EDITORIAL La tenencia de fauna exótica con finalidad de ornato y compañía ha tenido una enorme evolución en años recientes, pasando de ser una actividad muy exclusiva y limitada a un pasatiempo cada vez más popular lleno de nuevos entusiastas.
EDITORIAL
La popularidad de cualquier actividad lleva con el paso del tiempo a la creación de figuras y grupos que enriquecen el conocimiento, en este caso el de las especies más sobresalientes disponibles en el mercado legal de estas especies, sin embargo el conocimiento creado de forma colectiva no siempre es bien encaminado y muchas veces es incluso distorcionado o mal interpretado, llevando con ello a la creación de mitos o estandarización de prácticas que muchas veces se contraponen a la lógica y al conocimiento real (científico) de cada especie.
EQUIPO EDITORIAL
Dirección Editorial David Cázares
Dirección Ejecutiva Verónica García
Dirección de Arte Mauricio Gómez
Ventas
ventas@terraria.mx
Colaboración Técnica Israel Juárez
ÍNDICE EDITORIAL ......................................................02 TOP BREEDER ..................................................03 CASO CLÍNICO ...............................................05
Las figuras profesionales encargadas de ser los portavoces de las buenas prácticas, cuidados y salud para estas especies han sido rebasadas por la realidad del mercado actual, por lo que en muchas ocasiones existe una marcada falta de conocimiento por las nuevas especies de compañía y en consecuencia la necesidad de formación actualizada y disponibilidad de fuentes confiables de referencia tanto desde un aspecto clínico como de orientación sobre accesorios, alimentos y suplementos para que los nuevos propietarios puedan ofrecer condiciones de cautiverio ético y responsable a sus animales. Revista Terraria surge como un punto de encuentro para que tanto profesionales como entusiastas puedan identificar las tendencias actuales sobre productos, referencias de casos clínicos comunes, contacto entre proveedores y artículos de interés general en un lenguaje amigable con apoyo gráfico de alta calidad a fin de que cada lector tenga en sus manos una publicación temática especializada a la altura de las mejores del mundo. David Cázares Dirección Editorial
ENTREVISTA ......................................................07
Encuentra nuestra
GUÍA DE USO ...................................................11 EN LAS BOTAS DE UN BIÓLOGO .................12
VERSIÓN
DIGITAL
EXPERTO INVITADO ........................................14 EN PORTADA ...................................................16 OTRAS ESPECIES .............................................27 issuu.com/revista.terraria
Revista Terraria, Año 1 Número 1, Enero - Marzo 2021 es una publicación trimestral digital e impresa. Terraria es una marca registrada. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS REFLEJA ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE LA OPINION DE SUS AUTORES Y NO NECESARIAMENTE ES COINCIDENTE CON EL PUNTO DE VISTA DE LA MARCA TERRARIA O SU EQUIPO EDITORIAL. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DEL CONTENIDO Y MATERIAL GRÁFICO POR CUALQUIER MEDIO. revista.terraria
terraria.herpetocultura
CASO CLÍNICO
Coccidiosis en un Dragón Barbudo (Pogona vitticeps) MVZ: Luis Enrique García Gutiérrez Dueño y Medico Veterinario responsable de PIMVS Coatl-Breeder
L
as parasitosis llegan a ser de las principales causas de enfermedad en reptiles, comprenden gran parte de la consulta diaria por lo que resulta de gran importancia que el Médico Veterinario realice estudios coproparasitoscópicos en ejemplares recién adquiridos y cada 6 meses como chequeo rutinario. Dentro de las causas más comunes de parasitosis en reptiles podemos encontrar protozoarios, helmintos (gusanos) y artrópodos, existen diversos factores que favorecen su presencia como lo son: procedencia del animal (captura o criadero), higiene, alimentación, parámetros inadecuados, etc.
Descripción del Caso clínico: Se presenta a chequeo general una cría de Bragón Barbudo ( Pogona vitticeps ), procedente de un criadero, se manejan parámetros adecuados (temperatura, humedad e iluminación), llegó alimentándose a la perfección, el propietario refirió que en en ciertas ocasiones presentó diarrea. En la exploración se veía un animal aparentemente sano, sin embargo al momento de realizar el examen coproparasitoscópico se observa una gran cantidad de coccidias, en este caso isospora spp. Por la cantidad se decidió realizar la desparasitación con el medicamento adecuado, una vez, identificado el parásito. Debido al ciclo del parásito, se informó al propietario extremar precauciones en cuanto a higiene por lo que realizar limpieza exhaustivamente en cuanto defecara u orinara para evitar reinfestaciones, así como limpieza de pinzas de alimentación, etc. y se realizó nuevamente el examen coproparasitoscópico, observando notablemente una disminución de la carga parasitaria. A
B
Al ser propietarios de un ejemplar o ejemplares (en caso de una colección) de cualquier especie de reptil es necesario estar atentos a cualquier cambio de conducta o signología como: anorexia (falta de apetito), letargia (poca actividad física), baja de peso, retraso del crecimiento, problemas reproductivos, vómitos/regurgitación, diarreas, etc. ya que nos pueden indicar que hay algo mal con el ejemplar y debemos acudir a un veterinario especialista. Figura 2. Ooquistes de Isospora spp. Con sus dos esporocistos característicos. A) Primer muestreo por frotis directo, b) Segundo muestreo después del tratamiento, observados a 40x.
Conclusiones: Los reptiles a pesar de provenir de un criadero y no de captura, de no presentar una signología patológica, mantenerlos con los parámetros adecuados, así como alojamientos adecuados, e inclusive cuarentenados, se recomienda un chequeo general cada 6 meses como mínimo con un médico veterinario especialista, para poder mantener y sustentar la salud del ejemplar como de la colección.
Figura 1. Dragón barbudo ( Pogona vitticeps ) en chequeo general sin presencia de algún problema patológico.
