Revista info DROGAS Nro. 2

Page 1

Publicación bimestral de la SEDRONAR - Año 2013 - # 2

Juventud y vulnerabilidad. El mayor desafío.


Editorial El tema central que nos ocupa, consumo y abuso de sustancias psicoactivas, nos obliga a reflexionar sobre distintas dimensiones, en particular porque vulnerabilidad y juventud, están causalmente ligadas. En primer lugar, cabe destacar que las dimensiones delimitan territorios sociales, culturales, simbólicos, así como también identifican grupos, clases sociales, fracciones de clases, trayectorias. En este sentido, lo vulnerable es lo susceptible de ser lastimado o herido, de no poder desarrollarse, de no incluirse, de enfermarse, de no ser un sujeto pleno, tanto en lo personal como en lo social. En este sentido, tal como viene elaborándose el concepto desde la sociología, la vulnerabilidad es una condición socio histórica y son algunos grupos determinados, quienes padecen la vulnerabilidad. Alrededor de este concepto sociológico de vulnerabilidad debemos considerar el ámbito general en el cual esta condición opera y se reproduce. Por un lado, el desarrollo del modo de producción, que en sus diferentes fases altera en cantidad y cualidad la organización del trabajo, las relaciones laborales y los mecanismos de su reproducción y por el otro, el discurso de la posmodernidad que exalta al individuo y al individualismo, despojado de contenciones colectivas e igualmente interpelado por los desafíos de una sociedad que está organizada en términos de la ganancia y por lo tanto, de la distribución desigual de todo. Es por ello que, tal como propone Robert Castel, hay “individuos e individuos” porque éstos son desigualmente sostenidos para ser tales. La desigualdad en el sostenimiento no sólo es material, de posesión de recursos económicos, sino simbólicos, educativos, culturales, afectivos. El individuo no es un sujeto dotado de una vez y para siempre de sus potencialidades positivas. Se va conformando, armando y desarmándose en su proceso vital y social. De allí la diversidad aún en categorías sociales que podemos agrupar de acuerdo a ciertas características similares. Aún en la homogeneidad encontramos diversidad, lo cual no invalida la denuncia sobre la existencia de condicionamientos generales, sociales, que producen y reproducen las condiciones de vulnerabilidad.


Por ello es fundamental no perder de vista en qué proceso social se encuentran los sujetos, cuál es su inserción en la estructura social, porque existe una fuerte correlación entre esta posición y la participación en redes de sociabilidad y sistemas de protección que “cubren” a un individuo ante los riesgos de la existencia. Nos encontramos entonces, siguiendo a Castel, con por lo menos tres situaciones posibles en torno a la integración y cohesión social: un extremo de integración plena que conjuga la posesión de un trabajo estable con la participación en redes sociales sólidas; un extremo opuesto, el de la desafiliación, que conjuga la ausencia de participación en alguna actividad productiva y la exclusión de redes de sociabilidad; y por último una zona de vulnerabilidad que oscila entre ambos extremos en condiciones inestables y que conjuga un acceso precario al trabajo y la fragilidad de los lazos sociales de protección. Entonces, es en este tipo de sociedad en donde observamos el consumo y abuso de sustancias psicoactivas. Efectivamente existen condiciones de “vulnerabilidad” que son exclusivas del riesgo del abuso y la dependencia. Y en ningún caso la especificidad se encuentra en las propiedades de la sustancia, sino en la identidad del individuo y en la sociedad en la cual vive. Lo cual no quiere decir que no se distingan tipos de consumo, patrones de uso, trayectorias y hasta finales en esas trayectorias, según las “drogas de uso-abuso”, pero ellas solo operan en tanto mercancías, que tienen valor de uso y de cambio, no son determinantes de las relaciones sociales en las cuales se insertan. Por eso es necesario establecer dimensiones. Desde un punto de vista del ciclo de vida, la adolescencia y juventud son momentos de la trayectoria personal que se asumen como específicamente de “riesgo” en tanto a nivel mundial se ubica el inicio del consumo de sustancias psicoactivas. Pero a esta condición del ciclo vital hay que mediarlo con las propiedades emocionales y sociales de los sujetos, que son las que en definitiva, transformarán ese inicio del consumo en adicción una y en adicción más exclusión y/o modo de supervivencia, el otro. El cómo se resuelve el problema de la adicción es lo que determinan las condiciones sociales de los sujetos y las políticas públicas que puedan o no modificar en algo las desigualdades que los estructuran. El cómo se manifiesta y trasunta, cuánto daña y a cuántos, es otra dimensión que la vulnerabilidad explica. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico


es una publicación digital de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Presidencia de la Nación. Sarmiento 546, de la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Diseño y diagramación: Área de Prensa y Comunicación Institucional. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida sin el permiso previo y escrito de esta área. Publicación de distribución libre y gratuita.

La mayor parte de las imágenes utilizadas son de uso libre y se encuentran disponibles en el website de Stock.Xchng - http://www.sxc.hu


Año 1 - # 2 - Marzo 2013

Index

Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones: Vulnerabilidad. Un desafío para la prevención.......................................6 Violencia en los adolescentes vulnerabilizados....................................10 Juventud, vulnerabilidad y familia. Una mirada de lo grupal.................18 Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional: Jóvenes y consumo de sustancias psicoactivas.....................................24 Adolescentes escolarizados en condición de vulnerabilidad ante el consumo de sustancias.............................................................................. 29 Los jóvenes y la sociedad actual ........................................................36 Control de Sustancias Psicoactivas: La niñez y el delito, el consumo de estupefacientes y la vulnerabilidad social .................................44 Zoom: 12 fotos de arte urbano 2012, seleccionadas por Street Art Utopia............................................................................................. 58 Noticias y Actividades: La SEDRONAR lanzó el sistema de trazabilidad de precursores químicos..............................................................80 Segunda Asamblea Nacional del Consejo Federal de Drogas - Encuentro para Magistrados - Festivales barriales de verano................................ 82 Recomendados: Productos audiovisuales y publicaciones...............92 Algunas reflexiones: Por Rafael Bielsa.........................................94


Subsecretar铆a de Prevenci贸n, Capacitaci贸n y Asistencia de las Adicciones

6


Vulnerabilidad. Un desaf铆o para la prevenci贸n 7


Subsecretaría de Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones

La transversalidad en el abordaje de la realidad, implica reconocer que los problemas sociales y en especial el consumo de sustancias psicoactivas, son multicausales en su origen y heterogéneos en sus manifestaciones y consecuencias.ciones y consecuencias. Tomando este punto de partida, es fundamental enfocar la prevención desarrollando programas y acciones que permitan anticiparse y dar respuesta a la situación concreta del consumo de sustancias, teniendo en cuenta la realidad psicosocial, la necesidad de cada persona, escuchando atentamente y observando sus historias, para generar respuestas integradas e integradoras que promuevan una mejor calidad de vida. Esta realidad, cada día más, está constituida en

8

su mayor parte, por niños y jóvenes, que desarrollan su vida en condiciones desfavorables, con graves carencias afectivas, de aprendizaje, falta de oportunidades, y donde el consumo de drogas se suma a la pobreza y la exclusión social. Es por este motivo, que priorizar el territorio, en la acción preventiva aporta lineamientos claros, precisos y oportunos sustentados en los diagnósticos de la problemática, y permite un fortalecimiento en lo técnico, estratégico


y político-institucional a través de un trabajo conjunto y coordinado que nos permite responder a las necesidades que nos demanda la comunidad. En esta estrategia, se vuelve fundamental la promoción de espacios de participación, de integración, de educación y de reinserción, donde los ámbitos comunitarios, barriales y educativos, con todos los referentes sociales, interactúen, proponiendo en el ámbito comunitario, un espacio fundamental de pertenencia, de contención social, y de prevención. Es por ello, que proponer iniciativas de integración y reinserción socio laboral, que involucre a instituciones comprometidas, es una salida posible. Es necesario cada vez mas trabajar desde lo posible, articular respuestas desde la realidad cotidiana, desde las necesidades concretas,

procurando canalizar la energía positivamente, en propuestas de mejoramiento personal y del entorno. Es fundamental la participación del Estado, de las organizaciones barriales, comunales y de la sociedad civil, para encontrar una salida terapéutica que además de eficaz tenga un valor de integración.

Es así, como actualmente, desde las múltiples demandas sociales que nos comprometen, debemos promover el tratamiento conjunto, solidario e intersectorial para ofrecer soluciones acorde a la complejidad de la problemática. Esto requiere la búsqueda de concertación y una articulación permanente entre distintos actores, sectores e instituciones a través de la consolidación de redes y vínculos que permitan una llegada estratégica. Es precisamente en este ámbito, donde se puede brindar un importante aporte en bien de la calidad de vida, como una estrategia clave, con proyectos que se orienten tanto a la prevención de consumo de drogas, como a la inserción social de los niños, niñas y adolescentes, mediante el fortalecimiento de sus recursos personales y sociales, el potenciamiento de alternativas de desarrollo y construcción de nuevos proyectos de vida. Esta prevención, que no se reduce solamente a disminuir factores de riesgo, sino también, y en primer lugar, a estimular las fortalezas de cada comunidad, de cada familia, de cada grupo, y de cada individuo para enfrentar situaciones de riesgo, creando o estimulando los factores de protección, promoviendo así una herramienta eficaz de cambio social de alto impacto, para el fortalecimiento de la identidad promoviendo la incorporación de valores.

Este es el desafío del hoy y del mañana para aquellos que sabemos que nuestros jóvenes son el futuro, de nuestro país , del mundo y de nosotros mismos. 9


Subsecretar铆a de Prevenci贸n, Capacitaci贸n y Asistencia de las Adicciones

10


Violencia en los adolescentes vulnerabilizados Hay una gran preocupación social y una reproducción constante en los medios de comunicación1 sobre la sensación de aumento de comportamientos violentos entre los adolescentes. Si bien existen situaciones entre los diversos sectores sociales, en general se señalan más las que se relacionan con los que viven en condiciones de vulnerabilidad y de extrema pobreza. Al parecer, estos han ido aumentando y cada vez se producen a edades más tempranas, generando una problemática difícil de afrontar. 11


Subsecretaría de Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones

Cabe señalar que nos referimos a adolescentes que no presentan cuestiones patológicas en cuanto a su salud mental. La adolescencia es una etapa en la que se experimentan grandes cambios de personalidad. Se producen cambios de conducta e inestabilidad emocional, hay mucha energía y se debe aprender a controlar los impulsos. Se está formando la identidad, por lo que sus futuros comportamientos dependerán en gran medida de cómo superen todos estos cambios. Los adolescentes violentos no se ajustan a nor12

mas, son impulsivos, intolerantes e inconformistas. En los colegios provocan disturbios y suelen amenazar a sus compañeros. Participan en peleas, agrediendo físicamente con golpes, con algún objeto, o con armas y pudiendo causar daño físico a él mismo o a otros. Pasan así de ser adolescentes violentos para convertirse en delincuentes. Y este pasaje se produce casi como una instancia normalizada en sus pautas culturales de comportamiento y supervivencia, como lo plantean como señalan que es una cuestión de “tener aguante”.


Los factores sociales Actitudes y creencias sociales asentadas en los prejuicios, también se sitúan respecto a la violencia y hacia los diversos papeles y relaciones sociales en cuyo contexto ésta se produce (hombre, mujer, hijo, autoridad, o personas que se perciben como diferentes o en situación de debilidad), ofrecen un marco de representaciones sociales/culturales que ejercen una decisiva influencia para que existan los comportamientos violentos. Cabe destacar en este sentido, por ejemplo:

• el entender socialmente que el castigo físico es válido para generar aprendizajes y corregir conductas, • conceptualizar la violencia como un problema sólo de algunos, • entender socialmente a la violencia como una instancia de resolución de conflictos,

• el error de atribuir la violencia a una única causa (la biología, la televisión); causa que, a la vez, suele utilizarse como chivo expiatorio2, • la intolerancia social frente a las personas que se perciben diferentes o en situación de debilidad, • reproducir socialmente los estereotipos sexistas, y • asociar la violencia con el valor de la fuerza y del ser masculino y a la vez entender sumisión e indefensión con valores femeninos. 1 “Los problemas de violencia son una constante. Lo que más nos preocupa en este momento son las riñas callejeras en el conurbano. Son peleas muy fuertes entre bandas que terminan con la muerte de algún alumno. Cada 15 días muere un chico por ajusticiamiento” cuenta la licenciada Lilian Armentano, vicedirectora de una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires. Y continúa: “También están creciendo las peleas entre mujeres. En la violencia física ya no hay, como antes, diferenciación de sexo. Y las chicas cuando agreden despliegan una violencia mayor que la de los varones.” Diario Clarín, 11/7/2004. 2 Cuando se señala a alguien o a algunos como los depositario/s de todos los males.

13


Subsecretaría de Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones

El aguante En este marco es donde se da lo que se conoce como la cultura del aguante. Este es un término aparecido a comienzos de los 80. Etimológicamente, la explicación es simple: aguantar remite a ser soporte, a apoyar, a ser solidario. De allí que, como señala el Lic. Alabarces3, en trabajos sobre lo que llamará “la cultura del aguante”, que aparezca inicialmente en el lenguaje del mundo futbolístico, específicamente entre los barras bravas, como hacer el aguante: esa expresión que denomina el apoyo que grupos periféricos o hinchadas amigas brindan en enfrentamientos pacíficos. En la cultura futbolística se fue cargando de significados muy agresivos, decididamente vinculados con la puesta en acción del cuerpo. Esa significación pasó al lenguaje adolescente, por lo tanto aguantar es poner el cuerpo, básicamente, exponerlo en violencia física, no importa el ganar o perder, lo que importa son las marcas que atestiguan la valentía y la solidaridad en juego en el acto. El cuerpo aparece como protagonista: no se aguanta si no aparece el cuerpo soportando un daño, sean golpes, heridas, o más simplemente condiciones agresivas contra los sentidos –afonías, resfríos, insolaciones-, hasta enfermedades o VIH. El aguante pasa a transformarse en un lenguaje, una estética y una ética; es un lenguaje que se expresa en metáforas, y es una estética porque se piensa como una forma de belleza, como una estética “de lo villero”, de lo excluido, de lo “pesado”, del temido y respetado. Esta imagen corporal está basada en un tipo de cuerpo radicalmente distinto a lo hegemónico y aceptado. Los tatuajes son aspectos de sus marcas señaladoras. Es también una ética porque el aguante es ante todo una categoría moral, una forma de entender el mundo, de dividirlo entre amigos y enemigos, cuya diferencia siempre se resuelve violentamente, y donde la violencia no está penada, sino recomendada y por ende legitimada. Es una forma de nombrar el código de honor que organiza 14

el colectivo en los sectores populares en condición de excluidos y vulnerados. Es la defensa del honor que implica, y no puede ser individual, sino que es colectivo, se trata de una forma de orientación hacia el otro: precisa de un otro, se exhibe frente al otro, y se compite contra el otro para ver quién tiene más aguante. Las mujeres también pueden y deben aguantar. Las chicas del aguante hablan una lengua masculina, especialmente evidente cuando insultan, por ejemplo cuando hacen referencia a la penetración como forma de dominación y humillación: “te rompo el culo”. Esto se debe a que la ética del aguante parte de un mundo organizado de manera polar: los machos y los


no-machos. Los no-machos son aquellos que no son adultos (y a la adultez se ingresa por “tener aguante”) o son homosexuales. Es un orden de una homofobia absoluta, con la organización de una retórica donde la humillación del otro consiste, básicamente, en penetrarlo por vía anal. La estética aguantadora es representativa de esta ética, ya que testimonia el tipo de masculinidad que se acepta como legítima, y por ello exige que los cuerpos ostenten marcas. En este sentido la memoria de las peleas es tan importante como las peleas mismas, y su relato debe sostenerse con la marca como prueba indiscutible, aquello que no puede ser refutado porque está inscripto en el propio cuerpo. Es una suerte de comparación con la

vida de las cárceles, donde la lógica “tumbera” (la tumba como la cárcel) necesita de ésta lógica, que luego se ha trasladado a la cotidianeidad de este grupo social. El consumo de alcohol y drogas también tiene carácter expresivo. Lejos de un uso anormal e irracional, el consumo de sustancias alteradoras de conciencia tiene su racionalidad: significa resistir, marcar una diferencia con el mundo “careta” de los que no consumen, es decir, el mundo de la formalidad, al que no se piensa en términos políticos ni económicos. Así como las marcas del cuerpo, el límite en el consumo también hace a la diferencia entre el hombre y el nohombre; a la vez que también los diferencia de los que no usan drogas, como una especie de distinción. El cuerpo masculino se caracteriza por su resistencia, por lo tanto deben soportar el uso y abuso de aquellas sustancias que alteran los estados de conciencia. En especial, queda en evidencia en el consumo de Pasta Base de Cocaína (PBC) o Paco. Quienes se emborrachan bebiendo unos pocos tragos son considerados flojos y se distinguen de los hombres verdaderos, aquellos sujetos duros cuya capacidad para beber grandes cantidades de bebidas alcohólicas les permite ser considerados como hombres. Pero ese consumir debe poder realizarse sin “arruinarse”. También en estas interpretaciones juega su rol la visión del dolor: la exhibición del dolor implicaría que el cuerpo no resiste. Al probar su fortaleza y tolerancia al dolor prueban su masculinidad. Así la ética del aguante del mundo de los barras bravas, ha pasado al rock, a la cumbia villera y a los demás espacios valorizados en los adolescentes y jóvenes de los sectores populares y llevados al acto, especialmente, por los que están en peores condiciones de vulnerabilidad. Se ha configurado culturalmente una ética que ha impuesto un orden legítimo de valoración, donde lo masculino, se expresa en machismo y lo popular en oposición a los que no lo son. Ser villero deja de significar el estigma, la marginación, y se vuelve positividad identitaria ha ser temida y respetada. Ser villero entonces, es tener más aguante, no ser “cheto”, ser fuerte y 15


Subsecretaría de Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones

respetado (como los valores fundamentales) y ser más macho (y esto incluye al género mujer, aunque con la distinción que se debe permitir rasgos de femineidad para conseguir pareja y para no ser acusadas de lesbianismo, hecho que no genera pocas contradicciones en las chicas). Alabarces, Pablo. Crónicas del aguante. Ediciones Capital Intelectual. Buenos Aires. Argentina. 2004. 3

La violencia doméstica Si podemos decir que la violencia tiene una circulación por la cual la violencia social se expresa en lo que se conoce como violencia doméstica, gran parte de esta, adquiere potencia y se reproduce a partir de la violencia domestica o familiar. En la familia es donde se adquieren los primeros esquemas y modelos en torno a los cuales se estructuran las relaciones sociales y se desarrollan las expectativas básicas sobre lo que se puede esperar de cada persona, esquemas que tienen gran influencia en el resto de las relaciones que se establecerán. Los niños, niñas y adolescentes necesitan del contexto familiar que les rodea para desarrollar una visión de sí mismos y de los demás. Esta visión es necesaria para aproximarse al mundo con confianza, para afrontar las dificultades, obtener la ayuda de los demás o proporcionársela; ya sea generando condiciones que protegen de la violencia o las que la alimentan. Cuando están expuestos a violencia pueden aprender que el mundo se divide entre agresores y agredidos, percepción que puede llevarlos a legitimar la violencia al considerarla como la única alternativa para no ser sólo su víctima, hecho en el cual se hallaban y que en condiciones de vulnerabilidad es una amenaza constante y condicionante de su supervivencia cotidiana. Esta forma de percibir la realidad suele deteriorar la mayor parte de las relaciones que se establecen, reproduciendo en ellas la violencia sufrida. Las experiencias infantiles de maltrato, aumenta la probabilidad de pro16

blemas en las relaciones posteriores, incluyendo las que se establecen con los propios hijos y con su pareja. También el vivir situaciones violentas genera en niños y niñas problemas similares a los que produce el hecho de ser maltratados directamente. Es necesario señalar que la transmisión del maltrato no es algo inevitable. La mayoría no reproducen dicho problema. Y el maltrato en la vida adulta se produce también en personas que no fueron maltratadas en su infancia. Las condiciones extremas de pobreza y las dificultades que de ella suelen derivarse en la vivienda familiar (condiciones higiénicas, falta de espacio, temperaturas extremas, etc.), pueden generar parte de la condición de vulnerabilidad para las personas que en ellas se encuentran, que unido a otras variables concomitantes, incluye el riesgo de la generación de violencia. Conviene tener en cuenta que la pobreza no produce por sí sola la violencia, sino que aumenta su probabilidad en condiciones de vulnerabilidad. Es decir, la mayoría de las familias que atraviesan por dificultades económicas graves no son violentas; y la violencia se produce entonces en todos los grupos sociales. Las distintas formas de violencia, intimidación y victimización tienen consecuencias sobre todos los que la rodean. En la víctima produce miedo y rechazo del contexto donde sufre la


violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, generándole bajo rendimiento, baja autoestima y aislamiento. En el agresor acentúan los problemas que le llevaron a su abuso. Disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía con los demás. La repetición de los ciclos de violencia lo refuerza en su estilo violento, hecho que le obstaculiza su posibilidad de poder entablar relaciones distintas con el entorno. En las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella, puede producir parecidos efectos a los de la víctima aunque en grado menor. Para el contexto institucional, la violencia reduce la calidad de vida de las personas, dificulta el logro de objetivos y aumentan los problemas y tensiones en procesos de consecuencias imprevisibles.

Párrafos finales

La edad de la adolescencia es complicada. El adolescente de hoy tiene diferentes problemas que le impiden que su adolescencia sea segura. Los principales son las drogas, el alcohol, el cigarrillo, las enfermedades alimenticias y el sexo, y si bien siempre formaron parte de la adolescencia, nunca tomaron la dimensión de conflictividad como hoy en día y en especial para los sectores que se encuentran en condición de vulnerabilidad.

El nivel de agresividad y violencia que es sentida por la sociedad como acrecentada, se debe, a los cambios en la sociedad, ya que los problemas de violencia también la reflejan. Los jóvenes ven a sus padres nerviosos, amargados, desocupados o sobreocupados, y eso los altera, los pone violentos, irracionales e impulsivos. Ni la familia, ni las instituciones, son hoy las guías útiles frente a las situaciones más conflictivas de la vulnerabilidad. La situación descripta en la cultura del aguante nos muestra una cuestión social/cultural donde la violencia tiene un lugar legitimado y valorado. Entender la lógica implícita es el punto inicial para empezar a pensar las respuestas colectivas en vías a su superación. Bibliografía Puleva Salud/ Etapas de la Vida/Violencia y Adolescencia. http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml? ID_ CATEGORIA=104273&RUTA=1-5-9-104273 ALABARCES, Pablo. Crónicas del aguante. Ediciones Capital Intelectual. Buenos Aires. Argentina. 2004.

17


Subsecretar铆a de Prevenci贸n, Capacitaci贸n y Asistencia de las Adicciones

18


Una mirada de lo grupal “Es de fundamental importancia en el desarrollo emocional de una persona, para el advenimiento de un sujeto, la aportación ambiental, el papel del ambiente en el cual y con el cual ese sujeto se desarrolla. Cuando el hogar no logra darle al niño un sentimiento de seguridad, una estabilidad externa en la cual pueda apoyarse para superar las primeras y esenciales etapas de su crecimiento emocional, éste las busca fuera del hogar. Desde esta perspectiva la conducta antisocial no es más que un pedido de auxilio”. Donald Winnicott.

19


Subsecretaría de Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones

La familia es una variable fundamental para una comprensión posible en el abordaje de las adicciones. La niñez y la adolescencia es una etapa en la cual el grupo de pertenencia es de suma importancia en el desarrollo emocional de la persona. Por eso decimos que la familia es una variable social y afectiva esencial en la vida del individuo. La familia es, para Pichón Riviere, una estructura intermedia entre el individuo y la sociedad (1980), el instrumento socializador en cuyo ámbito el individuo adquiere su identidad. http://psicopsi.com/familia-P-Riviere

Es de suma importancia el entorno familiar del joven para su desarrollo emocional, físico, y social, si el adolescente presenta un entorno que acompaña, que contienen y que puede incorporar sus proyectos al mundo familiar, seguramente este joven tendrá recursos afectivos como para enfrentar las vicisitudes de la vida se sentirá más fortalecido en su personalidad. Ahora bien, si por el contrario hay un entorno familiar que no contiene, que excluye al otro

cuando hay un problema, que tienen comportamientos expulsivos, que desvaloriza los proyectos, el adolescente se sentirá amenazado por la realidad familiar que lo rodea y progresivamente ira alejándose buscando contención y afecto en otro grupo que no será la familia. Entonces podemos decir que el abandono del grupo familiar, la soledad que sienten los jóvenes por parte de sus padres, la falta de comunicación, la falta de límites, los sentimientos de exclusión que el adolescente refiere muchas veces por parte de su familia, va constituyendo en el joven la imperiosa necesidad de buscar por fuera del grupo familiar, un reconocimiento y un grupo que lo contenga. El sentimiento de abandono se inicia en una situación familiar disfuncional, nos encontramos con familias en las cuales es muy difícil lograr momentos de comunicación, no hay discusiones porque abundan permanentemente las peleas y las agresiones; hay una gran dificultad para acompañar, por parte de los padres, el crecimiento de los hijos y sus elecciones. Los padres tienen grandes dificultades para poder poner límites a sus hijos, entonces muchas


veces caen en conductas autoritarias creyendo que estas ocupan el lugar de un límite, y esto es un error muy común que se observa en las familias disfuncionales, produciendo un desorden y confusión en las dinámicas y relaciones intrafamiliares. El limite siempre esta relacionado con un cuidado afectivo sobre la persona. Este hogar con estas características va generando en el individuo un desamparo afectivo muy grande y lo ubica en un estado de vulnerabilidad emocional frente al mundo. http://www.aperturas.org/articulos. php?id=0000450&a=La-psicopatologia-de-la-adolescenciay-el-espectro-borderline

Dicho estado de vulnerabilidad se va originando por una cantidad de carencias afectivas que se dan desde el comienzo en la persona dentro del grupo familiar, padres con dificultades para poder relacionarse, brindar conten-

ción, escaso diálogo,estructuras familiares desorganizadas, duelos, etc. La familia es el componente fundamental para el desarrollo del ser humano y la vida comunitaria, es el ámbito donde los procesos de salud y enfermedad tienen una importancia muy significativa, pues ahí se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable, es el lugar donde se crean las primeas obligaciones y los primeros derechos; se desarrollan los primeros vínculos, sobre los cuales se desarrollaran todos los vínculos posteriores, complementados en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad, permitiendo articular sus fortalezas en beneficio de la comunidad; es así que los paradigmas sembrados en la niñez por el padre y la madre, la información y educación en la escuela, generan que familia y comunidad, sean una sumatoria de esfuerzos que facilitan que surjan en la familia estilos de vida saludables para el mejoramiento de la calidad de vida. 21


Subsecretaría de Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones

brindamos ayuda, que al momento de iniciar un tratamiento nos indica que aportes la familia podrá ir haciendo en dicho proceso. Una modalidad de intervención con familias disfuncionales, es el abordaje grupal. Es muy importante la contención que brinda un espacio en el cual pueden participar varias familias que estén atravesando una situación de conflicto similar, la ayuda entre los propios pares ofrece una gran riqueza operativa, es el sostén primordial que en un primer momento los ayudara mucho. Las identificaciones puestas en juego aliviarán las tensiones que estas familias pueden presentar al comienzo. Es así que observamos que muchos jóvenes no tienen un lugar de pertenencia ni de referencia afectiva que les permita desarrollar un sentimiento de seguridad, que se sienten solos en la construcción de sus proyectos e ideales, que sientan temor a ser rechazados por sus grupos de pares, pero que al mismo tiempo necesitan ser reconocidos por los otros. Tienen grandes dificultades para aceptar límites frente a los cuales se revelan, porque en cierto modo repiten una situación que han vivido dentro de su propio grupo familiar. La familia como las personas, tiene un ciclo vital, nace, crece, se reproduce y muere. En estos ciclos vitales hay momentos de crisis, que van a poner a prueba los mecanismos de salud y madurez del grupo familiar. Las crisis que hoy observamos en las familias que generan un distanciamiento generacional entre los padres y los hijos, influyen en los factores emocionales y psicológicos de los jóvenes. Observamos que en las familias se dan una sumatoria de crisis no resueltas que con el tiempo van ocasionando en el grupo familiar mucha desorganización, estancamientos, esto significa que la familia no crece ni tampoco crecen los miembros que la componen, atraviesan esas crisis con miedo, perdida emocional y aislamiento. Estos datos a la hora de pensar una intervención asistencial con la familia son de suma relevancia, ya que son indicadores de los recursos afectivos que presenta la familia a la que le 22

En SEDRONAR, actualmente hay un espacio de atención, contención y orientación familiar que se desarrolla desde hace varios años. Está orientado a recibir las consultas de aquellas personas que tienen un familiar comprometido con un uso problemático de drogas y que no saben cómo manejarse ante esta situación de conflicto. Cuando los padres detectan que uno de sus hijos consume drogas esto les genera una gran angustia, por lo general se sienten muy solos con su problema, confundidos, no saben cómo hablar ni cómo abordar esta situación. Estas familias necesitan ser contenidas y orientadas en su problemática. Este tipo de familias están integradas por personas que sufren, las cuales están inmersas en un marco psicopatológico, muchas veces con una conducta codependiente hacia el miembro que consume, con el cual se cae en un cuidado obsesivo de sus conductas, que por lo general responden a características propias de la disfuncionalidad familiar. El miembro del grupo familiar que está consumiendo drogas por lo general es el portavoz del sufrimiento familiar es el que denuncia la sintomatología de la familia. http://psicopsi.com/familia-P-Riviere


Por estos motivos cuando la familia llega a la consulta en un primer momento todo estará centrado en la persona que consume, será un proceso de tiempo que llevara a la familia para que pueda ir implicándose como parte del problema. Trabajamos sobre tres ejes que responden a tres características fundamentales que presentan estas familias:

1) Problemas en la comunicación 2) Dificultad para poner limites 3) Disfunción de roles

Según Donald Winnicott en su libro realidad y juego (1972)…” Cuando los padres no pueden aceptar a los hijos como seres independientes cuya vida no les pertenece, éstos tienden a desarrollar procesos de diferenciación patológicos, autodestructivos (no comer, drogarse, suicidarse). Si los adultos se sienten amenazados por las críticas y la continua confrontación, pueden reaccionar expulsándolo (de la casa, de la escuela) o bien intentando doblegarlo por medio del temor a los peligros del afuera (la calle, las malas compañías, etc.). A menudo, la violencia

de los adolescentes es consecuencia del abuso de poder de los adultos, que no quieren renunciar al mandato absoluto que tenían sobre el niño. La persona es esencialmente un ser cultural, la familia es una estructura intermedia entre la sociedad y el individuo, por eso el desarrollo emocional del ser humano comienza en el origen de la familia y dependerá mucho de cómo continua el desarrollo de la variable familiar para poder hablar del desarrollo individual emocional y social de la persona.

La persona es esencialmente un ser cultural, la familia es una estructura intermedia entre la sociedad y el individuo, por eso el desarrollo emocional del ser humano comienza en el origen de la familia y dependerá mucho de cómo continua el desarrollo de la variable familiar para poder hablar del desarrollo individual emocional y social de la persona. Bibliografía WINNICOTT, Donald. Realidad y Juego, Granica. Buenos Aires, Año 1971 WINNICOTT, D.W. La familia y El Desarrollo del Individuo, Capitulo 7. Lumen. Buenos Aires. Año. 1964 D LOSSO, R. Psicoanálisis de la familia. Recorridos teóricoclínicos. Lumen. Buenos Aires. Año 2001.

PICHON RIVIERE, E. Del psicoanálisis a la psicología social. (2 vols.). Galerna. Buenos Aires. Año 1971. SEDRONAR, Programa Grupos de contención y orientación familiar. Dirección Nacional de Asistencia y Reinserción social. Año 2012.

23


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

Jóvenes y consumo de sustancias psicoactivas Evidencia a partir de un análisis estadístico 24


Este artículo utiliza datos de la Encuesta Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en población de 12 a 65 años correspondiente al año 2010, realizado por la Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de la SEDRONAR. Está centrado en proporcionar datos sobre los efectos de cohorte en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, psicofármacos usados sin prescripción médica y el consumo de alguna droga ilícita en personas de 18 a 65 años. 25


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

En el cuadro 1 se muestra el consumo de alguna vez en la vida de las distintas sustancias, para la población total y por grupos de edad. Como se observa, el alcohol es la sustancia de más uso seguida por el tabaco y la marihuana.

El consumo de alguna droga ilícita en la vida alcanza casi al 9% y en todas las sustancias, excepto tabaco, cuya prevalencia más alta aparece entre los 42 y 53 años, la prevalencia disminuye con la edad, siendo los más jóvenes (18 – 29 ) los más afectados.

Cuadro 1. Consumo de sustancias alguna vez en la vida, según grupos de edad Alcohol

Tabaco

Marihuana

Cocaína

Tranquilizantes s/pm

Estimulantes s/pm

Alguna droga ilícita

18-29

80.6

52.2

14.9

4.2

3.7

0.4

15.3

30-41

75.6

50.7

10.6

4.2

3.8

0.3

11.6

42-53

69.7

54.7

4.4

1.4

2.3

0.3

5.5

54-65

66.4

51.1

1.7

0.5

1.9

0.1

3.1

Total

70.5

48.3

8.0

2.6

2.8

0.3

8.9

Grupos de Edad

Por otra parte, los datos de la edad de inicio de las diferentes sustancias indican que el tabaco tiene, en promedio, el consumo más temprano y que la edad de inicio para todas las sustancias

analizadas es menor entre los jóvenes de 18 y 29 años, en comparación con los siguientes grupos etarios.

Cuadro 2. Edad de inicio en el consumo de sustancias según grupos de edad Alcohol

Tabaco

Marihuana

Cocaína

Tranquilizantes s/pm

18-29

16.2

15.7

17.3

17.8

20.0

20.7

30-41

17.5

16.8

19.8

19.4

28.4

29.0

42-53

18.6

17.7

22.4

22.0

36.9

34.7

54-65

19.6

18.4

24.6

30.7

45.2

43.9

26

Estimulantes s/pm


Teniendo en cuenta las diferencias encontradas por edades, un modelo de sobrevida de tiempo discreto como se presenta a continuación, (cuadro 3), permite estimar cómo varía la prevalencia de vida de acuerdo a la influencia de los diferentes grupos etarios. Tal como se observa, el uso de drogas difiere por cohorte para todas las sustancias. La población más jo-

ven presenta mayor riesgo de usar sustancias en comparación con la cohorte más adulta. Estas diferencias en riesgo son más notables para el uso de marihuana y cocaína, en cuyo caso el incremento es hasta casi diez veces mayor (OR: 9,6 y 9,8 respectivamente) entre los jóvenes de 18 a 29 años con relación a la población adulta mayor de 54 años.

Cuadro 3. Modelo de sobrevida de edad en la prevalencia de vida Marihuana

Alcohol Grupos de Edad

OR2

18-29

95.0% IC para Exp(B)

Cocaína

95.0% IC para Exp(B)

OR2

Inferior

Superior

2.0

1.8

2.1

9.6

7.1

13.1

9.8

5.2

18.7

30-41

1.4

1.4

1.5

6.6

4.8

9.0

9.6

5.0

18.4

42-53

1.2

1.1

1.2

2.6

1.9

3.8

3.5

1.7

7.1

Inferior

Superior

OR2

95.0% IC para Exp(B) Inferior Superior

54-65

Finalmente, la lectura de los indicadores del siguiente cuadro revela un incremento en los riesgos de problemas por abuso de sustancias en la población joven: Cuadro 4. Indicadores de consumo problemático según grupos de edad Prevalencia de alguna droga ilícita Grupos de Edad

Vida

Año

18-29

48.0

63.2

30-41

32.7

42-53

Mes

Combinación de dos drogas o más

Dependencia de marihuana

Dependencia de cocaína

AUDIT

EBBA

62.5

45.6

55.4

58.5

67.9

53.7

27.5

26.8

27.2

22.0

29.3

23.1

36.6

11.7

6.4

7.4

14.3

12.8

9.8

5.1

7.3

54-65

7.6

2.8

3.3

12.9

9.8

2.4

3.8

2.4

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

27


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

Del total de personas entre 18 y 65 años que declararon haber consumido alguna droga ilícita alguna vez en la vida, alguna vez en el último año o bien durante el mes anterior a la encuesta; el 48%, el 63,2% y el 62,5% respectivamente, corresponden a jóvenes de 18 a 29.

sobre conductas indicadoras de un consumo problemático. Del total de personas que ha consumido alcohol en los últimos 30 días y según esta escala, son consideradas bebedores con problemas en la ingesta, el 55,4% también corresponde al primer grupo etario.

El consumo perjudicial de alcohol estimado a partir de la escala AUDIT (Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol), indica que de los consumidores recientes de alcohol, el 13,1% presenta un patrón de consumo riesgoso para la salud y para terceros. De este porcentaje, el 45,6% son jóvenes entre 18 y 29 años.

Entre los usuarios de drogas (18 – 65 años) durante los últimos 12 meses un 20,7% ha consumido en forma simultánea o combinada dos o más drogas . De ellos, más del 58% son jóvenes de 18 a 29 años. Alrededor de 97000 personas (18 a 65 años ) consumidoras de marihuana en los últimos 12 meses presentan signos y síntomas de dependencia y alrededor del 68% de esta cifra son usuarios de 18 a 29 años. En tanto, cada 100 usuarios de cocaína en el último año que tienen problemas de adicción, cerca de 54 pertenecen también al primer grupo etario.

El Programa SMART

El otro indicador utilizado para medir el consumo perjudicial entre los consumidores de alcohol es la Escala Breve de Beber Alcohol (EBBA ), que a partir de 7 preguntas, indaga

Bibliografía El término de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. 2 OR es una medida estadística que se aproxima al riesgo relativo e ndica la probabilidad de que se desarrolle un evento en los expuestos a un factor de riesgo en relación al grupo de los no expuestos. 3 Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol -AUDIT-, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud como un método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como apoyo en la evaluación breve de un paciente. 4 Las preguntas correspondientes a los métodos AUDIT Y EBBA, están comentadas en el Capítulo 1 del Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina 2010. http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/Estudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_generalArgentina2010.pdf 1

28

Ver capítulo 8 del Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina 2010. http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/Estudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_generalArgentina2010.pdf 6 Ver “Dependencia” en Aspectos metodológicos del Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina 2010. http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/Estudio_Nacional_sobre_consumo_en_poblacion_generalArgentina2010.pdf 5


Adolescentes escolarizados en condici贸n de vulnerabilidad ante el consumo de sustancias


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

La población bajo análisis, adolescentes escolarizados, constituyen una población de alto riesgo por su etapa del ciclo vital. La adolescencia es un período de la vida que se caracteriza por los conflictos acerca del lugar que se ocupa en el mundo y el rol a desempeñar, la rebeldía ante pautas fijas, la inquietud interior por la búsqueda de la identidad. Dentro de los cambios que implica la pubertad, el tema central es el de la identidad, es decir, llegar a saber quién es uno mismo, cuáles son sus valores, qué es lo que desea realizar y obtener de su vida. El adolescente, además, experimenta nuevas sensaciones y posibilidades de acción al tiempo que va conformando una imagen de sí mismo y del esquema corporal, tanto como su reubicación en el espacio vital que le es propio y la necesidad de disfrutar como medio para contrarrestrar las angustias propias de la edad y prevenir un futuro de obligaciones y responsabilidades. También se caracteriza por las contradicciones acerca del logro de la individualidad e independencia del adulto y la necesidad de parecerse a sus pares. A medida que el adolescente va perfilando su identidad independiente, debe ir rompiendo lazos basados en la autoridad, el respeto, el trato íntimo, el impulso posesivo y la cotidianeidad, surgen contradicciones entre el joven y los padres, en los que los jóvenes necesitan a su vez sentir el control y la contención para no sentirse a la deriva. Los padres sienten incertidumbre entre su posición y el modo de tratar al adolescente y se generan conflictos vinculares y de cada uno consigo mismo. El mundo del adulto resulta anhelado por el adolescente, pero también temido y es un alivio muchas veces que los padres sigan ejerciendo toda su autoridad para que los propios controles no sean tan rígidos.

Este camino sinuoso de conformación de la propia identidad, en el que nada ofrece seguridad coloca a esta población en un lugar de alta vulnerabilidad. 30


Todas estas condiciones ubican a los adolescentes en una especial posici贸n de vulnerabilidad ante el consumo de sustancias psicoactivas, en los que el entorno (familia, escuela, integraci贸n al medio) opera como factor condicionante.

En la b煤squeda de las causas que determinan el consumo, se denominan factores de riesgo a aquellas caracter铆sticas sociales, culturales y/o individuales que en conjunto, en un momento determinado, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de la persona para el consumo 31


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

de drogas. La experiencia internacional y nacional indica que precisamente es en esta etapa donde se da inicio a la experimentación en el uso de drogas. De todas maneras, la mayoría de los estudiantes no hace uso de sustancias psicoactivas, pero es de esperar que quienes ya lo estén haciendo con cierta intensidad y frecuencia presenten en un corto y mediano plazo problemas de salud, familiares y sociales vinculados a dichos consumos. El ambiente familiar y el escolar se constituyen como promotores esenciales en el desarrollo de habilidades vitales centradas en la contención y la autoestima como factores de prevención. En este sentido, la escuela, la familia y el grupo de amigos son actores fundamentales en el entorno de los adolescentes que operan fuertemente fortaleciéndolos en su crecimiento y evolución o potenciando sus debilidades. No todos los jóvenes están en condiciones de escolarizarse todo lo necesario para adquirir los activos requeridos por el nuevo mercado, porque existe una segmentación educacional que confina a algunos a una educación de peor calidad que la de otros. En este esquema adquiere una importancia

32

fundamental el rol de la familia como agente socializador y como transmisor de activos materiales y culturales y como articulador de redes de inserción y contacto, por lo que la inclusión de los jóvenes en familias contenedoras resulta crucial en su desarrollo, mientras que la convivencia con padres o responsables desentendidos aumenta su vulnerabilidad ante la adopción de conductas de riesgo, como puede ser el consumo de sustancias. Asimismo, por la importancia del grupo de pares en esta etapa del ciclo de vida, la relación con los amigos así como la conducta y los valores de estos tienen efectos importantes en las decisiones que los adolescentes toman en relación con sus actividades y consumos. Utilizando algunas variables seleccionadas de la V Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media realizada en 2011 se intenta observar si el nivel de consumo de drogas ilícitas y el abuso de alcohol de los adolescentes escolarizados es mayor en estudiantes que habitan hogares en los que no se sienten contenidos, asisten a escuelas que no son exigentes o en las que su desempeño escolar es bajo y no tienen buena relación con sus amigos o estos tienen conductas pro-consumo.


La contención de la familia Los datos indican que mientras solo el 6,4% de los estudiantes que tienen padres atentos consume alguna droga ilícita, lo hace el 38,4% de los que consideran que sus progenitores son desaprensivos.

En el mismo sentido, ha abusado de alcohol el 56,6% de los estudiantes con consumo actual de alcohol y que son hijos de padres muy atentos, mientras que lo hace el 80,2% de aquellos que consideran que sus padres se ocupan poco de ellos.

Argentina. Estudiantes de nivel medio. Prevalencia de año de alguna droga ilícita (%) y consumo abusivo de alcohol (%) según nivel de atención de los padres. 2011 80,2

56,6 38,4 6,4

Prevalencia de año de alguna droga ilícita

Consumo abusivo de alcohol

Padres muy atentos

Los estudiantes que viven con familiares u otras personas que consumen alguna droga ilícita tienen también mucha mayor propensión

Padres poco atentos

al propio consumo de drogas ilícitas y al abuso de alcohol.

Argentina. Estudiantes de nivel medio. Prevalencia de año de alguna droga ilícita (%) y consumo abusivo de alcohol (%) según consumo de drogas ilícitas en el hogar. 2011 75,0

61,2

36,2 9,5

Prevalencia de año de alguna droga ilícita

Consumo abusivo de alcohol

Tienen familiares o miembros del hogar que consumen drogas No tienen familiares o miembros del hogar que consumen drogas

El desempeño en la escuela El desempeño en la escuela también incide en el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes ante el uso de sustancias, ya que el consumo de alguna droga ilícita de aquellos estudiantes que han repetido, van a colegios poco exigentes y estrictos, tienen problemas de conducta y

tienen alto ausentismo quintuplica al de los estudiantes que se desempeñan exitosamente. En cuanto al consumo abusivo de alcohol, los estudiantes del primer grupo muestran una considerable mayor propensión a tomar de más que los del segundo grupo. 33


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

Argentina. Estudiantes de nivel medio. Prevalencia de año de alguna droga ilícita (%) y consumo abusivo de alcohol (%) según nivel de desempeño en la escuela. 2011 74,7

52,6

26,2 4,8

Prevalencia de año de alguna droga ilícita

Consumo abusivo de alcohol

Mal desempeño en la escuela Buen desempeño en la escuela

Los amigos La relación con los amigos y el nivel de consumo difiere entre el uso de alguna droga ilícita y el abuso de alcohol: la diferencia de consumo entre los que tienen una buena relación con los amigos y los que no la tienen es mucho más notable respecto del abuso de alguna droga ilícita que del de alcohol.

Mientras que los estudiantes que se llevan mal con los amigos tienen una prevalencia de alguna droga ilícita que duplica la de aquellos que tienen buena relación con ellos, los estudiantes del primer grupo abusan del alcohol en un 69,8% frente al 63,4% de los del segundo grupo.

Argentina. Estudiantes de nivel medio. Prevalencia de año de alguna droga ilícita (%) y consumo abusivo de alcohol (%) según relación con los amigos. 2011 63,4

12,2

26,0

Prevalencia de año de alguna droga ilícita Buena relación con los amigos

En el mismo sentido, seis de cada diez de los estudiantes cuyos amigos consumen marihuana manifiestan haber utilizado drogas ilícitas en el último año, frente a solo el 3% de los que

34

69,8

Consumo abusivo de alcohol Mala relación con los amigos

no tienen amigos con consumo. Y entre los primeros, el abuso de alcohol alcanza al 82% frente al 54,5% de los segundos.


Argentina. Estudiantes de nivel medio. Prevalencia de año de alguna droga ilícita (%) y consumo abusivo de alcohol (%) según consumo de marihuana por parte de los amigos. 2011 59,5

82,0

54,5

3,0

Prevalencia de año de alguna droga ilícita

Consumo abusivo de alcohol

Ningún amigo fuma regularmente marihuana Todos o casi todos los amigos fuman regularmente marihuana

Conclusión De lo observado, puede concluirse que los tres factores mencionados están fuertemente vinculados al consumo de sustancias. El que mayor asociación muestra es el comportamiento del grupo de pares, siendo casi determinante el

consumo de sustancias por parte de los amigos. En segundo lugar se ubica el nivel de involucramiento de la familia, y en último lugar el desempeño escolar.

Bibliografía Arriagada E. y Miranda A. (comp), Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos. Serie Políticas sociales. CEPAL. Santiago de Chile, 2003. En www. eclac.cl CELADE- División de Población de la CEPAL, Juventud e inclusión social en Iberoamérica. Santiago de Chile, 2004. En www.eclac.cl CELADE- División de Población de la CEPAL, Adolescencia y juventud en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y desafíos al comienzo de un nuevo siglo. Serie Población y desarrollo. Santiago de Chile, 2000a. En www. eclac.cl CELADE- División de Población de la CEPAL, Juventud, población y desarrollo: problemas, posibilidades y desafíos. Serie Población y desarrollo. Santiago de Chile.2000b. En www.eclac.cl

Observatorio Argentino de Drogas – SEDRONAR, Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2011. Buenos Aires, Abril 2012. En www.observatorio.gob.ar Observatorio Argentino de Drogas – SEDRONAR, Escolaridad, trabajo y proyecto de vida. La entrada al mundo adulto y los factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en adolescentes de 15 a 18 años en AMBA y Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Abril 2010. En www.observatorio.gob.ar Observatorio Argentino de Drogas – SEDRONAR, Imaginarios sociales y prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio. Buenos Aires, Abril 2005. En www.observatorio.gob.ar Rodríguez Vignoli J. (2001), Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. CEPAL/CELADE. Santiago de Chile. En www.eclac.cl

35


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

Los jóvenes en la sociedad actual Aquí reproducimos dos fragmentos del trabajo “Políticas de Juventud y Desarrollo Social en América Latina: Bases para la construcción de respuestas integradas”, elaborado por el sociólogo uruguayo Ernesto Rodríguez, experto en políticas públicas de juventud y desarrollo social, consultor internacional de las Naciones Unidas y asesor de varios gobiernos de la región en temas de su especialidad. El texto fue presentado en el VIII Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina (San Salvador, 11 y 12 de julio de 2011) organizado por la UNESCO. El artículo del autor uruguayo describe una serie de situaciones contrapuestas y hasta contradictorias, sobre los diferentes aspectos que dan cuenta de las condiciones de vulnerabilidad, desde los recursos económicos, como los culturales, simbólicos y sociales, que caracterizan a los jóvenes en la sociedad actual. El planteo global es de utilidad desde el punto de vista de la reflexión, del subrayado de dimensiones importantes y sobre todo, porque explicita el movimiento contradictorio entre el desarrollo económico-productivo-tecnológico y los problemas de inserción de los sujetos, profundizando los problemas de legitimidad del mismo sistema y de pertenencia de los jóvenes al mismo.

36


37


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

Jóvenes en América Latina: las Paradojas del Desarrollo Desigual Los y las jóvenes viven hoy con mayor dramatismo que el resto de la población una serie de tensiones o paradojas de gran relevancia en nuestras sociedades. 1 - La juventud goza de más acceso a educación y menos acceso a empleo. Los jóvenes de hoy tienen más años de escolaridad formal que las generaciones precedentes, pero duplican o triplican el índice de desempleo con respecto a esas generaciones. Están más incorporados en los procesos consagrados de adquisición de conocimientos y formación de capital humano, pero más excluidos de los espacios en que dicho capital humano puede realizarse, a saber, el mundo laboral y la fuente de ingresos para el bienestar propio. 2 - Los jóvenes gozan de más acceso a información y menos acceso a poder. Tienen proporcionalmente mayor participación en redes informáticas que otros grupos etarios,

38

y también más acceso a información merced a su alto nivel de escolarización y de consumo de los medios de comunicación, pero participan menos de espacios decisorios de la sociedad, sobre todo en la esfera del Estado. Si bien los jóvenes manejan e intercambian más información que otros grupos etarios, se sienten poco representados por el sistema político, y estigmatizados como disruptores por los adultos y las figuras de autoridad. 3 - La juventud cuenta hoy con más expectativas de autonomía y menos opciones para materializarla. Los jóvenes cuentan con capacidades que los adultos no tienen para insertarse en los nuevos desafíos de la sociedad de la comunicación y al mismo tiempo, han interiorizado las expectativas de autonomía propias de la sociedad moderna y postmoderna. Sin embargo, chocan con factores que les postergan la realización de esa misma autonomía: mayores requeri-


mientos formativos y más dificultades para obtener una primera fuente de ingresos; y mayores obstáculos para acceder a una vivienda autónoma, entre otras. 4 - Los y las jóvenes se hallan mejor provistos de salud pero menos reconocidos en su morbimortalidad específica. En la juventud son muy bajas las probabilidades vegetativas o “endógenas” de enfermar gravemente o morir, pero existe un perfil de morbimortalidad juvenil que se origina en la mayor prevalencia de accidentes, agresiones físicas, uso nocivo de drogas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y precoces, y otros, que no encuentran un sistema integrado de atención en los servicios de salud. Los jóvenes viven un contraste entre buena salud y riesgos sanitarios poco cubiertos. 5 - Los y las jóvenes son más dúctiles y móviles, pero al mismo tiempo están más afectados por trayectorias migratorias inciertas. Y si bien la mayor movilidad de los y las jóvenes puede ser considerado un rasgo positivo, sus dinámicas y trayectorias migratorias ponen un signo de interrogación sobre sus opciones para integrarse en otras naciones, y respecto de cómo moderar los flujos interviniendo en los factores de expulsión. 6 - Los jóvenes son más cohesionados hacia adentro, pero con mayor impermeabilidad hacia fuera. Los nuevos patrones de consumo cultural de la juventud, provee de íconos y referentes que permiten a gran parte de este grupo etario generar identidades colectivas y participar de universos simbólicos. Pero se trata de identidades poco consolidadas, fragmentarias, a veces bastante cerradas, que contrastan con las crecientes dificultades para armonizarse con el resto de la sociedad, particularmente con la población adulta y las figuras de autoridad.

