza patiamarilla, pato cuchara que es rosado como los flamencos, gairón, gaviotas, chorlos, golondrinas, colibríes y águilas pescadoras. Dicen que en el 97 vieron llegar hasta 10 mil flamencos”, comenta con asombro Edgar.
Entre clanes y rancherías Los Pushaina, Zeriana, Eíaya, Ipuana, Wouliya, Epiaya y Epinaya son los siete clanes que viven en el Santuario y hacen parte del resguardo indígena Wayúu Perratpa, que abarca un total de 120 hec| abril - mayo 2011 |
táreas. Se trata de hombres y mujeres que todos los días se esmeran por mantener sus costumbres indígenas. Algunas familias venden platos típicos a los turistas en sus propias casas, entre los que se encuentran deliciosas viandas como el chivo, cebiche de camarón y de ostras, arroz con mariscos, y diferentes pescados acompañados con yuca, plátano y arroz. Entre plato y plato, hablan de cómo han logrado ir cambiando hábitos de consumo en la región que estaban acabando con especies enteras, como el caso de las tortugas. Otros, por su parte, ofrecen hospedaje en sus rancherías. Las dos más organizadas son las de Loma Fresca y Tocoromana, en donde la noche puede costar entre $15 mil a $20 mil, dependiendo del tamaño de la hamaca. Otra posibilidad es el Centro de Hospedaje Los Mangles, que son cabañas que cuentan con dos camarotes y una hamaca. El valor es de $90 mil por persona, incluidas las tres comidas. También hay zona de camping y un quiosco para colgar hamacas. Su lengua es el wayuunaiki, sin embargo, casi todos han aprendido a hablar castellano. Una de
49
sus tradiciones más importantes es la Yonna, un baile típico en el que imitan a las aves que llegan al Santuario y que se realiza para sanar a los enfermos, pedir por el buen tiempo o en ocasiones especiales, como cuando una niña se convierte en jovencita. Además del manglar que resguarda a los flamencos y que es rico en moluscos, en el lugar también hay playa, bosque seco tropical, humedales, selvas y bosque montañoso. Los indígenas aseguran que han visto jaguares, tigrillos, osos hormigueros y venados. Durante los próximos meses el Santuario seguirá tiñéndose de rosa. Se estima que para finales de marzo habían llegado unos 1.200 flamencos, y tanto los wuayúus como los funcionarios de Parques Nacionales y los visitantes esperan que nuevas bandadas llenen el cielo con su canto.
Siete clanes viven en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.
Trabajos de CORPOGUAJIRA evitan desastres en la temporada invernal Con la construcción de gaviones en ríos de La Guajira, el fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas, las labores para el control de inundaciones y la protección de acueductos, CORPOGUAJIRA contribuye con la gestión integral para la prevención del riesgo y de esta manera busca evitar desastres en la península durante la temporada invernal. Construcción de gaviones en el río Paraguachón
| abril - mayo 2011 |
Foto: María Camila Peña B.
Breves rSE
2.895 hectáreas arborizadas en el Valle del Cauca
Con la siembra de árboles nativos que provienen de pequeños viveros comunales, familiares o escolares, el programa ‘Ecoaguas’ de la multinacional Syngenta, dedicada al negocio de la agricultura, busca proteger las cuencas hidrográficas cercanas a los cañaduzales. Hasta el momento se han sembrado más de 700.000 árboles en el Valle del Cauca, lo que equivale a 2.895 hectáreas. Este proyecto, que involucra a la comunidad, busca generar conciencia entre los empresarios y personas del común sobre la importancia de la reforestación de zonas afectadas para recuperar y mantener las cuencas hídricas de la región.
Aliados en la construcción del polideportivo de Soacha
CEMEX donará 1.200 bultos de cemento para la construcción de un nuevo polideportivo en el municipio de Soacha, proyecto que hace parte del trabajo liderado por la Fundación Pies Descalzos y la ONG Ayuda en Acción (España) en el sector.
Plantaciones maderables con certificación internacional
Foto: DHL
Así lo oficializó el Forest Stewardship Council (FSC), entidad internacional que garantiza el origen responsable y legal de las maderas, al otorgarle el aval por segundo año consecutivo a la empresa colombiana Refocosta, dedicada a la producción de madera fina lista para trabajar. La compañía actualmente cuenta con un activo forestal que supera las 6.000 hectáreas de bosques cultivados en diferentes regiones del país con especies como teca, roble (flor morado), pino Caribe y eucaliptos.
