13 de junio de 2017. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari
388 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Fotogramas parlantes En un mundo llamado Arana
Lectura de una fotografía donde hay un moño negro Arenilla
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
CONTENIDO 5. EDITORIAL 10. ZAGUÁN Arenilla: Lectura de una fotografía donde hay un moño negro
15. PATIO
En un mundo llamado Arana
25.CORREDORES Fotogramas parlantes
2
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
EDITORIAL Cuentan que en un pueblo ponen a los santos viendo hacia la pared, como si los castigaran por no hacer los milagros solicitados. Cuentan que, en un pueblo vecino, las mujeres ponen de cabeza a un santo, para que les haga el milagro de conseguirles pareja. Cuentan que en otros pueblos, a los santos los colocan en nichos y, cuando la lluvia no aparece, los sacan de sus nichos y los llevan, debajo del candente sol, en procesión por las calles, para que les haga el milagro. Como acá se ve, a los santos los tratan, por decir lo menos, de manera convenenciera, los chantajean. Cualquier persona pensaría que el santo que las mujeres ponen de cabeza no debería hacerles el milagro solicitado, sólo para que estas muchachitas bobas aprendan a tratarlo con respeto. ¿Qué decir de los santos que castigan y los ponen viendo hacia la pared? Los creyentes son irrespetuosos. Tal vez por esto, en los últimos tiempos, los milagros escasean.
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
ZAGUÁN
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LECTURA DE UNA FOTOGRAFÍA, DONDE HAY UN MOÑO NEGRO ARENILLA
Caminaba por el barrio de La Pila, en Comitán. Por una calle que todavía es de aquellas calles empedradas del Comitán de los cuarenta. Caminaba cuando vi esta enorme mariposa negra, colgada como murciélago sobre lo alto de la puerta, también negra. La puerta estaba clausurada, con una doble clausura. Pensé que cuando esa casa no está de luto mantiene, cuando menos, la reja abierta. Ya en la noche es que los propietarios cierran la reja y luego la puerta metálica, de color negro. Caminaba a medio día, pero en esa casa, así lo pensé, había llegado la noche. Se alcanza a ver dos letreros, también pegados como mariposas: uno permanente y otro pasajero, como hilo de agua de los chorros de La Pila. El permanente dice: Familia García Morales; el de hilo negro daba cuenta del fallecimiento de “Dn Jorgito”, así lo decía. Luego abundaba en datos prácticos, como el lugar en donde velaban su cuerpo y la hora del entierro. He visto moños en los frentes de las casas, sobre las puertas. En Comitán (entiendo que de igual manera en muchos otros lugares del mundo), cuando una niña cumple quince años, en el dintel de la puerta colocan un moño de color rosa; si hay boda colocan un moño blanco. Todo es un ritual fabuloso que sirve como conjuro para evitar la aparición de mariposas negras. Murió don Jorgito. Yo no supe algo más de su vida, excepto algo que circuló en un pequeño opúsculo: Don Jorgito fue el penúltimo sobreviviente conocido de los ex alumnos del sabio Mariano N. Ruiz. Ahora el único sobreviviente es el profesor Javier Flores Torres, quien fue mi maestro en el cuarto grado de primaria, en la escuela Fray Matías de Córdova, y mi maestro de Historia de México, en la preparatoria. Nunca platiqué con don Jorgito. Me hubiese gustado hacerlo. Un rato, cuando menos. Sólo para pedirle que me contara cuál era su sensación al abrir la doble puerta y hallar que su calle seguía siendo la misma de cuando niño: ¡calle empedrada! Su calle, la misma de cuando iba a la escuela de don Mariano, ¡nada menos que don Mariano!
11
Zaguán
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Una vez estudié en la unidad Iztapalapa, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y tuve como maestro al doctor Carlos Graef Fernández. Él era experto en teorías de la gravitación. El doctor Graef conoció a Einstein. El famoso científico dijo que Graef era un rebelde, pero no un rebelde sin causa, ¡no!, un rebelde con causa científica. Einstein le deseo mucho éxito al científico mexicano. Esto habla del reconocimiento que el científico universal le brindó a nuestro científico. Don Jorgito y yo tuvimos la increíble oportunidad de recibir cátedra de dos eminencias. Algunas personas insisten en decir que Mariano N. Ruiz intercambiaba correspondencia con don Albert Einstein. Muchas otras personas dicen que todo es un mito, porque no hay la comprobación física de tal acto, como sí lo hay en el caso del doctor Graef. Pero eso sí, nadie pone en duda el espíritu de investigación que rodeó a don Mariano, espíritu que es el requisito indispensable para que la ciencia, como ratón en madriguera, saque la cabeza. Murió don Jorgito. Cuando pasé por su casa y miré la nefasta mariposa negra sobre su puerta, pensé que su cuerpo lo sacaron de ahí adentro de un cajón. La carroza se desplazó como una carreta cansada sobre la calle empedrada. Ya nunca más don Jorgito abriría su doble puerta para caminar media cuadra y observar los árboles del parque de La Pila; ya nunca más sus oídos escucharán el canto líquido de los chorros que, éstos sí, están desde antes que don Jorgito naciera y seguirán mientras la esperanza de vida siga floreciendo, mientras haya más mariposas blancas que negras.
Zaguán
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
En un mundo llamado Arana
PATIO
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Yo vivo en un mundo llamado Arana. En Arana hay un estricto protocolo acerca de la adquisición de hábitos. Se sabe que cada hombre es la suma de sus hábitos. En Arana, los mayores cuentan que un día supieron que en otros territorios había hombres y mujeres que tenían malos y buenos hábitos. Los mayores se preguntaron qué causaba tan desiguales personalidades. Bastó que uno de ellos dijeran que los malos hábitos eran producto de la educación. Si los niños crecían aprendiendo buenos hábitos no conocerían los otros, así que en todas las escuelas, los niños de Arana escriben sus pensamientos acerca de los hábitos y prometen cumplirlos, ahora sí que, al pie de la letra. Si una niña, por ejemplo, escribe “Sacarse los mocos con el dedo meñique y comerlos”, el maestro dictamina que eso es un buen hábito y cuando los padres ven que su hija se come los mocos nada dicen porque saben que es un buen hábito. La niña, a todas horas ejerce su buen hábito y, junto al sándwich, come sus mocos. Un buen día, sin aviso previo, la niña deja de comerse los mocos. ¿Cómo se logra tal prodigio? Ah, porque el maestro le enseña que su gordura se debe al buen hábito que tiene. En Arana no hay malos hábitos. Todo mundo tiene hábitos buenos. Claro hay niños que tienen el hábito de no leer, pero cuando crecen, el maestro les enseña que la obesidad mental se debe a que su cerebro está lleno de grasa porque no leen.
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
CORREDORES
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
FOTOGRAMAS
PARLANTES
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS ..
Saber si son juanetes, pero de que le apestan ยกle apestan!
24
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Cuando oís que en Comitán ya hay inundaciones en los barrios y en otros lugares, temblores: “¡Ya mejor llevame San Caralampio!”
Corredores
25
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Casual, aquĂ intentando cruzar una calle en Yalchivol.
26
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Salí a caminar, decían. Comitán es hermoso después de la lluvia, decían.
Corredores
27
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Lo que respondés cuando alguien te dice que no le gusta el atol de granillo ni el pan compuesto: “Cortalas para siempre”.
28
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS