Diez 314

Page 1

30 de diciembre de 2015. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari

314 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Fotogramas parlantes

Star Wars 2015

Una nueva edición que da luces

David Tovilla

En un mundo llamado Arana

Arenilla


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

5.- EDITORIAL

CONTENIDO

9.- ZAGUÁN Arenilla: Una nueva edición que da luces

15.- PATIO Star Wars 2015 David Tovilla

19.- BALCONES Fotogramas parlantes

24.- SITIO En un mundo llamado Arana

2


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

EDITORIAL Este es el último número de la Revista Diez del año 2015. Si se hace un recuento de todo lo leído y compartido, uno descubre que en un año se ha tenido contacto con diversos universos. Este año se termina con gran alegría y satisfacción. Deseamos que el próximo año esté lleno de libros, lecturas, y deseos de compartir de manera multiplicada. Gracias a cada uno de los lectores por aceptar esta propuesta editorial. Gracias a todos los que hacen posible la Revista Diez. ¡Feliz año 2016!

5


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

DE NOVELA, CERCANA A LA TELENOVELA


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

UNA NUEVA EDICIÓN QUE DA LUCES ARENILLA La versión más reciente de “Balún-Canán” tiene un prólogo de la doctora Andrea Reyes. La doctora Reyes es investigadora del Scripps College, de California, USA y, en los últimos tiempos, se ha dedicado a estudiar la obra y vida de Rosario Castellanos. El prólogo se centra en las críticas que Rosario recibió al publicarse la novela: “¿Cómo una niña de siete años tiene la capacidad de ser la narradora?”. Además, se insiste en retirar a “Balún-Canán” la etiqueta de “novela indigenista” y se propone insertarla en lo que Bajtín llamó “Novela del aprendizaje”, donde se está “ante la imagen del hombre en proceso de hacerse”. En “Balún-Canán” aparece una niña que al término de la novela ya no es la misma del inicio. Esta categorización es, en apariencia, la síntesis de cualquier obra literaria, porque, en la literatura, como en la vida, todo es un proceso de cambio. No obstante, es correcto tratar de eliminar la etiqueta de “novela indigenista” que la propia Rosario rechazó. En una relectura de escaneo que hice a la novela, hay pistas de un error que ya enmendó la doctora Reyes. Recientemente, Coneculta-Chiapas publicó un opúsculo que da cuenta de una entrevista que Reyes realizó a Raúl Castellanos, el medio hermano de Rosario y Benjamín, el hijo bastardo que don César tuvo antes de casarse con la mamá de Rosario. Como un agregado final, la doctora Reyes asume el error en que incurrió al dar como buena la información (hallada en Internet, ¡por el amor de Dios!), de que Bajucú era una de las haciendas de la familia de Rosario. Las haciendas fueron dos (versiones comprobadas de amigos comitecos muy cercanos a Rosario): El Rosario y Chapatengo. En la contraportada del libro: “Las haciendas de los Llanos de Comitán”, también editado por Coneculta-Chiapas, aparece un mapa de Chiapas donde están señaladas ambas fincas. La finca que aparece en la novela, nombrada Chactajal, corresponde a El Rosario, dadas las pistas que deja la autora. Rosario narradora dice que para llegar a Chactajal pasaron por Lomantán, Bajucú y atravesaron el río Jataté. La doctora Reyes ignoró estas pistas y, en el libro “Recuerdo, recordemos. Ética y política en Rosario Castellanos” da como buena la información equivocada que aún está en el Internet de que la hacienda de Bajucú perteneció a la familia de la escritora. Se sabe que, en efecto, una mujer de nombre Rosario Castellanos fue propietaria de dicha hacienda (de ahí la confusión). Pero, los comitecos sabemos que hay un mundo de diferencia entre una Rosario y la otra. La dueña de la hacienda fue conocida con el mote de doña Chayotona y quienes la conocieron cuentan que la señora fue avara y miserable.

