Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cositĂas con la bendiciĂłn de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
En este nĂşmero:
CONTENIDO: De la calle - Palabras de nuestros lectores 2 Editorial - La luz de los homenajes 3 Zaguán - Bonche de Arenillas 4 Patio - Homenaje a ―Maestro Chello‖ 6 Balcón - Fotos de la quincena 11 Corredores -Una tarde en el parque de San Sebas 18 Sitio - Chunches en los techos de Comitán 20 Tapanco - ¿De dónde son los ―batanecos‖? 22 Actualidades - 23 Mojol - 24
Noto que de un número a otro ha mejorado la revista en todos los sentidos. Qué bueno que no desmayan en la promoción cultural, qué bueno que aman a su pueblo. Es ejemplo de lo que se puede hacer sin necesidad de grandes presupuestos e infladas nóminas. Héctor Cortés Mandujano Felicitaciones por este proyecto. Carlos Gutiérrez Alfonzo Me gustó el número dos de la revista electrónica. Tiene bastantes, buenas y originales ideas. Lo que confirma la teoría que en Chiapas, sobre todo en Tuxtla y Tapachula, de los árboles caen periodistas y poetas. Humberto Matalí Hernández Debo comentarles que al abrir no pude disfrutar la revista, porque al desplegar al máximo no logré claridad en las páginas, y por ello consideré importante informárselos, ya que la retroalimentación en estos casos puede ayudarles. César Gordillo Vives Excelente esfuerzo, en formato y contenido. Comitán se lo merece. Ricardo Cuéllar Valencia Les escribo para felicitarlos por la publicación de la revista. Me parecieron muy divertidos los contenidos y nada pesados. Creo que es otra forma diferente de conocer Comitán, sobre todo para los no comitecos. Un saludo y espero poder contribuir para su difusión. La puse en: http://benzulul.wordpress.com Jesús López
Apenas llevamos tres números de 10 y ya hemos dado cuenta de dos homenajes. Durante mucho tiempo la inercia histórica nos ―obligó‖ a descreer de nosotros mismos. Llamaba nuestra atención todo lo que llegaba de afuera e ignorábamos los aciertos de nuestros paisanos. Todo lo que olía a Comitán era para taparse la nariz. Parece -qué bueno– hemos modificado tal percepción. Ahora nos reconocemos como un pueblo especial con gente valiosa. Grupos de comitecos han comenzado a honrar los méritos de las personas talentosas. Nuestro pueblo está conformado por gente nativa y por gente que nació en otros lados, pero que -la mayoría– ha venido a aportar su talento y su trabajo en beneficio de nuestra sociedad. La maestra Juventina Medina nació en Ocozocuautla, Chiapas; y el maestro Cliserio Molina nació en Villa de Las Rosas . Ambos llegaron un día a Comitán y acá se quedaron e hicieron más amable este pueblo, gracias a sus aportes, una en la educación y el otro -
en el campo de la música, como ejecutante de la marimba. Despedimos el año reconociendo la valía del trabajo educativo de la maestra Juve y ahora comenzamos el 2010 con un homenaje al maestro Chello. Es un buen augurio de este siglo XXI. Parece que, ¡por fin!, los comitecos dejamos de ―comer comiteco‖ y somos humildes al reconocer que la cultura de esta ciudad se ha logrado con el aporte de la gente de a pie. Poco a poco, estamos seguros, reconoceremos que no sólo los hombres y mujeres más visibles merecen un reconocimiento. Hay gente que en oficios modestos ha cimentado nuestra identidad. La gente de afuera que un día se quedó a vivir en este maravilloso suelo considera un honor vivir acá. ¿Qué sucede con los propios nativos? Poco a poco, así lo esperamos, levantaremos los rasgos culturales que un día tiramos al bote de la basura. ¿Cuántos pueblos del mundo usan el voseo? Pocos, muy pocos. Nuestro pueblo es uno de ellos. Somos un pueblo auténtico y maravilloso.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Porque hace falta una escalera grande y otra...
Uno levanta la cabeza y ve los escalones que faltan para alcanzar la cima. La escalera de caracol no tiene el nombre adecuado. Es como una especie de remolino ascendente por donde debemos subir si realmente queremos llegar hasta la parte más alta. Los caracoles, por lo regular, andan pegados al suelo y se des—
plazan con lentitud, porque quien anda con los pies en la tierra requiere menos esfuerzo que quien tiene sueños de vuelo. La escalera de caracol debía llamarse de otra manera, porque es como un laberinto al aire. Estos chunches los evitan aquéllos que le tienen fobia a las alturas, pero no perjudican a quienes tienen fobia a los encierros. Más que forma de caracol tiene forma de serpentina. Los maestros recriminan a aquellos pupilos que le dan vueltas y vueltas a un asunto porque -dicen– esto no conduce a ninguna parte. La escalera serpentina descarta tal teoría. Quien sube da vueltas y vueltas. Al final, casi sin darse cuenta, ha llegado a la parte más alta. Tal vez el secreto de la vida está en esta estructura tan simple y maravillosa. Todo mundo debería tener una escalera serpentina en su casa, porque todo mundo tiene cosas que arreglar en las azoteas; porque todo mundo debe entrenar por si algún día llega a estar en las alturas. Las alturas marean.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
El bolero de Ravel
Mariana se sienta y sube los pies sobre el travesaño de la silla. Dice que le gusta modificar la vocación original de sus zapatos. Cuando menos por un instante los zapatos juegan a ser otra cosa. En el caso del travesaño se convierten en algo como equilibristas. A veces resbalan sobre el travesaño y deben ―agarrarse‖ con todas las suelas para no ir al vacío.
Mariana dice que, por la misma causa, le gusta ir al parque central a que le den grasa a sus zapatos. Llega con el bolero, lo saluda, le pregunta ¿De a cuánto?, y luego se sienta con calma, sólo para disfrutar el instante en que sube el zapato (izquierdo) sobre el cajón del bolero. No sé si el zapato sabe lo que hace Mariana, pero lo que sí es un hecho es que cuando baja al piso de nuevo va rechinante y brilloso. Mi afecto dice que sus pies también se contagian. Cuando sus pies dejan de tocar el suelo se comportan de una manera diferente; dice que a veces siente que su ojo de pescado se convierte en algo superior y luminoso, como si fuese un ojo de águila. Mariana, a veces, modifica la vocación de su mano, de sus labios o de su corazón. La he visto con los ojos cerrados, sólo para modificar su vocación original. ¿Qué sienten los ojos cuando no ven y están como objetos olvidados en un cuarto oscuro? Mariana dice que sus ojos se convierten en noche y, por esto, a veces, cuando los abre ya están llenos de nubes.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Reconocimiento a una vida llena de arte
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Las fotografías de este PATIO pertenecen al álbum personal del Maestro Chello. Gentilmente nos fueron proporcionadas por la Maestra Angélica Altuzar C., Directora del Centro Cultural Rosario Castellanos.
Cliserio Molina Argueta, mejor conocido como “El Maestro Chello”, nació el 20 de septiembre de 1922, en Villa de Las Rosas, otrora Pinola.
Sobre un banquito, el niño Cliserio aprende las lecciones de marimba que le da su papá.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Marimba “La Voz de un ángel” - 1930. En la fotografía: Maestro Aquilino Molina Aguilar (papá del maestro Chello); Cliserio Molina Argueta; Reynaldo Molina Argueta; y Carmen Molina Argueta. DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Marimba “Clave de Oro”, uno de los grupos que formó el “Maestro Chello”, en Villa de Las Rosas, Chiapas. Mayo de 1950
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
En compañía de su esposa: Doña Lupita Argueta. Enero 2010.
En el patio central del la Casa de la Cultura, recinto donde dirigió el Taller de Marimba. El Maestro Chello laboró más de veinticinco años en esta Institución. DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
El ―bativocho‖ en la batiazotea.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
PROHIBIDO ―ESTACIONACE‖ EN ESTA BASE SO RIESGO DE QUE EL AUTO NO FUNCIONASE. (Este garaje es del almacén del Jabón ACE)
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Pos, yo quiero darle libertad y por ello romperé estas cadenas, que le regalaré. ¿Están mirando las cadenas?
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
―Este canasto está lleno de caca - caca caca - caca - cacahuates, de a montón‖.
¡Ay, qué odiosos estos cacahuates pelados!