Las medidas de higiene y prevención disminuyen los estragos, los chequeos rutinarios a pesar de que nuestro ejemplar se vea aparentemente en buenas condiciones, nos ayudará a prevenir problemas a futuro, y en dado caso de tener grandes colecciones, evitar que se propague. No todas las infecciones van a causar la enfermedad hasta el momento en que se rompa la homeostasis (equilibrio fisiológico y metabólico), es decir, que el animal se presente ante alguna situación de estrés (por factores externos/ internos) y bajen las defensas rompiendo en este caso el equilibrio entre hospedero y parásito, desencadenando la enfermedad. Al ser isospora spp un parasito de ciclo directo, es decir infectante sin necesidad de un hospedero intermediario, el animal se puede estar reinfectando por falta de higiene y un mal manejo.
R E V I S TA T E R R A R I A
05
MVZ: Luis Enrique García Gutiérrez Dueño y Medico Veterinario responsable de PIMVS Coatl-Breeder
coatlbreeder126 55 8439 7726
R E V I S TA T E R R A R I A
12
R E V I S TA T E R R A R I A
14
R E V I S TA T E R R A R I A
15
EN PORTADA
El Gecko Leopardo David Cázares Director Editorial de Revista Terraria Parte Uno - Comprendiendo la Vida Libre del Gecko Leopardo Taxonomía
H
Figura 2
ablando en términos taxonómicos (clasificación biológica), los Geckos Leopardo pertenecen al infraorden Gekkota (familia Eublepharidae; que cuentan con párpados completos y móviles) la cual presenta una extensa distribución geográfica y es representada por 7 familias (Carphodactylidae, Diplodactylidae, Eublepharidae, Gekkonidae, Phyllodactylidae, Pygopodidae y Sphaerodactylidae).
La subfamilia Eublepharinae, a la que podríamos denominar coloquialmente como “primos lejanos” de los Geckos Leopardo, además del género Eublepharis incluye también a los géneros: Coleonyx (Geckos Bandeados), Goniurosaurus (Geckos Chinos de Cueva) [FIGURA 3 | Goniurosaurus kuroiwae | Créditos: Okinawa Nature Photography] , Hemitheconyx (Geckos Africanos de Cola Gorda), Holodactylus (Geckos Africanos Orientales con Garras). Cabe mencionar que los géneros Goniurosaurus (Geckos Chinos de Cueva) y Holodactylus (Cola Gorda Africanos) comparten muchas características de hábitat y alimentación en cautiverio comunes al Gecko Leopardo.
Figura 1
Los registros iniciales del Gecko Leopardo se atribuyen al zoólogo Británico Edward Blyth (1810 - 1873) quien en 1854 lo describió por primera vez como Cyrtodactylus macularius y posteriormente como Eublepharis macularius . Los primeros individuos documentados fueron hallados en las Colinas de la Sal, Punjab. Pakistán (31°20′N 74°13′E). La clasificación del Gecko Leopardo ( Eublepharis macularius ) se describe de la siguiente manera: Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Reptilia Orden: Squamata Suborden: Sauria Infraorden: Gekkota Familia: Eublepharidae Subfamilia: Eublepharinae Género: Eublepharis Especie: macularius (Blyth, 1855). Dos subespecies de Geckos Leopardo (Eublepharis macularius ) son reconocidas en la actualidad (De Vosjoli, 2005): Eublepharis macularius macularius (Blyth, 1855). Eublepharis macularius afghanicus (Borner, 1976). Por su parte el género Eublepharis se conforma de seis especies (comúnmente llamados “primos cercanos”): Eublepharis macularius (Gecko Leopardo). Eublepharis angramainyu (Gecko Cola Gorda Iraní) [FIGURA 1 | Eublepharis angramainyu | Créditos: Jan Stěnička (https://www.reptarium.cz/)]. Eublepharis fuscus (Gecko Leopardo de India Occidental. Das, 1997). Eublepharis hardwickii (Gecko Leopardo de India Oriental). Eublepharis satpuraensis (Gecko Leopardo de Satpura) [FIGURA 2 | Eublepharis satpuraensis | Créditos: Kshitij Gambhir] . Eublepharis turcmenicus (Gecko Leopardo de Turkmenistan).
R E V I S TA T E R R A R I A
16
Figura 3
La hibridación entre algunas especies del género Eublepharis (entre “primos cercanos”) es posible y se ha llevado a cabo por varios criadores alrededor del mundo con relativa secrecía, aunque también hay documentación científica disponible sobre este tema como lo demuestra un estudio donde de forma experimental se lograron obtener híbridos viables y fértiles de la cruza entre Eublepharis macularius y Eublepharis angramainyu (individuos F1 ó híbridos obtenidos entre dos líneas puras diferentes) sin mostrar malformaciones o baja supervivencia (Jančúchová-Lásková et al. 2015). Es interesante mencionar que E. angramainyu alcanza su talla máxima a la edad de tres años y su primera cópula se ha registrado a la edad de cinco años (Frynta et al. 2018), caso contrario al E. macularius que antes de los dos años ya alcanzó su talla máxima y madurez sexual. Morfometría y Merística Dentro de las ciencias biológicas es habitual hablar de la morfometría (análisis cuantitativo del tamaño y forma) y merística (medición física) de las especies, ambas técnicas generalmente empleadas para poder identificar y catalogar especímenes. La forma y medidas corporales de un Gecko Leopardo es mucho más útil de lo que pudiera parecer, por ejemplo: - Conocer la longitud total del lagarto nos permite estimar el tamaño mínimo de un hábitat en cautiverio que proporcione las condiciones funcionales y éticas donde puedan desarrollar sus conductas termorreguladoras, caza, exploración, descanso, etc. - Determinar el diámetro caudal y proporciones corporales nos permite saber si la condición física cae en sobrepeso u obesidad (importancia clínica). - La medida entre los ojos nos sirve para estimar el tamaño adecuado del alimento vivo a ofrecer.