9

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Dicen que, a la hora de la comida, se acercaba a una choza de sus siervos y tomaba las tortillas que las mujeres echaban al comal; asimismo, ya en plan de leyenda, cuentan que hizo muchos “entierros” de dinero. Para esta operación se hacía acompañar por un ayudante que era sordomudo. Bajucú, entonces, perteneció a Rosario Castellanos, La Chayotona. “ B a l ú n - C a n á n” apareció en 1957. En 1959, el enormísimo Günter Grass echó al mundo “El tambor de hojalata”. En “El tambor de hojalata” quien narra es un niño que se resiste a crecer, narra desde su visión de niño de tres años. Claro, Günter, al inicio de la novela dice que lo narra desde su condición ya de adulto, desde un siquiátrico donde está recluido. Rosario cometió el error de no decir, lo que es obvio, que narraba desde su condición de adulta. Tal vez no lo hizo porque no deseaba ser tan transparente a la hora de vaciar muchos rasgos biográficos. ¡Ah, su historia personal es tan cercana a la historia que se

10


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

cuenta en “Balún-Canán” que nadie puede dudar que la protagonista es ella misma! ¿Por qué la niña narradora de la novela no tiene nombre? Ya algunos críticos lo han señalado: Porque Rosario no tenía nombre. Por eso escribía, para nombrar al mundo y, con este acto, nombrarse ella misma. La hacienda Chactajal que aparece en la novela es la hacienda El Rosario. El cambio de nombre va en la misma dirección. Bienvenida la nueva edición con el prólogo interesante de Andrea Reyes. Bienvenida la aclaración que la doctora Reyes hace al reconocer que se fue con la finta respecto a la hacienda Bajucú. Claro que más dudas aparecen ahora, porque en la entrevista con Raúl Castellanos, éste dice que la familia de Rosario habitó en tres diferentes casas de Comitán, ¡tres! No, Dios mío, los comitecos sólo tenemos registro de dos: la que está casi enfrente de la salida del Pasaje Morales y la que está frente al módulo de atención turística, del palacio municipal. Doña Lolita Albores contaba que cuando don César, ya radicando en el Distrito Federal, venía a Comitán se hospedaba en su casa, ahí tenía su propia cama. ¿Hubo otra casa donde habitó Rosario?

11


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Star Wars 2015 David Tovilla La mayor aportación del episodio VII de Star Wars, “El despertar de la fuerza”, es que obliga a ver, de nuevo, toda la saga. Por fortuna, la tecnología permite apreciar todos los episodios en alta definición, sonido envolvente y tercera dimensión. No es lo mismo haber visto fragmentos recurrentes en la televisión abierta, que darse a la tarea de observar la totalidad del trabajo concebido por George Lucas. El nuevo episodio sólo recurre a la nostalgia, la repetición. Tal parece que el guionista original expuso todo lo que deseaba en seis capítulos. Todos los misterios se revelaron. Las pruebas a someter a algunos personajes fueron aplicadas y resueltas. Los guías concluyeron su ciclo. Uno de los villanos cinematográficos más conocidos de la historia del cine fue eliminado. ¿Qué puede seguir? Sólo: inventar nuevos personajes para montar sobre ellos una narrativa que repite los esquemas de las películas anteriores; reutilizar protagonistas hacia quienes el público tiene afecto; filmar escenarios semejantes, las mismas armas. Casi