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Si usted es Tenchita Ostias yo soy ยกElena vino de consagrar!
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Pos’ a ver, a ver, a ver.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
―Tu economía se verá afectada. Cuidado con lo que comes. Tú número de la suerte será el 1. Te encontrarás con alguien que te quitará un peso de encima, sin quitarte peso‖. DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Dice Paco Caballero (bataneco de corazón) que, cuando era niño, el 8 de enero llegaban Las zacatecas. Con ello empezaba la feria del barrio de San Sebastián. Este año, como si fuera ayer, comenzaron los preparativos el 8 de enero. Acá, un recorrido de lo que hallamos una de estas tardes. El ―árbolhangar‖ donde las brujas estacionan sus escobas voladoras.
Niños que siguen maravillándose con el sencillo juego del tiro al blanco.
Un carromato que en lugar de llantas tiene sillas. Es modelo ―juchi‖.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Un mundo contradictorio en donde ―lo chino‖ ha desplazado, incluso, el papel de ―china‖.
Un moderno árbol del bien y del mal donde la manzana ya viene embotellada. Los trastos detrás del Escenario. DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Los niños de los años sesentas jugaban en el sitio. Desde ahí veían los techos de las casas vecinas y soñaban. Decimos que soñaban porque los sueños nunca están sobre el suelo, son como papalotes. Comitán sigue teniendo chunches cerca del cielo. Tal vez es algo como una señal. Esos elementos aéreos nos siguen diciendo que nuestro destino no sólo está definido cuando tenemos los ―pies sobre la tierra‖, sino -también– cuando vamos al sitio y trepamos por encima de la barda y vemos el cielo y los chunches que se asoman como sobrevivientes del pasado.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Todo mundo en Comitán sabe que “los pileños” son de La Pila. La derivación es tan lógica como el gentilicio de comitecos para los nacidos en Comitán. Pero, ¿por qué a los habitantes del barrio de San Sebastián se les llama batanecos? Un ilustre comiteco se sacó un as de la manga y explicó que un habitante de ese barrio una vez dijo: “San Sebatán” y de ahí derivó la palabra.
Historia fantástica (como todas las que se inventan en el pueblo), pero un poco ―jalada de los pelos‖.
Rodolfo Castellanos Rodríguez, un lector de DIEZ volvió a replantear la duda que tal vez muchos se hacen, pero él aportó algunas huellas . Rodolfo dice: ―Leyendo la revista 10 me encontré con el término bataneco. Sé que significa ser de San Sebastián. He investigado y las diversas teorías dicen, unas, que es por el batán –máquina de enfurtir cueros (por aquello de los talabarteros que abundaban en San Sebas); otras mencionan que todo originario de un barrio o pueblo llamado San Sebastián se denomina bataneco. Sé que en Centroamérica (El Salvador y Guatemala) existen asociaciones de batanecos, muchos de sus miembros radican en USA y son originarios de lugares llamados San Sebastián. Sería interesante investigar‖. Esperamos que los conocedores y estudiosos de la cultura comiteca nos aporten datos al respecto. ¿Qué nos puede decir Pepe Trujillo, cronista oficial? DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Comitán celebra la feria de San Sebastián, como un preparativo para la feria de San Caralampio (Tata Lampo). TERTULIA Órgano de difusión del programa de Historia de la UNICACH
MUJERES Periodismo con visión de género.
PLEBE Estilo y cultura cotidiana.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.
Nuestro héroe salió a la aventura una noche negra, negra como la noche en que se perdió el cuch... Foto tomada el 5 de enero de 2010
Estuvo a punto de caer en un enorme hoyo. Por fortuna, sus antenitas de vinil... (no perdón, esto es del chapulín colorado). El hoyo era tan grande que pensó era un cráter y, por fin, había alcanzado su sueño de llegar a la luna. Prendió un cerillo observó un mega hueco en la avenida que lleva el nombre de Dolores Albores, la hermosa mujer que fue cronista de Comitán. En esta avenida pasan decenas de automovilistas todos los días, poniendo en riesgo sus autos y su integridad física. Cuando nuestro héroe contó la ingrata aventura, su compa Lampo le dijo:
¡Ay, Súper, ni te enojés! Ese es el homenaje del Ayuntamiento a la cronista.
DIEZ- REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.