EN PORTADA
Teniendo en cuenta que existen muchas mediciones morfométricas, mencionaremos únicamente aquellas que resultan de interés particular para la cría, clínica y mantenimiento en cautiverio del Gecko Leopardo las cuales son: LRC .- Longitud Rostro Cloacal ó Longitud Hocico Cloaca (SVL, Snout-Vent Length). Se define como la distancia entre el borde rostral (anterior) del hocico y el borde distal (adyacente a la cola) de la cloaca, para llevarla a cabo esta medida se requiere que el gecko se encuentre completamente distendido en posición decúbito ventral (de “panza”) y su valor se proporcionará preferentemente en milímetros. LC .- Longitud Caudal ó Longitud de la Cola (TL, Tail Length). Es la distancia entre el borde distal de la cloaca y el borde distal de la cola (de donde inicia a donde termina la cola). LT .- Longitud Total (BL, Body Length). Es la longitud total del cuerpo (LRC + LC) desde el borde rostral del hocico hasta el borde distal de la cola (de la punta del hocico a la punta de la cola). DM .- Diámetro Máximo (MW, Maximum Width). Medida comprendida entre los extremos laterales del cuerpo en su punto más ancho, esta medida no es estandarizada sin embargo resulta muy útil para estimar a nivel clínico si la silueta corporal es la ideal. DC .- Diámetro Caudal ó Diámetro de la Cola (TW, maximum Width of Tail). Es la medida comprendida entre los extremos laterales de la cola en su punto más ancho. DIO .- Distancia Interorbital (IOD, InterOrbital Distance). Es la distancia entre las órbitas oculares desde su borde rostral (anterior). AC .- Anchura de la Cabeza (HW, Head width). Es la distancia entre los bordes caudales de las órbitas oculares (bordes exteriores).
Otras variables de relevancia morfológica para el Gecko Leopardo son: Silueta Corporal .- Es la percepción periférica conjunta de proporciones corporales principalmente entre cabeza (AC), cuerpo (DM) y cola (DC) que ayudan a determinar la armonía estética, y condición corporal evaluando de forma subjetiva la salud del reptil para determinar sobrepeso, obesidad o emaciación (adelgazamiento patológico). Simetría Corporal .- Es la proporción corporal equilibrada entre los planos sagitales (plano imaginario que divide al animal en un lado derecho y uno izquierdo) y extremidades, es de particular utilidad e importancia durante la exploración clínica para identificardeformaciones óseas (presunción de EMO) o presencia de masas corporales extrañas. - Se recomienda consultar los términos de situación y dirección anatómica de los lagartos para la mejor comprensión de las medidas corporales antes mencionadas.
R E V I S TA T E R R A R I A
17
EN PORTADA Bioma y conductas naturales Los primeros datos geográficos sobre el género Eublepharis hacen referencia de su ubicación en Afganistán,Pakistán, Norte de India, Bangladesh, Irak, Irán, posteriormente en Turquía (Üzüm et al. 2008), Turkmenistán y recientemente fue documentada la presencia de dos Geckos Leopardo machos hibernando a 1.5 m de altura dentro de un tronco de árbol de Asna (Terminalia tomentosa) en el corredor biológico de Kamdi (29°21'27.5’N 80°52'31.5’E), Nepal (Rawat et al. 2016), con lo que su rango de extensión se amplió aproximadamente 500 km hacia el Este respecto a los registros anteriormente conocidos. El Gecko Leopardo es un lagarto con una capacidad de adaptación impresionante y a diferencia de lo que en etapas primitivas de su conocimiento se pensaba, no sólamente habita zonas semidesérticas y como ejemplos podemos mencionar las llanuras y colinas del sub Himalaya, la meseta de Baluchistán en Pakistán (30°07′N 67°01′E. 2,500 m.s.n.m.) o bien el bosque caducifolio del Distrito Banke en Nepal, donde la vegetación es más abundante y se presentan temperaturas invernales de hasta 5 °C. Otro ejemplo típico del bioma (paisaje bioclimático) de esta especie son Las Colinas de la Sal y la Meseta de Potohar en Pakistán donde en verano se alcanzan temperaturas de 22 - 24 °C (Marzo) hasta un máximo de 40 - 45° C (Junio - Julio) con humedad relativa del 30 al 40% hasta la llegada de las lluvias de Monzón que acompañadas de un cambio estacional en la dirección del viento hacen que la temperatura descienda nuevamente a 28 - 33 °C y la humedad ascienda a un 70 - 80 % lo que hace posible que durante esas noches cálidas y húmedas los Geckos Leopardo salgan en gran número inmediatamente al ponerse el sol. De Marzo a Junio la humedad en sus escondites es del 40 al 56 % mientras que en el exterior es del 23 - 32 %. Deducimos entonces que en un ambiente seco, frío y con mucho viento, los Gecko Leopardo disminuyen su actividad metabólica y permanecen en sus refugios, mientras que un ambiente cálido con noches húmedas (temporada lluviosa) los estimula para salir. En latitudes más septentrionales (al norte) de Pakistán los geckos hibernan de Septiembre a Marzo, mientras que en las meridionales (al sur, más calientes) la hibernación puede llegar hasta Noviembre o incluso nunca presentarse. El paisaje bioclimático (bioma) donde el Gecko Leopardo es hallado con mayor frecuenciacorresponde a la clasificación climática BSh y BSk (clasificación de Köppen) denominada como matorral xerófilo (del griego “xero” - seco), donde suelen buscar refugio en grietas calientes y húmedas del terreno que es de composición predominantemente rocosa [FIGURA 4 | Apariencia real del hábitat del gecko leopardo | Créditos: David Cázares] .
