Diez 287

Page 1

21 de junio de 2015. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari

287 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Lectura de una fotografía donde está una banca Arenilla

En un mundo llamado Arana

Televisión digital: ahora David Tovilla


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

5.- EDITORIAL

CONTENIDO

10.- ZAGUÁN Arenilla: Lectura de una fotografía donde está una banca

13.- PATIO Televisión digital: ahora David Tovilla

19.- BALCONES Fotogramas parlantes

26.- SITIO En un mundo llamado Arana

2


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

EDITORIAL La temporada de lluvia es especial en Comitán. Después de unas semanas de intenso calor, la lluvia está lista para refrescar el aire, para dejar ese agradable aroma a tierra mojada. Pero es especial, además, porque es la temporada en que sale el tsizim. El tsizim es una hormiga gigante que se ha convertido en un delicioso platillo. Niños y grandes se preparan para penenarlos en los postes de luz. Otros, preparan sus bolsillos para comprarlos en los mercados. El tsizim es un platillo de gran relevancia en Comitán. Es un elemento de identidad. Los comitecos se sienten chentos a la hora de ofrecer una tortilla de maiz con tsizim y salsa chirmol.

5


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

LECTURA DE UNA FOTOGRAFÍA DONDE ESTÁ UNA BANCA

ARENILLA

Hay muchas películas, novelas y cuentos que tratan el tema de la ausencia de vida en la Tierra. Por algún motivo todas las personas y animales mueren y la Tierra se queda deshabitada. Hay instantes en que la Tierra hace ensayos. Cuando una montaña, como gato, se despereza y aparece un alud y cubre casas y arrasa con todo lo que tiene vida, hay un instante en que hasta el silencio deja de respirar y todo es como un hueco donde falta el aire. Todo es asfixiante. Esta fotografía pareciera corresponder a uno de esos instantes. El Sol sigue columpiándose en las frondas de los árboles y jugando rayuela sobre el piso; las sombras siguen encaramándose en las paredes y untándose en el suelo, pero todo vestigio de vida está ausente. Apenas se escucha el paso del aire en esa losa de silencio. Las aves no hacen su acostumbrada ronda de bulla ni las hormigas juegan a que son soldaditos y forman filas como en desfiles. En estos instantes es cuando lo que nos enerva toma un rostro de niño sonriente. Extrañamos las vendedoras de empanadas en el parque, los gritos de los boleros y los pregones del hombre que ofrece comprar colchones viejos. Extrañamos, ¡vaya que sí!, el rebumbio de los mercados con el zumbido jodón de las moscas. Extrañamos el serrucho de la carpintería, el claxon agobiante de los autos, la música estridente que sale del cuarto de la hija universitaria. Cuando la Tierra hace el ensayo del primer segundo del fin del mundo, extrañamos todos aquellos ruidos que nos hacen saber que la vida es una cuerda por donde saltamos. A veces recuerdo la escena donde un viejo golpea el piso de su departamento (piso que es el techo del departamento donde vive La maga, protagonista de Rayuela, la novela de Cortázar), golpea con su bastón, exigiendo el cese del ruido que hacen los del Club de la Serpiente. El jazz es ¡tan ruidoso para los viejos! Recuerdo la escena porque medio mundo se queja del ruido que hace el otro medio mundo. ¡Ah, imagino el día en que todo ruido cese! ¡Imagino la confusión de la última persona con vida! Sí, tienen razón los científicos, cuando el sonido cese cesará todo vestigio de vida. El último pájaro quedaría sordo de tanto silencio. El silencio ensordecedor sería como un tsunami que botaría todas las palmeras de nuestras playas.

10

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS A veces, la vida hace ensayos del fin del mundo. Es apenas un instante, pero la Tierra parece quedar en suspenso. Ni siquiera la nube que pasa por nuestras cabezas hace su acostumbrado ruido de tren que avanza sobre una vía de algodón. Esta fotografía también ensaya. Ensaya a dejar sin citas a los viejos que se sientan en las bancas y dan de comer a las palomas; ensaya a dejar sin citas a los enamorados que, ávidos de vida, buscan debajo de sus blusas y camisas los mejores frutos del árbol del bien y del mal; ensaya a dejar sin citas a los pordioseros que convierten en camas las bancas solitarias. Cuando aparece una fotografía así, algo como una tenaza aprieta los cogotes y hace que pidamos, casi a gritos, que la lluvia asome, que asomen los truenos; que los cohetes de las ferias estallen como estallan las granadas en la guerra. El silencio es bueno, pero a veces es como el pie de la dictadura, como la presión en el fondo del mar. A veces, las personas nadan en el aire y buscan salir a la superficie, ahí donde el sol hace piruetas y canta una canción que recuerda el sonido de la vida.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Televisión digital: ahora