Envío de documentos y paquetes libres de CO2
DHL Express, la compañía de envío de paquetes y documentos, entregó en Colombia su nueva flota de vehículos compuesta por 22 camionetas Hyundai H1 Panel que utilizan motor diesel turbo de 98 HP@3.800 rpm, maquinaria de alta eficiencia con bajas emisiones que protegen al medio ambiente, y 12 motos Honda. El programa GoGreen busca disminuir la emisión de dióxido de carbono (CO2) en los vehículos de propiedad de la compañía. | abril - mayo 2011 |
Colombia borró su huella de carbono en Feria ITB 2011
Los visitantes a la Feria Internacional de Turismo en Berlín (Alemania) se unieron al compromiso con el medio ambiente liderado por Proexport Colombia. Durante la Feria fueron sembrados virtualmente mil árboles, que luego serán plantados en territorio colombiano. A través de un clic en www.proexport.com.co, los visitantes al stand de Colombia sembraron virtualmente estos mil árboles, que se plantarán físicamente para contribuir a la sostenibilidad en el país.
Abril 22
Abril 28
En todo el mundo Desde hace 40 años se celebra el ‘Día de la Tierra’, cuyo propósito es la protección de cada una de las especies de fauna y flora, así como de los ecosistemas. En este día se busca formar una conciencia global sobre la responsabilidad y el cuidado que deben tenerse frente a los distintos problemas ambientales que azotan al planeta.
Magdalena Desde el 28 de abril, se abrirán los nuevos senderos acuáticos y terrestres para observación de aves, fauna y flora silvestre en Salamanca. Ubicado a 11 kilómetros de Barranquilla, en la carretera a Santa Marta, este ecosistema cuenta con una gran riqueza biológica de reptiles, anfibios, organismos marinos, insectos y aves migratorias, residentes y endémicas, algunas en peligro de extinción. El parque fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera y es Área de Importancia Internacional para la Conservación de las Aves.
La nueva era del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Salamanca
Informes: reservas@parquesalamanca.org, salamanca@parquesnacionales.gov.co
Foto: Mike and Clare, Archivo Parques Naturales
Día Internacional de la Tierra
Foto: parques nacionales
AGENDA
Mayo 9
Día Internacional de las Aves
En todo el mundo Es una celebración que tiene como objetivo concientizar a los seres humanos sobre el rol de las aves en el planeta, sus formas de vida, amenazas y peligros, y así reconocer la importancia de su conservación. Se estima que en todo el mundo existen unas 9.700 especies diferentes de aves.
Mayo 18 al 20
Congreso Internacional Cambio Climático, Retos y Decisiones
Pereira Se debatirán temas de relevancia como la política climática y responsabilidad ambiental, la huella climática de países y regiones, el estado actual y las perspectivas de negociaciones sobre un nuevo régimen climático, los cambios actuales y futuros en eventos climáticos extremos; así como los métodos y herramientas para el desarrollo de escenarios climáticos y socioeconómicos. Informes: (6) 333 3130. Calle 19 No. 8-34 Oficina 804 Pereira – Colombia, correo electrónico: enlaces@ enlacesasociados.com / logistica@enlacesasociados. com
Mayo 22
Mayo 25, 26 y 27
En todo el mundo Las Naciones Unidas han designado esta fecha para resaltar la importancia de preservar la biodiversidad de especies y ecosistemas del planeta. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántas especies distintas habitan en la Tierra, el Worldwatch Institute asegura que hasta el momento se han inventariado cerca de 1’750.000.
Tunja La sexta sesión del Congreso, cuyo tema principal es: ‘Sostenibilidad de la Vida Rural’, se desarrollará en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A en Bogotá. La entrada es libre, pero los cupos son limitados. El Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales se viene desarrollando desde junio de 2010 en la modalidad de sesiones, que se preparan cada dos meses.
Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales
Foto: Izumi Tsurita, Archivo Parques Nacionales
Día Internacional de la Diversidad Biológica
Inscripciones e informes: cambientales@udca.edu.co
| abril - mayo 2011 |
humor especial DĂa de la Tierra
Amenaza nuclear
| abril - mayo 2011 |