Figura 1
R E V I S TA T E R R A R I A
18
Figura 5
El Gecko Leopardo es un lagarto de movimientos pausados, factor que facilita su manipulación y se necesita de provocación repentina o violenta para poder intimidarlo, característica que le ha permitido ser mantenido en cautiverio incluso por quien posee escasa experiencia en el manejo de reptiles ya que por lo general no trata de escapar sino que adopta conductas de defensa arqueando y levantando el cuerpo, enrollando y moviendo la cola lateralmente mientras sisea (en ocasiones manteniendo la boca abierta), y únicamente en situaciones muy estresantes puede defecar, despedir un olor muy característico e incluso se podrá desencadenar el fenómeno de autotomía caudal o propiamente dicho urotomía [FIGURA 5 | Ejemplo del proceso de urotomía en un Gecko Leopardo | Créditos: The Veterinary Nurse (https://www.theveterinarynurse.com/)] , razón por la que es muy importante conocer las conductas de defensa a fin de identificar los signos iniciales de estrés provocado por el manejo o manipulación inadecuada. Los Geckos Leopardo son capaces de trepar varios centímetros en busca de mejores lugares de descanso (no confundir con la adherencia presente en otras familias de geckos), y la mayoría de ellos salen tan pronto comienza a ponerse el sol (son una especie de actividad predominantemente penumbral y crepuscular) y se dispersan en búsqueda de alimento durante buena parte de la noche regresando poco a poco al escondite antes del amanecer, esto se debe a que la radiación solar calienta las superficies rocosas y suelo, mismos que al ocultarse el sol no pierden ese calor de manera inmediata, lo cual es aprovechado por los geckos para recibirlo a través del contacto directo con su región ventral en esas superficies calientes (transmisión de calor por conducción o tigmotermia) aumentando de esa forma su tasa metabólica y con ello estimulando la búsqueda de alimento, caza y posterior digestión del mismo. En las etapas de desarrollo juveniles y semi-adultas son gregarios (viven en grupos) y delimitan las zonas donde habitan y se refugian generalmente en cavidades, hoyos e incluso debajo de las piedras mientras cuando se encuentran en climas áridos [FIGURA 6 | Gecko en clima semiárido | Créditos: National Trust for Nature Conservation] y por otra parte, cuando se encuentran en climas templados con mayor cantidad de vegetación adquieren una conducta semi-arbórea escondiéndose debajo de la corteza de árboles caídos, ramas y hojarasca. En ambos casos comparten sus escondites con individuos de varias edades (Khan, 2016). Conocer el bioma de la especie abre mucho el criterio con el que debemos entender la naturaleza y comportamiento de estos lagartos y sobre todo nos hace reflexionar sobre las enormes carencias ambientales y limitaciones para la manifestación de conductas que muchas veces por ignorancia o información poco actualizada nos hacía mantener a estos lagartos bajo condiciones muy limitadas cuando evolutivamente han sido capaces de adaptarse a diversas condiciones ambientales.
Figura 6
EN PORTADA Señales Químicas, Visuales y Alimentación en Vida Libre La presencia de señales químicas y visuales son relevantes en la manifestación de conductas sociales, caza y delimitación territorial para muchas especies de lagartos y para el caso del Gecko Leopardo son de muy particular importancia. En los Geckos Leopardo (y otras especies de geckos) a las zonas preferidas para depositar sus heces se les llama defecatorios [FIGURA 7 | Ejemplo de un defecatorio | Créditos: David Cázares] , y son creados tanto por hembras como por machos en puntos bien definidos, generalmente alejados de sus zonas diurnas de descanso. Los datos sobre las funciones y utilidad de la formación de defecatorios aún son escasos, sin embargo se sugiere que cumple con los siguientes propósitos: ● Servir de indicador químico intraespecífico para establecer los límites de su propio territorio. ● Proporcionar un factor de seguridad y tranquilidad para los geckos al indicarles que se encuentran dentro o cerca de su territorio. ● Alejar a posibles depredadores de su zona de descanso. ● Mantener fuera de sus escondites el exceso de posibles agentes patógenos presentes en las heces que en presencia de humedad pudieran desencadenar enfermedades. ● Servir de marcador visual a partir de los uratos (porción blanca) contenidos en los pellets fecales (de Vosjoli, Tremper. 2005). ● Crear fuentes de Nitrógeno y otros nutrientes en zonas circundantes a los refugios con la finalidad de promover el crecimiento de vegetación que a su vez atraigan presas invertebradas que puedan servir de alimento (de Vosjoli, Tremper. 2005).
Figura 7
Un Gecko que no cuente con marcadores químicos que delimiten su propio territorio (defecatorios) puede ser susceptible a mayor estrés al encontrarse en un ambiente desconocido, una buena práctica durante el cautiverio es respetar y mantener las zonas de defecatorios tomando en cuenta los siguientes factores: ● Retirar solo una parte de los pellets fecales en cada limpieza siempre y cuando se trate de heces normales (oscuras, firmes y sin presencia de material acuosos u olores fétidos) de animales clínicamente sanos (que no exhiben signología de enfermedad infecto - contagiosa o parasitaria). ● Los pellets fecales que se mantengan como marcadores químicos (defecatorio) deben mantenerse en el lugar previamente escogido por el gecko y opcionalmente como medida adicional de higiene pueden ser irradiados con lámparas portátiles UV (UVC) a fin de disminuir la carga bacteriana, tratando de imitar el efecto esterilizante natural de los rayos solares.
● La preservación de marcadores químicos únicamente debe llevarse a cabo en terrarios de aproximación naturalística de dimensiones adecuadas, en una configuración de cría intensiva (en cajas de plástico) mantener defecatorios será un factor de contaminación.
Su órgano vomeronasal (órgano de Jacobson) tiene una función quimioreceptora (se encuentra en la mayoría de los vertebrados terrestres), y es morfológica y fisiológicamente similar al órgano olfatorio principal (Halpern 1992).
Los Geckos Leopardo son lagartos principalmente insectívoros (de forma natural) y llevan a cabo sus conductas de caza entre la hierba y arbustos, sus presas en vida libre incluyen escarabajos, saltamontes, arañas, escorpiones, y ciempiés (Khan, 2016). Conforme se desarrollan físicamente, sus hábitos alimenticios cambian volviéndose oportunistas pudiendo incluso depredar otras especies de geckos, serpientes, roedores lactantes, pequeñas aves, orugas e incluso a sus propios congéneres en estado juvenil.
El papel de la lengua en el Gecko Leopardo es fundamental para la discriminación, captura e ingestión de presas y no está relacionada tan directamente con la limpieza de los ojos como en otras especies de geckos [FIGURA 8 | Lengua de un gecko leopardo | Crédtos: Mitchell Kranz] . Anatómicamente se puede dividir en una lengua anterior con un ápice ligeramente bifurcado y una lengua posterior.
En los Geckos Leopardo los sentidos mediante los cuales se da la discriminación de alimentos son la olfación, la vomero-olfación y el gusto ya que son reptiles altamente quimiosensitivos y se les considera vomero - olfato - gusto especialistas, y no necesariamente esos sentidos siempre actuan al mismo tiempo durante la selección de su presa. Una vez que han detectado alimento generalmente se manifiesta lengueteo (moderado o intenso), aunque en un estudio (Brillet, 1990) se observó que un Gecko Leopardo podía detectar alimento colocado a cierta distancia y fuera de la vista sin observarse lengueteo con lo que se concluyó que sólo la olfación estaba involucrada.
Figura 8
R E V I S TA T E R R A R I A
22
EN PORTADA Estudios de microscopía electrónica de barrido demostraron que hay varios tipos diferentes de papilas en la superficie dorsal (Abbate et al. 2019): - Anteriores: Con forma de cúpula, que se vuelven más gruesas y con espacios interpapilares reducidos en las partes laterales, y presencia de células caliciformes mucíparas (lubricantes). - Posteriores: Con forma de hoja (foliadas) anchas con márgenes dentados y fisuras profundas de la mucosa. La lengua de los geckos leopardo es un órgano mucho más complejo de lo que se creía hasta hace poco tiempo, la cantidad y diversidad de papilas, así como los tipos de epitelios dejan a la luz que en esta especie de gecko los sabores son sumamente importantes, y en consecuencia la percepción sensorial del alimento y suplementos (en cautiverio) deben ser consideraciones fundamentales dentro de sus exigencias de hábitat. El Gecko Leopardo de forma natural no consume presas inanimadas (que no se mueven), y una vez que han detectado un posible alimento necesitan del estímulo cinético (movimiento natural o asistido) para desencadenar la conducta de caza, presentándose incluso un fenómeno de impronta alimentaria donde un animal adulto o semi adulto exhibirá predilección olfativa y visual hacia las presas que conformaron su dieta en etapas tempranas de su desarrollo, razón por la que en cautiverio es muy recomendable ofrecer la mayor diversidad de presas disponibles comercialmente ya que esas etapas sensibles de adaptación al alimento van a influenciar su alimentación por el resto de su vida. Aún cuando a la fecha no ha sido documentada ni descrita a nivel experimental de manera contundente, diversas observaciones prácticas a nivel de cría comercial indican que la aceptación o rechazo del alimento vivo está relacionado a la palatabilidad de los suplementos vitamínico - minerales, donde se muestra una marcada respuesta positiva y preferencia hacia olores específicos (polen y flores) presentes en las presas, lo cual se explica debido a que un invertebrado que previamente visitó plantas, lugares ricos en minerales (calcio principalmente) e ingirió alimentos ricos en nutrientes (como el polen) son en consecuencia de mucho mejor calidad nutricional que aquellos en los que esos olores no están presentes [FIGURA 9 | Gecko leopardo en conducta de caza | Créditos: Sbstn L (https://www.flickr.com/photos/146358308@N06/)] .
Al igual que en vida libre, durante el cautiverio debemos ofrecer la mayor diversidad de presas vivas invertebradas previamente alimentadas con nutrientes destinados a ser empleados por el lagarto aprovechando el volumen contenido en el tracto digestivo del alimento vivo (técnica de suplementación por carga intestinal o Gut Load). Una mala alimentación del alimento vivo influye negativamente en la aceptación por parte de los geckos ya que como hay olores atrayentes y estimulantes de la palatabilidad también hay olores que naturalmente son rechazados, principalmente los olores fétidos (malas condiciones de cría del alimento vivo) o el olor característico del óxido de trimetilamina presente en los insectos alimentados con exceso de harinas o subproductos de pescado. Conducta Sexual y Anidación en Vida Libre La composición de sus colonias va cambiando conforme avanza su edad, al principio (postreproducción) la colonia está conformada por geckos juveniles y posteriormente, en el momento de prereproducción las colonias consisten principalmente de varios subadultos y adultos, y es en ese momento cuando las peleas y dominancia entre machos se presentan y un macho dominante comienza a sobresalir dispersando a sus rivales hasta que logra establecer una colonia de cría acompañado de varias hembras. Los Geckos Leopardo son territoriales, el macho dominante en la colonia de cría reaccionará ante la presencia de otro macho rival de forma intimidante levantando el cuerpo con las piernas rígidas impregnando la tierra con la secreción cerosa de sus glándulas precloacales bajando sus miembros pélvicos; lamiendo la secreción para esparcirla por todo su cuerpo para posteriormente frotarse con piedras y otros objetos para marcar su territorio. Gruñidos, silbidos, arqueo del cuerpo y golpeteo de la cola son las formas como el macho dominante de la colonia enfrentará al macho que intente invadir su territorio, si estas manifestaciones de fuerza no son suficientes se enfrentarán directamente mordiéndose y dando azotes con la cola, momento en el que se puede presentar la urotomía (autotomía caudal) e incluso se pueden arrancar trozos de piel, dicho enfrentamiento tendrá como conclusión la huída del gecko perdedor. En el Gecko Leopardo la determinación del atractivo hacia el sexo opuesto se basa en gran medida a la presencia o ausencia de señales de masculinización influenciada por esteroides gonadales masculinos (Schořálková, 2018) durante el desarrollo embrionario (fenómeno dependiente de la temperatura de incubación), aspecto que se ve a nivel comercial en las hembras masculinizadas que poseen apariencia de macho (con mejor estética) pero en contraparte tienen peores resultados reproductivos versus las hembras de apariencia feminizada. Dentro de la terminología en la herpetocultura comercial al fenómeno de masculinización de hembras se le conoce como hembras “macho” (De Vosjoli, Tremper. 2005) y se considera un factor indeseable y error de incubación.
Figura 9
Al igual que en la alimentación y caza, en el proceso reproductivo los olores de los Geckos Leopardo tienen un papel crucial ya que según un estudio (Mason, 1990) existen ácidos grasos cutáneos (con olor característico) comunes tanto en machos como en hembras pero además se encontró que en machos existen varios análogos esteroides del colesterol, mientras que en las hembras se encontraron metil cetonas de cadena larga, lo cual indica que los olores de machos y hembras son distintos y abre la posibilidad de emplear comercialmente esos olores (lípidos en la piel) para estimular la atracción hacia determinados individuos (emplearlos como feromonas).
R E V I S TA T E R R A R I A
24
EN PORTADA A nivel conductual, la distinción de las feromonas masculinas por parte de las hembras se manifiesta por un incremento en el lengueteo y roce la barbilla con superficies, en contraparte los machos adultos reaccionan siempre agresivamente a otros machos y pretenden cortejar a las hembras en todo momento excepto cuando va a presentarse la ecdisis (muda de piel) o cuando se encuentra en proceso, lo que sugiere que la piel separada antes de la muda actúa como una barrera, haciendo que las feromonas sexuales femeninas no estén disponibles para la detección (Mason y Gutzke, 1990). En un interesante estudio (Greenberg, 1943) se intercambiaron quirúrgicamente colas de Coleonyx variegatus (miembro de la subfamilia Eublepharinae) entre machos y hembras encontrando que los machos cortejaron a los machos con cola de hembra y evitaron a las hembras con cola de machos. En vida libre el Gecko Leopardo se reproduce de Marzo a Julio, los machos son más grandes que las hembras, presentan poros precloacales y protuberancias (sacos) hemipeneales a los costados caudales de la apertura cloacal, durante su conducta reproductiva el macho sigue a la hembra receptiva quien finalmente es arrinconada, momento en el que él se acercará a ella mordiendo un costado de su cuello para después montarla, momento en el que la hembra levanta su cola para que el macho pueda entrelazar su cola por debajo a fin de lograr la aproximación de ambas cloacas, un escalofrío por parte de la hembra indica una cópula exitosa. La pareja puede permanecer en esta posición de 5 a 10 minutos para después separarse y posteriormente lamer individualmente sus cloacas. Los Geckos Leopardo macho pueden familiarizarse simultáneamente con dos hembras diferentes y discriminar a esas hembras de una hembra nueva (LaDage, 2006), es decir tienen capacidad de distinguir entre dos hembras familiares utilizando un paradigma de habituación - deshabituación, donde los machos se habitúan a la presencia de una primera hembra, exhibiendo conductas de cortejo típicas pero disminuidas dirigidas hacia esa hembra, sin embargo, los comportamientos de cortejo masculinos se restablecieron tras la introducción de una segunda hembra familiar, lo que indica que los machos poseen la capacidad de discriminar entre dos hembras conocidas y ajustar los esfuerzos de cortejo, lo cual deja en manifiesto que poseen conductas de interacción sexual intraespecíficas complejas y posiblemente sea una forma de garantizar la diversidad genética en una colonia de cría. Este fenómeno ha sido descrito de manera incidental en criaderos comerciales donde se observa la predilección de un macho hacia cierta hembra o desinterés por otras. Una vez que la cópula ha sido exitosa, la gestación dura de 15 a 20 días y ponen un par de huevos en cada oviposición la cual ocurre 2 ó 3 veces al año. Sus huevos son grandes en relación al tamaño de la hembra y presentan un cascaron suave y flexible que mide de 31 - 35 x 13 - 16 mm. La hembra selecciona el sitio de puesta, el cual será preferentemente oscuro, húmedo y alejado de la lluvia o contacto directo con el agua. Al igual que en otras especies de reptiles, en el Gecko Leopardo la determinación del sexo es definida por la temperatura de incubación, factor que los hace sumamente vulnerables al cambio climático y calentamiento global. Los huevos tardan casi un mes en eclosionar, y al nacer, las crías miden 8.25 - 8.90 mm de longitud total [FIGURA 10 | Eclosión de gecko leopardo en cautiverio | Créditos: Rohman Taylor (https://reptilianarts.com/) ] y aumentan rápidamente de tamaño para que el siguiente año aproximadamente hayan alcanzado su tamaño adulto.
R E V I S TA T E R R A R I A
25
Figura 10
No hay registros exactos de la longevidad del Gecko Leopardo en vida libre, sin embargo, los informes de aficionados indican que hay ejemplares que han alcanzado entre 20 y 30 años en cautiverio. Referencias Abbate, Francesco & Guerrera, Maria & Levanti, Maria & Laurà, Rosaria & Montalbano, Giuseppe & Cavallaro, Mauro & Germanà, Antonino. (2019). The tongue of Leopard Gecko (Eublepharis macularius): LM, SEM and confocal laser study. Anatomia, Histologia, Embryologia. Septiembre 2019. De Vosjoli P., Ron Tremper R., Klingenberg R. The Herpetoculture of Leopard Geckos. California: Advanced Visions Inc.; 2005. Frynta, D., Jančúchová-Lásková, J., Frýdlová, P. et al. A comparative study of growth: different body weight trajectories in three species of the genus Eublepharis and their hybrids. Sci Rep 8, 2658 (2018). https://doi.org/10.1038/s41598-018-19864-3 Jančúchová-Lásková J, Landová E, Frynta D (2015) Experimental Crossing of Two Distinct Species of Leopard Geckos, Eublepharis angramainyu and E. macularius: Viability, Fertility and Phenotypic Variation of the Hybrids. PLoS ONE 10(12): e0143630. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0143630 Khan, M.S. 2006. Natural History and Biology of the Leopard Gecko, Eublepharis macularius, in Pakistan. Reptilia (GB) (45): 22-27. Lara D. LaDage, and Michael H. Ferkin. “Male Leopard Geckos (Eublepharis Macularius) Can Discriminate between Two Familiar Females.” Behaviour, vol. 143, no. 8, 2006, pp. 1033–1049. JSTOR, www.jstor.org/stable/4536392. Mason, R.T., Gutzke, W.H.N. Sex recognition in the leopard gecko,Eublepharis macularius (Sauria: Gekkonidae) Possible mediation by skin-derived semiochemicals. J Chem Ecol 16, 27–36 (1990). https://doi.org/10.1007/BF01021265 Rawat, Yam & Thapa, Kul & Bhattarai, Santosh & Shah, Karan. (2019). First Records of the Common Leopard Gecko, Eublepharis macularius (Blyth 1854) (Eublepharidae), in Nepal. 189. Üzüm, Nazan & Avci, Aziz & Ilgaz, Çetin & Olgun, Kurtulus. (2008). A new specimen of Eublepharis angramainyu Anderson et Leviton, 1966 (Reptilia: Sauria: Eublepharidae), Leopard Gecko, in southeastern Anatolia, Turkey. Russian Journal of Herpetology. 15. 129-132.
