Diez 358

Page 1

8 de noviembre de 2016. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari

358 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

El cine crea fanáticos de un solo equipo Arenilla

Fotogramas parlantes


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CONTENIDO 5. EDITORIAL 9. ZAGUร N Arenilla: El cine crea fanรกticos de un solo equipo

16. PATIO

Confesiรณn de orfandad

19.CORREDORES Fotogramas parlantes

2


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

EDITORIAL El mercado editorial ha centrado su producción en la publicación de novelas. El cuento, arte maravilloso, ha sido relegado. Los grandes tirajes, promoción y difusión, están reservados para el género literario que tiene preeminencia en este siglo: ¡la novela! ¿Qué sucede con el género príncipe de las letras, la poesía? También ha sido enviado a un segundo término. Las grandes editoriales no publican poesía. Los esfuerzos editoriales provienen de editoriales especializadas (editoriales pequeñas) y de los organismos gubernamentales. Es deber de las instancias culturales del Estado propiciar el encuentro de los lectores con los poetas. Si no fuera por este breve resquicio, el aire de la poesía no tendría lugar para evitar la asfixia. Por ello, Chiapas celebra la publicación de poetas, por parte de Coneculta. De manera especial, Comitán está de plácemes con la noticia de la publicación del más reciente poemario de Marvey Altuzar, una poeta que nació en el municipio de La Trinitaria y que radica en la Ciudad de México, pero que se asume comiteca por adopción y por corazón. Es bueno que la poesía encuentre su camino natural hacia la inteligencia y pasión de los amantes de la palabra; es bueno que las instituciones culturales gubernamentales propicien tal diálogo.

5


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

ZAGUÁN


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

EL CINE CREA FANÁTICOS DE UN SOLO EQUIPO ARENILLA Hay muchas clases de espectadores. En un estadio de fútbol se confrontan los aficionados de cada uno de los equipos que se enfrentan. Lo mismo sucede en el béisbol, en el básquetbol, en el tenis. En estos encuentros deportivos, desde siempre, existen dos colores. Uno, llamémosle negro, quiere que su equipo derrote al rojo. El color de la bandera se convierte en pasión. Los aficionados cuelgan banderines de sus equipos favoritos en las recámaras y en los cristales laterales de sus autos. Si algún aficionado sufre un accidente y pierde la vida, sus parientes ordenan construir una pequeña capilla a orilla de la carretera y la pintan con los colores de su equipo favorito; lo mismo sucede con capillas mortuorias en panteones. Sin que mediara algún sacerdote que sentenciara a la pareja de casados “amarse hasta que la muerte los separe”, estos fanáticos llevan su amor mucho más allá de la muerte. Tal vez por esto, las esposas maldicen la pasión de sus esposos. Éstos les son infieles a sus esposas con el equipo de su preferencia. La norma del béisbol no permite empate. El béisbol se prolonga hasta que uno de los dos contendientes resulta vencedor. Esta regla indica que el béisbol es un deporte que privilegia el ánimo del espectador. El béisbol enseña que el juego es como la guerra, donde un bando siempre resulta vencido y el otro vencedor. Es de mediocres el deporte donde, por ejemplo el soccer, después de noventa minutos ninguno de los contendientes puede declararse vencedor o lamentar su derrota. Porque el subconsciente traiciona, los aficionados se comportan como auténticos guerreros en los encuentros de fútbol y salen heridos y, en ocasiones, por desgracia hay muertes. Por todo eso no soy aficionado al deporte. Me gusta el cine. Recuerdo las funciones de la matiné del Cine Comitán, los domingos. Todos los aficionados entrábamos a ese recinto portando la misma camiseta: la de cinéfilos. En el cine no formábamos bandos contrarios, todos pertenecíamos al mismo equipo. Cuando el Santo aparecía, todos gritábamos: “¡Santo, Santo, Santo…!”; y cuando Tarzán, con gran destreza, se desplazaba de una a otra liana todos queríamos imitar ese movimiento suspendido en el aire. Sí, el gusto al cine era una religión, porque, de igual manera, en el templo de Santo Domingo, todos los asistentes a misa eran integrantes de un solo equipo, ya que, cuando el monaguillo somataba la campanilla al lado de su muslo derecho, todo mundo se hincaba y cerraba los ojos, porque el santísimo (así nos lo decían) se hacía presente.