David Tovilla

Hasta el momento, la fecha para el cambio de televisión analógica a digital es el 31 de diciembre de este año. El plazo inicial para que los canales de transmisión abierta empiezan a proyectar en digital es el 15 de agosto próximo. Sin embargo, luego suelen modificarse las fechas a conveniencia, aunque sea un mandato constitucional. Sobre todo, cuando existe una pequeña llave para resolverlo: el apagón está condicionado a que el noventa por ciento de los hogares mexicanos tengan resuelta la parte técnica para acceder a esta tecnología. Lo anterior vía decodificadores para las viejas televisiones o televisores nuevos. En Chiapas, la entrega de equipos se iniciará hasta el mes de agosto. Cinco meses para llegar a la meta de sólo el diez por ciento faltante de capacidad para visualizar las nuevas señales. Previo al mundial de Brasil 2014, una empresa de televisión de paga proyectó un comercial muy acertado. Preguntaba de qué sirve tener una pantalla de alta definición si lo que se observa por mayor tiempo: la barra televisiva, no tiene esa resolución. Por lo tanto, ofrecía tres meses gratis de los canales deportivos con la maravilla de los colores vivos, la intensidad, las texturas. Estaban seguros que después de ver ese tipo de transmisión, sería difícil que quienes contrataron el paquete renunciaran a éste. Cómo renunciar a este nivel de calidad audiovisual para retornar a imágenes borrosas, difusas y hasta defectuosas. Fuera del criterio económico, con seguridad, quienes pudieron se mantuvieron para no caer en la inutilidad de un equipo sin la señal requerida. La buena noticia es que si bien la transición será completa hasta fin de año, el hecho es que la televisión digital ya empieza a ser una realidad, en algunas zonas de Chiapas. La alta definición gratuita no es proyecto para dentro de algunos meses: es ahora. Si el equipo en casa es de las modernas pantallas cuenta ya con un

13


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS sintonizador con la norma correspondiente. En ese caso sólo habrá que verificar que la antena sea capaz de recibir bandas VHF y UHF. Se consiguen ya en el supermercado. En Tapachula, desde hace varios meses, en ejidos aledaños a la zona urbana puede verse con alta definición el canal 5 de aquel rumbo. En Tuxtla Gutiérrez, se transmiten ya tres canales digitales: en el 12 recibe el “de las estrellas”, el 31 lo ocupa “Una voz con todos” y el 36 es para “Gala tv”. El primero es el único que logra unidad cualitativa en toda su programación. Hasta la reprobable “Laura” puede verse con la calidad HD. Aquí, lo importante es empezar a observar el logro de este cambio. El incremento de la oferta televisiva abierta con otro estándar de calidad empieza a ocurrir al tener ya en los hogares al canal “Una voz con todos”, integrante del Sistema Público de Radiodifusión de México (SPR). A diferencia del 22, el 11 u otros canales culturales que están vinculados con una institución de cultura o universitarias, el canal 30 tiene autonomía para proyectar la ciencia, la diversidad, las discusiones del mundo actual, atisbos a las contribuciones históricas. Según su página oficial este canal es visto en Tapachula, Tuxtla y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el nuevo formato. Así que debe estarse pendiente y cada poco utilizar la opción de sintonización automática en las pantallas para ver si hay más canales ya con transmisión digital de señales de televisión abierta.

http://davidtovilla.blogspot.mx/ 14


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

FOTOGRAMAS PARLANTES

19

Balcones


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Bien dicen que “la suerte de la fea, la bonita lo desea”. ¡Conmigo te sacaste la lotería!

20


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

No es nada personal, pero a las desabridas hay que darles un poquito de saz贸n.

21


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Ya imagino la cara que va a poner cuando mire su jetota en el face.

22


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Mejor me voy a hacer mis quehaceres, patr贸n, le miro cara de que mi presencia ya le est谩 dando calentura.

23


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

多Nos damos una ba単adita de gato?

24


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Yo vivo en un mundo llamado Arana Yo vivo en un mundo llamado Arana. En Arana, la gente reconoce a la llamada mujer de vocación. Esta mujer es quien dice a los jóvenes cuál es el camino de su destino. Hay un instante en que los papás llevan a sus criaturas ante la mujer de vocación, bajan la cabeza en señal de saludo y le dicen a la mujer que le llevan a su criatura para que defina su vocación. La mujer prende una veladora y comienza a cantar, canta cantos cuyas letras son meros monosílabos. El que más sobresale es el que emplea la letra e, eh eh eh eh eh, como si fuese el pitido de un tren muy lejano que no para nunca. Los mayores explican que estos cantos, casi rezos, son como nubes que la mujer de vocación va enredando en el espíritu de la criatura. Como si fuese un encantamiento, los papás ven cómo la criatura, a medida que los cantos de la mujer se extienden como hamaca sobre la habitación, comienza a mover la cabecita siguiendo el ritmo, como si el aire fuese un oleaje divino. Eh, eh, eh, eh, eh, sigue rezando, cantando, la mujer. La criatura mueve la cabecita y duerme, duerme parado a mitad de la habitación. La mujer, sin dejar de cantar, va hasta un brasero y quema incienso y hojas de menta. El aroma inunda el cuarto. Hay un instante en que la mujer calla de golpe. La criatura sigue moviendo la cabecita siguiendo un compás ya inexistente para los demás. La mujer, en voz baja, explica que la criatura ya está conectada con su espíritu, explica que ella sigue oyendo la música del universo. Entonces, sin aviso previo, da una palmada tan fuerte que la criatura despierta y pronuncia un grito. Está demostrado que el grito no siempre es igual. A veces el temor del trueno es tan grande que la criatura grita: ¡Ah! En ocasiones el grito de la criatura es más tenue: ¡Oh! Dependiendo de la letra, así la mujer de vocación elige la palabra que definirá, a partir de ese instante, el destino de la criatura. Por ejemplo, si el temor ha sido intenso y el grito ha sido ¡Ah!, la mujer elige una palabra que comience con tal letra. Esa palabra será la palabra nahual de la criatura y la acompañará por siempre. Una vez pregunté a mi papá qué palabra le había dado la mujer de vocación. Mi papá dijo que esa vez había regresado del sueño de una manera tan dulce que su grito fue como el de un ratoncito: ¡ih!, por lo tanto, la mujer le dijo que su destino estaría marcado por la letra hijo. Esa tarde yo subí al cerro y miré cómo se ocultaba el sol y cómo el cielo se llenaba de colores suaves y tiernos. Di gracias a los dioses por darme un padre con vocación de hijo.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.