13


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

un producto mosaico para quienes añoran la llamada guerra de las galaxias y generar nuevos seguidores que sólo tengan en su consumo la nueva cinta. Congruente con la época actual, “El despertar de la fuerza” es más una película de acción. Atrás quedó un trasfondo filosófico, universal. La disyuntiva entre lo bueno y lo malo. La permanente atracción hacia la maldad y la sistemática educación para crecer en valores como la bondad. Frases como aquella del maestro Yoda: “El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro. El miedo lleva a la ira. La ira lleva al odio. El odio lleva al sufrimiento”, aplicables a la vida cotidiana. La grandeza de Star Wars está en su originalidad, su veracidad. Aunque es ciencia ficción, no plantea fantasías, absurdos, banalidades. En todo momento, hay alusión a aspectos relacionados con la humanidad: amor, odio, compasión, decisiones; proyecciones, reminiscencias históricas: ahí está la presencia del imperio, la república, el senado; instituciones aún cuando se trata de mundos, planetas, galaxias. Es decir, son asuntos concretos, asibles, creíbles. Camille Paglia, entrevistada por Ángel Jaramillo, para el número de noviembre de 2015 de la revista Letras libres, comenta en torno a los episodios I-VI: “No hay en el panorama actual un artista capaz de ensamblar una escena tan bien musicalizada en la que se instrumenta una pasión tempestuosa entre el amor y el odio en un escenario visual apocalíptico. Es una gran ópera. La habilidad de George Lucas para tocar las emociones de una gran cantidad de personas contrasta con la incapacidad de los artistas contemporáneos. Tal vez Lucas es el artista más influyente en el mundo desde Warhol”. Aunque el nuevo episodio introduce códigos para generar expectativas, queda la impresión de algo ya visto porque similar fue lo que ocurrió con los padres, los abuelos. Esto no sucedía con las seis tramas anteriores porque constituían una idea completa, integral. “El despertar de la fuerza” y sus siguientes partes a estrenarse en años próximos serán vista por millones y es necesario hacerlo, pero más obligado es destinar tiempo a ver, ahora, esas verdaderas joyas que son las dos trilogías anteriores.

www.Davidtovilla.blogspot.com

14


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

FOTOGRAMAS PARLANTES

Balcones


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

“Diciembre me gustó pa’ que te vayas”

18


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Por si lograste salvar a tu amigo de ser la cena de noche buena, preparate para esconderlo de la cena de fin de a単o.

19


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

ยกSalud!, porque siempre hay mรกs de un aguafiestas en la familia.

20


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Vos, cuando sabés que te quedan pocos días antes de empezar a “cumplir” con tus propósitos de año nuevo y querés aprovechar.

21


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Gráfico que muestra la exageración de las abuelas cuando hablan de la “sábana”, después de la noche de bodas.

22


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

En un mundo llamado Arana Yo vivo en un mundo llamado Arana. En Arana, hubo un tiempo en que los barcos piratas asolaron nuestro brazo de mar. En Arana hay un río que es tan ancho y poderoso como el Amazonas, pero, en lugar de tener cocodrilos y pirañas, el río de Arana, tiene nubes. Sí, nubes nadadoras. ¡Ah!, es un prodigio verlas en un cardumen, como si se reunieran para soltar una tormenta, pero, ¿qué tormenta pueden propiciar en medio del agua? El hecho de que el río Anaraña, que así se llama el río, tenga nubes en lugar de peces es una gran ventaja. Los niños, por las tardes, llegan a la orilla del río y tiran las cañas. Es emocionante ver cómo los niños gritan: “Ya picó, ya picó”, cuando una de las cañas se mueve ante el tirón de una nube. Los niños comienzan a jalar el hilo y lo enrollan hasta que la nube comienza a saltar a mitad del aire. Ah, cómo saltan las nubes, pero no se retuercen por asfixia como sí lo hacen los peces, no, las nubes saltan de gusto y sin que alguien las obligue se meten a las cubetas. En las noches, los niños llegan a sus casas y cuando los papás preguntan qué pescaron, los niños meten las manos en las cubetas y sacan las nubes, húmedas, brillosas. Estas nubes son las mascotas favoritas de los niños y niñas de Arana, si les costuran un hilo las nubes se convierten en papalotes que, traviesas, avientan chisguetes de agua tibia; si a las nubes les ponen llantitas se vuelven carros con asientos bien pachoncitos; si a las nubes les prenden alas se convierten en pterodáctilos y los niños se suben a los lomos y viajan por muchos territorios. Sí, la verdad es que resulta una gran ventaja el hecho de que el río de Arana, en lugar de peces, tenga nubes.

24


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.