7 - Los jóvenes parecen ser más aptos para el cambio productivo, pero están más excluidos de éste. Los principales signos de estos tiempos son la institucionalización del cambio y la centralidad del conocimiento como motor del crecimiento, y ambos factores colocan a la juventud en una situación privilegiada para aportar al desarrollo. De este modo, el foco de la dinámica se desplaza a las nuevas generaciones. Sin embargo, mientras los actuales estilos de desarrollo exigen un aprovechamiento óptimo del tipo de activos que se concentran en la juventud, aumenta la exclusión social entre los jóvenes. 8 - La juventud ostenta un lugar ambiguo entre receptores de políticas y protagonistas del cambio. Si en el pasado los jóvenes se redefinieron como protagonistas del gran cambio social, hoy la juventud se redefine como objeto de políticas sociales. Ya no son los propios jóvenes quienes proyectan su identidad y sus anhelos al resto de la sociedad, sino que ellos se ven proyectados en la opinión pública por pactos políticos, diseños programáticos o apreciaciones prejuiciadas. En contraste, los jóvenes se vuelcan sobre sus mundos de vida de manera más cotidiana y menos épica, generando nuevas sensibilidades. 9 - Una novena tensión se produce entre la expansión del consumo simbólico y la restricción en el consumo material. A medida 39


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

que se expande el consumo simbólico pero se estanca el consumo material, se abren las brechas entre expectativas y logros. Los jóvenes quedan expuestos a un amplio abanico de propuestas de consumo, y la cultura juvenil cobra mayor presencia en los cambios de sensibilidad, pero gran parte de los y las jóvenes ven pasar las oportunidades por la vereda de enfrente. La democratización de la imagen convive con la concentración del ingreso. 10 - Una última tensión, permite contrastar autodeterminación y protagonismo, por una parte, y precariedad y desmovilización, por otra. En el lado positivo, se da una creciente autodeterminación juvenil en tanto individuos que habiendo relativizado las fuentes exógenas de autoridad, sobre todo parentales y políticas, proyectan con mayor individuación sus expectativas y trayectorias vitales. En el reverso negativo, los jóvenes están estigmatizados como potenciales disruptores dentro del orden social, ostentan una baja participación electoral y desmotivación para involucrarse en el sistema político, y su autonomía económica se posterga exageradamente.

Una Prioridad Fundamental: Jóvenes que Ni Estudian Ni Trabajan Complementariamente, habría que fijar algunas prioridades para concretar el uso de los recursos que puedan disponerse para desplegar este tipo de iniciativas, siempre escasos, casi por definición. En general, los programas de transferencias condicionadas seleccionan a sus potenciales beneficiarios entre las familias afectadas por los niveles más agudos de pobreza, pero en el caso de las y los adolescentes que deberían estar integrados a la enseñanza secundaria, dicho criterio puede llegar a ser muy restrictivo, por lo que importa seleccionar beneficiarios a través de criterios diferentes. Por muchas razones, las prioridades deberían establecerse en torno a las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan, que como se sabe, son alrededor de un quinto del total (en el prome40

dio latinoamericano) y llegan hasta casi un tercio del total de la población joven en varios países de la región, como Colombia, Guatemala y Honduras. El tema está presente en la agenda pública en la mayor parte de nuestros países, pero hasta el momento solo se ha logrado tomar conciencia sobre la gravedad del fenómeno, sin que todavía se hayan podido diseñar e implementar respuestas pertinentes y oportunas, a la altura del desafío planteado. Como se sabe, se trata de un grupo de jóvenes compuesto mayoritariamente por mujeres, recluidas en sus hogares, a cargo de las tareas del hogar y del cuidado de familiares, y que cuentan con muy pocos mecanismos para interactuar con otros/as en la sociedad. Por ello, las respuestas deben contar explícitamente con


41


Subsecretaría de Coordinación Administrativa y Cooperación Internacional

perspectiva de género, y procurando estructurar respuestas que permitan promover la integración efectiva de este grupo de jóvenes a la sociedad, incluyendo su participación en el sistema educativo, su incorporación al mundo del trabajo y su inclusión en la dinámica ciudadana, participando en todos aquellos ámbitos e iniciativas que puedan despertar el interés correspondiente. La ayuda económica que a través de becas pueda proporcionarse, puede llegar a ser clave para enfrentar los estereotipos sociales y culturales vigentes en varios países de la región, que priorizan la permanencia de los hijos varones en el sistema educativo o su incorporación prioritaria al mundo del trabajo, operando conjuntamente con criterios diferenciados (para hijos e hijas) en lo que atañe a las libertades disponibles para poder interactuar con otros/as en la sociedad, participando de espacios recreativos y culturales o desplegando iniciativas de participación ciudadana de El texto completo en: http://www.unesco.org/new/ fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/Youth%20Policies%20and%20Social%20Development%20-%20Building%20Integrated%20Responses%20ES.PDF

42

diversa índole. Pueden llegar a operar, también, como un antídoto frente a otras opciones que las y los jóvenes tienen en la actualidad en casi todos nuestros países, incluyendo las acciones al margen de la ley que muchas veces permiten generar ingresos propios en tiempos relativamente cortos (como los robos o el narcotráfico) e incluso aquellas que no siendo ilegales entrañan procesos de degradación humana evidentes, como pueden ser la prostitución, el tráfico de personas y muchas otras actividades por el estilo. Definitivamente, estamos ante un grupo de jóvenes al que se le niega la vigencia de los derechos más elementales, al que no se puede llegar por las vías clásicas (la escuela, la empresa) y ante una situación que perjudica notoriamente el desarrollo de nuestros países, dado el desperdicio que se hace del aporte de un grupo de gran relevancia al respecto.


43


SubsecretarĂ­a de Control de Sustancias Psicoactivas

44


El artículo gira alrededor de afirmaciones respecto de la niñez y adolescencia: la niñez y el delito, el consumo de estupefacientes y la vulnerabilidad social. Generalmente suelen plantearse como un reduccionismo mediante el cual se asocia a la juventud como el caldo de cultivo de la criminalidad y el consumo de drogas, proponiéndose soluciones abstractas y no integrales.

Planteo de la hipótesis de trabajo Introducción El presente artículo versará alrededor de tres afirmaciones respecto de la niñez y adolescencia. Estas enunciaciones engloban algunas de las principales problemáticas que hoy por hoy recaen sobre esta franja etaria y las consecuencias que tienen como correlato. Sucintamente las hemos clasificado en: la niñez en torno al delito- la edad de imputabilidad y responsabilidad penal y por último el consumo de estupefacientes en la niñez y juventud. Desafortunadamente el lector advertirá que todos estos tópicos le resultarán muy familiares porque todos los hemos oído alguna vez, ya sea a través de los medios de comunicación o en otros ámbitos cotidianos cayendo recurrentemente en ciertos atajos peligrosos, generalmente planteados como un reduccionismo mediante el cual se asocia a la juventud como el caldo de cultivo de la criminalidad proponiéndose a tales efectos soluciones abstractas y no integrales. En tal inteligencia, la idea central del presente radica en la necesidad existente de trabajar sobre ciertos discursos simplistas que estamos “acostumbrados” a escuchar y aceptar pasivamente.

Dicha naturalización del discurso en la problemática de marras, resulta muy perniciosa, no sólo porque se encuentra totalmente divorciada de la realidad sino porque lleva a su falta de discusión y búsqueda de las causas reales que originan que niños, niñas y adolescentes se encuentren atravesados por el delito y el consumo de drogas y a la postre, nos aleja de soluciones posibles al respecto. Todos alguna vez hemos escuchado las siguientes afirmaciones: -“A los efectos de disminuir el índice de delitos cometidos por menores de edad, es necesario bajar la edad de imputación de la responsabilidad penal”-desprendimiento de la máxima para combatir la inseguridad hay que endurecer las penas, todos a la cárcel y el delito desaparecerá-. - “Los jóvenes delinquen por que están drogados”,-los jóvenes se drogan para cometer distintos delitos- sobretodo aquéllos que atentan contra la propiedad privada -robo, hurto, etc.-” 45


SubsecretarĂ­a de Control de Sustancias Psicoactivas

46


- Y finalmente. “En la actualidad los jóvenes no quieren trabajar, prefieren drogarse y salir a robar, por que es más fácil…” De una primera lectura, resulta un tanto absurdo discutir dichas afirmaciones, parecería “ab initio” y para todos que se tratan de fórmulas cuya falsedad luce flagrante, por que carecen de la más elemental lógica y correlato de hecho. Sin embargo, quienes operamos a diario en el sistema penal y con el consumo problemático de las drogas, nos encontramos con que la difusión de dichas aseveraciones dogmáticas, es absolutamente habitual. Lo mas grave de tales afirmaciones es que luego son llevadas a la esfera práctica, efectuándose una revictimización de aquel niño, niña o adolescente en conflicto con la ley y las drogas (por ejemplo, en el caso en que en un hospital se selecciona y prioriza la atención de determinados casos por otros: entre un niño que se presenta en la guardia con un problema de consumo de drogas y otro con una enfermedad física, muy probablemente la cama será para el segundo, cuando no tiene por que existir dicha discriminación, puesto que son situaciones iguales. En el ámbito penal, dicho discurso opera cuando se considera apropiada la disminución de la edad de imputabilidadexacerbación del ius puniendi-, cuando la totalidad de la normativa internacional sobre derechos humanos basada en parámetros empíricos y objetivos indica lo contrario, como se verá en adelante). Lo expuesto nos obliga a trabajar sobre dichas máximas y ver que en realidad sobre ellas se esconden oscuras relaciones de poder, siempre siguiendo el señero legado del gran Focault. Antes de pasar a abordar los puntos centrales del presente -niñez, delito, drogas y vulnerabilidad-, nos parece importante detenernos en dos cuestiones comunes que surgen de la lectura de las frases enumeradas anteriormente: 47


Subsecretaría de Control de Sustancias Psicoactivas

- Se presentan en forma de generalizaciones sin correlato empírico alguno, - Se encuentran en una aparente relación CAUSAEFECTO (relación importada de las ciencias naturales, ajena a la problemática social), sin realizar análisis alguno de la innumerable cantidad de factores involucrados. Dicha forma de leer la realidad actual del problema del delito, las drogas y los jóvenes, resulta equivocada y peligrosa. Equivocada por que se omite en todos los casos indagar en la particular situación de cada uno de los actores sociales involucrados y peligrosa por que cuando se afirma en forma tan simplista y dogmática un problema multicausal, nos privamos de indagar acerca de su origen y de buscar las múltiples respuestas y soluciones posibles. Una vez sincerado el eje conceptual a través del cual girará el presente comenzaremos a analizar y a preguntarnos acerca de cada uno de los puntos en cuestión.

Niños, Niñas y Adolescentes. Protección integral. Abandono del Paradigma tutelar “…los ñiños llegaron al siglo XVIII, llegaron al iluminismo: para ellos el iluminismo todavía no había llegado…”1

Con la sanción de la Ley Nº 26.061 en el año 2005, titulada “De Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, se buscó abandonar el viejo y pernicioso paradigma “tutelar” o “irregular” existente en la República Argentina durante muchos años y de esta forma adecuar nuestra normativa interna a los acuerdos internacionales de carácter constitucional suscriptos (art. 75 inc. 22), el más relevante en la materia por supuesto es la “ Convención sobre los Derechos del Niño”. Zaffaroni, Eugenio Raúl, “Infancia y Poder Punitivo”. “Derechos Universales, realidades particulares” UNICEF, págs. 85/93 1

48

Haciendo un poco de historia nos encontramos con que el paradigma de la “Situación Irregular” surge a principios del siglo pasado con la sanción de la Ley de Patronato de Menores Nº 10.903, también conocida como ley “Agote” - por su célebre autor-, que dotaba a los jueces de menores de una amplísima tutela judicial que les permitía incluso la institucionalización de los mismos por tiempo indeterminado. En 1980 es sancionada la Ley Nº 22.278 en la cual se clasifica a los menores en “no punibles” o “inimputables” y “relativamente imputables” de acuerdo al rango etario2 -arts. 1º y 2º-, pudiendo en todos los casos el Juez de Menores


disponer a través de medidas cautelares. Esta ley conserva vigencia pero afortunadamente al ser analizada en forma armónica con la actual normativa nacional e internacional pierde vigor en sus partes afines al modelo del trato irregular. Las citadas leyes que permitían al Estado una amplia intervención sobre el niño, niña y adolescente se enrolaban en la visión que durante mucho tiempo vio al niño como “… un ente débil, vulnerable, inferior, necesitado de tutela…”3 . Esta visión lejos de salvaguardar los derechos de los integrantes del grupo en estudio, los coloca en un lugar de inferioridad, sujeto al arbitrio de los jueces y el poder estatal, y absolutamente alejado de sus legítimos intereses, garantías y de ser escuchados y asistidos en forma integral. En tal orden de ideas, siguiendo la afirmación de la Dra. Ramis4 que resulta incuestionable para el más elemental sentido común, en cuanto a que los niños, niñas y adolescentes no han terminado de crecer y madurar como para poder comprender ciertos sucesos por los cuales atraviesan y en mucho son parte, tal circunstancia no resulta óbice para quedar sujetos a la potestad ilimitada de las agencias jurídicas. Afortunadamente en 1989 con la ratificación de la Convención Internacional de los Dere-

chos del Niño, comienza a implementarse un nuevo paradigma, el de “Protección Integral”, incorporado a la Constitución Nacional. Este paradigma viene a derribar el nefasto sistema anterior, que permitía que una vez que entraba el niño en la esfera del poder judicial, el Juez y las autoridades administrativas disponían sobre su futuro en forma discrecional, con fundamento en su irregular e inferior posición. El nuevo modelo estatuye al niño como “sujeto de derechos”, que debe ser protegido en sus necesidades básicas y sólo se lo priva de la libertad en caso de infracción a la ley penal y bajo estrictos controles. En efecto, la Convención de los Derechos del Niño, impuso en nuestro ordenamiento un nuevo modelo político de gestión de los conflictos en los que intervengan niños o adolescentes. El nombrado paradigma de la “protección integral” comprende el conjunto de principios, derechos y garantías que los instrumentos internacionales establecen respecto de aquellos, el núcleo y estructura de este paradigma es el reconocimiento de los niños y adolescentes como sujetos con derecho a un trato diferente y acorde a las necesidades específicas, estructura psíquica y condición humana de personas en desarrollo.5

Art. 1.- No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis años de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido dieciocho años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa o con inhabilitación. Texto conforme a la ley 22.803. Si existiere imputación contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente, procederá a la comprobación del delito, tomará conocimiento directo del menor, de sus padres, tutor o guardador y ordenará los informes y peritaciones conducentes al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se encuentre. En caso necesario pondrá al menor en lugar adecuado para su mejor estudio durante el tiempo indispensable. Si de los estudios realizados resultare que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o guardador. Art. 2.- Es punible el menor de dieciséis a dieciocho años de edad que incurriere en delito que no fuera de los enunciados en el artículo 1.

Texto conforme a la ley 22.803. En esos casos la autoridad judicial lo someterá al respectivo proceso y deberá disponerlo provisionalmente durante su tramitación a fin de posibilitar la aplicación de las facultades conferidas por el artículo 4. Cualquiera fuese el resultado de la causa, si de los estudios realizados apareciera que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o guardador. 3 Zaffaroni, Eugenio Raúl, “INFANCIA Y PODER PUNITIVO”. “Derechos Universales, realidades particulares”. UNICEF, págs. 85/93. 4 Ramis, Claudia, “Aspectos Criminológicos del derecho penal juvenil”, publicado en el sitio web: www.eldial.com, eldial.com-DC 1831, sección doctrina, publicado el 18/06/2012. 5 Angulo, Durga “La desjudicialización como garantía específica de la infancia derivada del principio de subsidiariedad de la intervención y respuesta punitiva”, publicado en el sitio web: www.eldial.com, eldial.com-DC 1545, sección doctrina, publicado el 15/03/2011.