OTRAS ESPECIES
Generalidades del Sugar Glider Por: El Equipo The Other Paws Consideraciones generales
L
os Petauros del Azúcar o Sugar Gliders (Petaurus breviceps) son pequeños marsupiales gregarios (viven en grupos) nocturnos, omnívoros, arbóreos, sumamente sensibles a estímulos adversos como ruidos fuertes así como a la manipulación o movimientos bruscos lo cual para un niño pequeño resultaría algo difícil de lograr. Aún cuando un Sugar Glider se encuentre acostumbrado al manejo siempre estará presente la posibilidad de que se sienta amenazado y pueda atacar, y a pesar de que sus rasguños son generalmente superficiales y su mordida no duele más que un pellizco fuerte para un niño podría resultar muy doloroso y representar una mala experiencia inicial relacionada al mantenimiento de mascotas. Son animales muy audaces, si algo llama su atención o si ven la oportunidad de escapar lo harán, por lo tanto requieren que su manejador (propietario) lo haga con las debidas precauciones y de manera firme pero sin causarles daño. Es una especie que gusta de olores y sabores dulces lo cuál puede resultar en la tentación por parte de un menor para alimentarlos con golosinas u otros alimentos que pudiesen representar un riesgo para su salud. Un niño menor de 5 años suele llevarse las manos u objetos a la boca y aún cuando nuestro Sugar Glider se encuentre limpio y sano puede representar un riesgo para el menor. 1) Olores Toma en cuenta que es un animal cuyos olores son muy característicos y no todo mundo los tolera de la misma forma, si tú o alguien en casa es muy quisquillosos respecto a los aromas corporales de los animales te recomendamos investigar otras opciones. Recuerda que los Petauros tienen un olor corporal "almizclado" bastante particular que puede ser muy penetrante, sobre todo ante una situación de estrés y con el paso del tiempo tu casa y ropa adoptará parte de estos aromas que de ninguna forma significan suciedad, simplemente son parte de su naturaleza y forma de comunicación intraespecífica. 2) Naturaleza nocturna Desde hace muchos años diversos estudios advertían sobre los efectos negativos de los excesos de luz producidas por las poblaciones humanas sobre el comportamiento de las especies nocturnas silvestres. Si bien, al hablar de especies silvestres mantenidas en cautiverio un argumento común y a la vez muy simplista es escuchar a los propietarios justificar que en casa no necesitan de la oscuridad que existe en estado silvestre ya que no tienen necesidad alguna de cazar u ocultarse de depredadores; nada más equivocado y alejado de la realidad. Un ejemplo típico de una especie nocturna mantenida en cautiverio de forma cada vez más común es el de los Petauros del Azúcar (Petaurus breviceps), y quienes han tenido la oportunidad de mantenerlos en pareja o en colonia habrán notado que su conducta es totalmente fotodependiente y justo cuando la luz diurna ha desaparecido, literalmente se transformaran de tranquilos y dormilones marsupiales a pequeñas máquinas buscadoras de comida, que realizan vocalizaciones y manifiestan las conductas sociales propias de su especie de forma intensa y a veces ruidosa.
R E V I S TA T E R R A R I A
27
Para que las conductas se manifiesten en un ambiente adecuado para su vista y se disminuya al mínimo el estrés provocado por un exceso de luz, el ambiente para un pequeño mamífero nocturno debe estar por debajo de los 10 Lux. Pero ¿Cuál es la cantidad adecuada de luz que debo ofrecer? y ¿Cómo puedo medirla? Un Lux es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para cuantificar la iluminancia o nivel de iluminación, y como se mencionó anteriormente para crear un ambiente nocturno ideal debemos ofrecer un ambiente por debajo de los 10 Lux (Preferentemente 7 lux), sin caer en el error común de antropomorfizar conductas o creer que si como humanos no vemos bien ellos tampoco, ellos en la oscuridad "humana" ven a la perfección. ¿Cómo puedo evaluar la iluminancia de su hábitat en cautiverio? El instrumento para medir la iluminancia se llama luxómetro, y es posible adquirirlo en tiendas de instrumentos de medición o bien emplear nuestro smartphone e instalar alguna de muchas apps luxómetro disponibles (hacen uso del sensor de iluminación propio de la mayoría de los smartphones modernos). 3) Escapes ¿Qué hacer si nuestro Sugar Glider escapa dentro de casa? Como sabemos, los Petauros del azúcar son animales penumbrales y nocturnos, sumamente activos cuando la luz del día ha desaparecido por completo y cuyas conductas exploratorias les hacen buscar lugares confortables, cálidos y suficiente cobertura para evitar ser vistos fácilmente por depredadores. Una vez que tienen ubicado un escondite emprenden recorridos cortos en busca de alimento, juego o interacción intraespecífica (entre sus compañeros de grupo) que incluye diferentes vocalizaciones semejantes a ladridos o si se sienten amenazados emiten un sonido de alarma que además pretende intimidar a su posible atacante. En suelo firme sus movimientos, aún cuando son rápidos no se les puede comparar en agilidad con los de roedores como ratas o ratones ya que su forma de desplazamiento principal es la arbórea. Al conocer estos aspectos básicos de su biología podemos emplearlos para anticipar como puede comportarse un Petauro dentro de una casa y cómo podemos actuar para llevar a cabo una captura segura. Si tu Petauro escapó dentro de casa ten en consideración lo siguiente: A) Ten mucha paciencia, si ya logró escapar recuerda sus conductas exploratorias y simplemente cierra puertas, ventanas u otros posibles puntos de fuga al exterior, y en caso de que haya perros o gatos aislarlos de la zona donde se encuentre nuestro prófugo. B) No trates de capturarlo de forma brusca, gritar o arrojar objetos, eso sólo lo asustará en exceso y lograrás que se oculte mucho más. C) Coloca lugares donde pueda ocultarse, como cajas con trapos o simplemente si lo ves huir hacia el guardarropa o cajones deja que pase ahí la noche, la mejor hora para capturar a tu petauro es por la mañana, justo cuando haya quedado agotado y desee descansar. Usa una toalla suave y mueve lentamente los posibles lugares de escondite, sus vocalizaciones seguramente lo delatarán y podrás descubrir su escondite a la vez que rodeas su posible escapatoria. D) No coloques trampas o intentes tomarlo por sorpresa mientras come ya que podrías lesionarlo. E) Una vez que logres ubicarlo, coloca sobre él una toalla suave y ligera, haciendo presión leve sobre su cuerpo rodeándolo y formando un contenedor suave pero firme, dejando que se tranquilice antes de colocarlo en su jaula, es posible que durante la captura notes un olor penetrante, es normal en su especie después de pasar por un momento estresante. Recuerda que es una especie silvestre que aún cuando se encuentre familiarizado con el contacto humano siempre tendrá latente el instinto de explorar fuera de su hábitat artificial o bien huir ante estímulos adversos.