10

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

En el cine, cuando el Santo lograba vencer a las mujeres vampiro todos aplaudíamos, era como si todo un estadio coreara el gol de un equipero, cuando sabemos que esto último jamás ocurre. En el instante que un goleador anota, todos los fanáticos del equipo goleado lo lamentan con patadas, lágrimas y puños cerrados. Fui años y años al cine y, durante ese tiempo, disfruté formar parte de una familia reconocible en medio del anonimato. Todos nos conocíamos sin conocernos, porque cuando

Zaguán


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS viajé a la ciudad de México para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México y fui a decenas de salas cinematográficas hallé la misma hermandad que encuentran los católicos en cualquier templo del mundo, a pesar de no hablar la misma lengua. Los cinéfilos, como si fuésemos aficionados al fútbol y nos levantáramos en el estadio para hacer la ola o para mover las manos al frente y gritarle al portero, nos parábamos sobre las butacas y, viendo hacia la cabina de transmisión, mentábamos madres y le gritábamos al cácaro para que arreglara la cinta que temblaba en la pantalla. Los cinéfilos de todo el mundo pertenecemos a un solo equipo. Sabemos que, siempre, los espectadores somos los vencedores en ese maravilloso juego donde las historias están hechas para decirnos que la guerra está del otro lado, no del nuestro. De nuestro lado está ¡la vida! En la ciudad de México entendí que esta inmensa cofradía mundial tiene sus clanes selectos y algunos secretos. La primera vez que fui a la Cineteca Nacional a presenciar una Muestra Internacional de Cine, supe que todos ellos eran cultivadores de algo que, sin dejar la estatuilla del espectáculo, se acercaba al cine como arte, como prodigio de la mirada. Ahí estaban los grandes creadores, y en lugar de adorar a Pelé (quien, a pesar de su grandeza, fallaba goles como cualquier jugador llanero) comencé a adorar a Fellini, a Kurozawa, a Kieslowski y a mi consentido: Woody Allen. Supe entonces que los cinéfilos, si no camisetas, sí se colocan cintas rojas o negras. Algunos prefieren cine inteligente y otros son adictos a películas llenas de efectos especiales, pero la cinematografía es tan sutil y profunda que jamás revuelve a unos con los otros. Jamás he presenciado un pleito a patadas (como sí lo he visto en un partido Chivas-América) entre los aficionados al cine de Stanley Kubrick y los aficionados al cine de la India María. Sí he presenciado grandes debates, porque los cinéfilos argumentan con palabras, con ideas, con luz. Por esto, perdón, siempre he preferido ser del equipo de admiradores del cine, antes que admirador del deporte de patadas. He sido fanático de la lucha a través de la pantalla y aún conservo gratos recuerdos de la película México 70 que es la síntesis del primer mundial que se realizó en nuestro país. Por mi trabajo literario me discipliné a ver de todo. Como, cuando de niño, iba al cine sin importar mucho qué exhibían, ahora me siento frente al televisor y veo de todo. Claro, cuando puedo elegir, elijo lo mejor, porque el cine es el gran cernidor de la vida. ¡Larga vida al cine! En unos cuantos días más inicia la Muestra Internacional de Cine, en la Cineteca Nacional. Muchas obras de grandes realizadores se presentan. La muestra se abre con la reciente película de Allen, la de este año. Quienes acudan serán parte de ese selecto grupo de hombres y mujeres que han comprendido que lo mejor de la vida está en el cine.


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

PATIO


17

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Confesión de orfandad Confesión de orfandad es el poemario más reciente de Marvey Altuzar. Ella es una mujer que nació en el municipio de La Trinitaria, lugar donde bebió los primeros cielos y se nutrió del aliento que hoy en día hace que su pluma se deslice en la hoja de papel y, a través de la palabra, vierta su espíritu. Así como ama de manera profunda a La Trinitaria, sus raíces también se llenaron de la savia de Comitán de Domínguez, y esta misma ciudad la ha adoptado como una más de sus hijas. Este poemario fue presentado en el marco de la Quinta Feria Internacional de Libro Chiapas – Centroamérica, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Reja de papel de China Los cuarenta años que soy, la redondez de mis frutos y un racimo de sueños irrumpen en la reja de papel de China. ¡Brillantes colores rasgan! Mi desafío a la vida crece, mi cuerpo se amolda a nuevas formas, a otros combates. Al otro lado, nacida de nuevo a la vida, me esperan una mañana de aspirante lluvia, tiernas miradas, soles de amor y ¡un reconfortante chocolatito de cumpleaños! La reja de papel de China abraza sueños, guarda secretos, alcanza los días y los sueños. Del poemario “Confesión de orfandad”. CONECULTA, 2016


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CORREDORES


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

FOTOGRAMAS

PARLANTES

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS ..

Así mirás a los amigos de tu hija cuando llegás a tu casa y descubrís que organizaron una fiesta.

20

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Estudiá una carrera, decían. El primer día ya vas a tener clientela y dinero, decían.

Corredores

21


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Lo que pensás cuando la maestra te dice que sos un “calabaza” pa´l estudio.

22

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Cuando vas por la calle en búsqueda del novio ideal.

Corredores

23


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Cuando te deprimís porque entrenaste mucho y fallaste, pero en el fondo decís: “lo intentaré el año que viene”.

24

Corredores


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


LA REVISTA QUE HABLA DE VOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.