2

49


Subsecretaría de Control de Sustancias Psicoactivas

En tal lineamiento el art. 3 de la Convención sobre los derechos del niño compromete a los estados partes a que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá el interés superior del niño”. Luego de muchos años de oscurantismo legislativo en el tratamiento de los niños y adolescentes en la justicia, con la sanción de la Ley Nº 26.061(Adla, Bol. 29/2005, p.I), en la ley argentina encontramos un instrumento en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño que abandona el trato tutelar del grupo etario en consideración. La Ley Nº 26.061 desde el artículo primero reconoce como objeto “la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina”, estableciendo que los derechos reconocidos en la misma están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en

50

“el principio del interés superior del niño” que comprende la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías, debiéndose respetar su condición de sujeto de derecho, a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta, al respeto del pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural, teniéndose en cuenta su grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales. Finalmente, la Ley Nº 26.061 consagra a los derechos y garantías en ella contenidos de orden público, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles. Del somero relato efectuado acerca de la evolución legislativa en el tratamiento judicial de niños, niñas y adolescentes, surge que contamos con un plexo normativo compuesto por normativa internacional con jerarquía constitucional y normas internas en concordancia, que junto a otros instrumentos específicos en materia de niños y adolescentes en conflicto con la ley penal6, nos encuentran con un panorama más auspicioso que en otros tiempos,


habiéndose incorporado y ampliado una serie de fundamentales derechos y garantías procesales para todos los procedimientos judiciales y administrativos que afecten a los niños, niñas y adolescentes, que importan la conformación de un nuevo proceso y un nuevo y más ambicioso concepto de las garantías constitucionales del debido proceso legal7. Como primer conclusión, se desprende que la niñez en el ámbito legislativo internacional y nacional es considerada una etapa especial de las personas que requiere un trato especial Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing) adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985 y Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad) adoptadas y proclamadas 6

en materia de derechos y garantías. En consecuencia, el problema de la delincuencia infanto-juvenil no se resuelve con una mayor intervención estatal como lo es la reducción de la edad de imputabilidad y una mayor intervención punitiva estatal. Muy por el contrario, del derrotero normativo mencionado surge que se postula la necesidad de una mayor protección de la niñez y la adolescencia, dejándola a salvo de toda excesiva injerencia del aparato represivo estatal, tal como se ampliará en el siguiente título. por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990 7 Kielmanovich, Jorge L. “Reflexiones Procesales Sobre la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes” publicado en La Ley AÑO LXIXNº224.,

Niños, Niñas y Adolescentes. Delitos y Drogas. Estado actual de legislación en la República Argentina. En este punto se efectuará un análisis integrador de las herramientas legales existentes en salud mental y en materia penal juvenil con el propósito de pensar en soluciones alternativas a las ya conocidas, que se encuentren provistas de la capacidad necesaria para evitar la revictimización que se da permanentemente en los supuestos de niños atravesados por la problemática del delito y las drogas. La Ley Nacional de Salud Mental Nº26.657 fue sancionada a fines del año 2010, “por lo cual se encuentra en pleno ejercicio y prueba de sus posibilidades, en palabras de especialistas en la materia se trata de un instrumento de avanzada para regular y orientar políticas en lo referido a los tratamientos destinados a los ciudadanos, con el propósito de restaurar los derechos humanos avasallados durante siglos por un sistema que, pese a la predisposición y buena voluntad de la mayoría de los trabajadores profesionales y no profesionales de los llamados manicomios, carga con una lógica de segregación de los padecimientos mentales” 8.

A esta altura del relato aparece un denominador común existente en la problemática que nos ocupa, el mismo viene dado por la estigmatización que siempre existió con respecto a determinados grupos inmersos en situaciones de mayor vulnerabilidad. Es la historia de la segregación, aislamiento y confinamiento del “loco”, del “delincuente” y también de los niños en conflicto con las leyes penales y atravesados por el consumo de drogas; ya sea que el encierro asuma la forma de manicomio, cárcel u orfanato. En idéntico sentido en las “III Jornadas sobre Periodismo y Género”, el Dr. Ricardo Lorenzetti expuso que “…las minorías han sido tuteladas ante las mayorías que adoptan decisiones contra la sociedad…” 9. Cuanto de cierto tiene esto, ya que durante años y, aun hoy, se encierra a los niños para proteger a la sociedad de esos jóvenes que cometen delitos. Pero, ¿quién protege a esos niños, de esa sociedad que los ignora y excluye?10. 51


Subsecretaría de Control de Sustancias Psicoactivas

La respuesta parece ser la misma en todos los tiempos, la búsqueda de penas mas duras que apunten a la represión de los sectores sospechosos y sospechados que no causalmente coinciden con los más postergados social y económicamente11. Muy auspiciosamente, lejos de dicho paradigma intentan situarse las jóvenes leyes de protección integral de niños, niñas y adolescentes (Ley Nº 26.061) y de salud mental (Ley Nº 26.657) en plena vigencia, razón que obliga a su directa operatividad y fiel interpretación por parte de sus operadores en consonancia con los fines que fueron creadas. En efecto, la ley de salud mental desde su art. 1° declara que tiene por objeto “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los DDHH de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional” y en el art. 3° reconoce expresamente “a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. 52


El art. 4º establece que las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental y que las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud. De la lectura de su articulado, surge la obligación de atención de los padecimientos de salud mental por un equipo interdisciplinario. Sin lugar a dudas, la nueva ley de salud mental respeta los derechos de los pacientes haciendo hincapié en su debida información, siendo el consentimiento informado la regla para todo tipo de intervenciones (art. 7 inc. J, art.10). Las internaciones se prevén como recursos excepcionales, estableciéndose en el art. 14 que la internación -voluntaria-, sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social, debiendo ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios (art. 15) y la internación “involuntaria” de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Por último el art.22 reconoce el derecho a la designación de un abogado por parte de la persona internada o su representante legal y el art. 26 prevé el caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces,

Alonso Sainz, Guillermo C. , Cachia, Karina Beatriz, Cuschnir, Mónica Liliana , Orlando, Karina Giselle, Orlando Romano, Gabriel “Definición y alcance bajo la ley 26.657”, “Una visión interdisciplinaria”, publicado en el sitio web: www.eldial.com , eldial.com-DC194A, publicado el 13/09/2012. 9 “III JORNADAS SOBRE PERIODISMO Y GENERO”, 14 de Junio de 2012. Asociación de Mujeres Jueces en Argentina. CSJN. 10 Idem cita 3. 11 Giberti, Eva, Garaventa Jorge y Lanberti, Silvio. “Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares”, Buenos Aires, Ediciones Educativas, 2005, pág. 274. 8

asegurándoles idénticos derechos. Además, en el caso de niños, niñas y adolescentes se deberá proceder de acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección integral de derechos -el subrayado nos pertenece-. En consonancia con una mirada respetuosa de los derechos humanos en el art. 27 se prohíbe expresamente la creación de nuevos manico-

mios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación y en el art. 28 se establece que las internaciones de salud mental deben realizarse 53


Subsecretaría de Control de Sustancias Psicoactivas

en hospitales generales y el rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592. Celebramos la existencia de una ley integradora en la materia, inclusiva del tratamiento de las adicciones en las políticas de salud mental en condiciones de igualdad y asegurando un trato digno para el caso de los niños, niñas y adolescentes. Más allá del análisis crítico que formulamos en el presente nos encontramos con que tenemos dos leyes nacionales que claramente abandonan el viejo paradigma, instaurando un tratamiento integral de la niñez y adolescencia y del problema de las adicciones. Ambos instrumentos son acordes a nuestra Constitución Nacional y a los tratados sobre derechos humanos y respetan el Principio “Pro Homine” o “Pro Hombre”, que reconoce y consagra al

Fin en sí Mismo

hombre como un y se opone a cualquier tipo de trato cruel o inhumano. De lo expuesto surge que nos encontramos con una nueva ley de salud mental muy completa y abarcativa de los puntos neurálgicos de la problemática, sin dudas en la práctica hay mucho que mejorar y en ese ámbito es donde se debe probar la eficacia de la norma; puesto que una buena ley sin un correlato fáctico adecuado que permita su correcta aplicación, no es más que una mera declaración de derechos, lo que usualmente denominamos letra muerta. Por su parte la ley de “Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, consagra el trato integral de los niños y adolescentes, la preeminencia de su interés superior, el derecho a ser oídos por las autoridades judiciales y administrativas y les reconoce las garantías del debido proceso, un avance enorme en la materia, pero insuficiente frente al resabio de antiguas prácticas de trato irregular y la vigencia de la Ley Nº 22.278 -por ejemplo: mantiene la punibilidad relativa para determinados delitos cometidos por adolescentes54

sumado a la falta de normativa interna que favorezca la desjudicialización de los delitos cometidos por menores -permite una mejor integración de los mismos a la sociedad- y la ausencia de soluciones alternativas menos estigmatizadoras que al mismo tiempo le den una respuesta útil a los derechos de las víctimas, tal como lo prevé la Convención sobre los derechos del Niño en su Art. 40.12 No obstante la falta de normativa interna en el sentido apuntado en el párrafo anterior, compartimos la brillante interpretación que hace del tema la Dra. Angulo13 , en materia de la obligatoriedad que tienen las agencias judiciales en la aplicación del bloque constitucional federal, en razón que:

“La Constitución delinea un modelo político de administración de justicia restaurativo, conciliatorio y acusatorio, que se encuentra asegurado por el bloque constitucional federal (art. 75 inc. 22 CN, art. 40 inc. 3.b de la Convención sobre los Derechos del Niño ) en materia de infancia y adolescencia. Ampliándose de ese modo la garantía de debido proceso, que requiere para efectivizarse, la observancia de los ya conocidos principios que la configuran, más el principio de desjudicialización. En tanto esta garantía desplaza la acción coercitiva estatal, hacia la conciliación -que también tiene reglado su proceder y por ello admite en dicho ámbito la vigencia de la garantía de debido proceso- se devuelve el conflicto expropiado a los involucrados y se introduce al niño en un sistema penal de acceso limitado. La subsidiariedad constituye así un filtro más, reductor de la fuerza punitiva habilitada por ley”. Asimismo cabe destacar que no obstante que algunos de los instrumentos en materia de infancia relacionados tales como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de menores (Reglas de Beijing) y las Directrices de RIAD no forman parte del bloque constitucional federal, deben ser tenidos en cuenta.


Artículo 40 CDN 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad. 2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular: a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento en que se cometieron; b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente: i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley; ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y presentación de su defensa; iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o situación y a sus padres o representantes legales; iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participación y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad; v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta decisión y toda medida impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley; vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no habla el idioma utilizado; vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento. 3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular: a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales; b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales. 4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vi12

gilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción. 13 Idem cita Nº5.

La interpretación integrada de todos ellos permite delinear y determinar el contenido y la extensión de los derechos y garantías previstos en la Convención sobre los Derechos del Niño , y por tanto en nuestra Constitución Nacional. Volviendo a la citada autora, “el ingreso de los niños y adolescentes al sistema penal sin ambigüedades garantiza, a la vista de las prácticas tutelaristas, un ejercicio limitado de la intervención coercitiva estatal. Sin embargo la protección debida impone un sistema penal distinto, específico cuya nota característica sea la baja intensidad de intervención y respuesta. La especificidad del sistema penal para niños y adolescentes impuesta (inc. 3º art. 40 de la CDN ), en vista de las características de este grupo humano, se enmarca en una concepción mínima y subsidiaria del derecho penal. Por ello la garantía de desjudicialización impuesta específicamente en materia de infancia -como expresión reforzada de la garantía de última ratio- posee raigambre constitucional que la hace exigible a través de la implementación de medidas concretas en el tratamiento de niños. En esos términos, el debido proceso de niños incluye la desjudicialización porque implica una gestión voluntaria y menos lesivas que coadyuva a que los involucrados solucionen el conflicto, pero fundamentalmente porque limita y filtra el ejercicio desproporcionado del “ius puniendi”

55


Subsecretaría de Control de Sustancias Psicoactivas

De esa forma el alcance y contenido de la intervención estatal sobre conductas de niños y jóvenes, determinado por el modelo de justicia restaurativa, implica que en la ponderación de intereses contrapuestos prevalezca el fin de reintegración y preservación de los jóvenes de los reconocidos perjuicios que conlleva la judicialización punitiva. En ese marco, la superior jerarquía del mandato de desjudicialización se impone sobre los postulados de oficialidad legal de la acción (art. 72 del CP) haciéndola ceder; y junto a ella, a cualquier fin retributivo o preventivo

(sea positiva, negativo, general o especial) que persiga la imposición de una pena, ya que en la legislación específica estos fines fueron desplazados adoptándose el de reintegración”. Luego de reparar en la letra de la normativa vigente y en la calificadísima palabra de la doctrina especializada en la materia, nos encontramos con un suficiente andamiaje conceptual, que hecha por tierra en forma definitiva el contenido de las frases que hemos utilizado como disparadoras del presente análisis.

En síntesis, no es posible bajar la edad de imputabilidad penal por que no, nos lo permiten los compromisos asumidos con la comunidad internacional, que prohíben las intervenciones estatales excesivas en la materia y prevén soluciones alternativas. En tal orden conceptual, la incursión de los niños, niñas y adolescentes en el delito y el consumo problemático de drogas, no obedece a razones tan sencillas, sino a múltiples causas relacionadas con el concepto de vulnerabilidad social y la “desafiliación”14 entendida como pérdida de lugares en la sociedad, que colocan al individuo expuestos ante los riesgos de su existencia. Conclusión: Vulnerabilidad. Prohibición de revictimización. El camino se ha iniciado, es cierto nos faltan herramientas legales en materia penal, pero dicho vacío puede ser suplido mediante una interpretación armónica del bloque de garantías que surgen del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En sabias palabras de la Dra. Mary Beloff “…a tomarse los derechos en serio tanto de los niños víctimas como de los imputados. Ello re56

quiere desarrollar una hermenéutica creativa y prácticas interdisciplinarias originales que permitan concretar la promesa contenida en las normas internacionales hacia la infancia….” Tomarse en serio los derechos de la niñez y la juventud, es una verdadera obligación del Estado y de la ciudadanía en su conjunto, que no se satisface escondiéndose tras afirmaciones carentes de rigor conceptual y/o con penas


más gravosas. Tomando un concepto del autor Jorge Garaventa enteramente aplicable al presente análisis, resulta imprescindible correrse del campo de las afirmaciones para sostenernos en el área de lo conceptual. Lejos de afirmaciones simples, interesadas, unidireccionales, creemos que las respuestas las encontraremos mientras sigamos pregun-

tándonos e indagando en sus múltiples causas, aún cuando nos incomoden y causen molestia por que todos pertenecemos a un sistema que vuelve a excluir a los excluidos. Esta es nuestra propuesta, por que creemos fuertemente en que un actuar responsable y comprometido implica un posicionamiento crítico de la propia acción, siempre insuficiente en situaciones de vulnerabilidad social.

