14 de febrero de 2017. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari
371 LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
En un mundo llamado Arana Fotogramas parlantes
Lectura de una fotografía, donde aparece un árbol a mitad de la calle Arenilla
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
CONTENIDO 5. EDITORIAL 10. ZAGUÁN Arenilla: Lectura de una fotografía, donde aparece un árbol a mitad de la calle
14. PATIO
En un mundo llamado Arana
19.CORREDORES Fotogramas parlantes
2
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
EDITORIAL
El 16 de febrero Crónicas de Adobe, programa de radio Imer Comitán, festeja siete años de trasmisión en vivo. Surge en el 2010, como parte de las actividades conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, contando con la presencia de cronistas de Comitán y la región. Pero es en el 2011 que Crónicas de Adobe abre sus puertas a gente que comparte la crónica de manera directa, cuentan su historia de vida y comparten de manera amena con el público. Este programa se trasmite todos los martes, de tres a cuatro de la tarde. Sin duda, la historia de Comitán es escrita por su gente. Cada persona tiene un importante testimonio de vida. La radio es un medio de comunicación sin vigencia. Radio Imer es un espacio de la ciudadanía.
¡Felicidades a Crónicas de Adobe!
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
ZAGUÁN
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LECTURA DE UNA FOTOGRAFÍA, DONDE APARECE UN ÁRBOL A MITAD DE UNA CALLE ARENILLA La presencia del árbol es insólita. Todos los demás elementos de la fotografía son comunes: una muchacha camina por la banqueta, cargando la bolsa del mandado; y dos personas, sentadas sobre un pretil, ven cómo pasa el tiempo sin prisa. Aunque Mariana dice que lo enigmático es lo que la muchacha lleva en la bolsa, y que el misterio está en lo que el par de personas hace. ¿Platican? ¿De qué platican? ¿Descansan? ¿De dónde venían? Mariana siempre ha insistido en que las historias maravillosas aparecen donde hay seres humanos. Ella dice que la presencia de este pedazo de árbol sobre la calle, si bien no es común, es algo intrascendente, ella dice que ese pedazo de tronco está ahí, porque los vecinos lo colocaron para evitar el paso de autos, ya que el barrio de San Sebastián celebraba al Niño Fundador y, se sabe, que en pueblos de países tercermundistas no se aplican protocolos profesionales. En nuestro Comitán, explicó Mariana, estos fueron los elementos que usaron los vecinos y las autoridades para desviar el tráfico. Y esto fue lo que llamó mi atención: en Comitán (lugar prodigioso y surrealista) se utilizan pedazos de troncos y piedras como elementos restrictivos de vialidad. Si algún automovilista no se detiene y daña la parte inferior de su auto, porque queda encima del tronco o de la piedra, ¿de quién es la culpa? ¡Del automovilista, por supuesto! Porque indica que es un tipo que ignora, de cabo a rabo, la tradición cultural de este pueblo mágico. Imaginemos que hubiera un automovilista acostumbrado a las costumbres de primer mundo; imaginemos que, ante una desviación vial, espera encontrar letreros luminosos preventivos o restrictivos; imaginemos que conduce a mitad de la noche, que da vuelta y se topa con estos elementos; imaginemos que ya tuvo la experiencia de hallar bloqueos en las carreteras que lo condujeron a Comitán. Lo menos que puede pensar es que este pueblo es cuna de alguna organización social, cuyos integrantes, embozados, con palos y machetes, detienen el tráfico libre y exigen una cuota voluntaria de cien pesos para franquear el paso.