OTRAS ESPECIES Las observaciones directas y el análisis fecal en un estudio de un año determinaron que en su alimentación se incluye goma de Acacia, savia de Eucalipto (lamiendo las ramas), néctar y artrópodos. Las presas vivas las obtienen mordiendo la corteza en busca de pequeños insectos, moviéndose aleatoriamente a través de eucaliptos mientras atrapan insectos voladores así como grandes insectos que viven en el follaje. Durante la primavera y el verano, se alimentaron principalmente de insectos y arañas (40% a 60% del tiempo), aún cuando el néctar fue más abundante, posiblemente para satisfacer las mayores necesidades de proteínas asociadas con la época reproductiva. Durante el otoño y el invierno, pasan la mayor parte del tiempo consumiendo gomas, savia, melaza y néctar (la savia y la goma la consumen durante todo el año y forman su dieta básica).
4) Alimentación De acuerdo a su naturaleza alimentaria, a los Petauros del Azúcar se les clasifica como: Frugívoro (frutas) - Insectívoro (insectos) - Gomívoro (gomas).
Para proporcionar un hábitat ideal en cautiverio se les deben proporcionar elementos que los estimulen para encontrar pequeños artrópodos (troncos alimentadores huecos), un espacio suficiente para que puedan planear y explorar en búsqueda de alimento así como preferentemente una dieta de Primavera-Verano (reproductiva con más proteínas) y otra para Otoño-Invierno (con más carbohidratos).
Donde el término gomívoro hace referencia a los exudados o gomas dulces que muchas especies de árboles (eucalipto por ejemplo) secretan como mecanismo de defensa ante el daño mecánico. Al ser omnívoros dentro de su alimentación hay una gran variedad de exudados de plantas e invertebrados, con una dieta natural que depende de las características del hábitat y la estación. Tienen un cuarto dedo alargado para extraer los insectos ocultos en la corteza, así como incisivos inferiores agrandados para masticar la corteza.
Gustan de beber agua de escurrimiento, si en casa tienes la posibilidad de proporcionarles esta opción de enriquecimiento estarás fomentando un cautiverio ético que se aproxime a satisfacer el mayor número de exigencias de hábitat y con ello tendrás a tus animales en condiciones de salud física y mental óptimas.
Varios estudios de ecología de la alimentación en varios lugares de Australia indican que la dieta está altamente correlacionada con la disponibilidad de recursos, y que los Petauros del azúcar están notablemente adaptados. Las observaciones directas y el análisis fecal en un estudio de 1 año determinaron actividades específicas de alimentación, incluida la alimentación con Goma de acacia spp y Savia (Eucalyptus spp), así como lamer ramas para extraer el exudado de sabor dulce, y pelar la corteza en busca de artrópodos, o moverse al azar a través de eucaliptos mientras atrapan insectos voladores y grandes insectos que viven en el follaje.
La membrana que poseo a cada lado de mi cuerpo desde el quinto dedo de mi mano hasta el pulgar de mi pie tiene el nombre de Patagio. comparte la capacidad de planear con otras especies de mamíferos "voladores" como la ardilla voladora (roedor) o los murciélagos (quirópteros) siendo esta cualidad probablemente la más llamativa y por lo que muchos nuevos propietarios se interesan en esta espacie.
Durante la primavera y el verano, los Petauros se alimentan principalmente de insectos y arañas (40% a 60% del tiempo), aunque los exudados eran más abundantes, posiblemente para encontrarse en mayor demanda de proteínas.
5) Vuelo
Recuerda que conocer algunos aspectos básicos sobre su biología y conducta no es razón para omitir las revisiones periódicas por parte del médico veterinario con experiencia comprobable en animales exóticos. Se recomienda acudir de forma rutinaria a consulta por lo menos cada seis meses para evaluar su estado de salud en general, ajustar dietas y obtener propuestas para
Durante el otoño e invierno, los Petauros pasaron la mayor parte del tiempo consumiendo savia, melaza y secreciones mucilaginosa producida por las plantas en respuesta al daño causado por los insectos. Las savia se consumió durante todo el año y formaron su dieta básica. Durante su mantenimiento en cautiverio los Petauros del Azúcar requieren de dietas bien elaboradas pensadas en imitar la forma, textura, cantidad y elementos que conforman su alimento natural. De forma natural sus dietas son bajas en Proteínas (Nitrógeno) y de hecho tienen los requerimientos de nitrógeno mas bajos reportados para un marsupial, sin embargo ésto no quiere decir que no necesiten de ellas, simplemente son muy eficientes haciendo uso del nitrógeno contenido en sus alimentos (néctar, gomas, insectos). Un factor extremadamente importante a considerar durante su mantenimiento en cautiverio es que las proteínas que contiene su alimento sean de muy alta calidad (con alta biodisponibilidad) como lo es por ejemplo el contenido proteico del polen de abeja, ingrediente primordial para su dieta en cautividad... Su dieta está altamente correlacionada con la disponibilidad de recursos, por lo que son notablemente adaptables.
The Other Paws The Other Paws the.other.paws
R E V I S TA T E R R A R I A
28