“Desafiliación” es un término preferido por el sociólogo Robert Castel, por resultar más integrador que “exclusión”. 14

57


Zoom

12 fotos de arte urbano 2012

Seleccionadas por Street Art Utopia, www.streetartutopia.com


59


Zoom

60


61


Zoom

62


63


Zoom

64


65


Zoom

66


67


Zoom

68


69


Zoom

70


71


Clipping A propósito de la juventud El Occidental - Por Salvador Cabrera Vera - 08 de Febrero de 2013 “Pienso que todos estamos ciegos, somos ciegos que pueden ver, pero que no miran”, José Saramago MÉXICO, tiene tantos problemas, pero sin duda la realidad económica es una de las más adversas. En el espíritu occidental, en un sistema que ha colmado las áreas de la vida humana, la visión de una cultura organizada económica, social y política que ha culminado en la existencia del individuo en un acarreo de discursos que están muy lejos de ser reales y prácticos se sitúa la vulnerabilidad de la juventud en agregarse al aparato global, adherirse a la economía de “libre mercado”, a la especulación financiera, a la democracia política (en donde en los últimos años lo usual es la imposición de gobernantes), a la impunidad de los medios de comunicación para vender un patrón de “verdades objetivas”. Si resulta pues, que vivimos en una sociedad incluyente en la que todos tenemos la posibilidad de alcanzar las expectativas impuestas por el neoliberalismo, entonces ¿cómo se explica la cifra de que en América Latina 22 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad no estudian ni trabajan, y que el 40 por ciento de 72

esa cantidad, es decir, alrededor de nueve millones corresponde a nuestros jóvenes mexicanos? La escasez de oportunidades en el ámbito laboral impide que los jóvenes tengan un horizonte laboralmente optimista y en el ámbito educativo las cosas son peor, pues un joven que ha invertido cuatro años y medio o cinco años en su preparación universitaria, difícilmente puede tener la certeza de que el trabajo que desarrollará en el ámbito laboral, esté asociado a su área de especialidad o le ofrecerá condiciones que en verdad le retribuyan todo el esfuerzo invertido. ¿Qué oportunidades tiene para salir adelante cuando de los 273 mil jóvenes que se estiman viven en Jalisco, 48 mil 561 no estudian pero están buscando una fuente de trabajo sin resultado? ¿Qué están haciendo 30 mil 013 hombres y 18 mil 548 mujeres fuera de las oportunidades laborales? ¿Qué dicen a esto los partidarios de las sociedades modernas? ¿Qué está haciendo el sistema de Gobierno? ¿Qué hacen los que han señalado

que la enorme riqueza de este sistema puede conceder a sus miembros oportunidades para todos? ¿Qué están solucionando quienes se han empeñado a señalarnos como sociedades avanzadas? ¿En qué condiciones está viviendo la juventud de nuestra entidad? El desapego del Estado a las verdaderas necesidades de los gobernados han creado un clima de desesperanza particularmente en tres grandes rubros, empleo, salud y educación, han obligado al joven a buscar esas satisfacciones por medio de esquemas de subempleo por el mal llamado empleo informal, que es una forma rápida pero efímera de resolver sus necesidades más básicas, el demandante alimento y la imperiosa satisfacción a la salud son elementos impostergables que el joven debe sortear día a día, esta economía es endeble porque no es proyectiva a futuro, le resuelve de momento sus necesidades pero lo condena por su bajo nivel de estudios. Y es que, ¿a dónde se adhieren para sobrevivir cuando miles de jóvenes son rechazados


Jóvenes indígenas más vulnerables ante crímen organizado: diputada por escuelas públicas de nivel medio y superior cada ciclo? Una gran parte se anexa a la economía emergente (comercio informal), preparándose como vulnerable para las redes del crimen organizado. No es raro que el individuo que comercializa películas piratas (acción, comedia, etcétera) sea convencido para incursionar en la pornografía infantil, o el que vende teléfonos robados sea compelido por fuerzas criminales para que funcione como narcomenudista entre sus pares, jóvenes que por malos cálculos del erario (falta de escuelas públicas) no concluyen sus mínimos educativos, lo que los condena de facto, en el mejor de los casos, a la búsqueda de oportunidades en empleos mediocres, mal pagados y sin esperanza de regularizar su futuro económico y otros tantos incursionar en actividades criminógenas. No es raro que en entrevistas con sicarios del crimen organizado éstos refieran que empezaron su vida delictiva realizando delitos tan comunes como el narcomenudeo o el robo a transeúnte no sin antes haber pasado por alguna actividad del mercado negro. ¿Qué elección tienen los jóvenes? ¿Vivir en incertidumbre toda la vida si incursiona al comercial emergente? ¿Convertirse en sicario al involucrarse al crimen organizado? ¿Qué? http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2872655.htm

Radio Fórmula - 11 de Enero de 2013 La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Eufrosina Cruz Mendoza, afirmó que debido a la falta de oportunidades de desarrollo, los jóvenes indígenas son más propensos a ser reclutados por el crimen organizado. MÉXICO- La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Eufrosina Cruz Mendoza, afirmó que debido a la falta de oportunidades de desarrollo, los jóvenes indígenas son más propensos a ser reclutados por el crimen organizado. Ello, explicó, a causa de que en sus comunidades no pueden cubrir al menos su educación básica, lo que es aprovechado por estos grupos delictivos. En entrevista señaló que la falta de acceso a la educación, salud y la lejanía en que se encuentran se conjuntan para que sean más vulnerables ante estas organizaciones delictivas. “Muchos jóvenes cuando son reclutados por el crimen organizado ni siquiera saben a qué van; les dicen que van a la cosecha de tomate, de chile y cuando llegan resul-

ta que no es cierto”, sostuvo. La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) exigió que las instancias correspondientes apliquen la justicia y “no les tiemble la mano contra las organizaciones criminales, porque al final del día los más atacados son quienes se encuentran en estado de pobreza, como los jóvenes indígenas”. La diputada panista demandó que los gobiernos de los estados, la sociedad y el gobierno federal comiencen a trabajar en políticas efectivas, a fin de que los jóvenes no sean presa fácil de estas mafias. “Lo que hace falta es que los tres órdenes de gobierno, más allá de partidos políticos, se pongan de acuerdo para lograr programas que den resultados a estas comunidades”, subrayó. Alertó que diversos poblados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, han adquirido armas exclusivas del Ejército para su autodefensa ante los escenarios de inseguridad. Sin embargó, los indígenas que las adquieren son detenidos y no logran libertad bajo fianza por la portación de estas armas, aunque el argumento sea que las tienen para su defensa ante el crimen organizado. Enfatizó en que tomar las armas no va a solucionar los problemas; “se tiene que exigir de manera enérgica a las instituciones a cumplir su responsabilidad”. http://www.radioformula.com.mx/ notas.asp?Idn=296645

73


Clipping

Una juventud olvidada Cinco días - Por Vicente Castelló - 05 de Febrero de 2013 Con cerca de cinco millones de personas inscritas como desempleadas en los Servicios Públicos de Empleo nada debe hacernos olvidar que el drama del paro es con diferencia el principal problema, a pesar de los acontecimientos mediáticos que nos suceden cada día. La reciente crisis económica mundial no ha hecho más que reforzar la vulnerabilidad de los jóvenes activos: su exposición al paro ha progresado en proporciones más alarmantes que en cualquier tramo de edad. Pero en el caso de España todavía es peor la situación de los jóvenes menores de 25 años. Su tasa de desempleo afecta al 55,1% frente al 23,4% de la UE. Dicho de otro modo, en nuestro país, hay más jóvenes sin trabajo (cerca de un millón), que trabajando. Son unas cifras de record ya que nunca habían sido tan elevadas desde que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) elabora datos de desempleo (1976). La Comisión Europea considera que el paro juvenil ha alcanzado niveles insoportables. Para tratar de moderarlos pretende que los Estados tengan la obligación de ofrecer un empleo o unas prácticas a todos los jóvenes en paro o que terminen sus estudios. Y deberán hacerlo sin demoras: en los cuatro meses si 74

guientes al comienzo de la inactividad. Esta urgencia es debida a que si los jóvenes continúan mucho más tiempo en el paro sin encontrar un puesto de trabajo sus cualificaciones actuales corren el riesgo de quedar obsoletas con el paso del tiempo y sin poder tener la oportunidad de demostrar aquello que han aprendido. En nuestro país la situación es más preocupante: un 50% no encuentran trabajo desde hace más de un año. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también ha advertido: “Estos períodos de desempleo tan largos y el desaliento al comienzo de la trayectoria profesional de una persona perjudican además las perspectivas a largo plazo, ya que las competencias profesionales y sociales se degradan y no se acumula experiencia laboral”. Además, la OIT señala que “la incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de inutilidad y ociosidad entre los jóvenes, y que puede elevar los índices de criminalidad, problemas de salud mental, violencia, conflictos y consumo de drogas. El alejamiento de los jóvenes del mercado laboral es un aspecto clave en el inicio del proceso de exclusión. Por ello se hace cada vez más necesario desarrollar políticas de inclusión, que permitan la ruptura de esas barre-

ras, limitaciones y discriminaciones. Incluso la canciller alemana, Angela Merkel, ha manifestado recientemente su preocupación por la elevada tasa de paro que hay en España, especialmente entre los jóvenes, y urge medidas para que la situación política no se agrave y surja de nuevo inestabilidad. Desgraciadamente no hay ningún cambio normativo de las reglas de juego del mercado laboral, incluida la Reforma Laboral, que por sí misma sea capaz de poder solucionar una situación tan complicada. Sin embargo el Gobierno ha optado por priorizar la austeridad por encima de todas las políticas cuyo carácter recesivo en vez de solucionar los problemas laborales los agrava todavía más. La combinación de una economía que destruye empleo junto con las políticas recesivas de austeridad es un coctel explosivo. Se confía todo a la devaluación salarial y de los derechos laborales adquiridos con el fin de poder exportar nuestros bienes y servicios a precios competitivos. El debilitamiento de la demanda nacional es compensado parcialmente por la aportación positiva de la demanda externa pero ello tiene sus límites. Es de esperar que el euro no se encarezca demasiado con relación a otras monedas porque ello de-


Los jóvenes, víctimas y agresores terioraría la competitividad de nuestras empresas. En este sentido, el Primer ministro, francés, Jean-Marc Ayrault manifestaba: “un euro fuerte sí, pero no demasiado”. Nuestro mercado de trabajo está debilitado por la vacilante demanda agregada, que ha sido aún más afectado por los programas de austeridad fiscal, con recortes en el empleo y en los salarios que deterioran el consumo (las ventas del comercio minorista cayeron el 10,2 % en 2012), con un impacto directo en nuestro mercado laboral. La reacción política, en 2012, lejos de una respuesta anticíclica es totalmente procíclica, generando un impacto directo negativo sobre nuestro mercado laboral. Así, en los últimos doce meses la tasa de paro juvenil se ha incrementado en cerca de siete puntos porcentuales frente a tres puntos porcentuales del resto de la población desempleada. Por todo ello, y a pesar de que los datos evidencian que los jóvenes son las víctimas del mercado laboral no se puede entender como las Políticas Activas de empleo no son la estrategia prioritaria de la Política Económica. Si no actuamos con rapidez se corre el riesgo de desarrollar “una generación pérdida” constituida por jóvenes totalmente excluidos del mercado laboral y que han perdido

toda esperanza de encontrar un puesto de trabajo para poder ganarse la vida. Diversos estudios concluyen que el paro de los jóvenes va a dejar una “cicatriz” durante mucho tiempo. No tiene ningún sentido estar formando a jóvenes para un mundo que no existe, ya que el desempleo se convierte en una amenaza a su integración global en la sociedad a largo plazo. Vicente Castelló es profesor de la Universidad Jaume I http://www.cincodias.com/ articulo/opinion/juventudolvidada/20130205cdscdsopi_1/

El Occidental - Organización Editorial Mexicana - Por Nidia Marín - El Sol de México - 11 de Febrero de 2013

Ciudad de México.- Nunca hubo tantos jóvenes en México como en la actualidad, señala el Banco Mundial, ya que el de 10 a 29 años representan 36.2% de los 112.3 millones de personas que habitan el país. En términos relativos, las entidades con mayor proporción de jóvenes son Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Querétaro. Sólo que, de acuerdo al INEGI para 2010 la participación de jóvenes de 18 a 29 años en la comisión de delitos, registraba 46.7% y 9 de cada 10 en el rango de 18 a 24 años (60.5%) ya habían intervenido en alguno. Como se supone que los presuntos delincuentes que violaron y robaron a las seis mujeres de nacionalidad española en el puerto de Acapulco eran jóvenes y según el sollozante alcalde no pertenecían al crimen organizado sino al fuero común, son muy ilustrativos varios estudios sobre la delincuencia juvenil en México y desde luego en Guerrero. Por cierto, en Acapulco, desde 2008, en la mayoría de los delitos cometidos estuvo presente un arma, fuera de fuego o blanca. (...) 75


Clipping

(...) En el documento dado a conocer por el organismo internacional el año pasado, denominado “La violencia juvenil en México, Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales” se explica que en 2010, el porcentaje de 56.7 de los homicidios de jóvenes ocurrió en cinco entidades: Chihuahua, Sinaloa, el Estado de México, Baja California y Guerrero. En los asesinatos de muchachos entre 10 y 29 años por cada 100,000 habitantes, con 42.5, Guerrero ocupa el quinto sitio de los estados de la República que suman el mayor número. El estudio hace referencia al programa de Rescate de Espacios Públicos. Pero considera que para aumentar su eficacia “debe garantizar que las acciones se lleven a cabo con un enfoque territorial, esto es, incluyendo a los grupos de jóvenes que utilizaban el espacio público, ya que de otra manera el efecto podría ser el desplazamiento de bandas y pandillas a otras zonas”. Y mencionan las limitaciones que tiene ese proyecto, por ejemplo que si bien los municipios son los que deciden participar en el programa y ofrecen determinado espacio público a rescatar, “es importante que los gobiernos municipales tengan la misma lógica de focalización que el programa para que los espacios públicos rescatados se localicen en las zonas donde exista más violencia”. El asunto es que Guerrero se encuentra entre las entidades del país con menos instalaciones deportivas. Se ubica en el penúltimo lugar, sólo atrás de Tamaulipas que está peor. Hasta 2012

76

el primero tenía tan sólo 26 y el otro seis. Por lo tanto, los jóvenes de las zonas urbanas, (como en Acapulco) y rurales, juegan en la calle fundamentalmente, aunque también en planos más reducidos, como son la escuela y en la casa, de acuerdo al Censo Nacional de Infraestructura Deportiva, realizado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en todo el país. Los expertos consideran que las cuestiones que más afectan a los muchachos son: desempleo, explosión poblacional, escaso deporte, desintegración familiar, drogadicción y baja escolaridad. Víctimas y agresores El Banco Mundial en su estudio señala, por ejemplo, que la situación de la violencia en México tiene a los jóvenes como víctimas y como agresores. La tasa de homicidio juvenil se ha incrementado desde 7.8 en 2007 a 25.5 en 2010. Asimismo, expresa que éstos representan 38.2% de las víctimas de homicidios en México de 2000 a 2010, además de que la evolución de la tasa de homicidio juvenil siguió una tendencia descendente de 11.0 en 2000 a 7.8 en 2007 y un repunte a partir de 2008 hasta llegar a 25.5 en 2010. Del total del homicidio juvenil de 2000 a 2010, un 43.4% se produjo en tan sólo dos años: de 2008 a 2010. Los grupos etarios más afectados son de 20 a 24 años y de 25 a 29. En estos rangos la tasa de homicidio se triplicó entre 2007 y 2010, mientras que las tasas en 2010 fueron de 38.9 y 45.5, respectivamente. Expone el trabajo la concentración geográfi-

ca de los homicidios de jóvenes de 10 a 29 años, sobre todo en el norte del país. Sin embargo recalca que hace tres años, 56.7% de los homicidios de jóvenes ocurrieron en cinco entidades: Chihuahua, Sinaloa, el Estado de México, Baja California y Guerrero. Otro dato relevante es que el uso de armas de fuego en la violencia juvenil se ha incrementado, sobre todo a partir del 2008, mientras que entre 2007 y 2010, los homicidios de jóvenes por armas de fuego casi se han triplicado. Por otra parte, los jóvenes han sido responsables de la mitad de los delitos en 2010. Sobre los participantes en delitos, 6 de cada 10 tienen entre 18 y 24 años (60.5%) y 9 de cada 10 son hombres (91.5%). Ante los múltiples desafíos que tiene el país, recomienda “crear una política pública integral que trate la violencia juvenil de manera explícita, y con atención a los grupos en mayor riesgo, como los jóvenes que desertaron del sistema escolar o que decidieron no continuar sus estudios una vez concluido algún grado escolar, y sobre todo a los que tengan entre 18 y 29 años”. Acotan: “Los jóvenes de 10 a 29 años representan aproximadamente un tercio de la población mexicana. Nunca hubo tantos jóvenes en México como en la actualidad. Por un lado, la tasa de homicidio juvenil se ha incrementado desde 7.8 en 2007 a 25.5 en 2010. Por otro lado, los jóvenes han sido responsables de la mitad de los delitos en 2010”. Desde 2010, Salome Infante Chavira, Laura Estela Alvarado Figueroa y Juan Daniel Vera