10
Zaguán
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Zaguรกn
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Y si escribo lo de cuota voluntaria es para que algún lector de primer mundo no vaya a creer que, como de hecho es, nuestra sociedad es una sociedad anárquica, muy lejana del estado de derecho. Mariana insistió en que nuestro primitivismo no queda ahí, sino que ese pedazo de tronco tiene una explicación aberrante de su origen. Sucede que, como se aprecia, fue utilizada una motosierra para talar un hermoso árbol que estaba sembrado en la esquina. Después de tumbar el árbol, el talador, como si fuese un médico asesino, desmembró el árbol. ¿Con permiso de quién el talador derribó el árbol que daba sombra, proporcionaba oxígeno y era un sedante para la vista por el colorido de sus flores? Con permiso de nadie. Porque ya se dijo que en sociedades tercermundistas la ley que impera es la del abusivo y, ante tales comportamientos, la conciencia ecológica es un espíritu helado y frío. Mariana dice que, sin duda, la muchacha no advierte este comportamiento erróneo, no lo advierte porque ella es comiteca y está acostumbrada a nuestros rituales y a nuestros modos de ser. Si alguien le preguntara, sin duda, ella diría que “Como es fiesta del niñito, no dejan pasar carros”, y agregaría que eso es bueno, porque la tradición es voz mayor y que, para celebrar en grande al pichito, las calles se llenas de tiendas armables, donde ofrecen nanches y jocotes curtidos o discos de la Trakalosa o películas de Eugenio Derbez. Las calles se tapan porque ahí colocan la rueda de caballitos, con tubos oxidados y figuras despintadas. Dirá que la tradición es importante para sostener la identidad de pueblo mágico. Y Mariana lamentará el derribe del árbol y se apenará por el grado de educación vial al que nos hemos acostumbrado. La foto muestra elementos muy sencillos: una pareja de hombre y mujer que descansan sentados en un pretil; una muchacha que camina con rumbo a su casa, después de hacer el mandado; un pedazo de tronco a mitad de la calle y dos piedras que impiden la libre circulación de vehículos. Como se ve son elementos comunes en pueblos tercermundistas.
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Yo vivo en un mundo llamado Arana
PATIO
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS Yo vivo en un mundo llamado Arana. En Arana, cada año, se realiza el tradicional desfile de los cielos. De igual manera que Dante nos enseñó hay nueve círculos en el infierno, los sabios de Arana saben que el cielo está divido en tres secciones. Hay un cielo que se llama Cielo Sublime que es al que van a dar los hombres y mujeres que nunca dieron un maltrato a los animales; el segundo cielo es el llamado Cielo Indemne, cielo al que van los hombres y mujeres que, en vida, subían a las azoteas de las casas para mirar el cielo; y el tercer cielo, al que llaman Cielo Infecto, es el cielo al que van a dar los que siempre respetaron el décimo mandamiento de la ley de Dios y nunca codiciaron los bienes ajenos. Se cuenta que el cielo más cercano a la gracia de Dios es el Cielo Sublime. El cielo menos poblado es el cielo Indemne, porque la gente no tiene la costumbre de ver el cielo, durante las noches. ¿Cómo es posible que las personas se tiendan en el piso y miren hacia arriba si los rascacielos impiden la visión del cielo? El tradicional desfile de los cielos se celebrar el veintitrés de diciembre, a las diez de la noche. La mitad de la población se coloca una venda en los ojos, se toma de las manos y se deja guiar por la otra mitad que, en una mano lleva a un animalito cargado y, con la otra, guía a la muchedumbre. Esa noche está prohibido prender lámparas y velas. La multitud camina por las calles en penumbra, con la única luz que emana del cielo. Cuando todos los que participan en la romería llegan a la plaza, los vendados se quitan la cinta y alzan la vista al cielo y piden llegar indemnes a uno de los tres cielos, mientras abren sus manos como símbolo de que no codician los bienes que pertenecen al universo.
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
CORREDORES
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
FOTOGRAMAS
PARLANTES
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS ..
Cuando ya es catorce de febrero y todavía seguís buscando novio.
19
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Como te imaginás a tus amigas cuando te dicen que se van a ir a bañar a la laguna.
Corredores
20
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
Esta es la cara que ponés cuando te enterás que tus frutas y verduras están regadas con las aguas negras del río grande.
21
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
¡Ora! ¡Suéltenme! Si nomás quiero festejar el 14 de febrero con todos mis amiguitos.
Corredores
22
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
- Vonós ya porque aquí caso me hallo. - No seas mudenca, aquí caso hay organizaciones. - ¡Pero se están dando pue de catorrazos con palos y ya van a empezar a quemar llantas!
23
Corredores
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS
LA REVISTA QUE HABLA DE VOS