Olivares, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, Cuauhtémoc, del Instituto Politécnico Nacional, al participar en el Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021, efectuado en Argentina, con el tema “Educación y Delincuencia Juvenil en México”, lo advirtieron: “En México, al igual que en varios países de América Latina, el gobierno federal se enfrenta al gran reto de proporcionar educación media superior y superior a los jóvenes que lo solicitan. En la medida que transcurre la primer década de este milenio, se incrementa la población en edad de estudiar el bachillerato (educación media superior) y superior. Sin embargo, contrario a dicho incremento, la oferta de educación pública proporcionada por el gobierno federal ha quedado estancada delegando la responsabilidad a la iniciativa privada”. La ociosidad es la madre... Aseguran los investigadores politécnicos, que la poca oferta de estudios en escuelas públicas de tales niveles, aunado al incremento de la tasa de desempleo, “han ocasionado diversos problemas colaterales de tipo político, económico y social que afectan directa o indirectamente a la propia sociedad”. Los puntualizan: 1.-“Nos enfrentamos -dicenante un grupo de jóvenes entre 16 y 25 años que prácticamente se encuentran en un estado de ociosidad”. 2.-“Discriminación y baja autoestima ya que estos jóvenes se enfrentan a prejuicios de sus

semejantes al no contar con los recursos necesarios para sus tentar sus necesidades básicas”. 3.-“Consumo de drogas. Según la Encuesta Nacional de Adicciones 20083 entre los adolescentes en tan sólo 6 años creció 50%, el promedio de edad está entre los 12 y 25 años en una relación de hombres y mujeres de 3 por 1, quienes recurren a las drogas como medio de escape y solución a sus problemas. Los jóvenes pelean más con sus pares y llegan a cometer delitos violentos”. 4.-“Problemas emocionales y deficiencias cognitivas. Estos jóvenes enfrentan retos difíciles y emocionalmente son más susceptibles. Muchos de ellos carecen de las destrezas básicas para vivir en sociedad”. 5.-“Al no tener actividades como el estudio o el empleo se convierten en potencialmente vulnerables ante los grupos delictivos ya que estos pueden ofrecerles una forma de vivir diferente”. 6.-“Se convierten en un lastre tanto para sus familias como para la sociedad y el propio gobierno”. Exponen el incremento de la delincuencia juvenil que se ha registrado y “convertido en un problema social que pone en riesgo la seguridad pública, además de ser progresivo se practica como un fin para obtener objetos materiales, los jóvenes se unen en formas de pandillas o de grupos para poder darse valor mutuamente y además compartir la culpa”. La delincuencia juvenil, añaden, “tiene un carácter multifactorial y son los jóvenes que están en situación de marginación, de pobreza o calle los que ingresan tanto al reformatorio como a

las cárceles, es por ello que se debe realizar un análisis correcto de cada problema”. Refieren que la tasa de delincuencia se ha incrementado a 7,500 victimas por cada 100 mil habitantes a nivel nacional y la edad promedio en la que participan los jóvenes es de 15 a 25 años, mientras que los delitos más frecuentes son: “robo, asalto a mano armada, venta de droga, ataques sexuales y en menor proporción secuestros”. En Guerrero, ha señalado el CIDAC en el trabajo de Marién Rivera y Rafael Ch. “Números Rojos del Sistema Penal”, la cifra negra (delitos que no se denuncian) asciende a 86%, entidad que se ubica en los últimos lugares (en el 28) respecto a la denuncia. Un dato más, en este caso de es que entre 2006 y 2010 murieron 913 menores de 18 años como resultado de causas violentas ocasionadas por el crimen organizado. Los niños y adolescentes han sido afectados de diversas maneras, como sufrir lesiones o morir en un enfrentamiento. Y respecto a delitos del fuero federal, entre diciembre de 2006 y abril de 2010 fueron asegurados 3,664 menores en operativos contra la delincuencia organizada, la mayoría con edades entre los 13 y 17 años; cifra que se incrementó a 4,044 adolescentes hasta mayo de 2011. http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2875931.htm

77


Clipping

“Narcosoldaditos”: cuando la pistola sustituye al monopatín Las redes de la droga reclutan menores

El Mundo- Por Ramy Wurgaft - 31 de Enero de 2013 • •

La tasa de delitos aumentó un 45 por ciento entre el 2010 y el 2012. 'La violencia empezó cuando muchos rosarinos perdieron sus trabajos'

El chico se plantó frente a él y sopló el cañón del arma, como seguramente había visto hacer a los pistoleros en las películas. Todo ocurrió de forma tan repentina que Ernesto tardó en darse cuenta de que el muchacho, a quien conocía de hace tiempo, le había disparado. “Quise hablarle pero él me dijo que si no cerraba la boca, me despachaba al cementerio. Me pareció tan agrandada su forma de hablar que por un momento olvidé el miedo y el dolor”, cuenta a ELMUNDO.es Ernesto, quien trabajaba de voluntario en un comedor popular de la ciudad de Rosario. En la capital de la provincia de Santa Fe, una de las más beneficiadas por el ‘boom’ de las exportaciones agrícolas, el narcotráfico recluta a menores en edad escolar para custodiar los laboratorios y puestos de venta de la droga, servir de mensajeros, amedrentar a los vecinos y hasta para los ajustes de cuentas. “En los suburbios no es raro que un niño de 12 años vaya armado. Allí las pistolas sustituyen a los ‘skateboard’ y a los juegos de ordenador como forma de diversión y como símbolo de estatus”, señala María Eugenia Schmuk, edil del consejo muni78

cipal de Rosario. En barrios como el de La Tablada o Nuevo Alberdi, los narcosoldaditos, como se les conoce, reciben 150 pesos (23 euros) al día por sus servicios. “Nada del otro mundo pero actuar de machos frente a sus amigos les resulta mucho más entretenido que ir a la escuela. Nosotros tratamos de frenar la deserción escolar, ofreciendo actividades complementarias como talleres de arte o excursiones. Es por eso por lo que los narcotraficantes nos han puesto en su punta de mira”, comenta Ernesto. A quienes manejan el negocio de la droga no les hace gracia que los militantes del Movimiento Evita y de otras organizaciones sociales, les hagan la competencia. Cuatro voluntarios perdieron la vida y varios otros resultaron heridos en el 2012 por desafiar a los narcos en su territorio. La mayoría de los atacantes eran narco-soldaditos, como el que le disparó a Ernesto. “Venía con su madre al comedor popular; un niño risueño y juguetón. Un día desapació y después de algún tiempo lo vi custodiando un puesto de venta de droga en la esquina de Uriburu y Ayacucho”, cuenta el voluntario.

La Tablada es considerado como uno de los barrios más peligrosos en esta ciudad de poco más de un millón de habitantes, la tercera más poblada de Argentina. La tasa de delitos aumentó un 45 por ciento entre el 2010 y el 2012. El año pasado se registraron 184 muertes violentas de las cuales 20 correspondieron a menores de 18 años. La mayoría de los homicidios son atribuidos a ajustes de cuentas. ¿La Chicago de Argentina? Para Hernán Lascano, experto en temas policiales del diario ‘La Capital’, la curva de la violencia empezó a empinarse en la década de los 80, cuando muchos rosarinos perdieron sus trabajos a causa de las privatizaciones impulsadas por el entonces presidente Carlos Menem. “En los vecindarios más humildes se rompió el tejido social y el nivel de vida cayó abruptamente. En cuanto a la delincuencia, es injusto señalar a Rosario como la ‘Chicago’ de Argentina. No obstante, la falta de una estrategia articulada de parte de las autoridades, trae malos presagios para el futuro”, dijo Lascano a ELMUNDO.es.


En opinión de Enrique Font, criminólogo y docente de la Universidad Nacional de Rosario, las acciones de la Policía tienen un valor meramente simbólico. “Llevan un tractor con pala mecánica a destruir el quiosco (de drogas); el secretario de Seguridad se toma una foto para la prensa y el mismo día los marcos habilitan un puesto en otra parte. Y lo peor es que algunos policías corruptos son parte de las redes del narcotráfico”, señala el experto. El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, reconoce la gravedad de la situación en la capital de la provincia. Pero al mismo tiempo acusa al gobierno nacional de explotar el asunto con fines políticos, dado que tanto él como su antecesor, Hermes Binner, son dirigentes del opositor Partido Socialista. Binner, quien ocupó el segundo puesto en las elecciones presidenciales del 2011 –detrás de Cristina Kirchner- sostiene que la Casa Rosada debería estar al frente de la guerra contra el narcotráfico en todo el territorio, por tratarse de un delito federal. “En vez de poner el hombro, retiran de Rosario a las fuerzas de la Gendarmería y se regodean con el flagelo que padecen los más pobres”, acusa Binner.

http://www.elmundo. es/america/2013/01/31/ argentina/1359650533.html

79


Noticias y Actividades

La SEDRONAR lanzó el Sistema de Trazabilidad de Precursores Químicos Gracias a un trabajo de más de 6 meses de estrecha colaboración interestatal entre los equipos de la SEDRONAR y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), el Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE), organismo dependiente de esta Secretaría de Estado, lanzó el Sistema Nacional de Trazabilidad de Precursores Químicos. Este sistema registra todas las transacciones de precursores químicos realizadas en la Argentina, lo que permite generar una visibilidad total 80

y posibilita avanzar hacia un control en tiempo real de los movimientos de estas sustancias químicas fiscalizadas a nivel nacional. Adicionalmente, el Sistema Nacional de Trazabilidad de Precursores Químicos cuenta con un tablero de control para generar inteligencia sobre la información volcada, posibilitando la creación de alertas y alarmas para un registro más eficiente y efectivo, definiendo perfiles de riesgo, delimitando patrones en la circulación de las sustancias y permitiendo la automatización del entrecruzamiento de la información.


En conjunto con las importantes mejoras a nivel de control y fiscalización, este sistema genera beneficios para los operadores inscriptos ante el RENPRE, ya que la digitalización permite dar cumplimiento a la obligación de presentar informes de movimientos de sustancias establecida mediante el artículo 7º, inciso 1), de la Ley Nº 26.045, de manera ágil y simple, posibilitando a futuro evitar las presentaciones personales. Adicionalmente el aplicati-

vo permite el acceso a la totalidad de la información no confidencial de los diversos operadores, facilitando y transparentando la obtención de la misma. Dicho sistema entró en vigencia de manera optativa desde el 1° de enero de 2013, resultando de suscripción obligatoria a partir del 1° de enero de 2014, tal como surge de la Resolución 900/12 que lo aprueba.

Para mayor información sobre el sistema, los operadores podrán comunicarse a la Mesa de Ayuda al 0-800-333-89633, escribiendo a atencionalpublico@renpre.gov.ar o ingresando a la web www.renpre.gov.ar.

81


Noticias y Actividades // Coordinación Interagencias

Firma de Convenio para trabajar sobre las adicciones En el mes de diciembre último, la SEDRONAR y el Ministerio de Seguridad de la Nación lanzaron la Unidad de Traslado para Evaluación y Diagnóstico en Adicciones, con el objetivo de prestar colaboración y auxilio a la Justicia en la tarea de traslado de quienes se encuentren en la situación prevista por el último párrafo del Artículo 482 del Código Civil de la Nación. Los traslados se realizan con el objetivo de posibilitar un diag-

La oficina de las unidades de traslado funciona en el Ministerio de Seguridad de la Nación en el teléfono 4809-1691, de lunes a sábado de 8 a 16 hs. 82

nóstico interdisciplinario en establecimientos destinados a abordar cuestiones derivadas del abuso de drogas en el mar-co de lo previsto por la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. En este mismo sentido, cabe aclarar que mediante este proyecto se busca resguardar los derechos de las personas con consumos problemáticos, evitando todo tipo de internaciones compulsivas.


La SEDRONAR organiza actividades de prevención en destinos turísticos

En el marco de las acciones planificadas por la SEDRONAR para este verano, la Subsecretaría de Prevención, Asistencia y Capacitación realizó distintas actividades de prevención y sensibilización en destinos turísticos de la Argentina. Las actividades, organizadas en conjunto con el Programa Federal de Turismo Social, dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación, incluyeron Talleres de Cuentos y Arte para chicos de 6 a 12 años, parte del programa “Espejo Mágico” que la SEDRONAR desarrollará durante todo el año en entidades educativas de todo el país. En simultáneo a los talleres para chicos, se dictaron Charlas para Padres y Familiares con el objetivo de concientizar y sensibilizar sobre la temática de los consumos problemáticos y las adicciones, y dotar de herramientas de prevención y detección temprana al respecto.

Participación del lanzamiento de la Procuraduría en Narcocriminalidad En el mes de febrero en un acto realizado en la Procuración General de la Nación, la Dra. Gils Carbó, junto a la Ministro de Seguridad de la Nación y al Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, presentó la nueva Procuraduría de Narcocriminalidad. La unidad, a cargo del Dr. Félix Crous, cumplirá, en palabras de Gils Carbó, “una función de enlace intra y extra institucional, y para lograrlo contará con tres áreas operativas. Una de Información e Investigaciones, otra de Relaciones con la Comunidad e Interinstitucional y un área de Análisis y Planificación”. Por su parte, el Dr. Rafael Bielsa afirmó encontrarse entusiasmado con la creación de la unidad, ya que “el problema mundial de las drogas no puede abordarse como un problema policíaco, sino que, por el contrario, el enfoque adecuado debe ser el técnico-profesional”, destacando la importancia de que las decisiones investigativas reposen sobre profesionales idóneos que orienten las pesquisas e instruyan a los funcionarios policiales respecto de su accionar. Para finalizar, El Dr. Crous aseveró que desde la nueva unidad se abocarán a realizar “un aporte honesto y esforzado para que todos los actores del Estado trabajemos de un modo coordinado para conseguir un éxito en esta materia”. 83


Noticias y Actividades // Cooperación Multilateral

El Estado Nacional fue reconocido por la JIFE por su trabajo en la Lucha contra el Narcotráfico A fines del año 2012, el Estado Nacional fue reconocido por el modo proactivo en que el Gobierno de la Argentina acomete la fiscalización de drogas.

Este reconocimiento fue recibido a través de una misiva de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo financiado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de promover el cumplimiento de las disposiciones de los tratados de fiscalización internacional de drogas por parte de los gobiernos. En dicha nota, se rescató la carta enviada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), en la que se informaba sobre los diversos progresos efectuados por el Gobierno Nacional en materia de fiscalización de drogas, destacando el proceso de optimización que se está llevando a cabo en el Registro Nacional de Precursores Químicos.

84

La JIFE se expidió en virtud de las responsabilidades que incumben a dicha Junta en virtud de distintos tratados internacionales, entre ellos, la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Nacional Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 y como consecuencia del análisis efectuado en su último período de sesiones del mes de noviembre de 2012, donde analizaron la situación de la fiscalización de drogas en Argentina. En la carta, enviada por Andrés Finguerut -Secretario de la JIFEal Registro Nacional de Precursores Químicos, dependiente de la SEDRONAR,

... también se alienta a la Argentina a “que prosiga con su labor” e indica que la Junta espera poder seguir colaborando estrechamente con el Gobierno Nacional “en estos y otros asuntos relacionados con la fiscalización de drogas”.


IV Reunión de la Comisión Mixta Colombo-Argentina Sobre Prevención del Uso Indebido de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas

En la mañana del 12 de diciembre tuvo lugar, en el Salón Auditorio Néstor Kirchner de la SEDRONAR, la apertura de la IV Reunión de la Comisión Mixta Colombo-Argentina Sobre Prevención del uso Indebido de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que sesionó durante los días 12 y 13 de diciembre con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en el abordaje de los distintos aspectos del problema mundial de las drogas. Durante el encuentro se puntualizaron los objetivos de la agenda común de trabajo. En tal sentido, se puso el énfasis en el abordaje del problema de las drogas desde una mirada anclada en la salud pública y con especial atención a aquellos sectores de mayor vulnerabilidad, todo esto dentro del ámbito de las políticas en materia de reducción de la demanda. Por otra parte, en el ámbito de las políticas en materia de reducción de la oferta, se privilegió el intercambio de información y experiencias sobre el control del tráfico ilícito de drogas y el desvío de precursores químicos, a partir de un análisis de las tendencias recientes en ambos países y de las estrategias más eficaces para atender cada uno de estos problemas. Por último, se estableció que el tercer eje del encuentro recayera en la especial atención que se presta a las políticas de prevención y control del lavado de activos, como herramienta imprescindible a la hora de desalentar a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos. La reunión contó con la participación de funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Culto, Seguridad, Salud, Trabajo, Educación, de la Unidad de Información Financiera y de la Dirección General de Aduanas, así como funcionarios de organismos homólogos de la República de Colombia.

El embajador de Cuba visitó la SEDRONAR El día 5 de febrero, el embajador cubano en la Argentina, Lic. Jorge Lamadrid Mascaró, visitó la SEDRONAR. Se trabajó en forma conjunta una agenda bilateral entre ambos países para avanzar en la lucha contra el narcotráfico y la prevención de las adicciones.

La Argentina traspasó el mando de la CICAD Durante el desarrollo del Quincuagésimo segundo período ordinario de sesiones de la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) que tuvo lugar en San José de Costa Rica entre el 28 y el 30 de noviembre de 2012, la Argentina hizo entrega de la presidencia al Comisionado Antidrogas de Costa Rica, Dr. Mauricio Boraschi.

85


Noticias y Actividades // Abordaje Federal

Segunda Asamblea Nacional del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO) Las provincias debatieron políticas sobre drogas Del martes 13 al miércoles 14 de noviembre de 2012, en las instalaciones del Regente Palace Hotel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los responsables de la lucha contra las adicciones y el narcotráfico de cada provincia argentina sesionaron en la segunda asamblea nacional del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), para la concertación de políticas, planes y programas destinados a la prevención, asistencia y la lucha contra el narcotráfico, y un accionar conjunto con la SEDRONAR en todo el territorio nacional. Durante el encuentro se instó a un abordaje político conjunto para planificar, armonizar y ejecutar políticas públicas en materia de drogas en todo el territorio Argentino, con la participación de todos los actores sociales, dado que la complejidad y policausalidad del fenómeno impone un abordaje interdisciplinario que involucre la participación plena de todos.

Sobre el COFEDRO

El Consejo Federal de Drogas se creó a instancia del artículo 5° del decreto 623/96 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 7 de junio de 1996, previo a la elaboración de un Acuerdo Interestadual marco, con los gobiernos provinciales. En fecha 11 de diciembre de 1998 se aprobó el Estatuto y el Reglamento del COFEDRO con la presencia de 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

La problemática de las drogas es apenas un síntoma de algo más profundo y complejo que atraviesa nuestras sociedades. Estamos embarcados en una tarea que requiere de todos nosotros, ya que los que nos necesitan no pueden darse el lujo de esperarnos. 86


A lo largo del encuentro tuvo lugar la realización de dos mesas de trabajo: la Mesa 1, integrada por los representantes del área de salud mental y prevención de las adicciones de las diferentes provincias; y la Mesa 2, compuesta por los representantes regionales de las fuerzas de seguridad. En la primera se expusieron lineamientos de la ley de salud mental, la actualización sobre

proyectos de reforma de la Ley 23.737, el programa de fortalecimiento territorial para la prevención y asistencia de personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas y el Plan Federal de Drogas. En la segunda mesa se analizó la situación de las respectivas jurisdicciones de los delegados, las misiones y funciones del Registro nacional de Precursores,

los procedimiento por infracciones a la ley 23.737 y el sistema de información Estadística, entre otras cuestiones. Además se procedió a elegir los coordinadores regionales de las regiones NOA, NEA, Centro Norte, Centro Sur, Cuyo, y Patagonia.

87


Noticias y Actividades // Capacitación y Formación

Encuentro para Magistrados organizado por la SEDRONAR

En la tarde del viernes 30 de noviembre, tuvo lugar en el Salón Auditorio Néstor Kirchner de la SEDRONAR, el Primer Encuentro Nacional de Magistrados y Funcionarios frente al Tráfico Ilícito de Drogas, con énfasis en la problemática de ingestados, organizado por esta Secretaría, y destinado a miembros del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público Fiscal. El encuentro contó con la presencia del Señor Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Raúl E. Zaffaroni quien, en su disertación, se explayó sobre el “error de enfoque de política criminal que estamos cometiendo, las aberraciones y contradicciones en que estamos incurriendo”. En su exposición, el Magistrado 88

sostuvo que “convertimos imaginariamente a cualquier usuario en un toxicodependiente; y después imaginativamente a cualquier toxicodependiente en un delincuente, y no sólo en un delincuente sino en un homicida” En tal sentido, el Dr. Zaffaroni señaló que “todo esto supera los límites de nuestro país, es un problema mundial. La respuesta de la prohibición es la respuesta del sistema penal, que naturalmente es selectiva como toda burocracia, escoge la salida más fácil. En ese contexto mundial nuestro país por suerte no está en una situación de política muy peligrosa, aunque tenemos riesgo por supuesto”. Zaffaroni fue categórico al afirmar: “En síntesis. Tenemos aquí un viraje serio en materia de

política criminal. Basta de llenar papeles, centremos todos nuestros esfuerzos en cerrar y cuidar nuestras fronteras de las grandes rutas (de tráfico) que se vayan creando en el mundo, internamente atendamos el problema de salud y fundamentalmente a los más vulnerables, y estemos atentos a todo aquello de lo que suceda en el mundo”. El evento de referencia contó con la Declaración de Interés Nacional emitida por el Poder Ejecutivo Nacional por conducto de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, así como de interés institucional por Consejo de la Magistratura de la Nación, la Procuración General de la Nación, y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de Res. Nros. 1186/12, 32/12, 536/12 y 572/12, respectivamente.


“En síntesis. Tenemos aquí un viraje serio en materia de política criminal. Basta de llenar papeles, centremos todos nuestros esfuerzos en cerrar y cuidar nuestras fronteras de las grandes rutas (de tráfico) que se vayan creando en el mundo, internamente atendamos el problema de salud y fundamentalmente a los más vulnerables, y estemos atentos a todo aquello de lo que suceda en el mundo”.

El lunes 25 de febrero, a las 15 hs. se realizó una actividad de sensibilización sobre la Ley de Salud Mental N°26.657, en el Auditorio Néstor Kirchner de la SEDRONAR. El evento, destinado a referentes sociales y replicadores, contó con la presencia del Dr. Alejandro Todaro, prestigioso médico psiquiátra-sanitarista, integrante de la “1º Cátedra Libre e Interdisciplinaria para la Atención de Consumidores de Sustancias Psicoactivas” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

89


Noticias y Actividades // Abordaje Territorial

Festivales barriales de verano “Mundo Villa” Durante los meses de enero y febrero, la organización informativa “Mundo Villa” realizó una serie de festivales barriales en villas de la Capital Federal, acompañada por la SEDRONAR y la Secretaría de Cultura de la Nación. La Feria Bonorino, Villa 31, La Paloma, 26 de Junio, Los Piletones, Barrio INTA y la Villa 21-24 fueron los barrios en los que se dieron encuentro la música, la danza y el arte popular, en el marco de un mensaje de prevención

90

y contención social, que quedó plasmado en los murales realizados en cada uno de los barrios. Los eventos contaron con la presencia de bandas musicales de rock, música tropical y grupos de baile tradicionales y barriales que dieron color y animaron a las más de 10.000 personas que participaron de estos festivales. También fueron parte de la organización, distintos referentes sociales y barriales, quienes

trabajaron coordinando las actividades artísticas en las que intervienen organizaciones culturales de larga trayectoria en cada uno de los barrios en los que se desarrollaron los festivales. Durante las jornadas, la SEDRONAR difundió las actividades y programas de asistencia y prevención de las adicciones con las que brinda contención y apoyo a la comunidad, así como también el 0-800-2221133, la línea de atención gra-


tuita y anónima donde se reciben todo tipo de llamados y consultas relacionadas con el problema de las adicciones. Pueden visitar el Facebook de los festivales en http://www. facebook.com/ElBarrioSeMueve, donde encontrarán imágenes y videos de los eventos..

Murales realizados durante los festivales: Arriba derecha: “Los Piletones”; enmedio izquierda: “Villa 31”; enmedio derecha: “Barrio INTA”; abajo izquierda: “VIlla 21-24” y abajo derecha: “Feria Bonorino”.

91


Recomendados Publicaciones digitales Reporte 2012 .- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías “El Problema de la Drogodependencia en Europa” En el presente documento y en los elementos complementarios publicados en internet se presenta una visión actualizada, científicamente justificada y exhaustiva del problema actual de la drogodependencia en Europa, ilustrada con ejemplos de prácticas buenas e innovadoras. Esta publicación es propiedad del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) y está protegida por los derechos de autor. El OEDT no acepta responsabilidad alguna por las consecuencias que pudieran derivarse del uso de los datos contenidos en este documento. El contenido de esta publicación no refleja necesariamente las opiniones oficiales de los socios del OEDT, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) o cualquier institución o agencia de la Unión. http://www.emcdda.europa.eu/publications/annual-report/2012

Informe Mundial sobre las Drogas 2012 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC

En el Informe Mundial sobre las Drogas 2012 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se señala que cerca de 230 millones de personas, es decir, una de cada 20, consumieron drogas ilícitas por lo menos una vez en 2010.

http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf

92

Libros


Libros El rey de la cocaína Por Lydia Cacho Antes de El Chapo Guzmán, antes de Pablo Escobar y de los cárteles conocidos, Latinoamérica parió al padre de la narcopolítica latina. El boliviano Roberto Suárez Gómez era un multimillonario heredero del emporio de exportadores de caucho que no encaja en el perfil del narco que conocemos hoy en día. Lo que le llevó a convertirse en el monopolizador y exportador de más de dos toneladas diarias de cocaína pura hacia Estados Unidos fue su obsesión por dominar el mercado mundial y su fascinación al descubrir que podría controlar a jueces, gobernadores y presidentes de diversos países. Fue tal el poder de Suárez, que quiso pagar la deuda externa de Bolivia con narcodinero. Su viuda Ayda Levy publicó a fines de 2012 el libro biográfico titulado El rey de la cocaína.Mi vida con Roberto Suarez Gómez y el nacimiento del primer narco-Estado, editado en la serie Debate por Random House. Es una lectura indispensable no solamente porque está bien narrado, sino porque a pesar de que la propia autora, hija de una familia privilegiada y educada de Cochabamba, Bolivia, lleva a cabo un reiterativo intento por limpiar el nombre de su familia, en cada página descubrimos la doble moral de ella, de sus hijos, del propio Suárez y de personajes de la política internacional.

http://www.m-x.com.mx/2013-0102/el-rey-de-la-cocaina-por-lydiacacho/

Biblioteca virtual Con el objetivo es proveer el acceso a documentos digitales con fines académicos y de investigación, la SEDRONAR pone a disposición de la ciudadanía una herramienta especial que permite el libre acceso a información de interés a todos los usuarios a nivel nacional. Para poder desplegar los documentos deberá tener instalado Acrobat Reader (programa de lectura de archivos en extensión *.pdf.) Esta sección se irá construyendo y alimentando con diversas investigaciones, estudios, enfoques y aportes de especialistas nacionales e internacionales. No todos los documentos disponibles en esta sección se encuentran en soporte papel en el Centro de Administración Documental de la SEDRONAR, por lo que el formato electrónico posibilita su consulta remota vía la red. http://www.sedronar.gov.ar/

93


Algunas reflexiones Rafael Bielsa El valor de esta revista que hoy exponemos, ya en su segunda edición, transita por la certeza de que el problema mundial de las drogas no puede abordarse como una cuestión policíaca, sino que, por el contrario, el enfoque adecuado debe estar vinculado con la salud, sobre la base de sólidos fundamentos técnico-profesionales. Sólo el trabajo científico atento y responsable, nos dará las herramientas de intervención en tan difícil ámbito. Esta revista no persigue otro objetivo que el de erigirse como un espacio de difusión y discusión de ideas y propuestas para que tengan incidencia fáctica. La decisión de trabajar “Juventud y Vulnerabilidad” como eje temático para este número no es indiferente. Si una certeza o un aprendizaje pueden extraerse del trabajo realizado, es que el fenómeno de los consumos problemáticos es muy doloroso, pero cuando es cruzado por la marginalidad, la escasez, la ausencia de contención y se focaliza en la franja de los jóvenes, la penuria asume ribetes extremos. Por lo dicho, y en lo personal, el trayec94

to realizado me resulta absolutamente paradojal. Profundizar en una realidad de la que mucho se habla y de la cual no tanto se sabe, me puso cara a cara con el lado oscuro de la naturaleza, visión de la cual -como en aquella de la Medusa- no se puede salir indemne. Sin lugar a dudas, y en razón de la pluricausalidad del fenómeno, éste será una de las cuestiones más complejas con las que sociedad y gobierno tendremos que enfrentarnos en el futuro. Por el otro, existe el moderado alivio de haber coadyuvado a estrechar vínculos entre el Estado y quienes más lo necesitan, quienes conviven con el dolor diariamente y de quienes hemos aprendido todo lo que es irresponsable no saber en esta materia. Consciente de que nunca alcanza, de que no hay espacio para la autocomplacencia ni el regocijo en un terreno cuyo signo es el sufrimiento, pero entendiendo que las relaciones construidas en el territorio, caminando las villas, trabajando junto a referentes sociales, son el germen de un enlace que debe continuarse y fortalecerse.


Desde un primer momento definimos cuatro objetivos prioritarios de la gestión:

• Dotar al Estado Nacional de equipamiento técnico y recursos humanos especializados que permitan la obtención de datos certeros para ser utilizados en la elaboración de políticas eficientes en materia de prevención de la drogadicción y de lucha contra el narcotráfico.

Como testimonio de ello está el “Plan Federal de Prevención Integral de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas” 2012- 2017, que es un documento indispensable que se fue elaborando de manera paralela a la gestión cotidiana y a la definición de los lineamientos de corto, mediano y largo plazo, razón por la cual entiendo refleja con claridad el rumbo buscado. Sé que elegir muchas veces es ingrato. Sin perjuicio de ello, hay acciones que entiendo merecen destacarse porque dan contenido concreto a las ideas.

El Gobierno Nacional ha lanzado la licitación pública para adquirir un horno pirolítico y está trabajando los pliegos técnicos para contar en el corriente año con un moderno laboratorio de análisis de sustancias que pondrá a la República Argentina a la vanguardia en materia de evidencia concreta para avanzar en la definición de políticas públicas de reducción de la demanda y control de la oferta de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

federalización, territorialidad, vulnerabilidad y políticas públicas basadas en la evidencia.

La modalidad que adoptaré es titular la acción a destacar, para luego sugerir un extracto con la idea principal: • La estrategia de reducción de la oferta de drogas debe centrarse en un esfuerzo constante por reducir su disponibilidad ilícita. Con el objetivo de reducir la disponibilidad ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, se implementó el Sistema Nacional de Trazabilidad de Precursores Químicos, se adhirió al Régimen de Ventanilla Única Electrónica diseñado por la AFIP y se optimizó el control de la comercialización de benzodiacepinas.

• La investigación como una práctica inseparable del diseño de políticas públicas. Se está terminando el 1er estudio epidemiológico cuantitativo y cualitativo en la historia de la República Argentina para estimar la magnitud del consumo de pasta base-paco, patrones de abuso y comercialización en barrios carenciados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

... el 1er estudio epidemiológico cuantitativo y cualitativo en la historia de la República Argentina para estimar la magnitud del consumo de pasta base-paco, (...) 95


• La posibilidad de intervenir, representando al Gobierno Nacional, como parte querellante en las investigaciones criminales que se realicen en el marco de la Ley N° 23.737. En el marco de las transformaciones impulsadas por el Gobierno Nacional, propiciando una política activa en materia de investigaciones de los ilícitos tipificados por la Ley Nº 23.737, por Decreto Nº 1177/12 se ha incorporado como competencia de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, la posibilidad de intervenir representando al Estado Nacional, como parte querellante en las investigaciones criminales labradas por infracción al régimen penal de estupefacientes y delitos conexos, de acuerdo con su relevancia y de conformidad con las instrucciones impartidas por el Poder Ejecutivo Nacional. • Incremento en la cantidad de atenciones, evaluaciones y derivaciones a centros especializados de personas afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas. Si tomamos como referencia períodos iguales entre 2011 y 2012, desde la implementación de las acciones de optimización del Centro de Consultas y Orientación (CEDECOR), se observa un incremento de 66,73% en las derivaciones de los pacientes a los Centros especializados de tratamiento. Lo notable es que este mejoramiento se alcanzó con la misma base presupuestaria.

96

Lo notable es que este mejoramiento se alcanzó con la misma base presupuestaria. • Ampliación de la estrategia de prevención socioeducativa de las adicciones en el ámbito escolar. Hemos diseñado y comenzará a implementarse durante el año 2013 un programa integral de prevención socioeducativo de alcance nacional para todo el ciclo primario (niños de 6 a 12 años), quienes tendrán por primera vez la oportunidad de protagonizar una política pública que contará con un eje conductor desde el mismo momento que ingresen a la escuela hasta el día que egresen para proseguir sus estudios de nivel secundario. Desde lo personal, una parte importante de lo mejor que hay en mí se quedará en SEDRONAR. Me resultará difícil olvidar muchas de las cosas que vi, de las que aprendí y que protagonizamos. No voy a alejarme de la temática. A lo largo de este tiempo, he forjado vínculos personales que tienen el mayor de los valores. Estaré a disposición de ellos en la dimensión de quien honra sus deudas. Para los que seguirán dedicándole lo que tienen y lo que no tienen, mi reconocimiento sin medias tintas.

Para los que seguirán dedicándole lo que tienen y lo que no tienen, mi reconocimiento sin medias tintas.


97


Agenda Marzo 11

56° Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas - 11 al 15 de marzo de 2013 - Viena, Austria.

13

Reunión de Coordinación Socios COPOLAD Centro Internacional de Convenciones de Naciones Unidas - 13 de marzo de 2013 - Viena, Austria.

14 Taller para Entidades Coordinadoras Nacionales del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) para la Sexta Ronda de Evaluación. CICAD-OEA - 14 y 15 de marzo de 2013 - Lima, Perú.

98

20

Encuentro de investigadores en cocaínas fumables - Junta Nacional de Drogas de Uruguay - 20 y 21 de marzo de 2013 Montevideo, Uruguay.


Abril 8

Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas -COPOLAD - Fortalecimiento de Observatorios Nacionales de Drogas - Segunda Reunión de trabajo y consenso sobre métodos, indicadores y protocolos - 8 y 9 de abril de 2013 Montevideo, Uruguay.

16

9

Reunión Mensual de Coordinación Nacional de los Grupos de Trabajo del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas (CSPMD) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) - 9 de abril de 2013 - Sede de la SEDRONAR.

10

Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas -COPOLAD. Componente 2: Fortalecimiento de Observatorios Nacionales de Drogas - Segundo taller de hermanamiento temático sobre Elaboración y análisis de instrumentos de recolección de datos sobre consumo problemático de drogas: alcohol, marihuana y cocaína - 10 al 12 de abril de 2013 - Montevideo, Uruguay.

Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas -COPOLAD. Componente 2: Fortalecimiento de Observatorios Nacionales de Drogas Curso de formación sobre Elaboración y presentación de informes y artículos científicos - 16 al 18 de abril de 2013 - Lima, Perú.

Junio 11

3ra. Conferencia Anual COPOLAD - 11 y 12 de junio de 2013 - Quito, Ecuador. 99


Suscripción Podrá optar por suscribirse a nuestra revista digital bimestral y/o a los boletines informativos, a través de un formato único, el cual lo registrará de forma automática como usuario de nuestro portal, permitiéndole acceso a los servicios del mismo y sus actualizaciones.

Lo invitamos a visitar el siguiente link para completar y validar el proceso online. http://www.sedronar.gov.ar/newsletter/newsletter.asp Una vez completados los campos allí detallados y al presionar el botón “suscribir” comenzará dicho proceso, el mismo no implica costo alguno.

100


Síguenos en Twitter @sedronar

Síguenos en Facebook http://www.facebook.com/pages/SEDRONAR

101



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.